Está en la página 1de 36

La magnificencia – Modelo clásico y políticas de persuasión

• El rescate de la antigüedad fue un proceso encaminado a la legitimación cultural, en todos los ámbitos desde la religión y
la política, a la jerarquización social
• Francisco I, tras una victoria en Italia encargó manuscrito iluminado, en el que se veía al rey dialogando con Julio César
• En la “Sacra Conversacione”, Federico de Montefeltro se hace pintar junto con la Virgen y el Niño y los santos, arrollidado,
pero del mismo tamaño. La imagen proporciona al donante amplia legitimidad social
• La “teoría de la magnificencia”, por la que
esta era una de las virtudes necesarias
para el buen gobierno
• Los Medici llevaron a término esta teoría a
través, entre otros, por sus palacios
• El coleccionismo , fue otro de los hechos
impulsados por este programa de exhib-
ición social y política
• En las cortes centroeuropeas estaban las
cámaras de arte y maravillas
(wunderkamern) kunstkammer

Piero de la Francesca-Pala Michelozzo-Palazzo Medici-Riccardi (Flo) 1/36


Brera
La magnificencia – Los espacios de magnificencia
• El palacio fue capaz de expresar visualmente la idea de magnificencia. La maiestas de los príncipes
• La primera imagen: la fachada, perceptible para cualquier ciudadano. En ocasiones, la planta baja del palacio estaba
dedicada a los negocios que eran fuente de riqueza del propietario del palacio
• Adquieren especial relevancia las escaleras, que, a su vez, conducían a las salas principales y de representación. Eran
espacios de ostentación y ceremonia

2/36
Rizzo-Escalera de los gigantes, Palacio Ducal (Ve)
La magnificencia – Los espacios de magnificencia
• En Italia se utilizaron más las rampas de escalera cubiertas con bóveda, escaleras de cerradas. Sin embargo, en España,
tuvieron más éxito las de caja abierta, en las que las rampas de escalera son visibles en todo su desarrollo

Herrera y Castello-Escalera
Palacio del Viso del Marqués (CR) Monasterio de El Escorial 3/36
La magnificencia – Los espacios de magnificencia
• Los espacios de la magnificencia se unieron por pasadizos, como el del Ponte Vecchio de Giorgio Vasari, para los Uffizi, o
los del Alcázar de Madrid o los de Lerma
• También los teatros de corte “all’antica”, como el de Vicenza o galerías de colecciones

Palladio-Teatro Olímpico de Vicenza


Vasari-Pasadizo sobre el Ponte Vecchio o
corridoio vasariano

Gelleria degli antichi, Sabbioneta

4/36
La magnificencia – El palacio en Italia
• La nobleza abandonó los castillos para instalarse en las ciudades donde no tenían que defenderse, por lo que las
fachadas se abrieron a la ciudad
• Fachada, vestíbulo, patio (cortile), escalera y salón de representación, fueron espacios semipúblicos
• En los palacios, fiestas y jardines tuvieron cada vez más protagonismo

Utens-Palazzo Pitti y jardín Boboli


5/36
La magnificencia – El palacio en Italia
• Los palacios romanos que se incorporan al clasicismo empiezan con el de la Cancilleria
• Se consolida un tipo de palacio como bloque cúbico, con patio, con las fachadas bien definidas en sus niveles horizontales
mediante cornisas o elementos que, junto con la cornisa, acentuadas su horizontalidad
• Un caso particular es el palacio de Massimo alle Colonne, de fachada curva para adaptarse al trazado de la calle

Palacio de la Cancillería- Roma Peruzzi-Palacio Massimo alle Colonne, Roma


6/36
La magnificencia – El palacio en Italia (El palacio romano)
• El palacio Farnesio, en Roma, obra de Antonio da Sangallo y reformado por una enorme cornisa por Miguel
Angel, con su forma cúbica
• Una gran logia introduce el modelo de Villa en la fachada trasera que da al jardín
• Almohadillado en la portada y es quinas que da la impresión de fortaleza y la gran ventana central de la
reforma con el escudo papal
• Patio monumental y superposición de órdenes

