Está en la página 1de 34

EL NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA

ACADÉMICA Y APLICADA EN ECUADOR:


UNA MIRADA A LA INSTITUCIONALIZACIÓN
DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL
(1940-1960)

THE BEGINNINGS OF ACADEMIC AND


APPLIED ANTHROPOLOGY IN ECUADOR: A
LOOK AT THE INSTITUTIONALIZATION OF
SOCIOCULTURAL ANTHROPOLOGY (1940-1960)

Daniela Barba Villamarín1


María Pía Vera T.2

1
Western University of Ontario. danielabarba2020@gmail.com
2
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. mpvera@puce.edu.ec

237
Estudiantes de la Escuela de Geografía en laboratorio, ca. 2015.
REVISTA PUCE. ISSN: 2528-8156. NÚM. 114
3 MAYO DE 2022 - 3 NOVIEMBRE DE 2022, BARBA, VERA , PP. 237-270

EL NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA
ACADÉMICA Y APLICADA EN ECUADOR:
UNA MIRADA A LA INSTITUCIONALIZACIÓN
DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL
(1940-1960)1

THE BEGINNINGS OF ACADEMIC AND


APPLIED ANTHROPOLOGY IN ECUADOR: A
LOOK AT THE INSTITUTIONALIZATION OF
SOCIOCULTURAL ANTHROPOLOGY (1940-1960)

Daniela Barba Villamarín


María Pía Vera T.

Palabras clave: antropología ecuatoriana, Antonio Santiana, Aníbal Buitrón,


profesionalización, institutos

Keywords: ecuadorian anthropology, Antonio Santiana, Aníbal Buitrón,


professionalization, institutes

RESUMEN

La historia de la antropología de la disciplina. Este artículo se suma a


ecuatoriana ha sido poco explorada, tales esfuerzos, pero desde una mirada
aunque en el país existen ciertos tra- acotada que busca profundizar en los
bajos relevantes que han logrado dar procesos de institucionalización de la
una panorámica general del desarrollo antropología sociocultural en el Ecua-
1
Este artículo es parte del libro de las autoras, titulado Configuración del campo disciplinar de la antropología
sociocultural alrededor de su profesionalización en el Ecuador, 1940-1980 publicado en mayo de 2022, bajo el
sello editorial Centro de Publicaciones de la PUCE.

239
EL NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA Y APLICADA EN ECUADOR:
UNA MIRADA A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIOCULTURAL (1940-1960)

dor entre 1940 y1960. Así, se presentan dra de antropología dictada por Anto-
dos dinámicas de institucionalización nio Santiana en la Universidad Central
que configuraron diferentes espacios del Ecuador, la Asociación Ecuatoriana
de formación y producción antropoló- de Antropología promovida por este
gica: una más cercana a la universidad y académico, así como el Instituto Ecua-
otra abocada a los programas estatales. toriano de Antropología y Geografía
Se rescatan experiencias como la cáte- fundado por Aníbal Buitrón.

ABSTRACT

The history of Ecuadorian an- different spaces for anthropological tra-


thropology has been little explored, al- ining and production: one closer to the
though there are certain relevant works academic-university aims and another
that have managed to give a general dedicated to state programs. Experien-
overview of the country´s development ces such as the chair of anthropology
of the discipline. This article joins such thought by Antonio Santiana at the Cen-
efforts, but from a limited perspective tral University of Ecuador, the Ecuadorian
that seeks to deepen the processes of Association of Anthropology promoted
institutionalization of sociocultural an- by this academic, as well as the Ecuado-
thropology, in Ecuador, during 1940 to rian Institute of Anthropology and Geo-
1960. Thus, two dynamics of institutio- graphy founded by Aníbal Buitrón are
nalization are presented that configured rescued in this paper.

INTRODUCCIÓN

El presente artículo analiza las di- tónoma, sino que se formalice su ense-
námicas de institucionalización de la an- ñanza y producción. Los procesos que se
tropología sociocultural en Ecuador: una analizan en estas páginas enfatizan este
académica y otra aplicada. Estas dinámi- devenir, lo que resulta contrario a la his-
cas muestran que, durante el período de toria de la antropología ecuatoriana que
1940 a 1960 ya existieron impulsos para ha marcado el hito de su institucionaliza-
que la antropología sociocultural no solo ción en la década de 1970 y la ha redu-
sea considerada como una disciplina au- cido al importante hecho, pero no único,

240
REVISTA PUCE. ISSN: 2528-8156. NÚM. 114
3 MAYO DE 2022 - 3 NOVIEMBRE DE 2022, BARBA, VERA , PP. 237-270

de la creación de la carrera de Antropo- El artículo se organiza a partir de


logía en la Pontificia Universidad Católica reconstruir la trayectoria de dos agentes
del Ecuador. que perfilaron las dinámicas institucio-
Con este propósito, se compren- nales de la antropología en esta época:
de la historia de la antropología desde Antonio Santiana y Aníbal Buitrón. En
la construcción de un campo social es- primer lugar, se intenta comprender las
pecífico que se objetiva a partir de las posturas y estrategias de estos agentes
relaciones de fuerzas entre sus distintos para definir espacios de profesionaliza-
agentes (Bourdieu, 2003) y donde las ción de la antropología. Luego se mira
formas de institucionalización están in- la producción del conocimiento antro-
mersas en un campo de producción y pológico a partir de la definición de un
disputa de diversos discursos sobre el objeto y método de estudio y la cons-
objeto/sujeto de estudio de la antropo- trucción de un determinado problema
logía sociocultural y su propia identidad de investigación: el cambio cultural. A
disciplinaria. Esta investigación tomó un manera de conclusión se plantea que
enfoque desde la microhistoria, la cual durante la década del cuarenta se inau-
busca comprender los acontecimientos guraron dos formas de profesionaliza-
a través de la descripción densa, es decir, ción de la antropología sociocultural, la
de una narrativa que muestra a indivi- académica y la aplicada, que configu-
duos localizados en contextos específi- raron sus propios espacios e intereses
cos (Burke, 2007). de estudio.

ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA: SANTIANA Y EL


INTENTO DE CREAR UNA COMUNIDAD CIENTÍFICA

Antonio Santiana fue una figura de carrera y antropólogo por vocación”


central en el esfuerzo por conformar una (Santiana, 1961, pág. 147). Su inmersión
comunidad científica que produzca co- en la antropología comenzó por su cer-
nocimiento antropológico en Ecuador. canía con Jacinto Jijón y Caamaño, quien
Santiana estudió medicina en la Univer- —entre otras cosas— lo introdujo en los
sidad Central del Ecuador (UCE); sin em- saberes de la antropología física. Como
bargo, a partir de sus primeras investiga- indica Prieto: “Jacinto Jijón y Caamaño
ciones se interesó por la antropología. recomendó a Antonio Santiana a Paul
De hecho, se autodefinió como “médico Rivet, quien residía en París, y le solicitó

241
EL NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA Y APLICADA EN ECUADOR:
UNA MIRADA A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIOCULTURAL (1940-1960)

que lo entrenara en los procedimientos Se da cuenta de un oficio dirigido por


de la antropología física” (2004, pág. 198). el Dr. Santiana, en el que pide fondos
Santiana permaneció ligado a para los trabajos de investigación
la UCE a lo largo de su vida profesional que está realizando en el Instituto
ya sea como profesor o investigador. Su de Anatomía. A insinuación del Dr.
interés por los estudios sobre antropo- Villacis, el Consejo resuelve que se
logía física se lo puede rastrear desde tome en cuenta esta petición para
inicios de la década del cuarenta, en la proveerla de fondos de manera pre-
dirección del Instituto de Anatomía de la ferente, cuando llegue el caso” (Actas
UCE2. En este espacio, él empezó a desa- del HCU, Sesión del 21 de diciembre
rrollar sus primeras investigaciones. Las de 1942, pág. 128)3.
Actas de Sesión del Consejo Universita-
rio de la UCE dejan ver la manera en que El interés de Santiana por la me-
Santiana financiaba dichas investigacio- dición y clasificación de cráneos tiene re-
nes: “La comunicación del Dr. Santiana, lación con su estrecho vínculo personal
en la que pide se le asigne una cantidad con Jacinto Jijón y Caamaño, quien, lo
para proceder a la recopilación de datos animó a decantarse por la antropología
que necesita para sus estudios sobre la física y la etnología; inclinación que se
pilosidad, grupos sanguíneos y mancha consolidó a través de la preparación que
mongólica y recolección de cráneos para recibió de su maestro Paul Rivet. En 1943,
el museo de Antropología” (Sesión 31 de Jijón y Caamaño prestó su colección de
julio de 1942, pág. 40). Y, en otra acta cráneos a Santiana para ser investigados
vuelve a insistir sobre dicha petición: en el Instituto de Anatomía.

2
El Instituto de Anatomía estaba inscrito a la Facultad de Ciencias Médicas, según consta en el Presupuesto
Universitario de 1942.
3
La petición se aprueba en Consejo Universitario, Sesión de 2 de marzo de 1943: “Se aprueba conceder
hasta la suma de S/. 3000 al director del Instituto de Anatomía para los trabajos de investigación acerca de
grupos sanguíneos en varias zonas de la república” (pág. 150).

