Está en la página 1de 28

Procesos Históricos

Ciclo académico 2021-0

SEMANA 3

TEMA: VISIÓN GENERAL DEL SIGLO XX (PARTE II)

SUMILLA

El siglo XX está marcado por un conjunto de procesos cuyos efectos cobraron una
dimensión global. Es en este contexto que la Segunda Guerra Mundial estalló y
marcó otra etapa importante de la historia del siglo XX. Las consecuencias de este
conflicto dejarían lecciones para las siguientes generaciones y darían paso a la
configuración de un mundo bipolar durante el periodo de la Guerra Fría.

El periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial estuvo marcado por la


polarización del mundo en dos bloques, contrarios y enfrentados entre sí, que
configuraron un nuevo escenario político: la Guerra Fría.
Durante este periodo, diversos conflictos en zonas influenciadas por Estados
Unidos y la Unión Soviética evidenciaron el tenso ambiente global. Alemania fue
el primero y más destacado de estos escenarios, donde el Muro de Berlín fue la
evidencia tangible de la separación del mundo en dos mitades: comunista y
capitalista.

TEMARIO

o La Segunda Guerra Mundial.


o La “Guerra Fría”.
o La caída del Muro de Berlín y el desplome de la Unión Soviética.

LECTURA 1
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más brutal y devastador del siglo XX
por la duración e intensidad de los combates, por los recursos que se emplearon y
por la pérdida de vidas humanas que conllevó. Participaron 72 Estados, se
movilizaron 110 millones de hombres, el costo material de la guerra sobrepasó los
935 mil millones de dólares y hubo entre 40 y 65 millones de muertos.
Fue una guerra ideológica y racial, que perseguía la plena liquidación del
enemigo. Fue, además, una guerra económica, que puso la ciencia, la técnica y la
tecnología al servicio de las necesidades bélicas. De este modo, la destrucción y la
barbarie genocida provocadas por las sociedades más avanzadas cuestionaron el
carácter del progreso económico.

El desencadenante de la guerra fue el expansionismo nazi, cuya voracidad no


pudo ser frenada por las democracias occidentales. Asimismo, las consecuencias
derivadas del Tratado de Versalles (1919) y de la crisis de 1929 permitieron la
expansión del nacionalsocialismo. Cabe resaltar que el detonante para el inicio de
la guerra fue la invasión de Alemania a Polonia en septiembre de 1939.

1 CAUSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


En el ámbito de las relaciones internacionales, la primera consecuencia de la
llegada de Hitler al poder fue la salida de Alemania, en 1933, de la Sociedad de
Naciones (SDN), como muestra de su rechazo al orden internacional.

1.1 LA POLÍTICA EXPANSIONISTA DE ITALIA, ALEMANIA Y JAPÓN


La política emprendida por la Alemania nazi para forjar el III Reich y
conquistar su espacio vital consiguió imponerse en Europa. A principios de
1935, Alemania procedió a la anexión del Sarre tras la celebración de un
plebiscito entre la población alemana. Estableció el servicio militar obligatorio
y procedió a la creación de una fuerza aérea, y, en marzo de 1936, inició la
remilitarización de Renania. Hitler había quebrantado el Tratado de Versalles
sin que las democracias reaccionasen.

Las ambiciones de expansión italianas se enfocaban en la península balcánica


y en los territorios vecinos a sus colonias africanas. Por otra parte, Japón
pretendía la creación de un Imperio colonial con la ocupación de territorios
del sudeste asiático, la región de Manchuria en China y la península coreana.

En octubre de 1936, se formalizó el Eje Roma–Berlín como un acuerdo de


cooperación y, un mes después, Japón firmó con Alemania el Pacto
Antikomintern contra la URSS y el movimiento comunista internacional. En
mayo de 1939, se firmó el Pacto de Acero como una alianza político-militar
entre Alemania e Italia, al que Japón se unió en septiembre de 1940; así quedó
formado el Eje Roma-Berlín-Tokio.