7/36
Sangallo-Palacio Farnesio- Roma
La magnificencia – El palacio en Italia (El palacio veneciano)
• Venecia es la ciudad de los mercaderes por excelencia. El terreno escaseaba y la cimentación era difícil
• Tardó mucho en adoptarse el modelo de palacio romano o florentino porque los solares no se adaptaban a esa
forma geométrica
• Tenía grandes salones en lugar de patios. Dos entradas: la de tierra y la de la laguna. La más representativa era
la que daba al agua
• Un vestíbulo/pasillo o “androne”, que unía las entradas, y el “portego”, pasillo que unía las salas y la escalera

superposición de órdenes

almohadillado

8/36
Sansovino-Palacio Corner- Venecia
La magnificencia – El palacio en Italia (El palacio veneciano)
• Michele Sanmicheli, ingeniero y arquitecto de fortificaciones, construyó el palacio del senador Grimani
• Fachada de cinco calles, usando solamente el orden corintio como expresión de magnificencia
• Los vanos de la fachada no se corresponden con los espacios interiores

9/36
Sanmicheli-Palacio Grimani- Venecia
La magnificencia – Las villas

• Se recupera el placer de la vida campestre. Eran recreativas


• Fuera de las ciudades
• Siempre con loggie o pórticos abiertos a jardines exquisitamente cuidados
• Las de los Médicis, representadas en los lunetos por Utens
• Villa Madama, en Roma, mandada construir por el cardenal Giulio Medici y
construida por Rafael

Utens-Poggio- Florencia
Rafael-Villa Madama- Roma10/36
Peruzzi-Poggio Reale-Nápoles (según Serlio)
La magnificencia – Las villas
• La villa d’Este, próxima a Roma, encargada por el cardenal d’Este, con jardines con estanques y juegos de agua,
como queriendo emular a la Domus Aurea de Nerón
• La Villa Capra o Rotonda, de Palladio, es uno de los hitos de la arquitectura del Renacimiento
• Edificio cuadrangular, cubierto con cúpula, con cuatro pórticos con frontón que avanzan sobre el paisaje, como
pronaos de un templo antiguo, reflejo de la armoniosa vida de fiestas y coleccionismo

Ligorio-Villa d’Este- Tivoli (Roma) Palladio-Villa Rotonda-Vicenza (Venecia)


11/36
Estudios de caso El arte en el contexto suntuario

Cassone con una pintura de la conquista de Trebisonda Pissanello- La visión de san Eustaquio

• Otra prueba de magnificencia era la decoración suntuaria de los interiores palaciegos


• Cassoni, spallieri y otros géneros de pinturas relacionadas con el ajuar doméstico y sobre muebles

12/36
Estudios de caso El arte en el contexto suntuario

• Arquetipo de este modelo es la “Cabalgata de los


Reyes Magos” de Gozzoli, en el palacio Medici
Ricardi de Florencia
• El cortejo representado era una imagen de la
riqueza que pretendía transmitir
• La riqueza de los colores y pigmentos, extraordi-
nariamente costosos

lapislázuli, malaquita, etc..

13/36
Gozzoli-Cabalgata de los Reyes Magos, Florencia
Estudios de caso Las “magníficas casas” de los banqueros florentinos

• El palacio Medici Ricardi, de Michelozzo, considerado como el prototipo


de palacio florentino
• Gran cubo de planta regular y cortile central que articulaba todo el
edificio
• Potente almohadillado en planta baja, que va disminuyendo según se va
ascendiendo a plantas superiores
• Remata con una imponente cornisa que remarca la horizontalidad
• En su interior alberga numerosas obras de arte, entre otras la Cabalgata
de los Reyes Magos, de Gozzoli, antes aludida

cortile

14/36

Michelozzo-Palacio Medici-Ricardi, Florencia


Estudios de caso Las “magníficas casas” de los banqueros florentinos

• Proyecto de Leon Batista Alberti para el banquero Rucellai,


que pretendía competir con los Medici
• En la fachada, superposición de órdenes, almohadillado de
toda la fachada
• En el zócalo, se imita al opus reticulatum romano
• Fue terminado por Rossellino