242
REVISTA PUCE. ISSN: 2528-8156. NÚM. 114
3 MAYO DE 2022 - 3 NOVIEMBRE DE 2022, BARBA, VERA , PP. 237-270

Lista de cráneos ecuatorianos clasificados (Colección JJC, # 01993)

El préstamo de los cráneos tuvo internacionales a partir, por ejemplo,


como objetivo una serie de investiga- del intercambio de revistas etnográfi-
ciones que se presentaron en publica- cas, y sus vínculos con otros intelectua-
ciones científicas, lo que se evidencia les como el antropólogo Juan Comas4.
en la correspondencia epistolar entre Ji- Lo descrito da cuenta de la acumula-
jón y Caamaño y Santiana. Allí se expre- ción, por parte de Santiana, de lo que
san, además, las conexiones de ambos Bourdieu llama capital social y cultural
intelectuales con espacios académicos (2003)5.
4
Juan Comas fue un antropólogo español que residió en México tras la guerra civil española desde 1939.
Fue un americanista que se dedicó a la antropología física. Tras su llegada a México “entró como antropó-
logo físico en el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México y ya en el año 1941 fue nombrado
profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Esta cátedra la conservó hasta 1959” (J. Hernán-
dez, 1979, pág. 23). “A partir de 1943 se integra como colaborador del Instituto Indigenista Interamericano,
convirtiéndose en jefe de redacción de las revistas América Indígena y del Boletín Indigenista, posterior-
mente se hará cargo también de la publicación del Boletín Bibliográfico de Antropología Americana y de
Acta Americana” (Gómez, 2000, pág. 84).
5
Para 1946, Santiana se dirige a Jijón y Caamaño de la siguiente manera: “Muy distinguido Amigo: Cum-

243
EL NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA Y APLICADA EN ECUADOR:
UNA MIRADA A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIOCULTURAL (1940-1960)

Con dichos antecedentes, Santia- como parte del pénsum de estudio de


na retomó y dio continuidad a la primera la especialidad en Historia de la Facul-
forma de institucionalidad de la antro- tad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
pología sociocultural ecuatoriana, la Educación e inauguró el primer Museo
cátedra de Antropología y Arqueología Arqueológico Nacional del país en 1925.
impartida en la UCE en 1946. Al realizar El museo, que funcionó en el actual edi-
el rastreo de la cátedra dictada por San- ficio del Centro Cultural Metropolitano,
tiana se encuentra que la misma se des- fue destruido a causa de un incendio
prendió de la cátedra que, en un primer en 1929. A continuación, se presenta un
momento, se denominó “Arqueología” cuadro que contiene parte del Plan de
y fue dictada por Max Uhle desde 1925 Estudios de la Facultad de Filosofía y Le-
hasta 1933. Max Uhle creó dicha cátedra tras del año 1932.

Para la opción al título de Profesor de Filosofía, Instrucción Moral y Cívica e Historia,


se estudiarán las siguientes asignaturas especiales
Sistema Nervioso
Psicología General
Ética
Lógica
Historia de la Filosofía
Historia de la Civilización
Historia de América
Historia del Ecuador
Metodología de la educación Cívica
Arqueología
Metodología de la Historia
Educación Cívica

Fuente: Universidad Central (1932). Plan de Estudios de la Facultad de Filosofía y Letras. Quito: Imprenta de la UCE

plo con el deber de manifestarle que la colección de cráneos ecuatorianos, que tuvo Ud. la gentileza de
prestarme hace algún tiempo, se encuentra todavía en el Instituto de Anatomía. Es probable que se le
devuelva en octubre próximo, momentáneamente, pues el año próximo me dedicaré a la redacción de
varios trabajos, incluso el que le he prometido. La colección está completa i [sic] respondo de su integridad
en todo momento. Retengo igualmente en mi poder dos números de la REVISTA DEL INSTITUTO ETNOLÓ-
GICO NACIONAL, de Bogotá, que también le devolveré muy pronto. Adjunto a esta la comunicación del Sr.
Comas, dirigida a Ud. Oportunamente le di respuesta i [sic] se arregló el asunto (Colección JJC, # 01993).

244
REVISTA PUCE. ISSN: 2528-8156. NÚM. 114
3 MAYO DE 2022 - 3 NOVIEMBRE DE 2022, BARBA, VERA , PP. 237-270

En 1933, Uhle abandonó el país y 7). Jijón y Caamaño fue un personaje que
su labor en la UCE6. Jacinto Jijón y Caa- se interesó por la etnografía, sin embar-
maño quedó a cargo de dicha cátedra go, dicho interés fue breve ya que su pre-
que pasó a llamarse “Etnografía Ecuato- ocupación mayor estuvo enfocada en la
riana”, así como de la reconstrucción del historia y su vínculo con la arqueología y
museo de arqueología para el cual había el coleccionismo (Bedoya, 2008).
aportado parte de sus colecciones per- Tras estos sucesos, Santiana re-
sonales. Dictó dicha cátedra hasta el cie- tomó la cátedra en 1946 al producirse
rre de la Facultad de Filosofía en 1935, es la reapertura de la Facultad de Filosofía,
decir, solo dos años7. La permanencia de Letras y Ciencias de la Educación: 11
Jijón y Caamaño en la Cátedra y Museo años después. En ese año se aprobó el
fue bastante acotada debido a que por Plan de Estudios de la Escuela de Peda-
“cuestiones políticas, de salud (viajes al gogía de la Facultad de Filosofía, Letras
extranjero) e históricas (su naciente inte- y Ciencias de la Educación, dentro del
rés por Sebastián de Benalcázar, que lo cual constó la asignatura de Antropo-
llevó a instalarse en Popayán) tuvo que logía Americana (Acta del HCU, 1946,
abandonar el país [… lo que] trajo el olvi- pág. 335). A continuación, se presenta
do y la abolición de la cátedra de arqueo- el plan de estudios de dicha escuela, a
logía en la Universidad Central” (citado la cual pertenece la cátedra de Antro-
de Jurado, 2011 en Basantes, 2016, pág. pología Americana8:

6
Así se refiere la Revista Anales en una nota sobre la partida de Max Uhle: “Terminado su contrato con
la Universidad Central, regresó a Alemania, después de largos años de fructífera labor en varios países
hispanoamericanos, el sabio Profesor de Arqueología, doctor Max Uhle. El mentado Profesor retorna a su
país natal en uso de una pensión concedida por su Gobierno como una recompensa a sus importantes
servicios prestados a la ciencia” (Universidad Central del Ecuador, 1933, pág. 279).
7
Para 1934, Jijón y Caamaño es reconocido como “profesor de la Cátedra de Etnografía Ecuatoriana” (Jijón
y Caamaño, 1934, pág. 285). No se ha podido determinar las causas del cierre de la Facultad.
8
La cátedra dictada por Santiana aparece bajo distintos nombres en los documentos revisados, Antropo-
logía Americana, Etnología y Arqueología, o, Etnografía. Desde aquí nos referimos a dicha cátedra como
cátedra de Etnología y Arqueología, ya que así es generalmente llamada.

245
EL NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA Y APLICADA EN ECUADOR:
UNA MIRADA A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIOCULTURAL (1940-1960)

Plan de estudios de la Escuela Superior de Pedagogía de la Facultad de Filosofía,


Letras y Ciencias de la Educación, 1946
Especialización Cátedras de la especialización
Ciencia Físico Matemático
Ciencias Biológicas
Castellano y Literatura
Historia y Geografía Geografía; Cosmografía; Geología y Paleontología; Paleografía,
Geopolítica; Historia del Arte Ecuatoriano; Antropología
Americana; Economía Política
Filosofía y Cívica

Fuente: elaboración propia con base en Actas del HCU, 1946, pág. 357

La vinculación de Santiana a la Un dato que pone en evidencia la


cátedra de Etnología y Arqueología fue posición de Santiana como agente den-
“promovida por Jacinto Jijón y Caamaño tro de la academia fue su nombramiento
y otros profesores universitarios” (Prie- definitivo como profesor de dicha cáte-
to, 2004, pág. 183)9 y aceptó dictarla de dra. En 1948, el Consejo Universitario de
manera gratuita, así como encargarse de la UCE llamó a la elección de profesor
la reconstrucción del Museo Nacional tal principal para la cátedra de Etnología y
como lo reconoce el Rector de la UCE: Arqueología. Los nombres propuestos
“Por lo pronto el distinguido profesor y para dicho cargo fueron los de Antonio
hombre de ciencia doctor Antonio San- Santiana y Aníbal Buitrón. El Consejo
tiana, ha tenido la gentileza de aceptar Universitario resolvió que “para Profe-
gratuitamente la Cátedra de Etnografía y sor de Etnología y Arqueología, [… sea]
se halla trabajando activamente en la ins- designado el Sr. Dr. Antonio Santiana,
talación y restauración del Museo, colec- quien obtuvo cinco votos y tres votos el
ción valiosísima que posee la Universidad, Sr. Aníbal Buitrón. Se declara electo al Dr.
y que solo necesita de local y mobiliario Antonio Santiana y además se le encarga
para ser presentado al público” (Universi- la dirección del Museo de Arqueología”
dad Central del Ecuador, 1947, pág. 456). (Actas del HCU, 1948, pág. 337).

9
Según la revista de Filosofía y Letras, en 1948 consta Antonio Santiana como “profesor ad-honorem de
Etnología y Arqueología” (Universidad Central del Ecuador, 1948, pág. 233).