1.2 LA DEBILIDAD DE LAS DEMOCRACIAS


La guerra civil española evidenció la debilidad de las democracias, que
propugnaron una política de no intervención. En buena medida, el
inmovilismo ante Hitler fue el resultado de la división política en Gran Bretaña
entre conservadores y laboralistas, y, en Francia, entre el frente popular de
León Blum y la derecha tradicional.
Gran Bretaña, dirigida por el conservador Neville Chamberlain, fue la abanderada
de la política de apaciguamiento respecto a Hitler: significaba que no se opondría
frontalmente a la acción nazi con la esperanza de que, una vez satisfechas sus
aspiraciones de unificación germánica, cesaría la política expansionista.
Chamberlain consiguió el beneplácito de Francia en esta línea de actuación.
Además, se consideraba que Hitler podía ser un aliado útil frente a la URSS y al
comunismo.

1.3 EL CONTEXTO PREVIO: ANSCHLUSS Y EL PRIMER EXPANSIONISMO NAZI


En marzo de 1938, las tropas alemanas ocuparon Austria y tras una intensa
campaña de propaganda, forzaron un referéndum que permitió la incorporación
de Austria al III Reich (Anschluss). Semanas después, Alemania procedió a la
ocupación de los Sudetes, en Checoslovaquia, con el pretexto de que en esa región
vivían unos tres millones de alemanes. Seguidamente, Hitler convocó a los jefes
de gobierno de Gran Bretaña, Francia e Italia a la Conferencia de Munich en
septiembre de 1938. Los reunidos aceptaron la ocupación alemana de los Sudetes
y su integración al Reich a cambio de garantías futuras de no agresión sobre el
resto de Checoslovaquia.

Parecía que la política de apaciguamiento había evitado el conflicto abierto, pero


una nueva agresión de Hitler contra Checoslovaquia provocó su desaparición
como Estado en marzo de 1939. Esto implicó el quiebre de esta política. Meses
después, se produjo a invasión a Polonia y el estallido de la Segunda Guerra en la
que dos bandos se formarían: el Eje y los Aliados.

2 CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, buena parte de Europa había quedado
destruida y su población, diezmada. Sobre este paisaje de ruina y desolación,
se gestó la división entre los aliados, lo cual conllevó el surgimiento de dos
nuevas superpotencias: Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Soviética.

1.4 EL IMPACTO DEMOGRÁFICO


La Segunda Guerra Mundial ocasionó la muerte de entre 40 a 65 millones de
personas, de las cuales la mitad de los fallecidos correspondió a la Unión
Soviética. Le siguieron Alemania y Polonia, pero fue esta última la que, en
términos relativos, experimentó las mayores pérdidas (un 22 % de la
población) y en la que se produjo el mayor número de víctimas civiles: 95 %
del total. A la elevada mortalidad hay que añadir los 35 millones de heridos y
aproximadamente los 3 millones de desaparecidos.

El número de muertes en la población civil, que representó algo más de la


mitad de las víctimas totales, se debió a la gran capacidad del nuevo
armamento, a la dimensión de “guerra total” y al carácter de las ocupaciones
nazis y japonesas, que utilizaron la deportación y el genocidio como práctica
de terror y violencia sistemática.
Durante la postguerra, se pudo constatar un elevado número de víctimas
indirectas a causa de la desnutrición, así como de las enfermedades, las
heridas y las radiaciones de las bombas atómicas.
Asimismo, después de 1945, se debió enfrentar el problema del
desplazamiento de la población vinculada a la liberación de prisioneros,
trabajadores forzados, desplazados por las modificaciones de las fronteras y
las expulsiones de minorías étnicas como consecuencia de la configuración de
nuevos Estados a partir de los acuerdos de paz.

