Está en la página 1de 10

1) ¿Por qué había crisis del liberalismo durante la entreguerra?

En otras palabras,
¿por qué
algunas personas empiezan elegir otros formas de gobierno diferente que democracia
liberal?
El liberalismo, durante la época de entreguerras, entró en una crisis política y económica.
Esta crisis en algunos estados de Europa no pudo ser sorteada. El resultado fue que dichos
estados transitaron a estructuras políticas anti liberales.
Las principales razones de esta crisis del liberalismo fueron la primera guerra mundial y sus
concecuencias (politicas y económicas) y, el propio devenir económico de Europa durante
dicho periodo, particularmente en lo que se refiere a la crisis del 29 una vez que en europa
parecía que se avanzaba en la superación de las concecuencias de la guerra. La incapacidad
del liberalismo para dar respuesta a la crisis desatada por la guerra y posteriormente por la
crisis del 29, y la consolidación de la revolucion bolchevique en rusia que se proyecta como
una amenaza para el resto del continente, dando lugar a movimientos contrarrevolucionarios
radicales, totalitarios y militarizados, contribuyeron al surgimiento de regimenes
antiliberales

CONCECUENCIAS DE LA GUERRA las potencias derrotadas, Alemania y Rusia,


sufren como consecuencia inmediata, la revolución y la caída de las monarquías y los
sistemas imperiales. Esto implica confrontaciones civiles, avance de movimientos
revolucionarios (nacionalistas de derecha o comunistas/socialistas) y el descalabro
económico.
En contraposición a la política del congreso de viena (1815) que buscaba la paz en base a
un equilibrio entre potencias, un “concierto europeo”, los tratados que ponen fin a la
primera guerra mundial, particularmente el de Versalles, buscan evitar una nueva guerra por
medio de la supresión de Alemania: mantener una Alemania débil, negar su condición de
potencia. Si bien no se sometió a Alemania a un desmebramiento territorial extremo, sí se le
impuso la obligación de pagar unas reparaciones económicas altas, que llevarian al
derrumbe de su economía, se le limitó fuertemente su capacidad de desarrollo militar y sus
colonias de ultramar fueron repartidas entre los principales vencedores europeos (Francia y
Gran Bretaña). Las concecuencias de estas sanciones, así como de la guerra misma
provocaron la caida del sistema político imperial, generaron un fuerte sentimiento de
agravio en la población, llevaron al descalabro económico (hiperinflación en 1923). Esta
situación de crisis, descontento y sentimiento de agravio fue caldo de cultivo para
movimientos nacionalistas radicales, con un importante componente militar: los freikorps y
posteriormente el partido nacional socialista obrero aleman se imponen por sobre la
izquierda y llegan al poder con un programa antiliberal.
En Rusia, las concecuencias de la guerra llevaron a la agudización de un conflicto que se
venia incubando en la sociedad rusa en contra del regimen zarista que desencadenaria su
caida finalmente en 1918. en este caso, el hecho de que la revolucion no decantara en un
regimen determinado por el liberalismo, apoyado en sectores de la burguesia, como en un
principio habia sido establecido con el gobierno provicional de Kerensky, dice relación con
la incapacidad de dicho regimen de resolver los problemas más apremiantes para las masas
campesinas y obreras, fuertemente golpeadas por la guerra y la carestía economica: “pan y
paz”. Ante esta incapacidad de un regimen burgues, sustentado en ideas liberales, tiene lugar
la radicalización de los bolcheviques que finalmente bajo el liderazgo de Lenin, crearía un
estado socialista, y se enfrentaría a la burguesía y a los terratenientes del campo,
derrotandolos.
Como dice Hobsbawm, “desde 1914 el mundo está dominado por el miedo”, y no habrá
vuelta atrás hacia la época de paz. Esto llevará a que las sociedades europeas, principales
testigos de la destrucción de la guerra, opten por apoyar regímenes totalitarios que
garanticen la seguridad de sus ciudadanos, así como el fortalecimiento de sus estados,
economías y sistemas, por lo que las tendencias fascistas encontrarán gran apoyo.

