Está en la página 1de 24

EL ARTE DEL MUNDO MICÉNICO: EL BRONCE MEDIO Y

EL BRONCE RECIENTE EN EL EGEO

TEMA 2
INTRODUCCIÓN

• El florecimiento del mundo micénico fue un proceso progresivo y diversificado que se inicio
en el Heládico Medio, pero es en el Heládico Reciente (1600 – 1100 a.C.) el que resulta de
especial interés por el desarrollo de la cultura micénica, centrada en Grecia continental y la
costa egea de Anatolia pero que va a extender su influencia al área de las Cícladas y de Creta.

• La cultura micénica toma su nombre del yacimiento de Micenas, donde Shliemann encontró
los restos de una impresionante ciudad amurallada.
• La figura de Shliemann tiene una gran importancia como arqueólogo de esta época, aunque
sus interpretaciones estaban basadas en los relatos de Homero.
• Shliemann encontró excepcionales piezas de oro que pensó que pertenecían al rey
Agamenón, pero se ha demostrado que las tumbas de Micenas son más antiguas que la
época que describe los poemas homéricos.
• El comercio ocupó un lugar primordial en la sociedad micénica, con movimiento de productos
tales como materias primas, manufacturados y agrícolas.
• De la arqueología y de las fuentes escritas (Tablillas del Lineal B) se deduce la existencia de
varios reinos micénicos con élites dirigentes (reyes y príncipes llamados wanax).
• No hay ruptura con el arte minoico, sino una continuidad en las tradiciones
artísticas reinterpretadas y un proceso de transferencia de técnicas en arquitectura
y las artes.
1 ARQUITECTURA
1.1. Las ciudades micénicas: arquitectura defensiva y construcciones palaciales

• Las grandes ciudades micénicas (Micenas, Tirinto, Atenas, Tebas, Gla, Mideas o Pilos) se levantan y
reconstruyen en el periodo del Bronce Reciente.
• Tienen elementos comunes como su situación elevada, en cuya parte más alta se levanta el
complejo de la acrópolis , que abarca el palacio real, el templo y otras construcciones civiles y en
ocasiones una zona para refugio con murallas.
• Se supone una época más inestable bélicamente por la presencia de las murallas.
• Los núcleos se adaptan a la orografía del terreno construyéndose los edificios en terrazas.
• Las murallas destacan por su construcción con aparejo ciclópeo (grandes piedras a hueso sin
argamasa y rellenando los huecos con piedras más pequeñas).
• Las casamatas son otro elemento novedoso y característico de la arquitectura defensiva micénica
que consistían en pequeñas cámaras o galerías cubiertas por falsas bóvedas realizadas por
aproximación de hiladas, cuyas funciones podrían haber sido la de almacenamiento o puestos de
guardia.
• Otro elemento característico son las poternas (acceso camuflado para hostigar a los atacantes).
• El suministro de agua estaba asegurada por cisternas secretas subterráneas , que almacenaban el
agua de los manantiales, abastecidas a través de acueductos de madera y posteriormente
distribuida mediante un sistema de tuberías de terracota.
• Existen similitudes con la arquitectura defensiva hitita y con los sistemas constructivos cicládicos.
1 ARQUITECTURA
1.1. Las ciudades micénicas: arquitectura defensiva y construcciones palaciales

Plano de Micenas

Galería cubierta con falsa bóveda o casamata


- Murallas de Tirinto
1 ARQUITECTURA
1.1. Las ciudades micénicas: arquitectura defensiva y construcciones palaciales