1.5 EL IMPACTO ECONÓMICO


El conflicto bélico significó un cambio en la organización de la producción para
adaptarla a las necesidades de la guerra y, por eso mismo, los países
participantes atacaron la infraestructura industrial y las vías de comunicación
con la idea de mermar la capacidad de sus enemigos.
Los países que habían quedado al margen de la contienda como Canadá,
Australia, Suecia y Estados Unidos incrementaron considerablemente su
riqueza. En especial Estados Unidos, que experimentó un fuerte crecimiento
económico y adquirió una posición hegemónica. También la URSS, a pesar de
las destrucciones, se transformó en una gran potencia mundial, gracias al
mantenimiento de su zona industrial asiática, y al control militar y político que
ejerció sobre las nuevas democracias populares de Europa Oriental.
1.6 EL IMPACTO POLÍTICO
Japón y Alemania quedaron devastados y parecía que nunca volverían a
surgir. Por otro lado, surgieron dos poderes tan grandes que el nuevo término
"superpotencia" tuvo que ser acuñado para ellos: Estados Unidos y la Unión
Soviética. Este nuevo escenario consolidó el ascenso de los Estados Unidos y
la Unión Soviética y el debilitamiento de los imperios europeos que habían
iniciado antes de 1939.
Por otro lado, las antiguas potencias imperiales ya no tenían la capacidad
financiera y militar para aferrarse a sus vastos territorios. La derrota de las
fuerzas europeas en toda Asia también contribuyó a destruir el mito del poder
europeo. Los británicos se retiraron de la India en 1947 y se formaron dos nuevos
países: India y Pakistán. Birmania, Sri Lanka y Malasia siguieron el camino de la
independencia poco después. Los imperios africanos de los europeos se
derrumbaron en los años cincuenta y principios de los sesenta. Las Naciones
Unidas crecieron de 51 naciones en 1945 a 189 para finales de siglo.

1.7 EL IMPACTO MORAL


La brutalidad de las acciones bélicas cuestionó los valores morales y políticos
sobre los que había reposado buena parte de la civilización europea. Los derechos
humanos habían sido vulnerados sistemáticamente y se había impuesto, a lo largo
de seis años, una cultura de violencia, terror y crueldad. El conocimiento de los
campos de concentración y exterminio puso en evidencia las dimensiones del
horror nazi.
Por otro lado, los lanzamientos de las bombas atómicas sobre Hiroshima y
Nagasaki fueron percibidos como un apocalipsis mundial. Asimismo, el
descubrimiento de las masacres practicadas por los soviéticos en Polonia
reveló una crueldad inesperada.

En este contexto, los vencedores de la guerra impulsaron la creación de un


tribunal que definió un nuevo concepto de derecho internacional: el de los
crímenes contra la humanidad. Los juicios de Nuremberg (1945-1946)
ayudaron a juzgar a muchos dirigentes nazis ante un tribunal conjunto de
Estados Unidos, Gran Bretaña, URSS y Francia.
Adaptado de Aróstegui, J. et al (2015) Historia del Mundo Contemporáneo. Españ a: Vicens
Vives. Edición especial para la Universidad de Lima. Equipo de profesores Prelima.
Separata del curso de Procesos Históricos 2020-1 [material de trabajo] Centro de Estudios
Preuniversitarios. Universidad de Lima.

Este material de apoyo académico se reproduce para uso exclusivo de los alumnos del
Centro Preuniversitario de la Universidad de Lima y en concordancia con lo dispuesto
por la legislación sobre los derechos de autor: Decreto Legislativo 822.

Lea y responda las siguientes preguntas de acuerdo con la lectura:

1) Señale brevemente ¿cuál fue el origen a la Segunda Guerra Mundial?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2) Establezca los valores de veracidad (V) o falsedad (F) de los siguientes
enunciados, respecto de las causas de la Segunda Guerra Mundial:

I. Las ambiciones de Hitler, que buscaba recuperar los territorios


perdidos en 1919 y conquistar un «espacio vital». ( )
II. La actitud vacilante de la Organización de las Naciones Unidas,
que no supo reaccionar ante el rearme alemán. ( )
III. El militarismo japonés, que permitió la anexión de Corea, la
ocupación de Manchuria y la invasión de China. ( )
IV. Las pretensiones de Mussolini, que deseaba crear un Imperio
italiano como el que el antiguo Imperio romano. ( )

3) Respecto de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, señale el


enunciado que no corresponde:

a) Significó el fin de los regímenes totalitarios en Alemania, Italia y Japón.


b) Los Estados Unidos aplicaron el Plan Marshall para dar apoyo financiero
a los países europeos devastados por la guerra.
c) Se creó en 1945, la Sociedad de Naciones, en reemplazo de la
Organización de las Naciones Unidas.
d) La Unión Soviética incrementó su territorio e influencia sobre Europa del
Este.

