Está en la página 1de 5

jueves, 9 de noviembre de 2023 12:11

Teoría de la generación espontánea: Aristóteles.

TEORÍA DE OPARIN Y HALDANE O TEORÍA BIOQUÍMICA


(Ari, recordá como una lluvia como de ácidos rara) En forma resumida esta hipótesis establece que la acumulación de materia orgánica, su transformación en moléculas más complejas y la
formación de sistemas que se repliquen, son factores que condujeron a la aparición de seres vivos en la Tierra.

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN: Charles Darwin.

TEMA 2: PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

Órganos homólogos: Tienen la misma estructura interna, aunque su forma externa y su función sean diferentes.

Órganos análogos: Poseen la misma función pero sus estructuras internas son distintas. Ej. ala de un insecto y la de un ave son estructuras diferentes pero con la misma función.

Linneo: Creo la división taxonómica.


E. Haeckel Creó la categoría de Phylum.

TEMA 3: Características y funciones de los seres vivos.


La célula es la unidad básica, estructural y funcional de los seres vivos.

Exoesqueleto es un esqueleto externo duro que protege la superficie externa de un organismo y permite el movimiento a través de músculos adheridos en el interior.
Endoesqueleto es un esqueleto interno compuesto por tejido duro y mineralizado que también permite el movimiento por unión a los músculos.

CURSOS UES página 1


Endoesqueleto es un esqueleto interno compuesto por tejido duro y mineralizado que también permite el movimiento por unión a los músculos.

La evolución convergente, que ocurre cuando individuos de un mismo entorno tienen mismas formas, aunque no parentesco. La evolución divergente se produce con una población de una
especie se aísla, se adapta y crea nuevas formas, aunque mantiene las estructuras originales.

Los 4 tipos principales de tejidos que constituyen el cuerpo de los vertebrados son:
Tejido epitelial.
Tejido conectivo.
Tejido muscular.
Tejido nervioso.

Metabolismo: Es la suma de todas las actividades químicas de un organismo constituye su metabolismo.

Anabolismo: Permite transformar sustancias sencillas en más complejas.


Catabolismo: Comprende el desdoblamiento de sustancias más complejas para volverlas sencillas.

Homeostasis: REGULACIÓN. La capacidad del organismo vivo de poder regular las funciones dentro de él. Ejemplo. En la regulación de la temperatura.

Reproducción asexual:
a) Bipartición o simple fisión: La célula se divide dando origen a dos células genéticamente idénticas entre sí.

D) Esporulación: POR ESPORAS.

TEMA 4: LA CÉLULA

Célula: Unidad de origen, estructural y funcional de los seres vivos


Robert Hooke: Descubrió la célula.

Células procariotas: Sin núcleo verdadero. Su ADN no está en el interior de un núcleo delimitado por una membrana, sino libremente en el citoplasma, en un área llamada nucleoide.
Células eucariotas: Poseen núcleo verdadero. Esta es más grande y compleja que la célula procariota.

Célula animal: Tipo de célula eucariótica de la que se componen los tejidos de los animales. Carece pared celular y cloroplastos. La ausencia de la pared celular hace que pueda adoptar
muchas formas.
Célula vegetal: Son eucariotas y tienen una pared celular gruesa que no permite cambios de posición y forma.

Membrana plasmática: Delimita la célula (La parte externa de la célula) Se conforma de fosfolípidos, glicolípidos y proteínas. Da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior
y el exterior. Químicamente la membrana celular está formada por lípidos, proteínas y carbohidratos.

Citoplasma: Es el espacio entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear. Posee dos partes:
1. Matriz citoplasmática: Rodea a los organelos, esta recibe la materia prima del exterior y la convierte en energía.
2. Los organelos.
EL CITOPLASMA TIENE 2 PARTES:
Citosol: Es la parte soluble del citoplasma. Regula el pH intracelular, almacena sustancias, lugar donde se realizan reacciones metabólicas celulares y los movimientos de ciclosis. Esta
sostenido por el citoesqueleto.
Citoesqueleto: Es sostén, movilidad y regulación. Es como un esqueleto. También ayuda al metabolismo celular. Los microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos son los
componentes estructurales del citoesqueleto.

Núcleo celular: Almacena y recuperar la información genética en el ADN.


PARTES
a) Membrana nuclear: Es como la pared, la cual posee poros los cuales, por estos se produce transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma.
b) Nucleoplasma: Jugo nuclear.

CURSOS UES página 2


b) Nucleoplasma: Jugo nuclear.
c) Nucléolo: Contiene el ADN.
d) La cromatina: Cuando la célula esta está división la cromatina se organiza en estructuras individuales que son los cromosomas.

Ribosomas: Están compuestos por ARN y por proteínas, que participan en la síntesis proteica.

Retículo endoplasmático: Ambos se diferencias por sus ribosomas.


a) Retículo endoplasmático rugoso: Sintetiza o modifica las proteínas y el almacenamiento de estas.
b) Retículo endoplasmático liso: Realiza la síntesis de lípidos y participa en la contracción muscular.

Mitocondria: Produce energía al resto de la célula en forma de ATP.

Aparato de Golgi:

Lisosomas: Compartimiento con forma de saco en el interior de una célula que contiene enzimas que pueden descomponer los elementos celulares que es necesario destruir. Si la
membrana plasmática se rompiera, las enzimas contenidas en su interior, terminarían por destruir a toda la célula.