-DESCREDITO Y CRISIS DEL LIBERALISMO ECONOMICO: La gran depresion de


1929, una crisis economica sin precedentes, golpearia fuertemente al liberalismo económico
y a la democracia liberal y vendria a acelerar tendencias antiliberales que se venian
incubando. Desacredito fuertemente al sistema economico liberal, hizo patente la necesidad
de un estado más intervencionista y agudizó tensiones entre movimientos nacionalistas e
izquierdistas
En Alemania, como concecuencia de la guerra y las concecuentes indemnizaciones que se
debieron pagar, ya se habían vivido un periodo de crisis economica importante: devaluacion
de la moneda e hiperinflacion. La crisis del 29 generaria altos niveles de desempleo, así
como la caida de la productividad. Así, los nacionalsocialistas, aliados con sectores
industriales y con un discurso de intervención en la economía, conquistarian el poder luego
de la caida de la republica de Weimar un año mas tarde.
En el caso de Italia, durante el siglo XX y particularmente en el periodo de entreguerras, se
vive un periodo de inseguridad e inestabilidad para los sectores medios y bajos. Dicha
situacion intensificaría la lucha entre sectores de izquierda y los nacionalistas. Mussolini
lograría imponerse con un discurso de critica a la elite, de nacionalismo, de resurgimiento
nacional e impondria un estado de bienestar limitado dentro del capitalismo e impondria
medidas proteccionistas en un contexto de gobierno autoritario y altamente militarizado
La crisis del 29, como crisis de la economía liberal tendria una alternativa mucho menos
radical que no rompe con la democracia liberal pero sí con la idea de liberalismo economico
laissez faire: modelos alternativos como el modelo sueco de bienestar, y el “Welfare State”
de los Estados Unidos, hijo de las ideas keynesianas.

-AGUDIZACION DE LOS CONFLICTOS POLITICOS INTERNOS E


INTERNACIONALES EN EUROPA DE ENTREGUERRAS COMO RESULTADO
DE LA REVOLUCION RUSA: La revolución rusa, como se dijo, está determinada por
contradicciones sociales y economicas internas y estuvo fuertemente influenciada por la
guerra. Una vez terminada la guerra mundial, la guerra civil entre blancos y rojos se
convierte en un conflicto altamente influenciado por corrientes externas, y a su vez influye
en los acontecimientos politicos y militares del resto de Europa. Por una parte, las potencias
occidentales intervienen apoyando a la contrarrevolución. Por otro lado, los rojos rusos
consideran que la defensa de la revolucion implica necesariamente la expansion de la
revolucion fuera de las fronteras de Rusia. Como señala Enzo Traverso, los conflictos de
Europa en los primeros años de postguerra están influenciados por la dialectica entre
revolucion y contrarrevolucion. Dicha dialectica determina y resignifica los nacionalismos
en otras partes de Europa. Es por esta dialectica que los movimientos nacionalistas se
imprimen de un sello fuertemente militarista y contrarrevolucionario. Movimientos
nacionalistas en España, Italia y Alemania toman el lenguaje y las practicas de la guerra
entre revolución y contrarrevolución. Enfrentamiento entre revolucion y contrarrevolucion
se extrapola al resto de europa y hace que los partidos socialistas y comunistas, y
nacionalistas derechistas se militaricen.

2) ¿Qué son los efectos de la primera guerra mundial (en Europa o afuera)?
En el plano GEOPOLITICO, una de las concecuencias mas visibles de la guerra es la
reestructuración del mapa de Europa y oriente proximo. Por una parte, con la caida de los
grandes imperios: imperio aleman, austrohungaro, ruso y turco. El desmembramiento de
estos imperios. Estos imperios habían gobernado realidades etnico-linguisticas y religiosas
complejas y ahora, las potencias vencedoras de manera unilateral se dan a la tarea de
construir estados nacionales sobre dichas realidades etnico-linguisticas y religiosas. Esto da
lugar a la constitución de nuevos estados pequeños, multinacionales y que no respondían a
su composicion interna sino mas bien a los criterios geopoliticos de las potencias y por
ende, serían estados muy inestables. En los balcanes, esta superposicion de estados
nacionales ha generado conflictos que se mantienen hasta el día de hoy.
En el caso del otrora imperio aleman, el desmembramiento territorial no fue tan acentuado,
aunque si se le arrebatan regiones historicamente disputadas como alsacia y lorena, pero sí
se le imponen duras indemnizaciones economicas e importantes restricciones a su capacidad
militar bajo la premisa de que toda la responsabilidad de la guerra recae en alemania. Estas
durisimas condiciones dan lugar a una crisis económica social y politica: colapso del estado,
deterioro de las condiciones de vida de los alemanes y un periodo de confrontaciones
internas entre facciones nacionalistas e izquierdistas imponiendose finalmente las primeras,
con un discurso radicalizado y militarista que vehicula el sentimiento de humillación que
fue concecuencia de las duras sanciones impuestas. La culminación de esto sería la segunda
guerra mundial
Oriente proximo también fue reorganizado luego de la caida del imperio turco otomano. El
acuerdo de Sykes picot prefiguraba cómo sería el reparto de areas de influencia en oriente
proximo entre Francia y Gran Bretaña una vez conseguida la victoria. Dicho acuerdo seria
precedente de la creación de los estados de Siria e Irak; la declaración de Balfour daria lugar
mas tarde a la creación de un estado judio en la region de Palestina. Esta reconfiguración
territorial también tiene como concecuencias conflictos etnicos y religiosos no resueltos.