Micenas
• Dentro de la acrópolis, el palacio ocupa el lugar más destacado, y las edificaciones anejas a él
(residencias, almacenes, talleres) ocupan el resto de la ciudadela.
• Las dos fases constructivas de su muralla son el mejor ejemplo de fortificación de este periodo.
• En la primera fase, (S XIV a.C.) la zona protegida englobaba la parte más alta de la colina sobre
la que se asienta la ciudad. Los muros están conformados por enormes piedra de carácter
megalítico, quizás por influencia de la arquitectura hitita.
• En la segunda fase (siglo XIII a.C.), se produce una expansión de la muralla, con un plano más o
menos triangular y que aprovecha las abruptas laderas de su flanco oriental como muralla
natural.
• Se utilizan grandes bloques irregulares colocados a hueso (algunas veces se utilizan ripios),
dando lugar al llamado “aparejo ciclópeo”.
• Existían dos accesos en la segunda muralla una en la zona norte y el otro en el noroeste.
• El acceso noroeste, el llamado Puerta de los leones estaba fuertemente defendido por un
bastión, que junto a la muralla, creaba un estrecho pasillo que hacía más fácil la defensa.
• Esta puerta data del siglo XIII a.C. y su estructura la componen dos grandes piedras monolíticas
verticales que sostienen un dintel convexo sobre el que se apoya el famoso relieve de los leones
enfrentados a ambos lados de una columna real sobre altares.
• La escena se desarrolla dentro de una roca tallada de forma triangular. Los leones quizás fueran
grifos, ya que la cabeza, tallada a parte, se ha perdido y era una representación del poder real.
• El acceso se cerraba mediante una puerta doble posiblemente de cobre.
1 ARQUITECTURA
1.1. Las ciudades micénicas: arquitectura defensiva y construcciones palaciales

Junto a la Puerta de los Leones se encontraba el enterramiento del Círculo A, y bajo el una zona
dedicada a talleres.
La zona militar se ubicaba en el área oriental donde se encuentra una especie de túnel, con
cubierta de falsa bóveda, que comunicaba con la cisterna de la ciudad.
En el centro de la ciudadela se encontraba el palacio.
Micenas ocupaba una posición destacada en la época como así lo revela el gran número de
caminos que parten de ella.

Vista idealizada de Micenas

Puerta de los Leones


1 ARQUITECTURA
1.1. Las ciudades micénicas: arquitectura defensiva y construcciones palaciales

Tirinto
• Está situada en la Argólida en la península del Peloponeso, a un
par de km. se la costa.
• Ciudad micénica amurallada , ubicada en una elevación casi
inexpugnable rodeada de un doble encintado ciclópeo.
• La muralla, con varias fases constructiva , se adapta a la
orografía, tiene dimensiones colosales y está compuesta por
aparejo ciclópeo combinado con muros de sillares regulares.
• El acceso se hacía a través de una rampa artificial, dando paso a
un corredor más estrecho entre las dos murallas.
• Destaca una gran puerta ceremonial y un gran bastión que
protege la ciudad.
• También posee casamatas, así como saeteras (pequeños
orificios en las murallas para los arqueros).
• La construcción de una presa, cerca de la ciudad, revela el
dominio de la ingeniería hidráulica con objeto de evitar las
inundaciones del lugar.
1 ARQUITECTURA
1.1. Las ciudades micénicas: arquitectura defensiva y construcciones palaciales

Gla
• Peculiar muralla de lajas calizas y cuatro puertas
de acceso.
Pilos
• Se ubica en una colina cercana al mar y carece
de las grandes murallas ciclópeas de otros
asentamientos.
Excavaron un puerto artificial demostrando el
dominio de la ingeniería.

Planta general del palacio de Pilos

Aunque la función principal de las imponentes ciudades micénicas es la defensiva también


suponían un emblema de poder.
Desde un punto de vista artístico destacan por los desarrollos técnicos en lo constructivo, la red
viaria y la ingeniería hidráulica.
1 ARQUITECTURA
1.1. Las ciudades micénicas: arquitectura defensiva y construcciones palaciales