246
REVISTA PUCE. ISSN: 2528-8156. NÚM. 114
3 MAYO DE 2022 - 3 NOVIEMBRE DE 2022, BARBA, VERA , PP. 237-270

Luego de dicha sesión, se realizó pectos de su quehacer docente11 y sobre


otra de carácter reservado. En ella se in- el capital cultural de otros en ese mismo
siste en el prestigio de Santiana, más allá ámbito; así, por ejemplo, Buitrón, quien,
de los problemas con sus estudiantes de como se verá más adelante, era un recién
medicina: llegado. Ese capital es el que ayudará a
Santiana a destacar dentro de la comuni-
El Dr. Santiana está prestando sus dad académica ecuatoriana, específica-
servicios en la Facultad de Filosofía mente, en el campo de la antropología;
y Letras, ad Honorem. Y además está lo cual le permitirá acceder a fondos para
arreglando el Museo de Arqueología. investigaciones o proponer la creación
Y hay que reconocer que es una per- de un Instituto de Antropología bajo su
sona competente para esta clase de dirección.
estudios y trabajos. El Profesor Santia- A finales de 1947, Santiana or-
na es conocido aun en el extranjero ganizó la Asociación Ecuatoriana de
como uno de los mejores investiga- Antropología (AEA), la cual tuvo como
dores de arqueología y etnología, y “primordial finalidad estudiar al Ecuador
sus trabajos son muy apreciados (Ac- en el triple aspecto: antropológico-físico,
tas del HCU, 1948, pág. 341) 10. etnológico y arqueológico; debiendo, en
consecuencia, dirigir, orientar y apoyar
Los reconocimientos de Santiana toda clase de actividades que tengan
por parte de sus pares muestran su posi- relación desde el punto de vista cientí-
ción y el grado en que era considerado fico, con los aspectos antes enunciados”
un miembro relevante de la UCE. Santia- (Estatutos de la Asociación Ecuatoriana
na se encuentra legitimado en el mun- de Antropología, 1948, pág. 3). De esta
do académico-universitario. Es decir, y manera, la creación de la AEA pretendió
como se ha visto, Santiana poseía sufi- estar estructurada de acuerdo al modelo
ciente capital científico para proponer norteamericano, en el cual se articulaban
y movilizar otros capitales que aseguren lo tres campos de estudio mencionados
su reconocimiento por sobre otros as- (Ibíd., pág. 23). Vale señalar que, en su

10
Otro comentario sobre Santiana dice: “Es necesario reconocer que el Dr. Santiana es un hombre de
importancia científica y su preparación y capacidad aun han sido reconocidas en el extranjero” (Actas del
HCU, 1948, pág. 341).
11
“El capital científico es un tipo de capital simbólico, capital basado en el reconocimiento. Este poder,
que funciona como una forma de crédito, supone la confianza o la fe de los que lo soportan porque están
dispuestos a conceder crédito y fe” (Bourdieu, 2003, pág. 66)

247
EL NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA Y APLICADA EN ECUADOR:
UNA MIRADA A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIOCULTURAL (1940-1960)

sesión inaugural, llevada a cabo el 24 de mas, ya que se encontraba de visita en


noviembre de 1947 en Riobamba, se re- el Ecuador.
gistra la asistencia de Pío Jaramillo Alva- El ímpetu de Santiana por la ins-
rado quien fue nombrado Presidente de titucionalización de la enseñanza de la
Honor junto a Jacinto Jijón y Caamaño. antropología, lo llevó a proponer, en el
Por otro lado, en dicho registro de asis- Congreso sobre Enseñanza de Psicolo-
tencia consta también una delegación gía, Antropología y Ciencias Biológicas
de estudiantes de curso de Antropología fechado el 15 de junio de 1955, la pro-
y Etnología que se impartía en la UCE fesionalización de la antropología por
(Ibíd., pág. 26). medio de la creación en la universidad
La AEA fue pensada como una ecuatoriana de una especialización en
sociedad científica donde se debería Antropología, así como de institutos
promover, publicar y difundir investi- “donde se realicen estudios de nuestra
gaciones, establecer redes con otras realidad nacional en forma permanente”
instituciones extranjeras, formar un Mu- (Santiana, 1955, pág. 138).
seo Nacional en el triple aspecto antes Además, recalcó la necesidad
mencionado, realizar conferencias, entre de espacios de orden científico para el
otros. Es más, como resolución de la se- desarrollo de la Antropología: “En la Uni-
sión inaugural se deja prevista la “cele- versidad su enseñanza requiere museos,
bración del próximo Primer Congreso de bibliotecas, gabinetes y laboratorios de
Antropología en esta misma ciudad de trabajo, implementos y personas para la
Riobamba —del cual no se encuentra investigación científica; requiere de un
registro de haberse realizado—” (Ibíd., instituto bien organizado con actividad
1948, pág. 28). Dentro de las activida- permanente” (Santiana, 1955, pág. 134).
des realizadas durante el primer año de La enseñanza de la Antropología debe-
existencia de la AEA, se nombran varios ría abarcar un enfoque holístico, ya que
estudios realizados por sus miembros: de esta
Los Indios de San Rafael (Imbabura) de
Antonio Santiana; Etnografía y Condicio- […] florecen así varias disciplinas: la
nes socioeconómicas de vida de los indios Etnografía, que se ocupa de los ca-
de Saraguro de Jorge González Moreno; racteres descriptivos de las culturas
Etnografía de los Indios Colorados de Olga y la Etnología, de su elaboración fi-
Fisch, entre otros. También, se nombra losófica. La Arqueología que rehace,
la realización de un homenaje al antro- dándoles vida, calor y movimiento,
pólogo e investigador español Juan Co- las culturas extinguidas. La lingüísti-

248
REVISTA PUCE. ISSN: 2528-8156. NÚM. 114
3 MAYO DE 2022 - 3 NOVIEMBRE DE 2022, BARBA, VERA , PP. 237-270

ca, cuyo objeto es el estudio de las exhibición, seleccionados y dispuestos


lenguas vivas o muertas para cono- para ilustrar al visitante; y el de los mate-
cer las afiliaciones y parentescos cul- riales de depósito, útiles a la docencia y
turales de los pueblos, sus influencias la investigación científica [al parecer una
recíprocas. El Folklore, tan olvidado colección pedagógica]. Los últimos son
como estudio entre nosotros, es la con mucho los más numerosos” (Santia-
ciencia del conocimiento del pueblo, na, 1959, pág. 9).
de sus creaciones de arte, de su ex- Bajo este paraguas, Santiana de-
periencia y sabiduría (Santiana, 1955, fine finalmente al antropólogo social,
pág. 138). formado en la universidad, como el ex-
perto que realiza un “estudio metódico
El Instituto de Antropología que y sistemático, científico y apolítico de las
proponía Santiana empezó a funcionar a causas que provocan problemas socia-
partir de la mitad de los años cincuenta, les” (Santiana, 1955, pág. 135). Y, resalta la
allí se impartieron las cátedras de antro- utilidad del conocimiento antropológico
pología morfológica, antropología cul- para que el Estado resuelva problemas so-
tural, antropología social, etnografía, ar- ciales. Sin embargo, dicho conocimiento
queología y folklore (Santiana, 1955, pág. no puede construirse desde la lógica del
139). En la descripción de la materia de estado y su necesidad instrumentales y
antropología cultural se hace referencia urgentes; lógica que aborda los proble-
a la necesidad de que sus alumnos “se mas sociales desde un “punto de vista de
dirigirán a las poblaciones cercanas a la solución perentoria e inmediata”, y fijan “la
ciudad de Quito para realizar observa- atención en los efectos últimos y en las
ciones etnográficas” (Instituto de Antro- etapas finales de un tal estado de las co-
pología UCE, 1958, pág. 88). sas […] crear partidas en el presupuesto,
Además, junto a la creación del así aplicadas, solo conducen a resultados
Instituto se reinauguró el museo, ahora momentáneos” (Ibíd., pág. 136).
bajo el nombre de Museo de Etnografía Es así como Santiana, a lo largo
Ecuatoriana; veinticinco años después de su trayectoria profesional, estuvo con-
de su destrucción. Para Santiana, el mu- vencido de que la Antropología debía
seo constituía más que solo un espacio ser institucionalizada como una ciencia
de exposición, lo concibió como un es- arraigada en la universidad, pero, ade-
pacio de investigación académica y de más sus aspiraciones muestran una ne-
difusión del conocimiento. De ahí que lo cesidad por consolidar una comunidad
divida en dos secciones: “los objetos de científica. Es decir, una comunidad alta-

249
EL NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA Y APLICADA EN ECUADOR:
UNA MIRADA A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIOCULTURAL (1940-1960)

mente selectiva constituida como una na detentaba como agente en el ámbito


red de pares que dialogan entre iguales de la ciencia en el país, en particular, en
y que permitiera resguardara “la objeti- la Antropología y Arqueología. Esta ca-
vidad”12 (Daston, 2005, pág. 133). Esta pacidad se basó en el capital científico,
comunidad pudo ser promovida por la social y cultural que generó y acumuló a
influencia y reconocimiento que Santia- lo largo de su vida profesional.

LOS INICIOS DE LA ANTROPOLOGÍA APLICADA EN LAS


VICISITUDES DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO

A inicios de los años cuaren- de asistir a John Murra en sus expedi-


ta Aníbal Buitrón Chaves junto a su ciones en 1941. Esto mientras Buitrón
colega y esposa Bárbara Salisbury13 aún tomaba clases para incorporarse
plantearon, también, iniciativas para la como profesor. Segundo Moreno Yá-
institucionalización de la antropología nez, quien conoció a Buitrón en París,
sociocultural en el Ecuador. Menciona- menciona que este se relacionó con
mos algunos datos sobre la formación Murra mientras era estudiante de la
antropológica de Buitrón, ya que este UCE, al parecer en la Facultad de Peda-
es considerado el primer antropólogo gogía (entrevista, 8 de enero de 2020).
ecuatoriano titulado (García, 2010, pág. Salomon, por su parte, señala que “sus
113). Buitrón se formó, en un primer colegas [refiriéndose a Murra] más in-
momento como normalista y, al pare- mediatos durante la expedición ecua-
cer, uno de los primeros vínculos de toriana fueron Donald Collier y Aníbal
Buitrón con la antropología fue a partir Buitrón” (Salomon, 2010, pág. 18).

12
Aunque dicha objetividad, como lo explica Daston (2005), no sea sino una mera ilusión.
13
Si bien Bárbara Salisbury aparece en varias actividades y publicaciones junto a Aníbal Buitrón, esta inves-
tigación no encontró mayores datos bibliográficos sobre ella.