Otra concecuencia de la guerra, al agudizar y catapultar la crisis del imperio ruso y el


zarismo, fue la aceleración de la revolucion rusa y la toma del poder por parte de los
bolcheviques. Si bien dicha revolucion responde a contradicciones internas de la sociedad
rusa, es cierto que la revolucion agudizó su crisis debido a las catastroficas concecuencias
de la guerra. La oposición del pueblo y parte del estamento militar ruso a la continuidad de
la guerra, así como el hambre y la crisis economica que desato, generaron una importante
apoyo de las masas a los bolcheviques. Del mismo modo, la revolucion rusa determinó
fuertemente la política de las potencias occidentales: la necesidad de crear un cordon
sanitario para aislar la influencia sovietica dio lugar a la creación de estados en los
territorios otrora del imperio ruso: finlandia, polonia, rumania, republicas balticas. La
influencia sovietica, considerada como amenaza por las potencias occidentales y
movimientos nacionalistas, determinó las confrontaciones politicas en la europa de
entreguerras. La lucha contra el avance del comunismo fue parte importante de la politica
interna y externa de los paises de europa occidental. La lucha entre revolucion y
contrarrevolucion.
De este modo, la guerra tiene como concecuencia el inicio de la Guerra Civil Europea,
confrontación entre revolucion y contrarrevolucion, atravesada por conflictos etnicos-
nacional-linguisticos. Se superponen todo tipo de conflictos que culminarian con el estallido
de la segunda guerra mundial: conflictos entre clases sociales, entre naciones, entre
concepciones politicas, etc.

