Está en la página 1de 6

Histología: Tema 1 Vega Gómez Alonso

TEMA 0
1. ¿QUÉ ES LA HISTOLOGÍA?
Ciencia que se ocupa de conocer los tejidos que componen el cuerpo humano usando instrumentos
amplificantes como microscopios, lupas… La anatomía no lo hace a nivel microscópico.

La histología permite la investigación de patologías en base al estudio de tejidos y células.

2. LA HISTORIA DE LA HISTOLOGÍA
El origen se remonta a cuando se conoce el microscopio:
- Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) descubrió las bacterias, protozoos y espermatozoides.
- Robert Hooke (1635-1703) representó por primera vez la estructura en forma de celdillas de las células
de una muestra de corcho.
- Xavier Bichat (1771-1802) descubrió los tejidos como unidades de la que están formados los órganos.
Definió el primer concepto de tejido e identificó que había 21 tipos diferentes, no llegó a estudiarlos.

Teoría celular:
- Rudolph Virchow (1858) creó la teoría celular en Alemania defiendo la célula como SUSTRATO
PATOLÓGICO de todo ser vivo ya que las células de un organismo sano eran diferentes a las de un
organismo enfermo. Así afirma que toda enfermedad se basa en la alteración de un conjunto de las
unidades celulares de un ser vivo. Llega a España gracias a Mariano López Mateos .
- Esta teoría se aplicaba todas las células menos las nerviosas ya no se les consideraban entidades
independientes (teoría reticular). Ramón y Cajal, junto con Golgi, demostró con tinciones de nitratrato
de plata que había espacios entre las neuronas y que se relacionaban a través de los espacios
sinápticos. Ahora si, las células se podían considerar SUSTRATO CONSTITUTIVO.
- Además, actualmente se les ha considerado SUSTRATO TERAPEÚTICO gracias a su capacidad de sanar
enfermedades. Las células son llamadas medicamentos de terapias avanzas y aportan una forma más
de curar más allá de la química, física, cirugía y la palabra.
→ La célula es la unidad anatómica, funcional de todos los seres vivos.
→ Todos los seres vivos están formados por una o más células.
→ Las células nuevas se forman a partir de células preexistentes.
→ En las células se llevan a cabo todas las reacciones metabólicas.

Yuxtaposición: unidas sin espacio entre ellas


ASOCIACIÓN DE
TEJIDOS:
Matriz extracelular: con espacio entre células

1
Histología: Tema 1 Vega Gómez Alonso

TEMA 1: TEJIDO EPITELIAL


1. GENERALIDADES:
→ Un tejido es un conjunto de células coordinadas para llevar a cabo una función determinada.El tejido
epitelial es uno de los 4 tejidos fundamentales.
- Asociación en yuxtaposición, no hay espacios intercelulares.
- Usan de referencia membrana basal y se disponen sobre
ella.

→ La membrana basal es un conjunto de moléculas


sintetizadas tanto por el tejido conjuntivo como por el
epitelial. Una de las glucoproteínas más importantes es la
laminina.

Dentro de la MB hay 2 tipos de lámina:


- Lámina basal compuesta a su vez por:
- Lámina lucida: generada por el t.epitelial y unida a él.
- Lámina densa: alto contenido de colágeno.
- Lámina reticular que forma redes y está generada por el t.conjuntivo.
→ Hay dos tipos de tejido fundamentales aunque morfológicamente son iguales. Solo cambia la funciones:
- Tejido epitelial de revestimiento - Tejido epitelial glandular
1. Reviste superficies del organismo 1. Reviste superficies del organismo

2. Tapiza cavidades internas. 2. Tapiza cavidades internas.

3. Elabora sustancias específicas

2. FUNCIONES:
- Protección e impermeabilización: actúa como barrera que evita la entrada o pérdida de sustancias no
deseadas. Por ejemplo evita la pérdida de agua de los organismos.
- Absorción: introduce selectivamente moléculas de la superficie libre como los nutrientes en el intestino
delgado. Gracias a las uniones ocluyeres o estrechas el espacio entre células queda totalmente cerrado
haciendo que únicamente se puedan transportar sustancias (seleccionadas) por el interior del
queranocito.
- Secreción y excreción: de igual manera que introduce, expulsa moléculas a la superficie libre. Pueden
ser tanto sustancias útiles como las hormonas (secreción) como sustancias de desechos (excreción). Esto
le da un papel fundamental en la digestión ya que de esta manera se segrega el jugo gástrico al
intestino.
- Transducción: convierte un estímulo externo en un impulso nervioso dando sensibilidad al organismo.

