Está en la página 1de 7

Criterios de evaluación del primer módulo

14ª. Generación MCES

La calificación del primer módulo estará integrada por:

• Trabajo final Integrador 70%


• Asistencia 10%
• Participación en clases 20%

Calificación cualitativa (Trabajo final integrador)

Como estrategia de evaluación cualitativa del módulo, cada


estudiante desarrollará un ensayo corto, de entre dos y cinco
cuartillas, en el que presente y desarrolle alguna postura frente a
algún tema abordado en el curso, de su libre elección. Es
importante que se haga uso de al menos algunos de los recursos
otorgados y productos generados durante el módulo para su
elaboración.

En función del desempeño en el ensayo corto de cada estudiante,


según cumpla o no con los objetivos del módulo. Se plasmará
mediante la siguiente notación:

1
Termino de evaluación Descripción del término
cuantitativa
10 Competencia notable. Propuesta final original y pertinente
sobre la cuestión. Claridad, precisión y razonabilidad en la
argumentación.

9 Competencia mínima. Propuesta final pertinente sobre la


cuestión. Claridad, precisión y razonabilidad en la
argumentación

8 Necesario seguir desarrollando las competencias del seminario.


Propuesta final pertinente sobre la cuestión. Deficiencias en la
claridad, precisión y razonabilidad de la argumentación

7 Necesario seguir desarrollando las competencias del seminario.


Propuesta final no alcanza a formularse de forma pertinente.
Deficiencias en la calidad, precisión y razonabilidad de la
argumentación

Sin evaluación No hay elementos suficientes para evaluar

Lineamientos básicos para presentación de ensayo corto

Se requiere citar y el estilo será APA (ver formato APA 7).

Elementos indispensables de contenido:

La estructura del texto deberá ser clara: el título, subtítulos o


capítulos, secciones deben distinguirse fácilmente para el lector; y
las páginas deben ir foliadas consecutivamente de la primera a la
última cuartilla.

2
Titulo: Definición del tema del trabajo integrador en un máximo
de 10 palabras

1.- Introducción o justificación (1 párrafo)


En él se explicará la importancia del tema que se trata, consiste
en una breve explicación de lo que se va a desarrollar: Valor de
esta sección 10 puntos.

2.- Exposición del tema objeto del ensayo


Es el cuerpo central del trabajo integrador. La extención máxima
serán seis cuartillas y mínimo cuatro. En estas páginas se
expondrá la elaboración personal de las argumentaciones que se
consideren oportunas para defender la posición sobre el tema
objeto del ensayo. Consiste en desplegar el tema base con las
siguientes habilidades: análisis, relación, comprensión,
pensamiento crítico, y reflexión. Deberá contener un mínimo de
cinco citas de diferente autor y/o parafraseando correctamente a
partir de las referencias tomadas. Valor total de este apartado 50
puntos.

3.- Conclusiones (2/3 párrafos)


En estos párrafos se establecerán las conclusiones oportunas que
se deriven de lo argumentado a lo largo del trabajo integrador en
forma de puntos o apartados que son consecuencias de las
argumentaciones hechas. Valor de esta sección 10 puntos.

4.- Aplicación a la práctica (1/2 páginas)


En esta parte se concretará la propuesta en ejemplos de cómo se
podría aplicar esas conclusiones en el ejercicio cotidiano de
trabajo como educador/a de la sexualidad. Valor de esta sección
20 puntos.

5.- Bibliografía:

3
En esta parte última se hará referencia a la bibliografía utilizada y
citada a lo largo de la exposición utilizando para ello las normas
de la Asociación Psicológica Americana (APA 7). Valor de esta
sección 10 puntos.

6.-Todo texto debe ser entregado en procesador Word con las


siguientes características: cada cuartilla debe tener entre 27 y 30
líneas, interlineado a doble espacio, alineación justificada, con tipo
Times Roman, Arial o Garamond de 12 puntos y los párrafos
irán sangrados, excepto aquellos que sigan a un título o cabeza.

7.- Se recomienda que todo texto sea releído antes de ser


entregado. Esta relectura debe someter el texto a una revisión de
forma y fondo, es decir, deben subsanarse las errores ortográficos
y de sintaxis y verificar la consistencia del contenido y de su
estructura. Para abundar un poco más en este punto diremos que
la corrección debe: a) eliminar las faltas ortográficas, b) esclarecer
los párrafos oscuros y c) dar uniformidad a la obra tanto en el
estilo como en la forma (uso de mayúsculas y minúsculas,
cursivas, versalitas, etcétera) y las referencias bibliográficas.

El trabajo se enviará por correo electrónico el día 20 de octubre


del año en curso, si estos trabajos se entregan
extemporáneamente, del 22 de octubre al 24 de octubre,

La devolución de los trabajos, la retroalimentación del ensayo


integrador y la calificación correspondiente será enviada por
correo electronico entre el 28 y el 29 de octubre de 2023.

Nombrar el archivo con su nombre, apellido guión bajo y MCES.


Como este ejemplo: enriqueortiz_MCES. Los trabajos que no
contengan el nombre del autor no se calificarán.

4
La bibliografía obligatoria:
Foucault, M. (2009, 2ª. Edición) Vigilar y castigar: nacimiento
de la prisión. Editorial Siglo XXI. Capítulos 5, 6 y 7 Los
cuerpos dóciles, pp. 157-261
Fausto Sterling, A. (2003). “Duelo a los dualismos”. En Cuerpos
Sexuados. La política de Género y la construcción de la
sexualidad. Barcelona: Melusina. pp.15 – 46.
Guerrero, F. (2013) ¿Naces o te Haces? La ciencia de la
homosexualidad, Paidós. Capítulos tercero, cuarto, quinto,
sexto y séptimo, pp: 63-146.

Lecturas complementarias:
Las lecturas complementarias no son obligatorias, sin embargo se
comentaron en clase y pueden complementar su formación

Lizarraga, X. (2003) Una historia sociocultural de la


homosexualidad. México: Paidós

Foucault, M. (1977). “La implantación perversa". En Historia de la


Sexualidad I. La Voluntad de Saber. pero en caso de no tener
suficiente tiempo céntrense en el capítulo de la página 38 a la
53.

Campillo, J. E. (2013) Biologia del Transgenerismo. pp, 19-29.


Rubio, E. Sobre la sexualidad humana:los cuatro holones
sexuales. pp. 1-22.

Lizarraga, X. (2012) Semanticas Homosexuales. México: Paidós.


(Se sugiere leer el preludio: El mar y la sexualidad. Pp.17-
28)
García, A. (1981). Historia y presente de la homosexualidad.
Madrid: Editoral Akal.

5
Castañeda, M. (2000). La experiencia homosexual. Para
comprender la homosexualidad desde dentro y desde fuera.
México: Paidós.

Ética académica actividades e investigaciones

Se sancionará el plagio con dolo y cualquier otro tipo de


deshonestidad académica o intelectual según los protocolos
establecidos por el CESSEX para estos casos.

Qué disfruten la lectura y la realización del trabajo integrador.


Estoy a sus órdenes para poder brindarles cualquier asesoría.

Les envío un afectuoso saludo

Enrique Ortiz Betancourt.

enriqueortizb@hotmail.com 5528556398

6
7

También podría gustarte