250
REVISTA PUCE. ISSN: 2528-8156. NÚM. 114
3 MAYO DE 2022 - 3 NOVIEMBRE DE 2022, BARBA, VERA , PP. 237-270

Aníbal Buitrón, Donald Collier, John Murra y dos campesinos anónimos durante la expedición
Fuente: Conversaciones con John Murra (Castro et al., 2000, pág. 157)

En una carta de Buitrón dirigida a Universidad de Chicago, recomendado


sus profesores de Chicago donde habla por el propio Murra, así lo relata Moreno
de la posibilidad de enseñar antropo- Yánez:
logía en los colegios normales de Qui- John Murra se despidió de él [al
to, Buitrón y Salisbury hacen alusión a finalizar el trabajo de campo], y le dijo
cuando el primero ejercía de normalista “bueno, después nos vemos”. Buitrón
y acompañó a Murra en su investiga- dice que lo tomó así, como una despe-
ción: “We propose that these students be dida simpática. Pero, dice que de pronto,
given leave of absences from their regular a los pocos meses, Murra le envió una
work, such as Anibal had when he worked carta diciendo que está admitido en la
with John and Don” (Salisbury y Buitrón, Universidad de Chicago. Entonces, Bui-
carta del 20 de abril de 1945, University trón dice que sufrió mucho, contaba él,
of Chicago. Department of Anthropolo- porque no sabía mucho inglés. Se dedi-
gy. Records, Box 2, Folder 1). A raíz de có a eso y sacó la maestría (entrevista, 8
tal encuentro, Buitrón se enroló en la de enero de 2020).

251
EL NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA Y APLICADA EN ECUADOR:
UNA MIRADA A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIOCULTURAL (1940-1960)

En 1945, Buitrón obtuvo su 1999, pág. 213). Por otro lado, en este
maestría en el departamento de Antro- espacio, Buitrón pudo tener contacto
pología de la Universidad de Chicago14 con varios antropólogos formados bajo
y se convirtió en el primer antropólogo la influencia de Redfield, por ejemplo,
con título profesional. Allí, Buitrón se Alfonso Villa Rojas y Sol Tax (Contreras
formó entre otros con Robert Redfield & Tonatiuh, 1999). Finalmente, respecto
quien lo llevó a interesarse por sus in- a la formación académica de Buitrón se
vestigaciones de “comunidad”15 la cua- sabe que en 1949 fue acreedor a una
les se centraban en “analizar el cambio beca de la Fundación Guggenheim en
social y cultural de las sociedades rura- el campo de la antropología y estudios
les a las urbanas” (Contreras & Tonatiuh, de la cultura16.

Fotografía de la página web de la Guggenheim Foundation


Fuente: https://www.gf.org/fellows/all-fellows/anibal-buitron/
14
Sobre la formación de Buitrón se tiene el siguiente dato: “En el mes de enero de 1945, después de haber
terminado sus exámenes para el grado de Máster en el Departamento de Antropología de la Universidad
de Chicago, el Sr. Aníbal Buitrón y la Sra. Bárbara Salisbury Buitrón fueron enviados al Ecuador por la misma
Universidad a realizar el estudio de una comunidad andina” (Buitrón & Salisbury, 1945a, pág. 30).
15
De la Cadena señala que Redfield fue uno de los primeros antropólogos estadounidenses en acuñar el
concepto de aculturación después de su viaje a México en 1920, concepto que configuró en la antropolo-
gía estadounidense un campo de estudios propio que hizo referencia a “la investigación de las culturas de
los nativos que participan de la vida civilizada” (De la Cadena, 2008, pág. 115).
16
Sobre la beca se dice que “El antropólogo Prof. Aníbal Buitrón, que obtuvo una beca Guggenheim y
marchó a los Estados Unidos en octubre de 1949, volvió al país el pasado mes de julio. Durante su perma-
nencia en los Estados Unidos, el Prof. Buitrón conoció las investigaciones que llevan a cabo los sociólogos
rurales del Bureau of Agricultural Economics del Departamento de Agricultura y luego, nombrado Consul-
tor del Bureau of Indian Affairs del Departamento del Interior, visitó algunas reservaciones indígenas del
sur y suroeste del país observando todos los trabajos encaminados a mejorar las condiciones de vida de
los indios en particular y de los campesinos en general. El informe de sus observaciones e impresiones ha
sido publicado por el Departamento del Interior bajo el título de “Indian Administration in the South and
Southwest” (Buitrón, 1950, pág. 58).

252
REVISTA PUCE. ISSN: 2528-8156. NÚM. 114
3 MAYO DE 2022 - 3 NOVIEMBRE DE 2022, BARBA, VERA , PP. 237-270

Tras su regreso de Chicago y ha- about 15 minutes, but appeared to


ber conocido del trabajo de los soció- be very impressed and enthusiastic,
logos rurales en los EE. UU. y ser nom- and asked us two to come back Mon-
brado Consultor del Bureau of Indian day at 9 o`clock for a three-hour talk
Affairs, Buitrón estuvo consciente de to arrange something fundamental.
que la antropología debía tener espa- Monday at 9 we arrived and waited
cios de formación profesional en el país. for him to appear until 10:30. Then
Es así como, en 1945, antes de ingresar a we left to arrange some other busi-
su trabajo de campo en Quiroga —pa- ness and came back at 12. He had fi-
rroquia ubicada en el cantón Otavalo—, nally come to work but was involved
trató de gestionar la conformación al- with pressing business. We left a note
gún espacio institucional en colabora- with the porter and returned at 2 p.m.
ción con Salisbury y algunos miembros There was still no news. However, An-
del Instituto Indigenista Ecuatoriano: ibal went back at 3 and finally saw the
Pío Jaramillo Alvarado, Víctor G. Garcés y Minister together with the chiefs of
Fernando Cámara. A continuación, Bui- the departments. They read the plan
trón y Salisbury narran dicha diligencia which we had submitted about 3
en una carta enviada a Robert Redfield y months ago and were very much im-
Fay-Cooper Cole: pressed, enthusiastic, and exclaiming,
“this is what we need”. However, when
Last week our luggage finally arrived it came to the question of funds, they
in Quito, and we spent five days there said that the only thing they could af-
taking care of it and seeing the new ford to do was to hire us as teachers
Minister of Education, Jaime Chavez in the normal schools, Anibal to teach
Ramirez. First, we contacted the mem- the boys, and Barbara the girls. What
bers of the Instituto Indigenista, Doc- seemed best to us, and the Instituto
tores Pio Jaramillo Alvarado y Víctor Indigenista was to give an intensive
Gabriel Garces, president and secre- course to five or ten students who al-
tary respectively, and Senor Fernan- ready had background in such fields
do Camara who had written us that as Economics, Sociology, etc. and who
he was in Quito. With these people might then go to the States to study,
we talked over plans for a school of work with us in the field, or teach in
Anthropology in Quito and arrange a the colleges. We proposed that these
meeting with the Minister for the next students be given leave of absence
morning. He was able to give us only from their regular work, such as Anibal

253
EL NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA Y APLICADA EN ECUADOR:
UNA MIRADA A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIOCULTURAL (1940-1960)

had when he worked with John and el Instituto Etnológico de la Universi-


Don. They said that they could not in- dad del Cauca en Popayán, Colombia
crease the number of professors and (Buitrón, 1947, pág. 27).
students with leave of absences. We
believe that it is better for us to be- A pesar de dichos intentos, Buitrón
gin the field work as planned than to quedó relegado del espacio universitario
teach in the normal schools since we de la antropología al no poseer conexio-
could only give a smattering of infor- nes institucionales dentro del país, en
mation to a number of students who tanto Santiana había tomado la posta en
would not have any chance to prac- la construcción de un tipo de comunidad
tice Anthropology (Salisbury y Buitrón, académico-científica. Esto se entiende,
carta del 20 de abril de 1945, Universi- porque como ya se señaló Santiana de-
ty of Chicago. Department of Anthro- tentaba mayor capital científico y social,
pology. Records, Box 2, Folder 1). esto es, “el control de una cantidad (y, por
tanto, de una parte) importante de capital
También, Buitrón gestionó becas [que le] confiere un poder sobre el cam-
con institutos antropológicos extranje- po, y, por tanto, sobre los agentes menos
ros, tal como se informa sobre la visita dotados (relativamente) de capital (y so-
del Dr. George M. Foster, director del Ins- bre el derecho de admisión en el campo),
tituto de Antropología Social de la Insti- y dirige la distribución de posibilidades
tución Smithsoniana de Washington: de beneficio” (Bourdieu, 2003, pág. 66). No
obstante, tal desplazamiento permitió a
El Dr. Foster ofreció realizar las ges- Buitrón desarrollar su propio capital alre-
tiones necesarias para conseguir al- dedor de la antropología aplicada, y, a su
gunas becas para estudiantes ecua- vez, consolidar dicho espacio.
torianos que desearen especializarse A partir de sus conexiones con la
en esta ciencia. Nos es grato informar antropología norteamericana, Buitrón se
que aun habiendo fracasado sus ges- posicionó como mediador entre investi-
tiones ante el Viking Fund de Nueva gadores norteamericanos y el contexto
York para conseguir fondos para tal ecuatoriano. La década del cuarenta, se-
fin, el Dr. Foster ha concedido una gún Prieto, “fue un tiempo en que operó
beca con los fondos propios del Ins- […] un renovado interés de la Antropo-
tituto de su dirección. El Sr. Buitrón logía norteamericana en las gentes de
se ha encargado de seleccionar al esta región andina entretejido con el
estudiante el cual se encuentra ya en discurso interamericano sobre los indios