Construcciones palaciales micénicas


• Los palacios o residencias reales se levantan en la zona mas alta de las ciudades.
• Los gobernantes micénicos deseaban que su palacio estuviera por encima de cualquier otra
estructura como símbolo de su elevado estatus.
• El palacio no se limita a una función residencial, sino que incluye espacios destinados a
almacenamiento agrícola , talleres de productos elaborados y zonas administrativas.
• Características comunes de los palacios micénicos:
Unidad central ceremonial denominado mégaron. (división tripartita en un eje longitudinal
con un pórtico con dos columnas, un vestíbulo o pronaos y una sala de trono donde se
ubicaba un hogar circular (eschara), alrededor del cual se sitúan cuatro columnas que
sustentan el techo, y el trono en lado derecho de la sala).
El mégaron se decoraba probablemente con frescos en paredes y techos, mientras los
suelos tenían enlucidos con sencillos diseños.
• Otro elemento distintivo era el patio que precede al mégaron (Micenas, Tirinto y Pilos)que
cuenta con columnatas en uno, dos o tres de sus lados .
• En ocasiones precede al patio una construcción denominada propíleo (entrada monumental
en forma de H con dos pórticos cubiertos que se sustentan sobre una columna in antis).
• En algunos palacios hay una sala de trono secundaria denominada Mégaron de la Reina de
tipo más sencillo y menores dimensiones .
• Las salas de los palacios se realizaban con relleno de piedras o mortero entre vigas de
madera, enlucidas en el interior y con bloques de piedra en el exterior.
1 ARQUITECTURA
1.1. Las ciudades micénicas: arquitectura defensiva y construcciones palaciales

Mégaron del palacio de Pilos

Mégaron
1 ARQUITECTURA
1.1. Las ciudades micénicas: arquitectura defensiva y construcciones palaciales

Particularidades de algunos palacios


Micenas: Después de la Puerta de los Leones, surge una calle ascendente y amurallada que
conduce a la zona palacial.
• Tras numerosos patios, un vestíbulo columnado y una antecámara, se accede al mégaron real,
donde el rey o wanax ejercía su poder.
• Parece que el palacio fue destruido por un terremoto en el siglo XIII a.C. y parcialmente
reconstruido, levantándose una gran escalera con acceso al patio del palacio.
El palacio estaba rodeado por talleres, zonas de almacenaje y edificios nobles como la Casa
de las Columnas.

Pilos: (Palacio de Néstor) es el palacio más conocido y mejor conservado.


• Cuenta con amplias zonas dedicadas a talleres y almacenaje alrededor del mégaron central,
un edificio destinado al baño y una sala de banquetes situada en la zona oeste.
• El mégaron estaba decorado por un fresco con grifos protectores.

Tirinto: Excavado por shliemann, se caracteriza por tener un pórtico exterior con columnata y
una serie de cámaras cuadradas en hilera, dando paso al propíleo en forma de H.
• Además dos grandes patios preceden al patio del mégaron ubicado en la zona central.
1 ARQUITECTURA
1.2 Arquitectura funeraria

El periodo de las tumbas fosas: los círculos A y B de Micenas.


• Las tumbas de fosa consistían en un profundo foso excavado que daba paso a una cámara
rectangular donde se colocaba el cuerpo del difunto dispuesto sobre un lecho rodeado de su
ajuar y con una máscara de metal mortuoria sobre su rostro
• Suelen estar reagrupadas en un círculo.
• Círculo B (Entre el 1650 y el 1550 a.C.)
- Se han encontrado un grupo de veinticuatro individuos inhumados
- Se encuentran fuera de las murallas de la fortaleza
- Zona central compuesta por un pozo rectangular excavado de unos cinco metros de
profundidad cuyo suelo es recubierto con guijarros sobre mampostería de piedra y adobe.
La tumba quedaba sellada con ramas y barro, y todo ello quedaba bajo una montaña de
tierra sobre la que se situaba una estela de piedra con inscripciones.
• Círculo A (Entre el año 1600 y el 1500 a.C.):
- Descubierto por Schliemann.
- Grupo de seis individuos enterrados en una estructura como la anterior.
- Se situaba fuera del recinto amurallado, que quedó incluido tras la fase de ampliación.
- Schliemann afirmó que se correspondía con el enterramiento de Agamenón y sus
hombres.
1 ARQUITECTURA
1.2 Arquitectura funeraria