Otra concecuencia geopolitica fue la relegacion de Gran Bretaña y Francia como potencias
de segundo orden. A pesar de estar en el bando ganador, el esfuerzo belico implico un
desangramiento economico que privaria incluso a gran bretaña de la posibilidad de
constituirse como potencia hegemonica de primer orden. La guerra terminaria con la era
victoriana en Gran Bretaña En contraposicon, Estados Unidos ganaría primacia
internacional en el plano economico y geopolitico
La Belle Epoque: época comprendida entre el fin de la guerra franco-prusiana y el inicio de la
primera guerra mundial (1871-1914), época de la Segunda Revolución Industrial y la Paz Armada.
Caracterizada por el predominio de la sociedad burguesa, la excesiva confianza en el progreso, el
capitalismo y la expansión imperialista.
El Titanic: apoteosis del progreso logrado durante la belle epoque, Segunda Revolución Industrial
y la Segunda Guerra Mundial, cuyo hundimiento en 1912 puede marcar el fin de la confianza
desenfrenada en la tecnología, justo en la época ad-portas del estallido de la Primera Guerra
Mundial.
Gatling gun: manifestación del desarrollo tecnológico aplicado a las armas de destrucción, a una
escala nunca antes vista (es una ametralladora, la primera arma de repetición automática). Utilizada
por primera vez en la guerra de secesión y la guerra anglo-zulú, en África (colonialismo británico).
Posteriormente utilizada en la Primera Guerra Mundial.
Imperio Mahdi: Antecedentes: Egipto como protectorado de Gran Bretaña, tras la repartición de
África en la conferencia de Berlín. Egipto fue testigo de una una guerra colonial por parte de Gran
Bretaña y su imperio, a fines del siglo XIX. Imperio Mahdi contra el Jedivato de Egipto
(dominación egipcia-británica), a quienes luego se unen los británicos como apoyo militar.
Resultado: Sudán anglo-egipcio, condominio del imperio británico y el Reino de Egipto. “Campaña
del Sudán”, donde participó Winston Churchill. Expansión británica desde Egipto, controlando el
río Nilo. Los británicos terminaron controlando la región, cobrando impuestos. La muerte del
coronel Gordon, expulsión final de los británicos en 1898, Omdurman. Incidente de Fashoda, 1898
La guerra de trincheras: guerra terrestre dada en las trincheras durante la Primera Guerra
Mundial, con posiciones protegidas durante el desarrollo de esta. Presenta un estancamiento general
de los avances militares, donde las posiciones se mantienen durante largos periodos y toma gran
énfasis el desgaste y el abastecimiento de las vanguardias o líneas defensivas. El área entre las
trincheras se conocía como “tierra de nadie”, y era la zona abierta al fuego de artillería,
bombardeos, etc. Guerra de desgaste, estancamiento, asedios y avances/ataques infructíferos en los
conflictos.
Sin novedad en el frente: es una película pues, no pensamos verla. Muestra la desilusión y
descontento de participar en la guerra, el hecho de que la guerra no trae nada bueno y que funciona
poco más que como una trituradora de carne donde los jóvenes van a morir. Probablemente, no vi la
peli.
Gertrude Bell: mujer británica, hija de un rico industrialista y educada en Oxford que actuó
básicamente como espía en el Medio Oriente a favor de su país. Una de las primeras mujeres con
estudios y grados, aun así, fue anti sufragista. Viajó por Medio Oriente (Persia, Arabia, Siria,
Palestina), describiendo y detallando información arqueológica e inteligencia para Gran Bretaña.
Apoyó, junto con T. E. Lawrence (de Arabia) en movimientos y alzamientos locales. Coordinadora
de inteligencia en Bagdad, ayudó a definir las líneas limítrofes de Irak tras la primera guerra
mundial. Dominar a los árabes (en su nueva nación-país) sin europeizarlos. Importante es el interés
británico en mantener una vía hacia la India, y mantener buenas relaciones con el imperio otomano.
La Revuelta Árabe: resurgimiento de una especie de nacionalismo árabe, que lucha en contra de
las pretensiones homogeneizadoras del imperio turco-otomano. Pretenden unificar a los pueblos
árabes, que se oponen a la supuesta identidad oficial que los turcos pretenden imponer.
Renacimiento cultural y conciencia nacional propia, distinta a la de los turcos, a pesar de que en su
mayoría son musulmanes. Durante la Primera Guerra, Gran Bretaña promete a los árabes una
nación propia si estos se unen y luchan junto con las potencias aliadas, siendo todo esto una vil
mentira. Lawrence de Arabia es el encargado de llevar adelante los avances militares de los árabes,
quien creía sinceramente en las promesas británicas de crear un Estado árabe. En realidad, los
territorios de Oriente Medio se reparten secretamente en los acuerdos de Sykes-Picot, entre Francia
y Reino Unido.