254
REVISTA PUCE. ISSN: 2528-8156. NÚM. 114
3 MAYO DE 2022 - 3 NOVIEMBRE DE 2022, BARBA, VERA , PP. 237-270

y la antropología de la acción” (2004, pág. trabajo de campo en la comunidad de


165). Existen varios ejemplos que dan Nayón: “In Ecuador, Sr. Aníbal Buitrón and
cuenta de tal hecho. his wife, Barbara Salisbury Buitrón, exten-
Buitrón fue el encargado de la edi- ded us numerous courtesies and hospita-
ción final de la etnografía realizada por lity. In addition, Sr. Buitrón made available
Elsie Clew Parsons17: “La Dra. Parsons se facilities and transportation through the
encontraba elaborando su manuscrito de Instituto de Previsión” (Beals, 1966, pág.
Peguche cuando le sorprendió la muer- 12). Y, Buitrón realizó una investigación en
te. El Departamento de Antropología de Otavalo junto a John Collier Jr.19, titulada
la Universidad de Chicago recomendó a The Awaking Valley (1949). Este trabajo se
los antropólogos John V. Murra y Aníbal materializó en una exposición fotográfica
Buitrón la preparación del original para en la Casa de la Cultura Ecuatoriana y fue
la imprenta” (Buitrón, 1945, pág. 33). En registrada por la prensa.
1948, este ayudó a Ralph Beals18 en su

Fuente: 1946, University of Chicago. Department of Anthropology. Records, Box 2, Folder 3

17
Elsie Clews Parsons fue una antropóloga norteamericana, “cuyo trabajo de campo en Peguche, con Lema,
fue la base para el desarrollo de la antropología feminista y los estudios étnicos” (D´Amico, 2014, pág. 16).
18
Ralph Beals fue un antropólogo estadounidense y profesor de la Universidad de California, Los Angeles.
Este participó “intelectual y prácticamente, junto con George Foster y Robert West, en las teorías de la Di-
námica Cultural, el Contacto Cultural y la Aculturación, relacionadas a su vez con el Particularismo Histórico
y la Historia Cultural. Colega y amigo de Robert Redfield” (S/A, 1986, pág. 9).
19
John Collier Jr. fue un antropólogo y fotógrafo estadounidense. Además, fue hijo de John Collier, jefe de
la Oficina de Asuntos Indígenas.

255
EL NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA Y APLICADA EN ECUADOR:
UNA MIRADA A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIOCULTURAL (1940-1960)

Parte del habitus del antropólogo Previsión Social, el cual los contrató para
consistió en negociar y conseguir fondos realizar el levantamiento de datos de las
para realizar investigaciones de campo. zonas rurales de Pichincha.
Al igual que Santiana, Buitrón y Salisbury
se construyeron como antropólogos a El primero de Julio de 1946 el Insti-
partir de la búsqueda de financiamiento tuto Nacional de Previsión, represen-
para sus investigaciones. Esto se eviden- tado por los señores, Dr. César Pala-
cia al final de una carta dirigida a Cole y cio García, Presidente del Instituto;
Redfield, donde Buitrón y Salisbury es- Dr. V. Gabriel Garcés, Secretario; y
criben: “If we remember correctly, June Dr. Jaime Barrera B., Jefe del Depar-
is the month when the Viking Fund has tamento de Investigación Social y
its meeting. We are wondering if you Propaganda, celebró un contrato
are planning to ask them for funds for a con los antropólogos, señores Aní-
second year of research here. If we have bal Buitrón y Bárbara Salisbury Bui-
money for a second year, we should be trón, por el cual se iniciaba la inves-
able to spend it studying the Indians, tigación de las condiciones de vida
after finishing the first year in Quiroga” y trabajo de los campesinos de la
(University of Chicago. Department of Provincia de Pichincha, como paso
Anthropology. Records, Box 2, Folder 1)20. previo a su incorporación al Seguro
En 1946, Buitrón y Salisbury se Social (Buitrón & Salisbury, 1947).
vincularon al Estado a partir del Depar-
tamento de Propaganda del Instituto de

20
También, Buitrón cuenta a Murra su situación en Quiroga y la necesidad de adquirir alguna ayuda eco-
nómica: “Ojalá se consiga algo por lo menos confidencialmente, debo decirle que los 1500 dólares para
un año de investigación son muy poco actualmente. Si el costo de un día estaría como en 1941 entonces
sería suficiente. Mas Ud. no puede imaginarse cómo han subido los precios mientras yo estaba allá. Imagí-
nese que los sueldos han tenido que subir a más del doble y todavía no son suficientes. Un profesor como
yo, con 8 años de servicio y título de normalista gana ahora 100 sucres y se muere de hambre. Nosotros
cumplimos nuestro compromiso con la Universidad de cualquier manera. Trabajaremos un año, aunque
para ello tengamos que privarnos de todo. Pero queremos que de ser posible conseguir dinero de la Viking
para que en un segundo año se solicite algo más. En el mes que hemos pasado aquí ha habido muchas
fiestas y hasta ahora no hemos conseguido cocinera, por esta razón no hemos podido realizar un trabajo
más sistemático. Sin embargo, ahora creo que todo está bajo control. Salude mucho a los Collier a quienes
ya escribiremos. A los amigos del Departamento y Usted reciba nuestro cariño y aprecio” (Buitrón, carta del
6/6/1945, University of Chicago. Department of Anthropology. Records, Box 2, Folder 1).

256
REVISTA PUCE. ISSN: 2528-8156. NÚM. 114
3 MAYO DE 2022 - 3 NOVIEMBRE DE 2022, BARBA, VERA , PP. 237-270

Fuente: 1946, University of Chicago. Department of Anthropology. Records, Box 2, Folder 3

En tal sentido, la producción del así como, para 1949, organismos nortea-
conocimiento antropológico empezó a mericanos sientan las bases del camino
estar ligada a las lógicas estatales con el a transitar para que el Ecuador alcance el
propósito de responder a políticas públi- desarrollo:
cas, bajo la premisa de integrar a la po-
blación indígena al Estado-nación. Ejem- […] la misión especial enviada por la
plo de esto fue la creación del Instituto International Basic Economy Corpo-
Ecuatoriano de Antropología y Geografía ration –entidad dirigida por Nelson
(IEAG). Rockefeller– presenta ante el gobier-
no el informe denominado ‘El Desa-
Inicios del Instituto Ecuatoriano de rrollo Económico del Ecuador’. En sus
Antropología y Geografía (IEAG) conclusiones se define un modelo de
En 1950, se creó el Instituto Ecua- desarrollo […] Este modelo se basa
toriano de Antropología y Geografía. El en la consolidación y cierta diver-
IEAG formó parte de la constelación de sificación del sector exportador de
redes impulsada durante el gobierno de productos primarios y en la dinami-
Plaza entre técnicos extranjeros y nacio- zación del sector agropecuario que
nales. Frente al reto modernizador de produce para el mercado interno, y
Plaza se instituyeron varios proyectos de del sector industrial. La dinamización
desarrollo, principalmente, en el área ru- implica, para la agricultura serrana,
ral y en la industria. Los que debían pro- la absorción de nueva tecnología
mover la productividad agrícola y manu- –‘abonos, ayuda técnica externa,
facturera bajo el control de la técnica. Es mejora de razas bovinas, irrigación’–

257
EL NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA Y APLICADA EN ECUADOR:
UNA MIRADA A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIOCULTURAL (1940-1960)

y, en lo que se refiere a la industria, La primera directiva del IEAG es-


un mejoramiento de costos y calida- tuvo conformada por Webster McBryde
des, especialmente en la producción como director y por Aníbal Buitrón como
textil, a través de la modernización jefe de la Sección de Antropología duran-
de métodos y maquinaria (Velasco, te el transcurso del primer año de funcio-
1983, pág. 194). namiento. También, formó parte de esta
Jan Schreuder, cartógrafo y artista, quien
El Gobierno precisaba de una “organizó y dirigió la Sección de Artes
institucionalidad que garantice algún Industriales” (Museo de la Ciudad, 2005,
tipo de conocimiento experto para en- pág. 12). Schreuder se integró al IEAG
tender la dinámica de los indígenas se- por su interés en participar en “proyectos
rranos frente a la productividad agrícola gubernamentales para el resurgimiento
e industrial textil. Es así como el IEAG se específicamente de la artesanía textil en
fundó para solventar parte de dicha ne- el Ecuador” (Ibíd., pág. 25). El IEAG tuvo
cesidad del gobierno. Esto explica que el como función el apoyar proyectos esta-
IEAG surgió con el beneplácito de Galo tales a partir de preparar investigadores y,
Plaza y con la ayuda de técnicos extran- a su vez, realizar investigaciones sobre las
jeros: “El IEAG funcionará como un centro distintas zonas rurales del Ecuador. Sobre
independiente de investigación y entre- la formación de investigadores en el IEAG
namiento bajo los auspicios personales se menciona lo siguiente:
del Presidente Galo Plaza y con fondos
garantizados por él” (Buitrón, 1950, pág. Los aspirantes debían ser egresados
57). Y sobre la ayuda extranjera se dice de estudios secundarios, por lo me-
que: “Gracias al Dr. Felix Webster McBry- nos. De 22 inscritos, se seleccionaron
de, quien se encuentra en el país desde 10, los que fueron capacitados en un
hace más de un año como Asesor Técni- Semestre de estudios. El curso fue
co de la Dirección de Estadística y Cen- dirigido por una antropóloga nortea-
sos del Ecuador, y de un pequeño grupo mericana, expresamente contratada,
de nacionales, se organizó en Quito el en colaboración con elemento profe-
Instituto Ecuatoriano de Antropología y sional nacional y extranjero. De este
Geografía” (Ibíd, pág. 57). personal, 5 investigadores pasaron a
órdenes del Instituto21; los otros 5, a

21
Alfredo Costales y Piedad Peñaherrera fueron parte de dicho personal capacitado, quienes luego pas-
arían a dirigir el IEAG.