Enterramientos del Círculo . Micenas

Máscaras funerarias. Micenas


1 ARQUITECTURA
1.2 Arquitectura funeraria

Nuevos modelos de enterramiento: enterramiento en cámaras y tipo


tholos
• En el periodo del Helénico reciente se observa un cambio en los
modelos de enterramiento micénico.
• A partir del siglo XVI y hasta el siglo XIII a.C. serán más habituales los
enterramientos en cámara así como los llamados tholai.
• Los enterramientos en cámara son estructuras escavadas en la roca,
con un pasillo corredor , también excavado, que da paso a una entrada
por la cual se accede a la cámara, que pueden ser de forma diversa.
• Pero la tipología funeraria más destacada de esta época son los
enterramientos tipo tholos, que se asocian a élites gobernante.
• Están precedidos de un largo corredor (dromos) y se cubre, en el
caso de las estructuras circulares, con una falsa cúpula hecha por
aproximación de hiladas.

• Tholos de Clitemnestra en Micenas:


- Fechado en torno al año 1220 a.C. tiene 13 m. de diámetro.
- Ha sido identificado por muchos autores como la verdadera tumba de Agamenón.
- Su elaborada entrada conserva las basas de las semicolumnas de yeso con estrías.
• Tesoro de Minias, en Orcómeno.
- Con paredes y techos decorados con espirales.
1 ARQUITECTURA
1.2 Arquitectura funeraria

Tesoro de Atreo, en Micenas:


• Fechado en torno a 1350-1300 a.C.
• Durante la excavación llevada a cabo por Schliemann, éste identificó en él la tumba de Atreo,
padre de Agamenón y Menelao.
• Su estructura está compuesta por un pasillo de acceso o dromos que mide 36 metros y que se
construyó a cielo abierto flanqueado por dos grandes muros en talud construidos con grandes
bloques de piedra.
• La puerta monumental o stomion se remata con un gran dintel monolítico sobre el que se
posaba una gran piedra de forma triangular, un sistema que permite la descarga de los pesos.
• La puerta se encontraba decorada con dos grandes semicolumnas de marmol roja y verde con
relieves en el fuste y unas placas labradas con relieves geométricos y motivos de toros.
• En el interior, nos encontramos con un espacio monumental resultado de cubrir el diámetro de
14.5 metros de base con hiladas de piedra regular en forma de anillos superpuestos, las
cuales, al aproximarse poco apoco, van formando una falsa cúpula.
• Espacio diáfano cubierto más grande de la antigüedad hasta el Panteón de Roma mil años
después
• Al exterior, el tholos poseía un perfil troncocónico.
1 ARQUITECTURA
1.2 Arquitectura funeraria

Interior del Tesoro de Atreo, detalle de la falsa cúpula por aproximación de hiladas