Los Bolcheviques: facción radical del Partido Obrero Socialdemócrata ruso, dirigidos por Lenin.
Abogaban por vías más radicales para la revolución, la unión de los proletarios con los campesinos,
y la posterior necesidad de una “dictadura del proletariado” para alzar la revolución y alcanzar el
socialismo internacional. A diferencia de los mencheviques, quienes optaban por vías más
reformistas para lograr el socialismo, conducidos por la clase burguesa apoyada por los
trabajadores. Los mencheviques se escinden de los bolcheviques, ya en 1912.
La huelga de Petrogrado: fue una movilización en respuesta a la horrible situación económica de
Rusia. La carestía y falta de pan movilizó a sindicatos de mujeres tejedoras/textiles a alzarse contra
el gobierno provisional, sumándose el resto de los trabajadores y militares que se opusieron a
reprimirlas, instando a que el soviet se tomase el poder e instaurase su propio gobierno provisional.
Ante esto, el zar disuelve la Duma, y la poca organización de las fuerzas rebeldes provoca que este
movimiento fracase.
Tesis de abril (Lenin): ideas de Lenin mucho más radicales que las de los bolcheviques. Critica a
la guerra mundial, tildándola de capitalista e imperialista, explica la necesidad de paz, tierra y pan
para el pueblo, y describe cómo ha de desarrollarse la transformación revolucionaria del mundo,
con el proletariado y campesinado a la cabeza, sustituyendo el poder de la burguesía. Define las
tareas del proletariado, y qué debe hacer este una vez llegue al poder (en su dictadura).
Partido Socialdemócrata de Alemania: SPD, fundado como un partido obrero de ideología
marxista, se convirtió a lo largo de su historia en un partido socialdemócrata moderado. Adoptó en
1875 el llamado “Programa de Gotha”, que recibió duras críticas de Marx y Engels por fusionar las
concepciones lassalleanas y marxistas en un mismo programa. Su importancia radica en la
República de Weimar, pues fue quién la declaró desde el Reichstag, siendo uno de sus pilares y el
partido más votado para componer la Asamblea Constituyente. Cuando Hitler está en ascenso, el
SPD fue el único en votar en contra de la ley habilitante, que le otorgaba todo el poder a Adolf. Su
actividad decayó, y fue acusado de ser un enemigo del estado en 1933, siendo clausurado.
Los Freikorps: fuerzas paramilitares conocidas como la “vanguardia del terror” entre 1918-1923.
Nacionalistas anticomunistas que a futuro formarán las filas de los camisas pardas (SA).
Compuestas en ocasiones por exsoldados de la primera guerra, generalmente compartían la
ideología de la “puñalada por la espalda” que recibió Alemania tras la derrota en la guerra y el
tratado de Versalles. Ultranacionalistas, antimarxistas, anticapitalistas y antisemitas, muchos forman
parte de la represión sufrida por obreros e izquierdista durante la República de Weimar, trabajando
colaborativamente con el gobierno (el SPD trabajó con ellos). Reprimen la revolución de los
espartaquistas en Berlín, 1919, asesinando a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. Desaparecen
hacia 1923, cuando mejora la situación económica de Alemania
Futurismo: movimiento fundamentalmente italiano de las vanguardias artísticas, fundado por
Filippo Marinetti en 1909 con su Manifiesto del Futurismo. Afirma que el mundo se ha enriquecido
con la nueva belleza de la velocidad, los automóviles de carreras, los radiadores y motores
explosivos de gruesos tubos. Rechaza y rompe con la tradición, el pasado y los convencionalismos
de la historia del arte. Ensalza la audacia, los movimientos agresivos, los saltos peligrosos y la
irreverencia, exalta lo sensual, nacional y guerrero, la adoración a la máquina y retrata la realidad en
movimiento. Vida contemporánea, nada del pasado merece la pena ser rescatado, y los museos son
cementerios. Color, formas geométricas, líneas agresivas. Tuvo un próximo acercamiento con la
estética de la propaganda fascista, uniéndose a él en Italia. Retratos del Duce (Mussolini). Se dice
que sienta las bases del fascismo italiano. (Il Risorgimento)
Fasci Feminili: fue la sección femenina del Partido Nazionale Fascista italiano, que incorporaba a
todas las organizaciones de mujeres de ideología fascista. Si bien el fascismo era extremadamente
defensor y propulsor del machismo y de la supremacía masculina, relegando a las mujeres a meras
obras domésticas y reproductivas (madres de la patria, procreadoras del estado, motor del
nacionalismo), se les permitió inculcarse en las ideologías fascistas con esta organización. Aun así,
recibió críticas por parte de los hombres, y a fin de cuentas sus únicas labores eran de carácter
social y de caridad. También sirvió para darle una buena imagen y publicidad al régimen italiano.