4) Marque la alternativa que contenga las afirmaciones correctas, respecto de las


consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

I. Se afianzó el dominio europeo en África y Asia.


II. Estados Unidos y Unión Soviética desarrollaron influencia política,
militar y económica en vastos territorios en el mundo.
III. Se cuestionaron los valores y principios sobre los que la humanidad
había construido el desarrollo de Occidente.
IV. Japón fortaleció su poderío militar e influencia en Asia.

a) I y II b) II y III c) II y IV d) I y IV

5) Según su opinión ¿cuál fue la consecuencia más importante provocada por la


Segunda Guerra Mundial?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

LECTURA 2

LA GUERRA FRÍA, MEDIO SIGLO DE ENFRENTAMIENTOS

¿Qué es la Guerra Fría?


Se conoce por Guerra Fría al conflicto indirecto que enfrentó a Estados
Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX (1947-1991).
Se caracterizó por el intento de ambas superpotencias de extender sus
modelos ideológicos, económicos y sociales en zonas de influencia a través de los
llamados países satélite, evitando siempre el enfrentamiento abierto entre EEUU
y la URSS y manteniendo una situación de tensión y equilibrio de poderes muy
delicada.

La creación de la ONU
Franklin D. Roosevelt, heredando la idea de Woodrow Wilson, fue el principal
promotor de la creación de un organismo internacional que velara por la paz
mundial y evitase nuevos conflictos a gran escala. Sucesora de la Sociedad de
Naciones (1919), la Organización de Naciones Unidas fue oficialmente establecida
el 24 de octubre de 1945. Aunque pretendía servir como lugar de reunión para un
mundo multipolar, acabó siendo el escenario sobre el que EEUU y la URSS
criticaban sus políticas expansionistas y se denunciaban mutuamente.

El Plan Marshall y la OTAN


Tras la muerte de Roosevelt, el presidente Harry S. Truman optó por una
política mucho más directa que buscaba evitar el crecimiento del bloque comunista
a toda costa. La materialización de la doctrina Truman se vio a través del Plan
Marshall, un plan de ayuda económica para la reconstrucción de los países
europeos que buscaba generar un crecimiento económico y frenar la influencia
comunista (“con el estómago lleno no se hace la revolución”), y la OTAN, una alianza
militar que actuaría en defensa de cualquier país miembro ante intrusiones
soviéticas.
El Pacto de Varsovia y la COMECON
Estas primeras medidas tomadas por el gobierno estadounidense fueron
consideradas como una amenaza directa por Stalin. Por ello, la URSS promovió una
serie de organismos que se aplicaban en toda su zona de influencia. La
KOMINFORM (heredera de la Internacional Comunista) establecía la doctrina e
ideología comunista como única opción y se aseguraba de salvaguardarla, la
COMECON era la versión soviética del Plan Marshall y promovía un sistema de
ayuda y colaboración económica y el Pacto de Varsovia respondía a la creación de
la OTAN creando un bloque militar.

Primer gran conflicto: el puente aéreo


Aunque desde 1946 habían surgido enfrentamientos en Irán, Turquía o Grecia
por el intento de ambas partes de imponer su control, se suele considerar el puente
aéreo de Berlín (1948) como el primer gran conflicto de la Guerra Fría. Ante la
decisión de utilizar el marco como nueva moneda para las zonas alemanas
controladas por los aliados, la URSS decidió cortar las carreteras occidentales a
Berlín y hacer un bloqueo a la ciudad esperando que la asfixia la hiciese caer.
Estados Unidos creó un puente aéreo que abasteció su zona y amenazó a la Unión
Soviética con la guerra. Aunque el sistema de contención acabaría funcionando, la
tensión alcanzó niveles muy altos.