3. PROPIEDADES:
3.1.Polaridad:
A nivel tisular hay 2 polos:
- Polo apical: en contacto con el espacio libre Ø.
- Polo basal: sobre la membrana basal.
2
Histología: Tema 1 Vega Gómez Alonso

A nivel celular hay 3 polos:


- Polo apical: en contacto con el espacio libre Ø donde puede haber especificaciones de forma
como cilios, estereocilios, microvellosidades… dependiendo del órgano del que forma parte.
- Polo lateral: en contacto con otras células a las que se unen dando así cohesión al tejido.
- Polo basal: en contacto con la membrana basal de la que sintetiza sus componentes.
3.2.Yuxtaposición y cohesión:
Las células están unidas unas con otras, estableciendo un íntimo contacto entre ellas con un escaso o
nulo espacio intercelular. Esta propiedad depende de los complejos de unión.

UNIONES SEGÚN ESTRUCTURA


→ Uniones ocluyentes/estrechas:
- Dan la permeabilidad selectiva al tejido ya que no permiten el paso de sustancias
entre células.
- La ocludina se conecta a otra célula y cierra el espacio entre ellas como una
cremallera.
- Recorren el perímetro de la celula (zónula).
→ Uniones adherentes:
- Dan refuerzo estructural al tejido.
- El citoesqueleto se une a una placa proteíca de la membrana celular y esta
se une a la de otra célula a través de la cadherinas.
- Esto hace que al desplazar una célula todas siguen su movimiento por la
fijación del citoesqueleto y los filamentos intermedios.
- Suelen ser puntuales como los desmosomas o continuos en forma de banda adherente.
→ Uniones comunicantes:
- Permiten el intercambio molecular entre células.
- Se crean conexones entre las células, canales que permiten el paso de
sustancias y están formados por 12 conexinas, proteínas aportadas
equitativamente por ambas células (cada una aporta 6 proteínas).

UNIONES SEGÚN DISPOSICIÓN


→ Zónula: recubren todo un perímetro.

→ Mácula: puntuales.

→ Banda: recubre una parte como una arista.

3.3. Avascularidad:
El tejido epitelial se nutre a través de los vasos sanguíneos del tejido conjuntivo ya que no posee
propios. La placa basal permite que los nutrientes pasen de un tejido al otro.

3
Histología: Tema 1 Vega Gómez Alonso

3.4.Síntesis de lamentos intermedios especí cos (queratina):


La proteína que sintetizan es la queratina que da resistencia al tejido. El número de citoqueratinas
(filamentos intermedios del citoesqueleto de queratina) dependerá de la función del epitelio y la
resistencia que necesite.

4. RENOVACIÓN Y REGENERACIÓN:
El epitelio es una estructura dinámica, es el tejido que más rápido se regenera y lo hace de manera
continua. En los epitelios con varios estratos las células madre se encuentran en la capa más baja. Estas se
dividen por mitosis de forma asimétrica, de las dos células hijas una se diferencia como queratinocito y la
otra permanece como célula madre. Así, las células del polo basal son las más jóvenes y menos
diferenciadas y medida que nos vamos acercando al polo apical van siendo más maduras y diferenciadas.

La velocidad de pérdida y generación de queratinocitos es específica para cada tipo de epitelio pero
siempre está en equilibrio:
- Epitelio de la piel→28 dias - Epitelio del estómago→3 días

5. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN:
5.1. TER
a. Estrati cación.
- Simple→ 1 solo estrato. TER simple plano

- Pseudoestratificado → es un tipo de epitelio simple ya que todas las


células tocan las membrana basal pero no son regulares, puede confundirse.
- Estratificado → más de un estrato.
- Transicional → es estratificado pero cambia el numero de estratos a lo TER pseudoestratificado

largo del epitelio.

b. Morfología (con referencia a la MB)


- Plano/pavimentoso/escamoso → más anchos que altos. TER estratificado plano

- Cúbico → igual de anchos que altos.