Rossellino, fue también arquitecto de Pienza


(catedral y Palazzo Picolomini de Julio II)

15/36
Alberti-Palacio Rucellai, Florencia
Estudios de caso Las “magníficas casas” de los banqueros florentinos

• Diseño de Sangallo.
• Otro banquero, Filippo Strozzi, pretendió desbancar a cualquier otro
palacio florentino
• Es un bloque cúbico rematado por una gran cornisa, distribuido
alrededor de un cortile
• El potente almohadillado habla de la riqueza y el poderío de su
propietario

MeRuceStro

Medici

Rucellai

Strozzi
16/36
Sangallo-Palacio Strozzi, Florencia
Estudios de caso Las “magníficas casas” de los banqueros florentinos (comparación)

17/36
Michelozzo-Palacio Medici-Ricardi, Florencia Alberti-Palacio Rucellai, Florencia Sangallo-Palacio Strozzi, Florencia
Estudios de caso Los “studioli”

• Eran los lugares en que los príncipes se dedicaban al estudio, a la lectura, a la reflexión y a la contemplación de
las imágenes que los decoraban, así como de los objetos curiosos o científicos que allí se guardaban
• Los más conocidos son los de Federico da Montefeltro en Urbino y en Gubbio
• En el de Gubbio (hoy en Nueva York), los paneles taraceados representan objetos científicos y libros,
armaduras, etc., donde se aprecia el dominio de la perspectiva del autor

• En el de Urbino, además, se
suma, 28 retratos de hombres
ilustres, realizados por Justo de
Gante y Pedro Berruguete

18/36
Justo de Gante y Pedro Berruguete- S.Tomás
Di Giorgio Martino-Studiolo de Gubbio de Aquino-Studiolo de Urbino
Estudios de caso Los “studioli”

• Giorgio Vasari-Studiolo de Francisco I, Palacio Vecchio,


Florencia
• Este gabinete era parte despacho, en parte laboratorio,
escondite y gabinete de curiosidades. Aquí el príncipe
practicaba la alquimia y disfrutaba de su colección de objetos
raros, rodeado de una serie de lienzos temáticos de gran
tamaño, basados en las piezas que la colección abarcaba.
Los muros contienen 34 pinturas, de tema mitológico,
religioso y representativos de las actividades humanas más
diversas.

Giorgio Vasari-Studiolo de Francisco I,


19/36
Palacio Vecchio, Florencia
Estudios de caso Los “studioli”
• Detalle curioso el del studiolo de Isabella d’Este, con “El Parnaso” de
Mantegna
• Igualmente, su hermano Alfonso d’Este, también tenía su studiolo,
del que procede el lienzo de la “Bacanal de los Andrios”, de Tiziano,
que le fue regalado a Carlos V (Prado)

Andrea da Mantegna-El Parnaso-


Studiolo de Isabella d’Este- Mantua

Tiziano- Bacanal de los Andrios (Prado) 20/36


Estudios de caso “La cámara de los esposos” de Andrea da Mantegna (Camera Picta) Mantua 1465-1474

• Palacio Ducal de Mantua, perteneciente a Ludovico Gonzaga


• Caso excepcional en la pintura del Quattrocento, en que los muros parecen abrirse al exterior, siendo un todo trompe
l’oeil

óculo fingido

medallones fingidos

Ludovico Gonzaga junto con su esposa,


Bárbara de Brandeburgo, hijos, secretario,
cortesanos y sirvientes

Encuentro entre Ludovico y su hijo


Francesco, que había sido nombrado
cardenal 21/36
Estudios de caso “La cámara de los esposos” de Andrea da Mantegna (Camera Picta) Mantua 1465-1474