258
REVISTA PUCE. ISSN: 2528-8156. NÚM. 114
3 MAYO DE 2022 - 3 NOVIEMBRE DE 2022, BARBA, VERA , PP. 237-270

solicitud de la Unión Panamericana campesinado”, en concordancia con las


(Depto. de Comunidades), pasaron funciones de la Misión Andina.
a trabajar en la Junta de Reconstruc-
ción del Tungurahua (Peñaherrera, Las experiencias recopiladas en los
1959, pág. 23). estudios de campo dieron lugar
para “El plan integral de rehabilita-
Durante el primer año de funcio- ción campesina”. El campesinado del
namiento del IEAG, Aníbal Buitrón ejer- Ecuador, formado especialmente de
ció como profesor de antropología, pero grupos “indígena”, “montuvio” y “ne-
se desvinculó del Instituto para pasar a gro” en profunda heterogeneidad
trabajar para organismos internaciona- cultural, con diferente asimilación ra-
les. En relación con este tema, Segun- cial, de niveles económicos diversos,
do Moreno Yánez recuerda que Buitrón, integra el contenido de la población
desde 1950, empezó a trabajar para la rural del país. Se estructuró el Plan an-
UNESCO22 como encargado de proyec- tes mencionado, sin que hasta ahora
tos para el área de África, luego trabajará se haya puesto en práctica por falta
en el Instituto Indigenista Interamerica- de medios económicos. Este Plan fue
no a raíz de su vínculo con Rubio Orbe acogido favorablemente por la mi-
(entrevista, 8 de enero del 2020). sión del Altiplano Andino y a base de
La continuidad del IEAG se desa- él se elaboró el Programa de Ayuda
rrolló bajo la dirección de sus primeros Indígena al Ecuador (Comas, 1954,
estudiantes, Alfredo Costales y Piedad pág. 109).
Peñaherrera. Con la salida de Buitrón, la
enseñanza de la antropología quedó re- Como menciona Comas el IEAG
legada del Instituto, ya que no se realiza- estuvo condicionado, al igual que la
ron más cursos de formación, y su lógica Misión Andina y otros proyectos de de-
de funcionamiento pasó a definirse por sarrollo, por las vicisitudes económicas
la realización de investigaciones de cam- y políticas del país. La primera Misión
po ancladas a proyectos estatales. Andina en el Ecuador fue desarrollada
Uno de los primeros grandes pro- desde 1953 hasta 1964, y esta “trataba
yectos, al que estuvo vinculado el IEAG, de promover el desarrollo de las comu-
fue “El plan integral de rehabilitación del nidades indígenas a base de introducir
22
Vale mencionar que para 1948, Buitrón ya trabajó para la UNESCO como antropólogo social en la Ex-
pedición Científica Internacional para la investigación del Valle del Río Huallaga en la Amazonía Peruana
(Buitrón, 1948, pág. 88).

259
EL NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA Y APLICADA EN ECUADOR:
UNA MIRADA A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIOCULTURAL (1940-1960)

innovaciones tecnológicas y nuevas for- paradigma y el aparato desarrollista,


mas de organización de la producción, la queda la sensación de que explicacio-
comercialización y los servicios” (Bretón, nes tan verticales sobre las relaciones
2000, pág. 19). Esta no estuvo ajena a norte-sur, centro-periferia, son insufi-
impases a lo largo de su devenir: “En sus cientes para dar cuenta de procesos
inicios hubo falta de colaboración de los profundamente complejos. En dichas
organismos públicos, falta de recursos y, explicaciones, el papel de los domi-
sobre todo, dificultades para introducirse nados queda reducido al de meros
de una manera amistosa, en razón que receptores de modelos e ideologías
se desconoce el idioma aborigen y por la foráneas que son reproducidas sin
resistencia del campesinado a la obra de cuestionamientos ni interpretación
la Misión” (Prieto & Páez, 2017, pág. 118). posible. Aunque las relaciones de
Bajo dicho escenario, en los años dependencia y la explotación son he-
cincuenta la antropología se vinculó a chos objetivos e indiscutibles, la posi-
las políticas del desarrollo que busca- bilidad de plantear alternativas para el
ban tanto una trasformación económica futuro radica en la capacidad de leer la
como cultural de carácter imperialista complejidad de los procesos y los po-
y capitalista (Escobar, 2013, pág. 17). La sibles aportes y apropiaciones que se
crítica al desarrollo ha dejado claro que hacen de los paradigmas dominantes
este ha “impuesto unilateralmente una por parte de los sectores periféricos
visión foránea de organización económi- (2008, pág. 143).
ca y social, un autoritarismo del conoci-
miento que no ha permitido escuchar las En este sentido, el desarrollo ha
iniciativas locales ni leer e incorporar las incidido en distintos grados y formas
diferencias y particularidades de los paí- sobre la realidad ecuatoriana, de igual
ses periféricos” (Salgado, 2008, pág. 125). modo, sobre el desarrollo de la antro-
Sin embargo, es pertinente contrastar di- pología aplicada. Salgado arguye que el
chas lecturas del desarrollo con enfoques intento de Plaza por generar un aporte
microsociales, lo cual permite entender propio o nacional frente al paradigma
los procesos locales y las posibilidades de del desarrollo fue, precisamente, den-
sus actores. A decir de Salgado: tro del ámbito cultural: “Este esfuerzo se
oponía de alguna manera a la campaña
Si bien los planteamientos de Arturo que construía a los Estados Unidos como
Escobar son absolutamente pertinen- un modelo institucional y civilizatorio a
tes para develar la perversidad del seguir. Parte de esta campaña era ge-

260
REVISTA PUCE. ISSN: 2528-8156. NÚM. 114
3 MAYO DE 2022 - 3 NOVIEMBRE DE 2022, BARBA, VERA , PP. 237-270

nerar en América Latina un rechazo a la do una forma definida ‘multibecaria’,


herencia hispánica y adoptar un pensa- es decir, ofreciendo la posibilidad al
miento político y moderno identificado trabajador de desplazarse, con toda
con la cultura norteamericana” (Salgado, su familia, a la capital. La idea es que
2008, pág. 146). el personal formado en tal escuela,
El ámbito cultural fue un espacio cuando vuelva a su comunidad, pue-
donde se reinterpretó el american way of da difundir las nuevas técnicas apren-
life, sobre todo, a partir de la revaloriza- didas (Bartoli, 2002, pág. 66).
ción de las tradiciones de algunos secto-
res indígenas de la región sierra (Salgado, También como parte de dicha
2008). Por ejemplo, se llevaron a cabo revalorización se registra la concreción
programas que impulsaron la producción de una misión cultural integrada por
de artesanías y textiles como una vía para indígenas, y enviada a Estados Unidos
fortalecer el mercado interno. El IEAG es- para promocionar al Ecuador como
tuvo inmerso en dichas iniciativas. destino turístico. Para dicha misión cul-
tural se utilizó el trabajo etnográfico de
El sector de la producción textil ar- Clews Parsons, que sirvió en gran medi-
tesanal es aquel en el cual el IEAG da para revalorizar ciertos aspectos de
se concentró más, para convertirlo la cultura indígena (Prieto, 2008). Es así
en un sector muy productivo. Con como la antropología aplicada no fue
tal propósito, se han comenzado una herramienta de dominación cul-
numerosas investigaciones sobre tural unilateral frente a las demandas
el arte y el folklore indígena, se han extranjeras, sino que tuvo ciertos es-
copiado motivos, composiciones, pacios para impulsar iniciativas propias
dibujos y combinaciones de color que configuraran el Estado nacional. La
de los productos artesanales para no utilización de la antropología aplicada y
contaminar con elementos extraños su conexión con la implementación de
y exóticos. El Instituto, además, insta- programas específicos fue atravesada
la en Quito el Centro de Tecnificación por la dinámica del campo político. Así
de la Industria Campesina, donde se tras el triunfo de Velasco, en las eleccio-
trabajan tejidos en lana y algodón. nes de 1952, el desarrollo técnico fue
Inicia un pequeño programa de pre- dejado de lado, frente a programas que
paración de trabajadores técnicos, pudiera responder a los intereses inme-
siempre en el sector textil, utilizan- diatos de las masas.

261
EL NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA Y APLICADA EN ECUADOR:
UNA MIRADA A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIOCULTURAL (1940-1960)

LA CULTURA ENTRE LA TRADICIÓN Y EL PROGRESO

En la escritura de las primeras et- nal. Así también, se realizó la historia del
nografías realizadas por Aníbal Buitrón pueblo que comienza desde antes de
y Antonio Santiana, el sujeto/objeto de la llegada de los españoles, para luego
estudio de la antropología sociocultural mirar las costumbres en su actualidad.
ecuatoriana se representó a partir de dar Y finalmente, determinar el tipo de re-
cuenta del cambio producido en la cul- laciones que se mantenían entre los
tura indígena, con arreglo a sus posibili- diferentes sectores de Quiroga, es decir,
dades o impedimentos culturales para su comprender si las relaciones interétni-
integración al Estado-nación. Por un lado, cas son armónicas o conflictivas: “The
la primera investigación de Buitrón y de suspicion which we met at first, largery
Salisbury (1945), a raíz de su vínculo con due to the división of the town, has
la escuela de Chicago, planteó el interés apparently disappeared, and everyone
por describir las relaciones entre blancos, is friendly” (Buitrón y Salisbury, carta
mestizos e indígenas en la zona de Qui- del 22 de julio de 1945, Universidad de
roga —ubicada en el cantón Otavalo—. Chicago, Box 1, Folder 1). Así también,
Aníbal Buitrón y Bárbara Salisbury en su
Our plan is to work first in Quiroga, trabajo, El campesinado de la provincia
and then later to move out to some de Pichincha (1947), describen “las con-
of the nearby Indian settlements, su- diciones de vida” de los indígenas de Pi-
chs as Cumbas, or Punje. Quiroga in chincha, a sus habitantes, las formas de
its sizes and arrangement seems to be vivienda y propiedad, el tipo de alimen-
typical of parroquias in the highlands, tación, el vestido y sus usos, los méto-
and we believe it will give us a good dos de trabajo y, finalmente, se realizan
basis for comparison with the Indian cuadros estadísticos con datos recogi-
settlements and for study of the inte- dos de primera mano. El objetivo era
rrelationship, between indians, whites levantar datos precisos sobre la pobla-
and mestizos (Buitrón y Salisbury, car- ción indígena de Pichincha que sirvan
ta de 6 de junio de 1945, Universidad al Instituto de Previsión Social para pro-
de Chicago, Box 1, Folder 1). mover la integración de los campesinos
al Instituto desde la implementación de
Con este fin se levantaron esta- un seguro para dicha población.
dísticas de la zona y un censo poblacio-