- Cilíndrico/ prismático → más altos que anchos. EJEMPLOS:
- Simple plano → alveolos y vasos sanguíneos
- Simple cúbico → glándulas y túmulos renales.
‼ Si hay diferentes formas en los tejidos
estratificados la morfología viene dada por - Simple prismático → estómago e intestino.
las células más diferenciadas, más cercanas - Pseudoestrificado → tráquea y bronquios
al polo apical. primarios.

c. Queratinización (solo para estratificados (TERE))

En el polo apical hay células que se diferencian tanto que se convierten en corneocitos y forman el
estrato córneo:
➣ No tienen elementos celulares
(orgánulos).

➣ No tienen núcleo.

➣ No tienen uniones entre células.

➣ Están rellenos de queratina

4
fi
fi
fi
Histología: Tema 1 Vega Gómez Alonso

Los corneocitos abundan en epitelios que tienen mucha fricción o


roce. ‼ ¿Los no queratinizados expresan
queratina?
- Queratinizado → tiene estrato córneo
Si, todos los tejidos epiteliales
- Paraqueratinizado → estado de formación del estrato expresan queratina tengan o no
córneo (no en practica, existe pero no lo vamos a ver). tengan estrato córneo.
- No queratinizado → no tiene estrato córneo

5.2. TEG: CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE GLÁNDULAS:


No toda glándula tiene que ser tejido epitelial glanular pero todo tejido epitelial glandular forma una
glándula o parte de ella. Las glándulas también pueden ser:

➢ Una célula sola puede ser una glándula.

➢ Un órgano (TEG+ otros tejidos) puede ser una glándula .


a. Según destino de la secreción
- EXOCRINO → segrega al medio externo (espacio libre Ø).
- Endocrino →segrega al medio interno (vasos sanguíneos del tejido conjuntivo).
- Paracrino → segrega a las células adyacentes.
- Anficrino → segrega tanto al medio interno como al externo.
CONDUCTO EXCRETOR
b. Según características microscópicas de la glándula (solo el TEG
- Adnómero → parte de la glándula
exocrino)
que secreta compuesta por TEG.
- UNICELULAR (normalmente calciforme): 1 célula glandular
- Conducto → parte de la glándula
- MULTICELULAR que conduce la sustancia.
1. Sin conducto excretor:

1.1.Epitelio secretor → todas las células del epitelio tienen capacidad secretora
1.2.Epitelio formado por islotes → asociación de células secretoras en un epitelio de
revestimiento.

2. Con conducto excretor: glándula formada por un conjunto de TEG y otro tejido que conduce
la sustancia segregada por el TEG.

2.1.Clasificación de la glándula, con conducto excretor, según adnómero:


2.1.1.Por rami cación: 2.1.2. Por morfología:
- Ramificado - Tubular
- No ramificado - Alveolar
- Acinoso
2.2.Clasificación la glándula, con conducto excretor, según conducto:
- Simple → Conducto no ramificado
- Compuesta → Conducto ramificado

5
fi
Histología: Tema 1 Vega Gómez Alonso

d. Según el mecanismo de secreción:


- HOLOCRINO: Las glándulas acumulan su contenido en el citoplasma hasta que la célula se rompe y
vierte todo su contenido al exterior, muriéndose. Además, debajo de ellas tienen células madres que , a
través de sucesivas mitosis reemplazan a las células que han hecho la lisis celular.
- MEROCRINO: La glándula libera su producto acumulado en gránulos de secreción por medio de la
exocitosis sin pérdida de otro material celular.
- APOCRINA: La glándula vierte su contenido hacia el exterior desprendiéndose de un trozo de ella
misma (pellizcamiento)

e. Según el tipo de secreción exocrina:


- Serosa (saliva / jugos gástricos): + proteínas.
- Mucosa (moco): proteínas + mucopolisacáridos (glúcidos)
- Acino mixto: acino mucoso + casquetes de células serosas (semiluna
serosa/ de guianuzzi) cuya secrección llega al centro del acino mucoso y se
mezcla con el moco.

SEROSA MUCOSA

Núcleo redondo y central Nucleo aplastado y basal

Menor tamaño Mayor tamaño

Se tiñen (se suelen teñir las proteínas) No se tiñen

También podría gustarte