Se componía en su mayoría de mujeres educadas de clase media, políticamente activas. El régimen
siempre buscó distanciarse de las mujeres, así que no tuvo un gran impacto o importancia el
encuadramiento de las mujeres en el partido fascista.
La República de Weimar: período comprendido entre 1918-1933, tras la derrota del Imperio
alemán. Se aplica el nombre tras la reunión de la Asamblea Nacional constituyente en Weimar, con
la resultante Constitución de 1919. Fue una época de mucha inestabilidad, crisis económica, política
y social, con intentos revolucionarios de izquierda, golpes militares derechistas y extrema violencia
en las calles. Toda esta situación/contexto provocó el posterior ascenso de Adolf Hitler y el Partido
Nacionalsocialista al poder del Reichstag. A pesar de esto, se dieron ciertas innovaciones en el arte,
la cultura y la sexualidad, que prontamente serían destruidos por el régimen nazi.
El Instituto de Sexología: (Instituto para la Ciencia Sexual) dirigido por el Dr. Magnus
Hirschfeld, judío, buscaba investigar y legitimar la sexología en Alemania, de 1919 a 1933, cuando
es cerrado, destruido y quemado por los nazis. Fue pionero en la defensa de los derechos civiles de
homosexuales, su aceptación social y el respeto. “Respetabilidad a través de la ciencia”,
clasificaban a la homosexualidad como una identidad distinta y separada de la heterosexualidad, y
no como una inversión de esta. Acuñan el término travestismo, y otorgan licencias para que
hombres se travistan, siendo esto socialmente aceptado. Vinculado con la “revolución gay” de
Berlín, donde había muchos clubes, libertades y políticas de no prosecución. Para los nazis todo
esto era degeneramiento.
Los camisas pardas (SA): organización militar vinculada al Partido Nacionalsocialista Obrero
alemán, conocidos así por el color de sus camisas (café excedente de la primera guerra mundial).
Cumplieron una importante labor en el ascenso de Hitler al poder, pero luego fueron desarticulados
en la “Noche de los cuchillos largos”, 1934, por ser vistos como una amenaza para el poder y los
intereses del Führer. Fueron las tropas de choque del partido nazi, durante su ascenso y su primer
año, cumpliendo el rol de policía oficial.
La gran depresión: nombre dado a la profunda crisis económica desatada tras la abrupta caída de
la bolsa de valores de Nueva York, el 29 de octubre de 1929. Afectó a prácticamente la totalidad del
mundo, sumiendo a muchos países en una miseria económica nunca vista. El desempleo llegó a
alcanzar el 25 a 30% dependiendo del país, siendo las economías de exportación del sector primario
las más afectadas. Sumado a la ya grave situación financiera de Europa, especialmente en
Alemania, tras la primera guerra mundial, el gran descontento y las dificultades económicas
propiciaron el ascenso de los regímenes fascistas, específicamente del nacionalsocialismo alemán,
llegando Hitler al poder, situación que prontamente daría pie a la Segunda Guerra Mundial. La
mayoría de las economías comenzaron a recuperarse durante la década de 1930, pero las
consecuencias políticas, sociales y económicas, como el gran descrédito del liberalismo y la
democracia, cambiarían el paradigma mundial por las décadas venideras.
Programa de Lebensborn: programa cuyo nombre significa literalmente “fuente de vida”,
funcionando bajo el alero del régimen nazi. Su objetivo principal era el de expandir la raza aria,
supuesta raza superior alemana que debía de ocupar todo el territorio europeo. Esto se lograba a
través de la selección eugenésica de los individuos considerados como arios puros, otorgándoles
facilidades de hogar y ayuda en la maternidad a los hijos de las esposas de miembros de la SS.
Ofrecía atención médica, alojamiento y asistencia financiera durante el embarazo y el parto.
“El modelo Sueco”: modelo económico mixto desarrollado por Suecia durante la primera mitad del
siglo XX, de mano del Partido Socialdemócrata Sueco. Combina elementos socialistas y
capitalistas, con un fuerte énfasis en el bienestar social (inicios del Welfare State), donde el Estado
asume la responsabilidad de proveer el bienestar a la población, pues este se concibe como una
inversión productiva, y no un coste. Incluye la entrega de servicios públicos universales, políticas
de pleno empleo y seguridad social. Desarrollado como “una tercera vía”, exige una alta
participación del Estado en la recaudación fiscal, con impuestos utilizados para financiar el
bienestar y lograr la deseada igualdad social, imitada posteriormente por muchos otros países del
primer mundo.
Keynesianismo: teorías y pensamientos económicos de John Maynard Keynes, quien aseguraba
que una gran inversión y participación desde el Estado, el gasto público y una política monetaria