Ludovico Gonzaga junto con su esposa, Bárbara de Brandeburgo,


Encuentro entre Ludovico y su hijo Francesco, que había sido
hijos, secretario, cortesanos y sirvientes
nombrado cardenal
22/36
Estudios de caso “La cámara de los esposos” de Andrea da Mantegna (Camera Picta) Mantua 1465-1474

óculo fingido
Autorretrato de Mantegna en una de
las pilastras

23/36
Estudios de caso Los Reyes Católicos
• El descubrimiento de América, la conquista de Granada, la expulsión de los judíos y el comienzo de una unión política de
los reinos peninsulares, tenían que dejar huella en el arte y la arquitectura.
• Antes de la conquista de Granada, levantaron una iglesia en Toledo, San Juan de los Reyes. Koeman=Cueman
• Se encargó a Juan Guas (bretón), Egas Cueman (hispano-flamenco) como maestro de obras, con su hijo Enrique Egas
(que construyó el Hospital de los Reyes, en Toledo, y el de los Reyes Católicos, en Santiago de Compostela. Es notable su
cantería y la abundancia de escudos heráldicos tallados
• Los Reyes decidieron enterrarse en Granada, para lo cual se construyó la Capilla Real, anexa a la catedral, por Enrique
Egas con Gil de Hontañón, en un estilo gótico final (Isabelino), mientras que la catedral es renacentista
• Es notable la rejería, así como la notable colección de pintura flamenca que donó la reina.
• Se trata pues de un panteón familiar donde están enterrados los Reyes católicos, su hija Juana y Felipe el Hermoso

24/36
Juan Guas-San Juan de los Reyes, Toledo Enrique Egas-San Juan de los Reyes, Toledo
Estudios de caso Palacio Te, Mantua (1499-1535)

• Realizado por Giulio Romano, por encargo de Federico II Gonzaga, quien supervisó tanto la construcción como la
decoración del palacio, a fin de montar una escenografía del poder y magnificencia de una familia que tuvo
impresionantes colecciones de pintura, siendo clientes de Tiziano
• Buen ejemplo del manierismo en la arquitectura. Tiene forma cuadrada con patio central y jardines traseros
• Los grutescos adornan las estancias, motivo que nación con el descubrimiento de la Domus Aurea de Nerón (en la
excavación, sensación de gruta)

Giulio Romano- Palazzo Te, Mantua (Fachada ppal) 25/36


Giulio Romano- Palazzo Te, Mantua (Loggia de David)
Estudios de caso Palacio Te, Mantua (1499-1535)

pilastras

almohadillado

vanos serlianos

26/36
Estudios de caso Palacio Te, Mantua (1499-1535)

Sala dei cavalli (los frescos de las salas, son también Sala dei giganti
de Giulio Romano)

• Otras salas: de la Metamorfosis, de las empresas, de la política, etc. 27/36


Estudios de caso Política artística del Imperio

• Maximiliano I de Habsburgo, emperador del Sacro Imperio Romano-


Germánico (1493), fue uno de los primeros soberanos en hacer uso
intensivo de los nuevos medios de propaganda del humanismo.
• Las estampas políticas de Durero fueron fundamentales para la creación
de su imagen publica
• El dibujo constaba de 190 folios estampados (≈4 m. altura)
• Se podía ensamblar en una estructura de madera al efecto
• Era una obra temporal, alegórica de las victorias del emperador
• Su nieto, Carlos V heredó la experiencia para la corte hispánica,
contando con los mejores artistas del momento como Pompeo Leoni o
Tiziano

Durero-Arco triunfal de Maximiliano I 28/36


Estudios de caso Política artística del Imperio
• Rodolfo II en Praga, Fernando II, etc., Habsburgo europeos, tuvieron predilección por el coleccionismo de obras de
arte