262
REVISTA PUCE. ISSN: 2528-8156. NÚM. 114
3 MAYO DE 2022 - 3 NOVIEMBRE DE 2022, BARBA, VERA , PP. 237-270

Fuente: Buitrón y Salisbury, 1945, Universidad de Chicago, Box 1, Folder 1

De modo similar, Antonio Santia- riana” (Santiana, 1949, pág. 32). Santiana
na en su primer trabajo etnográfico, Los da cuenta de la dificultad de la “transcul-
indios de Mojanda de 1949, se ocupó en turación de los Mojanda”. Esto significa
describir “los rasgos más sobresalientes que los Mojanda son conservadores ya
de la vida, costumbres y folklore, de uno que mantienen sus tradiciones debido a
de los núcleos aborígenes más típicos cuestiones biológicas y culturales, lo cual
del Ecuador del presente” (1949, pág. impide “su futuro desenvolvimiento”:
1). Los aspectos de la vida que tomó
en cuenta fueron la vivienda, la pobla- El indio ecuatoriano […] produce en
ción, el ciclo diurno y el trabajo, la dieta todas partes la impresión de un ape-
alimenticia, los tejidos, la cerámica, los go, de una adhesión apasionada a la
adornos, los instrumentos musicales, las tierra, lo que condena a un sedenta-
fiestas, entre otros. Estos aspectos de la rismo que para un blanco equivaldría
vida para Santiana son característicos de a un confinamiento. Extraordinario
“la unidad biológica de los Andinos”, que enraizamiento a la tierra, como esas
pertenecen a un “solo ethno que cubre plantas que no es posible extraer del
actualmente la meseta andina ecuato- suelo sino interrumpiendo su conti-

263
EL NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA Y APLICADA EN ECUADOR:
UNA MIRADA A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIOCULTURAL (1940-1960)

nuidad con las raíces; identificación indígenas, el cual responde a un proceso


biológica con el ambiente y asimila- lento más que abrupto: “fue pues para él
ción mental del paisaje, constituyen [el indio] mucho mejor el que su trans-
las características más esenciales de culturación vaya operándose primero en
la vida y de la personalidad del Indio ciertos aspectos de su vida que en otros
[…] El otro centro de atracción, que y de un modo más lento, espontáneo y
para el Indio tiene casi tanto poder armonioso” (Ibíd., pág. 38).
como la tierra, lo constituye la cultu- A partir de la creación del IEAG,
ra, su propia y tradicional cultura […] la antropología aplicada tomó la pos-
Perdida para él, al menos en aparien- ta en pensar el sujeto de estudio de la
cia, la posibilidad de un futuro desen- antropología sociocultural ecuatoriana
volvimiento, que en los términos de en términos culturales. Esto se suscitó
lo propio le lleve por el camino de la debido a su relación con las lógicas es-
innovación original, se adhiere a la tatales, las cuales buscaban integrar a la
cultura hereditaria, se sumerge en su población rural a la economía nacional.
propio ethno con una voluntad con- Es así como la cultura se comprendió
servadora que le es muy característi- como funcional a dicho propósito. La
ca (Ibíd., pp. 32-33). antropología aplicada buscó dar cuenta
de que la cultura está compuesta por
Finalmente, Santiana deja a un elementos tradicionales, algunos útiles
lado su pesimismo frente a la posibili- y otros improductivos para el desarrollo
dad de modernización de los Mojanda y económico. Así, Buitrón hace referencia
realiza un cuadro comparativo entre los a la importancia de entender la cultura
elementos autóctonos y los elementos indígena:
tomados de la cultura del Blanco, donde
se da cuenta de algunas transformacio- Es necesario todavía hacer conocer
nes culturales: “Mas a pesar de este aferra- que el indio es nuestro semejante,
miento a lo tradicional, que para el Indio que no se trata de un animal o de una
es símbolo de lo propio, lentamente, con cosa sino de un ser humano. Hay que
un movimiento que en la escala de los hacer saber a todos que el indio tiene
siglos ha sido imperceptible, ha cambia- su cultura propia, una cultura que al-
do, si bien el cambio no reviste aún una canzó grandes éxitos y conquistas en
significación muy importante” (Ibíd., pág. todos los campos del saber humano
33). En conclusión, Santiana aboga por hasta cuando fue subyugada por re-
el inevitable proceso de mestizaje de los presentantes de la cultura occidental

264
REVISTA PUCE. ISSN: 2528-8156. NÚM. 114
3 MAYO DE 2022 - 3 NOVIEMBRE DE 2022, BARBA, VERA , PP. 237-270

[…]. Es indispensable realizar una tiquín donde atiende gratuitamente


campaña en favor de la humaniza- a todos sus peones y está interesado
ción del tratamiento a los indios y de en organizar una escuela. Con fran-
apreciación objetiva de sus valores queza digna de todo encomio me
culturales (Buitrón, 1951, pág. 203). ha dicho que él no hace todo esto
por mero altruismo, ni por humani-
Apreciar objetivamente los valo- dad, sino porque comprende per-
res culturales del “indio” significó discer- fectamente que mientras mejor sea
nir entre las prácticas indígenas útiles al la situación de sus peones, mayores
desarrollo, por ejemplo, la elaboración utilidades obtiene él de su hacienda
artesanías y tejidos, las mingas, entre (Buitrón, 1951, pág. 204).
otras, y bajo dicha comprensión impul-
sar proyectos de desarrollo. Mientras que Es así como este tipo de conoci-
los elementos culturales que impidieran miento va a consolidarse en la institu-
el desarrollo económico y social se de- cionalidad del IEAG, donde existió una
bían desincentivarse a través de insertar lógica de intermediación de los sectores
prácticas occidentales. Buitrón lo ejem- indígenas, los técnicos para el desarrollo
plifica tomando el caso de un hacenda- y el Estado. En este espacio, el conoci-
do amigo suyo: miento antropológico va a focalizar la
mirada de su sujeto de estudio, porque
Con el fin de evitar la borrachera de la necesidad estatal es insertar en la eco-
todo fin de semana que resta brazos nomía nacional a las zonas rurales. Las
para todas las faenas dice que ha zonas rurales, enclaves dentro de la eco-
construido una cancha de Volley-Ba- nomía del país, son las potencialmente
ll y una piscina de natación donde productivas del sector agrícola y arte-
puedan sus trabajadores distraer- sanal. La Costa es importante debido al
se en una forma más sana y menos boom bananero y la Sierra, en cambio, es
onerosa que bebiendo aguardiente o necesaria para el mercado interno.
chicha. Además, ha formado un bo-

265
EL NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA Y APLICADA EN ECUADOR:
UNA MIRADA A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIOCULTURAL (1940-1960)

CONCLUSIONES

A diferencia de lo planteado co- medida esta debió responder a los pla-


múnmente por varios antropólogos (Mo- nes de desarrollo del Estado.
reno, 1992; García, 2011, entre otros), la Así, Santiana enmarcó a la antro-
inauguración académico-profesional de la pología dentro de las posibilidades de
antropología se puede rastrear a periodo las lógicas académicas y universitarias: la
previo a la apertura de la carrera de Antro- cátedra, el museo, la Asociación Ecuato-
pología en la PUCE 1971. Décadas antes riana de Antropología, el Instituto de An-
se suscitaron algunos acontecimientos tropología de la UCE. Esto significó poseer
que marcaron dinámicas de instituciona- mayor autonomía para configurar sus in-
lización del campo disciplinar de la antro- tereses sobre el conocimiento antropoló-
pología sociocultural alrededor de su pro- gico; a diferencia del camino trazado por
fesionalización. Un campo disciplinar que Buitrón que se cristalizó en la fundación
no solo construyó espacios de formación del IEAG y que construyó una lógica ins-
profesional, sino que se definió, a su modo, titucional al servicio de las necesidades
como científico-antropológico. En tanto el estatales. Lo que va a incidir en las formas
oficio antropológico se definió a partir del y en la producción de conocimiento an-
trabajo etnográfico ya que este fue el ele- tropológico.
mento diferenciador de la disciplina antro- No obstante, bajo el contexto de
pológica a lo largo de su desarrollo. las políticas desarrollistas, tanto Buitrón
La institucionalización de la como Santiana representaron al indíge-
antropología sociocultural en el Ecua- na a partir de etnografías de comuni-
dor durante el período de 1940 a 1960 dades que detallan sus modos de vida.
muestra dos lógicas distintas de funcio- Además, estas etnografías enfatizan en
namiento de su campo disciplinar. Por ciertos aspectos de la cultura que pue-
un lado, Santiana se esforzó por crear den ser funcionales a las lógicas desa-
una comunidad científica en torno a la rrollistas de la época. Por ejemplo, los
antropología como disciplina. Es decir, antropólogos identificaron elementos
propendió por un conjunto de prácticas útiles al Estado-nación —la minga—, y
que abogaban por el desarrollo de la estos definieron elementos contrarios al
antropología dentro de espacios univer- interés estatal —las fiestas—, elementos
sitarios y con objetivos académicos. Por culturales que se han contrapuesto lar-
otro, Buitrón se situó en el terreno de la gamente en las discusiones respecto a la
antropología aplicada, donde en cierta cultura indígena.