expansiva (que son partes de la demanda agregada) podrían levantar a la economía nacional en
tiempos de crisis, en oposición al constante laissez faire de la economía liberal (que decanta en esta
crisis). Nacidas a la sombra de la Gran Depresión de 1929, ayudaron a Estados Unidos, y el resto
del mundo, a recuperarse económicamente poco a poco, mediante el aumento del gasto público, la
construcción de obras públicas e infraestructuras, logrando así el “pleno empleo”, y la liberalización
de la política monetaria, esto es, imprimir y otorgar más dinero a las personas, para que consuman y
echen a andar la economía. Promueve así el Estado de bienestar (Welfare State), creando una red de
seguridad social para los trabajadores ante posibles recesiones/desempleo.
La Falange: partido político creado en 1937 por el general Francisco Franco, tras la represión y el
golpe de estado de 1936 en contra del Frente Popular (de izquierdas). Creado con el fin de asegurar
la posición de Franco como líder y unificador político de los derechistas, adquirida tras liderar las
represiones, funcionó como el partido único durante su dictadura. Agrupó y unificó a distintas
organizaciones derechistas alrededor de la figura de Franco, nombrado generalísimo. A diferencia
de las agrupaciones de izquierda, que se encontraban en extremo fragmentadas, el bando de los
sublevados (derechistas) logró forjar una unidad, que le permitió alzarse victorioso tras la Guerra
Civil de 1936-1939. Mezclaba elementos del nacionalismo, catolicismo, monarquismo y fascismo
europeo.
La Brigada Internacional: se conoce así al gran grupo de voluntarios extranjeros que se unieron
para luchar en la Guerra Civil Española (1936-1939), en apoyo de las fuerzas republicanas. Eran
predominantemente de izquierda y se oponían al golpe de estado y régimen liderado por Francisco
Franco. Opositores del fascismo, con integrantes principalmente comunistas y socialistas. Muchos
escritores, intelectuales y artistas también participaron de la resistencia, como por ejemplo George
Orwell o Ernest Hemingway, dado que esta guerra se veía como el campo de batalla por el futuro de
toda Europa, entre el fascismo y el antifascismo. Su participación en el conflicto perduró hasta
1938, cuando las brigadas fueron disueltas por presiones internacionales.
Leninismo: doctrina teórica y política desarrollada por Vladimir Lenin, consistente en su
interpretación de las teorías marxistas. Constituyó la base ideológica de la Revolución rusa de 1917,
donde la participación y futura dictadura del proletariado, gobernada por un partido único
centralizado, era la que debía de dirigir la revolución, y guiar al país, y el mundo, hacia el
socialismo y posterior comunismo. Consideraba la planificación central de la economía, la
internalización de la revolución y un gobierno autoritario, para deshacerse de cualquier oposición.
El leninismo será “construido” y “materializado” posterior a la enfermedad y muerte de Lenin,
momento en que se levanta un culto a su figura, concretado en la preservación y exposición de su
cuerpo, casi santificado, y la constante obra y referencia que hará Iosif Stalin a sus palabras durante
su gobierno, ensalzando su imagen.
La Nueva Política Económica (en Rusia): 1922, política económica propuesta por Lenin,
denominada “Capitalismo de Estado”. Presuponía la regulación estatal de una economía mixta,
utilizando la planificación central de los mercados del país, la fijación de precios y el paso a manos
del Estado de las industrias pesadas, denominadas también como los “puestos de mando” de la
economía. Aun así, se permitía la propiedad privada en el campo, pequeñas industrias y comercio.
Una vez puesta en marcha, permitió la rápida restauración económica del país, tras la destrucción
provocada por la Primera Guerra Mundial y la guerra civil. Fue reemplazada por los planes
quinquenales de Stalin, hacia 1928.
Magnitogorsk: ciudad ubicada en el suroeste ruso que, durante el periodo de Iosif Stalin en el
poder, fue sometida a la rápida y efectiva industrialización promovida por sus planes quinquenales.
Símbolo del objetivo industrializador de la URSS mediante el modelo de “capitalismo de estado”, la
ciudad se desempeñó, y continúa desempeñándose, como un importantísimo centro de producción
de acero, cumpliendo también la función de alojamiento para sus obreros industriales. Ejemplo de la
planificación estatal de la economía propiciada por la Unión Soviética, pues cada edificio está
planificado con una función específica en mente, relacionado todo esto con la labor siderúrgica.
Durante la Segunda Guerra Mundial fue de vital importancia, pues 50% de los tanques soviéticos y
un tercio de todos los proyectiles del esfuerzo de guerra fueron fabricados en esta ciudad.

También podría gustarte