La guerra de Corea
Los historiadores suelen dividir la Guerra Fría en distintas etapas, cada una
con un conflicto tipo. La primera de ellas tiene como enfrentamiento central la
primera gran guerra en la que cada potencia apoyó a un bando distinto: la Guerra
de Corea (1950-1953). Desde 1948, Corea estaba dividida en dos países que
seguían el modelo soviético y el modelo estadounidense respectivamente. El
primer ataque se produjo con la invasión norcoreana de su homóloga del sur en
1950 y durante el desarrollo del conflicto llegarían a intervenir tropas
estadounidenses, chinas y soviéticas. Se firmó un armisticio (que no una paz) en
1953 cuando la frontera estaba en sus posiciones originales.

El conflicto árabe-israelí
La llegada de Ike Eisenhower a la presidencia endureció las medidas contra la
Unión Soviética e hizo que el número de conflictos aumentara. Los enfrentamientos
que Israel estaba llevando a cabo contra los países árabes (encabezados desde
1954 por Gamal Abdel Nasser) acabaron convirtiéndose en otro intento de ambas
potencias por extender y mantener su zona de influencia. El mayor punto de
tensión se produjo en 1956 durante la Guerra de Suez, aunque tras ello la
participación de ambos bloques se redujo al ámbito logístico y material.
El muro de Berlín
La capital alemana sería foco constante de choques entre ambos bloques.
Desde 1949, el país estaría dividido entre la República Federal de Alemania (RFA)
y la República Democrática Alemana (RDA) y lo mismo ocurría en Berlín. Después
del llamado Telón de Acero, una división imaginaria que marcaba las dos zonas
ideológicas en Europa, la Unión Soviética construyó en 1961 un muro para evitar
la salida de ciudadanos hacia el sector capitalista. La división de la ciudad duraría
hasta 1990, cuando los propios berlineses derribaron el muro.

La revolución cubana
En 1956, el yate Granma llegaba a las costas cubanas cargado de guerrilleros
dispuestos a derribar el régimen de Fulgencio Batista. Liderada por Fidel Castro y
con un personaje tan carismático como Ernesto Che Guevara, la revolución cubana
se convirtió en un símbolo de la lucha libertaria y fue muy bien acogida por la
opinión pública y la prensa internacional (incluso en Estados Unido). El
acercamiento de Castro a la Unión Soviética y el fallido intento de invasión de Bahía
Cochinos provocaron que la isla caribeña virase hacia el socialismo.

La crisis de los misiles


En 1962, aprovechando sus nuevas relaciones con Cuba y en respuesta a la
instalación de misiles nucleares en Turquía por parte de Estados Unidos, la Unión
Soviética colocó misiles de medio alcance en la isla. Al verse directamente
amenazados, los gobiernos de Kennedy y Kruschov iniciaron un tira y afloja que
llevó al bloqueo de la isla y mantuvo en vilo al mundo entero. Aunque ambas
potencias acabaron retirando sus misiles, el riesgo a una guerra nuclear se hizo más
palpable que nunca.

Vietnam
Desde 1955, Francia tuvo que hacer frente a la llamada guerra de Indochina
en la que sus antiguas colonias del sureste asiático pretendían librarse
definitivamente de ella. Tras su rendición, Vietnam quedó dividido en dos y se
planteó una votación para reunificarlo en 1956 pero este no ocurriría debido al
golpe de Estado de Ngo Dinh Diem con el apoyo de EE. UU. En respuesta, se iniciaría
una guerra que enfrentaría al sur capitalista contra el norte comunista de Ho Chi
Minh. Las muertes de soldados norteamericanos y el avance del Vietcong
convirtieron Vietnam en la gran derrota de los Estados Unidos y terminó en 1975
con la reunificación de Vietnam bajo un sistema comunista.