266
REVISTA PUCE. ISSN: 2528-8156. NÚM. 114
3 MAYO DE 2022 - 3 NOVIEMBRE DE 2022, BARBA, VERA , PP. 237-270

REFERENCIAS

Bartoli, Laura. 2002. Antropología Aplica- gía: Su importancia. Boletín de


da. Historia y perspectivas desde informaciones científicas naciona-
América Latina. Quito: Abya-Yala. les. Casa de la Cultura Ecuatoriana,
Basantes, Pedro. 2016. Propuesta ar- 3(25), 310–314.
queo-museológica para el Museo Buitrón, A. (1950). Actividades Antropo-
Antropológico Antonio Santiana lógicas en Ecuador 1950. Boletín
[Tesis de pregrado]. Pontificia Bibliográfico de Antropología Ame-
Universidad Católica del Ecuador. ricana del Instituto Panamerica-
Beals, Ralph. 1966. Community in transi- no de Geografía e Historia, 13(1),
tion: Nayón—Ecuador. California: 55–58.
University of California UCLA. Buitrón, A. (1951). Los indios de los Es-
Bedoya, María. 2008. Exlibris Jijón y Caa- tados Unidos. Boletín de Infor-
maño: Universos del lector y prácti- maciones Científicas Nacionales,
cas del coleccionismo (1890-1950). 4(41), 202-205.
Quito: Banco Central del Ecuador. Buitrón, A., & Salisbury, B. (1945a). Acti-
Bourdieu, Pierre. 2003. El oficio de científi- vidades Antropológicas en Ecua-
co. Barcelona: Anagrama. dor 1945. Boletín Bibliográfico de
Bretón, V. (2000). El “desarrollo comunita- Antropología Americana del Insti-
rio” como modelo de intervención tuto Panamericano de Geografía e
en el medio rural. Centro Andino Historia, 8(1/3), 29–34.
de Acción Popular. Buitrón, A., & Salisbury, B. (1947). El cam-
Buitrón, A. (1947). Actividades antropoló- pesinado de la provincia de Pichin-
gicas en el Ecuador en 1947. Bo- cha. Imprenta Caja del Seguro.
letín Bibliográfico de Antropología Burke, P. (2007). Historia y teoría social.
Americana del Instituto Paname- Amorrortu editores.
ricano de Geografía e Historia, 10, Castro, V., Alduante, C., & Hidalgo, J. (Eds.).
26–33. (2000). Conversaciones con John
Buitrón, A. (1948). Actividades Antropo- Murra. Instituto de Estudios Pe-
lógicas en Ecuador 1948. Boletín ruanos.
Bibliográfico de Antropología Ame- Comas, J. (1954). El Instituto Ecuatoriano
ricana del Instituto Panamericano de Antropología y Geografía. Bo-
de Geografía e Historia, 11, 88–91. letín Bibliográfico de Antropología
Buitrón, A. (1949). Qué es la antropolo- Americana, 17(1), 108–112.

267
EL NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA Y APLICADA EN ECUADOR:
UNA MIRADA A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIOCULTURAL (1940-1960)

Contreras, R., & Tonatiuh, A. (1999). Ro- riano: Derroteros y perspectivas.


bert Redfield y su influencia en la Alteridades, 41, 61–68.
formación de científicos mexica- Gómez, J. (2000). El discurso antirracista
nos. Revista Cienci ErgoSum, 6(2), de un antropólogo indigenista:
212–216. Juan Comas Camps. 4, 80–102.
D´Amico, L. (2014). Etnicidad y globaliza- Hernández, J. (1979). Juan Comas Camps:
ción: Las otavaleñas en casa y en el Esquema de una vida. IX, 17–24.
mundo. Flacso-Ecuador. Jijón y Caamaño, J. (1934). Los orígenes
Daston, L. (2005). La objetividad y la co- del Cuzco, por el Profesor de Et-
munidad cósmica. En G. Schroder nografía Ecuatoriana, Sr. J. Jijón y
& H. Breuninger, Teoría de la cul- Caamaño. Revista Anales de la Uni-
tura. Un mapa de la cuestión (pp. versidad Central del Ecuador, 288,
131–156). Fondo de Cultura Eco- 285–344.
nómica. Instituto de Antropología UCE. (1958).
De la Cadena, M. (2008). La producción Crónicas y notas. Boletín Humani-
de otros conocimientos y sus tas, 1(1), 88–93.
tensiones: ¿de la antropología an- Mora, H. (2016). La institucionalización
dinista a la interculturalidad? En de las Ciencias Antropológicas
Saberes periféricos: Ensayos sobre en Chile: Una aproximación a las
la antropología en América Latina dinámicas socio-organizativas y
(pp. 107–152). Instituto de Estu- cognoscitivas en la conformación
dios Peruanos. del espacio científico (1860 y 1954)
Escobar, A. (2013). Una minga para el [Tesis de doctorado, Universi-
postdesarrollo. Bogotá: Ediciones dad Nacional de La Plata]. http://
desde abajo. www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/
García, F. (2010). La relación entre la an- tesis/te.1567/te.1567.pdf
tropología mexicana y ecuatoria- Moreno, S. (1992). Antropología ecuato-
na (1910-1970), ¿un camino de riana: Pasado y presente. Ediguias.
ida y vuelta? En En Ecuador y Méxi- Museo de la Ciudad (Ed.). (2005). Jan
co. Vínculo histórico e intercultural Schreuder, aportes de un encuentro
(1820-1970) (pp. 282–295). Museo intercultural. Museo de la Ciudad.
de la Ciudad. Peñaherrera, P. (1959). Actividades del
García, F. (2011). La construcción del pen- Instituto Ecuatoriano de Antro-
samiento antropológico ecuato- pología y Geografía 1950-1959.

268
REVISTA PUCE. ISSN: 2528-8156. NÚM. 114
3 MAYO DE 2022 - 3 NOVIEMBRE DE 2022, BARBA, VERA , PP. 237-270

Boletín Bibliográfico de Antropolo- Santiana, A. (1945). Los Indios de Imbabu-


gía Americana, 22(1), 23–16. ra. Su craneología. Imprenta de la
Prieto, M. (2004). Liberalismo y temor. Ima- UCE.
ginando los sujetos indígenas en el Santiana, A. (1949). Los indios mojanda:
Ecuador postcolonial (1895-1950). Etnografía y folklore. Imprenta de
Flacso-Ecuador. la UCE.
Prieto, M. (2008). Rosa Lema y la Misión Santiana, A. (1958). Breve biografía de un
cultural ecuatoriana indígena a hombre de ciencia. Boletín de in-
Estados Unidos. En Galo Plaza y su formaciones científicas nacionales.
época (pp. 157–191). Flacso-Ecua- Casa de la Cultura Ecuatoriana, 86,
dor y Fundación Galo Plaza Lasso. 82–86.
Prieto, M., & Páez, C. (2017). La Misión Santiana, A. (1959). Museo Etnográfico de
Andina en Ecuador: Doble dele- la Universidad Central del Ecuador.
gación femenina y sentidos de Editorial Universitaria.
estado. En M. Prieto, El Programa Santiana, A. (1961). Antropología y me-
Indigenista Andino, 1951-1973. Las dicina. Revista Anales de la Uni-
mujeres en los ensambles estatales versidad Central del Ecuador, 345,
del desarrollo (pp. 111–162). Flac- 147–154.
so-Ecuador. Santiana, A. (1962). Introducción: Prime-
S/A. (1986). In Memoriam, Ralph Beals: ra Mesa Redonda Ecuatoriana de
Antropólogo de un lugar y un Folklore. Boletín Humanitas, III (2),
tiempo. Relaciones: Estudios de 46–48.
Historia y Sociedad, VII, 7–12. Santiana, A. (1955). Antropología y edu-
Salgado, M. (2008). Galo Plaza Lasso: La cación ¿Cómo abordar el proble-
posibilidad de leer el paradigma ma del conocimiento del hombre?
desarrollista. En Galo Plaza y su 133–139.
época (pp. 117–156). Flacso-Ecua- Universidad Central del Ecuador (Ed.).
dor y Fundación Galo Plaza Lasso. (1947). Informe de fecha 10 de
Salomon, F. (2010). Murra en la selva de noviembre de 1947. Revista Ana-
paja. Chungara: Revista de an- les de la Universidad Central del
tropología chilena, 42(1), 13–18. Ecuador, 325–326, 456.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717- Velasco, F. (1983). Ecuador: Subdesarrollo y
73562010000100004 dependencia. El Conejo.

269
EL NACIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA ACADÉMICA Y APLICADA EN ECUADOR:
UNA MIRADA A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ANTROPOLOGÍA
SOCIOCULTURAL (1940-1960)

Entrevista Archivos impresos


Antropólogo Segundo Moreno Yánez (8 Actas del Honorable Consejo Universita-
de enero de 2020) rio de la UCE
Boletín de Informaciones Científicas Na-
Archivos Históricos cionales de la Casa de la Cultura
Archivo General de la Universidad Cen- Ecuatoriana
tral del Ecuador Boletín Humanitas de la Universidad
Archivo Central de la Pontificia Universi- Central del Ecuador
dad Católica del Ecuador Estatutos de la Asociación Ecuatoriana
Archivo Jacinto Jijón y Caamaño del Mi- de Antropología, 1948
nisterio de Cultura Revista Anales de la Universidad Central
Archivo de la Universidad de Chicago, del Ecuador
Departamento de Antropología Revista Llakta del Instituto Ecuatoriano
de Antropología y Geografía

270

También podría gustarte