Vacuola: Sirven de almacén de reserva para gran cantidad de sustancias, como las enzimas o agua.

Cloroplasto: Es exclusiva de las células vegetales y protistas fotosintéticos. Realiza la fotosíntesis. La clorofila y los carotenos se encuentran dentro de las membranas tilacoidales.

Peroxisomas: DEGRADAN a compuestos más sencillos que puede utilizarlos luego la célula o en caso de desechos, eliminados. Sintetizan, almacena o descomponen lípidos.

Pared celular: Exclusiva de células vegetales. Da rigidez a la célula, protege su contenido, funciona como mediadora en todas sus relaciones con el entorno, actúa como compartimento
celular y soporta las fuerzas osmóticas y el crecimiento.

Por apoptosis es MUERTE CELULAR.

TEMA 5: METABOLISMO CELULAR


Nutrición heterótrofa: necesita de otros organismos para subsistir, ejemplos, los animales.
Nutrición autótrofa: no necesita de otros organismos para subsistir, las plantas.

Fotosíntesis: Se lleva a cabo en los cloroplastos.


Tiene dos fases:
Fase clara: necesita de la luz como fuente de energía química y poder reductor. En esta fase se libera oxígeno a la atmosfera.
Fase oscura: es el conjunto de reacciones independientes de la luz que se llevan a cabo en la matriz del cloroplasto, el estroma. Se consume el CO2, energía química y el poder reductor para
formar azúcares como la sacarosa o el almidón, y aminoácidos.

Respiración celular: Es el conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en
sustancias inorgánicas, proceso catabólico en el que se degrada glucosa y se libera CO2, agua y energía en forma de ATP
Existen dos tipos de respiración celular:

Fermentación láctica: Lo convierte en ácido láctico.


Fermentación alcohólica: Lo convierte en etanol o alcohol etílico.

TEMA 6: Ciclo celular y división celular.


Anton Van Leeuwenhoek observó bacterias, espermatozoides y protozoarios por medio de la perfección del microscopio simple y el desarrollo de lentesde alta calidad.
Neuronas: No se dividen sus células.

Interfase de la mitosis:
Fase G1: Aumenta de tamaño.
Fase S: Duplican su número de cromosomas 23 a 46.
Fase G2: Aumenta la síntesis de proteínas.
MITOSIS:
• Profase: Desaparece el nucleolo.
• Metafase: Los cromosomas se alinean.
• Anafase: Se dividen los cromosomas.
• Telofase: Se da la cariocinesis (Divide el material genético en dos núcleos).
• Citocinesis: División del citoplasma para dar lugar a las dos células hijas.

CURSOS UES página 3


Interfase de la meiosis:
Fase G1: Empieza a crecer, a fabricar moléculas, proteínas.
Fase S: Empieza a duplicarse el ADN.
Fase G2: Continua creciendo.
MEIOSIS:
Se generan a partir de una célula germinal. Se generan células haploides, es decir, con 23 cromosomas en cada célula.
Profase I: Empieza a desaparecer la membrana nuclear y el nucleolo, los centriolos se dirigen a los polos opuestos y se empieza a formarel huso acromático (Se empiezan a organizar los
cromosomas o alinear). Etapa de la meiosis donde se da el fenómeno de entrecruzamiento o croosing over.
Metafase I: Los cromosomas se alinean en plano ecuatorial de la célula.
Anafase I: Deja de ser diploide, se dividen los cromosomas.
Telofase I: La célula se alarga y aparece una microfibra y empieza a formarse un nuevo núcleo.
Citocinesis I: Se generaron dos células. Son haploides. Sin embargo esta
Cada célula posee doble material genético, por lo cual puede seguir dividiéndose.
En la meiosis II es prácticamente lo mismo que la I.
En la citocinesis ya es totalmente una célula, con todas sus partes.

TEMA 7: GÉNETICA

Genotipo:
El gen dominante se representa con letras mayúsculas, ej AA.
El gen recesivo se representa con letras minúsculas, ej aa.
Fenotipo: Características visibles a consecuencia del genotipo.
(AA) Homocigoto Dominante.
(Aa) Heterocigoto.
(aa) Homocigoto Recesivo.
Primera Ley de Mendel, ley de la uniformidad: Se da cuando dos razas puras se juntan, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí a uno de
los progenitores.

CURSOS UES página 4


Segunda Ley de Mendel, ley de segregación: Esta ley dicta que en la segunda generación filial, obtenida a partir del cruce de dos individuos de la primera generación
filial, se recupera el fenotipo (y el genotipo) del individuo recesivo de la primera generación parental (aa) en uno de cada 4 descendientes.

Tercera Ley de Mendel, ley de la segregación independiente: Al cruzar entre sí dos dihíbridos los caracteres hereditarios se separan, puesto que son independientes, y
se combinan entre sí de todas las formas posibles en la descendencia.

Cruce monohíbrido: En los cruces monohibridos se realizan intercambios de diversas variaciones pero, de un mismo locus genético de interés. Por ejemplo, un cruce de
dos plantas que solo difieren en el color de las flores.
Cruce dihíbrido: En cambio en los cruces dihíbridos se presentan se realizan con dos genes diferentes. Por ejemplo, un cruce entre una vaca con manchas en su piel y sin
cuernos y un toro sin manchas pero, con cuernos.

CURSOS UES página 5

También podría gustarte