Fiestas recibimiento de Carlos V en 29/36


Palacio de Binche (Bruselas) Arcimboldo- El bibliotecario
Estudios de caso La escuela de Fontainebleau
• La Galería de Francisco I, sigue el modelo previo de los palacios italianos (Te, Farnesio, etc.)
• las cuatro figuras femeninas esculpidas por Jean Goujon, en el Louvre, en 1550 para sostener la tribuna de los músicos.
• La experiencia de Francisco I fue fundamental para la asimilación francesa del arte italiano, que tendría un importante
devenir en el arte francés y europeo

30/36
Galería de Francisco I- Fontainebleau) Goujon-Tribuna de las Cariátides, Louvre
Estudios de caso La escuela de Fontainebleau

• La influencia italiana sobre el arte francés no sólo se limitó a aspectos formales, sino que supuso una nueva
codificación del arte cortesano
• La mitología se convirtió en la gramática básica de la construcción de obras de arte

Cousin-Eva Prima Pandora (Louvre)


31/36
Estudios de caso Casas y alcázares del rey en España
• Tanto Carlos V como Felipe II, eran reyes “distantes”, que no se mostraban a sus súbditos más que en retratos o en
entradas triunfales
Gómez de Mora
• Ambos construyeron edificios en los que mostraban su “maiestas”
• Felipe II trasladó la capital de Toledo a Madrid y construyó el Monasterio de El Escorial
• El arquetipo de palacio en esta época fue el Alcázar de Toledo, Madrid o Segovia
• Edificios cuadrados, patio central y torres en las esquinas, dando una imagen de fortaleza que protege al rey y expresa
su poder
• Se incorporan los tejados de pizarra de influencia flamenca y chapiteles

32/36
Lhermite-Vista de El Pardo Anónimo-Palacio de Aramjuez
Estudios de caso Casas y alcázares del rey en España
• Casas como la de Valsaín o El Pardo, eran pabellones de caza desde antiguo
• En el exterior se combinó el ladrillo con la piedra, como en el Convento de las Descalzas Reales de Madrid

33/36
Monasterio Descalzas Reales-Madrid Herrera y Covarrubias- Alcázar de Toledo
Estudios de caso Casas y alcázares del rey en España

• Alcázar de Madrid, incendiado en 1734


• Distribución masculina y femenina
• Torre Dorada. Lugar de trabajo y studiolo de Felipe II
• Compra a los Vargas la Casa de Campo

Real Alcazar- Juan Gómez de Mora(Luis de Vega


y Covarrubias), 1561 traslado de la Corte

34/36
Van den Wyngaerde- Alcázar de Madrid hacia 1569 Castelo-Casa de Campo, Madrid
Estudios de caso Tapices
• En España, modelo decorativo para el invierno, y con cuero pintado (guadamecíes) en verano
• Se organizaban en ciclos narrativos: religiosos, bélicos, mitológicos, históricos, etc.. También dedicados a la exhibición
de escudos de armas familiares
• Eran relativamente transportables
• Su origen estaba en la Edad Media, y los principales talleres estaban en Francia y en Flandes
• Los diseños los proporcionaban pintores famosos a través de los cartones
• Caso de los tapices de la Capilla Sixtina sobre los “Hechos de los apóstoles”, según diseño de Rafael Sanzio

35/36
Rafael-La pesca milagrosa (cartón) Rafael-La pesca milagrosa (tapiz)
Estudios de caso Tapices

• Destacó el taller bruselense de los Panemaker, y los diseños de Vermeyen y Pedro de Campaña

Tapiz de la Conquista de Túnez de Carlos V (12)-


Diseños de Vermeyer y obra del taller Pannemaker,
1546-1550
36/36
Tapices de la Capilla Sixtina- Diseños de Rafael y obra del taller
flamenco de Pieter Van Aelst, 1543

También podría gustarte