La invasión de Afganistán
Desde que la URSS reconociera la independencia de Afganistán en 1919,
ambos países habían estado fuertemente vinculados y la superpotencia dedicó
grandes recursos y esfuerzos a ayudar al país islámico. Sin embargo, la
inestabilidad del país y el gran gasto que les suponía llevó a la URSS a invadir
Afganistán en 1979, primera vez que la Unión Soviética empleaba fuerza militar en
periodo no bélico. Las críticas y el rechazo internacional fueron casi generalizados
y la URSS se vio obligada a retirarse habiendo sufrido una de sus mayores derrotas.

Revueltas internas en la URSS


Tras la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética mantuvo los sistemas
afines que había instalado en los países europeos liberados del régimen nazi. Se
produjeron intentos de distanciarse de la política impuesta por el PCUS en países
como Bulgaria, Albania, Rumanía, Checoslovaquia o Polonia. Destacan los casos de
Hungría, donde Imre Nagy intentó implantar un socialismo de rostro humano en
1956, y las diferencias que surgieron entre la ambiciosa China y la URSS.

1968, el año de las revoluciones


El conservadurismo que se había extendido en Estados Unidos, la URSS y
Europa durante los 50 acabó por estallar en 1968, año en que se intentaron romper
las cadenas impuestas. En París, los estudiantes se opusieron abiertamente al
gobierno de Charles De Gaulle y apostaron por una sociedad más libertaria e
idealista en el llamado mayo del 68. Checoslovaquia vivió un intento por liberarse
del control soviético que terminó con los tanques en las calles durante la Primavera
de Praga. En Estados Unidos, el movimiento hippie ganó fuerzas y alzó la voz para
protestar contra la Guerra de Vietnam.

La carrera espacial
Los momentos más cruentos de la Guerra Fría convirtieron cualquier
situación en una auténtica competición entre las dos superpotencias. La
exploración espacial se convirtió en un nuevo escenario en el que la Unión Soviética
cogió ventaja con el lanzamiento del Sputnik I, primer satélite artificial de la
historia, en 1957 y el envío y regreso al espacio de Yuri Gagarin en 1961. El otro
gran evento en la carrera espacial llegó en 1969 de la mano de Estados Unidos,
cuando la NASA consiguió hacer el primer aterrizaje lunar y Neil Armstrong y Buzz
Aldrin dejaran su huella en la superficie del satélite.

El polvorín de América Latina


Cuba solo fue el principio. Numerosos países de América Latina fueron viendo
cómo partidos y guerrillas de izquierda ganaban influencia y llegaban al poder ya
fuese por las urnas o por la fuerza de las armas. Mientras que la URSS solía apoyar
a estas organizaciones a través del régimen castrista, Estados Unidos ejercía de
contrapeso sufragando contraguerrillas, apoyando a partidos más conservadores
u orquestando golpes de Estado.
Destacables son los casos de Nicaragua, donde la guerrilla sandinista hizo frente a
la contra pagada por Estados Unidos, y Chile, país en el que Salvador Allende fue
derrocado del poder por Augusto Pinochet con el apoyo militar del gobierno de
Nixon.
La expansión soviética en África y Asia
De las dos potencias enfrentadas la Unión Soviética fue la que más empeño
puso en su misión expansionista, encontrando una auténtica mina en África y Asia
debido a la pobreza que sufría la mayor parte de la población. En numerosos países
africanos descabezados tras el fin de la época colonial surgieron guerrillas armadas
y gobiernos de toda clase e ideología que se sucedían entre cruentos conflictos
armados. En Asia, por su parte, el gigante soviético fue perdiendo influencia
conforme la China comunista creada por Mao Ze Dong ganaba importancia en la
región.

Reagan vs Gorbachov
Desde mediados de los 70, la economía soviética había quedado estancada y
cada vez resultaba más difícil mantener a todos los países de su zona de influencia
(cuya economía tampoco se sostenía). Esta situación próxima al colapso coincidió
con la llegada del republicano Ronald Reagan al poder, quien endureció su política
exterior y aumentó la presión ejercida contra la URSS. En 1985, tras un par de
gobiernos breves y que no hicieron nada de relevancia, Mijaíl Gorbachov se
convertía en presidente de la Unión Soviética e iniciaba un lento proceso de
descongelación que llevaba, inequívocamente, hacia el final de la URSS.