Tholos micénico denominado Tesoro de Atreo, visto desde el dromos

Planta, alzado y sección del Tesoro de Atreo


2 ARTES FIGURATIVAS
2.1. La pintura micénica

• La pintura micénica destaca por la decoración mural realizada con la técnica del fresco, que
se emplea para decorar las estancias de diversos palacios .
• Al igual que los palacios minoicos, los palacios micénicos estaban profusamente decorados.
Llegando a cubrir desde pavimentos hasta muros, techos y columnas.
• Es heredera de la minoica en aspectos tales como los colores empleados o la representación
del ojo de frente en las figuras.
• Pero la pintura micénica tienen carácter propio , con nuevas temáticas y carácter conservador.
Temas
• Grifos protectores (Megarón de Pilos).
• Procesiones con oferentes femeninas, de piel blanca y cabello largo portando flores (fresco de
mujer en procesión, Micenas), perfumes o estatuillas (Tirinto, Tebas y Pilos).
• Nuevos temas como escenas de caza (palacio de Tirinto) o la guerra y de banquete.
Estilo
• Más rígido con figuras menos flexibles y estilizadas.
• La figura humanas, mayoritariamente femeninas, y siempre de perfil, rozan cierto
esquematismo. El detalle se concentra en armas o carros.
• Rasgos más geométricos en sus figuras.
• Las escenas suelen encuadrarse en marcos con motivos geométricos, en especial, espirales.
• Utilización de colores vivos.
• Todo ello muestra un cambio de rumbo respecto a la pintura minoica y también los nuevos
valores de la aristocracia palaciega.
2 ARTES FIGURATIVAS
2.1. La pintura micénica

Frescos de mujer en procesión, Micenas

Frescos del Palacio de Tirinto, escena de caza de jabalí


2 ARTES FIGURATIVAS
2.2. La cerámica

• La cerámica micénica incluye una importante variedad de formas y motivos decorativos,


pudiendo distinguirse varias etapas en cuanto a estilos cerámicos.
• Tiene influencia minoica en los tipos y la decoración, sobre todo en la primera etapa.
• Los motivos se hacen más abstractos y esquemáticos.
• En una segunda etapa (entre el los siglos XIV y XIII a.C.) destacan sobre todo dos estilos:
• Estilo esquemático, con pervivencia de la cerámica minoica y motivos de flores, espirales o
dobles hachas en colores oscuros .
• Estilo pictórico, hay un rico repertorio en temas figurativos . Son muy característico de este
periodo las escenas de figuras humanas con carro representando alguna procesión. Otros
motivos son toros, esfinges, figuras humanas o barcos.
• Por primera vez la figura humana tiene un papel destacado en la decoración cerámica del Egeo.
• Al final del Helénico Reciente, tras la destrucción de los palacios micénicos, surgen nuevos
estilos regionales, como el estilo cerrado , el estilo granero o el estilo fantástico.
• Destacan las cerámicas decoradas con escenas de soldados como el denominado Vaso de los
Guerreros de Micenas (soldados portando armas, escudos y cascos).
• Importante presencia de cerámica micénica en Egipto, levante asiático, Chipre o Italia, que
refleja un intenso comercio y lo apreciado de esta cerámica.
2 ARTES FIGURATIVAS
2.2. La cerámica

Crátera decorada hallada en Micenas, conocida como Vaso de los Guerreros


Cerámica micénica con escena de carros
2 ARTES FIGURATIVAS
2.3. Artes decorativas

Figuras micénicas, relieves en piedra y glíptica micénica


• La producción de las artes decorativas fue muy diversa: figuras de terracota, la fina joyería, los
vasos metálicos, los marfiles, las armas decorativas, elementos de piedra y fayenza, los sellos, etc.
• La figuras de terracota (S. XIV y XIII a.C.) destacan por su homogeneidad. No hubo escultura
monumental como en Egipto o Próximo oriente.
• Destaca la llamada Figura del Centro Cultual de Micenas, de 30 cm de alto que representa, de
forma esquemática, una mujer con detalles del tocado y del vestido.
• Las de menor tamaño, están realizadas en terracota y hay centenares encontradas en contextos
funerarios, (probable función religiosa).
• Fueron fabricadas en serie pero pintadas cuidadosamente a mano.
• Cabe destacar las figuras femeninas de pie, con diversidad de posturas, clasificadas en tres
grupos y reciben el nombre de letras del vocabulario griego.
- "en Phi": cuerpo circular y representan a mujeres portando un niño y agarrándose un seno.
- "en Psi" : figuras elevando los brazos.
- "en Tau": de cuello hueco y cabeza de gran tamaño, exagerado con respecto al cuerpo.
- Otras representan a mujeres sentadas, en carros y algunos animales.
• Las obras en relieve encontradas son adornos arquitectónicos y escasas.
• Los primeros relieves proceden de las tumbas de Círculo de Micenas (escenas de caza de leones,
bélicas o escenas con carro, enmarcadas con diseños lineales o espirales.
• Se han encontrado elementos decorativos en piedra en palacios como el friso de Tirinto y en
construcciones funerarias se ha hallado relieves como en el tholos de Orcómeno con rosetas y
triglifos o la fachada del Tesoro de Atreo con toros y espirales.
2 ARTES FIGURATIVAS
2.3. Artes decorativas

• Elemento singular es el relieve de las Puertas de los


leones.
• Placa de unos tres metros de altura que cubre el triángulo
de descarga.
• Nos muestra dos seres felinos en posición heráldica,
adorando o protegiendo una columna sobre un altar.
• La columna era un símbolo sagrado en la cultura egea y
quizás un símbolo de poder en la Puerta de los Leones. Al
carecer de cabeza se supone que podrían ser grifos.

Figuras micénicas: "en Phi"( centro) "en Psi" (izquierda)


• La glíptica alcanza un alto grado de calidad artística que y "en Tau" (derecha)

puede observarse en los numerosos sellos de diminuto


tamaño realizado sobre gemas.
• Los sellos pueden ser de forma oval, circular o cuadrada.
• Los temas representados son juegos de toros, figuras con
largas faldas en procesión, representaciones de carros,
grifos o animales fantásticos.
• La función era la de objetos de lujo y de prestigio.

Puerta de los Leones, Micenas


2 ARTES FIGURATIVAS
2.3. Artes decorativas
Trabajo de metal y en marfil
• Excelentes ejemplos de elaboración técnica en oro y plata.
• También son importantes los objetos domésticos elaborados en bronce como vasos, copas,
instrumentos, objetos de tocador, fíbulas o armas y corazas.
• Los ejemplos más antiguos son los vasos de plata y oro hallados en las tumbas de Círculo de
Micenas. También se encontraron dagas y espadas.
• Los vasos destacan por la técnica del repujado, elaborados por artesanos locales especializados y
que tenían como destinatario a las élites.
• En una de las tumbas del Círculo A de Micenas se encontraron un excepcional ejemplo de daga de
bronce decorada con un motivo de guerreros luchando contra un león, en una cara, y un león
cazando antílopes en la otra.

• De las mismas tumbas proceden también elaboradas piezas de oro y plata como las copas vafio o
los ritones.
• Las copas vafio de Lacronía son una pareja de copas de oro con asas con escenas de hombres y
toros realizado con la técnica del repujado.
• También existen piezas como un ritón en forma de cabeza de toro.
• Importante son, por lo novedoso, las cinco máscaras encontradas en los enterramientos del Círculo
A, realizadas con una fina capa de oro repujado que se colocaban sobre la cara del muerto, como la
llamada Máscara de Agamenón, que Schliemann asoció erróneamente a este rey.
2 ARTES FIGURATIVAS
2.3. Artes decorativas

Vaso de Vafio de Laconia, realizado en oro (h 1500 a.C.) Pequeña caja o pyxis de Tebas

Máscara de Agamenón

• Los micénicos desarrollaron gran habilidad con la técnica del marfil.


• Se encuentran algunas figuras tridimensionales como las cabezas de guerreros aparecidas en
Micenas y Esparta, o la llamada triada divina hallada en el palacio de Micenas.
• Pero llaman la atención los relieves en marfil como la pequeña caja o pyxis de Tebas con esfinges
de pose heráldica o el pyxis de Atenas con grifos atacando a una presa.

• El arte micénico entra en declive a finales del siglo VIII como consecuencia de la inestabilidad
política y una economía debilitada.
• Los factores que pudieron contribuir al fin de los reinos micénicos podrían haber sido la llegada
de pueblos de diversos orígenes (pueblos del mar), las catástrofes naturales o los conflictos
bélicos internos.

También podría gustarte