El desmantelamiento de la Unión Soviética


En 1989 comenzó el proceso de desmantelamiento de una superpotencia que
había marcado el ritmo del mundo durante más de medio siglo. Los mismos países
que habían intentado salir de la URSS anteriormente consiguieron independizarse
con el consentimiento de Gorbachov, las alianzas militares se desintegraron o
incluyeron en un acuerdo internacional a través de la OTAN, el muro de Berlín se
abrió (y derribó) como antesala de la reunificación alemana y George Bush y
Gorbachov declararon en Malta el fin oficial de la Guerra Fría en 1991.

Adaptado de Delgado, D. (9 de julio de 2020) La Guerra Fría, medio siglo de enfrentamientos.


Muy Historia. Recuperado de https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/la-guerra-
fria-medio-siglo-de-enfrentamientos/17

Este material de apoyo académico se reproduce para uso exclusivo de los alumnos del
Centro Preuniversitario de la Universidad de Lima y en concordancia con lo dispuesto
por la legislación sobre los derechos de autor: Decreto Legislativo 822.
Lea y responda las siguientes preguntas de acuerdo con la lectura:

1) Complete el siguiente cuadro consignando los principales enfrentamientos


ocurridos durante la Guerra Fría:

Países Principales Resolución del


Conflicto
involucrados acontecimientos conflicto

Crisis puente
aéreo en
Alemania

Conflicto
árabe-israelí

Guerra de
Corea

Crisis de los
misiles en
Cuba

Guerra de
Vietnam

Invasión a
Afganistán
2) De acuerdo con su punto de vista ¿cuál fue la importancia del Plan Marshall?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3) Respecto de la “Guerra Fría”, señale el enunciado que no corresponde:

a) Fue el conflicto indirecto que enfrentó a Estados Unidos y la Unión


Soviética durante la segunda mitad del siglo XX.
b) Se caracterizó por el intento de Estados Unidos y de la Unión Soviética de
extender sus modelos ideológicos, económicos y sociales en las zonas de
influencia.
c) Se vivió una situación de tensión y equilibrio de poderes muy delicada
entre las superpotencias.
d) La intervención de China fue decisiva para terminar con este período de
inseguridad e inestabilidad.

4) Establezca los valores de veracidad (V) o falsedad (F) de los siguientes


enunciados, respecto de los conflictos ocurridos durante la “Guerra Fría”:

I. Durante este período se iniciaría una guerra en Vietnam, que


enfrentaría al sur capitalista contra el norte comunista. ( )
II. Aprovechando sus nuevas relaciones con Cuba, la Unión Soviética
buscó colocar misiles de medio alcance en la isla, para intimidar a
los Estados Unidos. ( )
III. La inestabilidad política de Afganistán y el gran gasto que les
suponía llevó a China a invadir Afganistán. ( )
IV. El mayor punto de tensión en el conflicto árabe-israelí se produjo
en 1956 durante la Guerra de Suez. ( )
5) Marque la alternativa que contenga las afirmaciones correctas, respecto de la
“Guerra Fría”:

I. La exploración espacial se convirtió en un nuevo escenario en el que


rivalizaron la Unión Soviética y los Estados Unidos.
II. La Unión Soviética alcanzó una considerable ventaja sobre Estados Unidos
con el lanzamiento del Sputnik I, primer satélite artificial de la historia.
III. Yuri Gagarin fue el primer cosmonauta ruso en llegar a la Luna.
IV. Neil Armstrong fue el primer astronauta norteamericano en ser lanzado
al espacio.

a) I y II b) II y III c) II y IV d) I y IV

LECTURA 3

EL MURO DE BERLÍN: POR QUÉ CAYÓ HACE 30 AÑOS Y CÓMO SU


DESAPARICIÓN CAMBIÓ EL MUNDO

La noche del 9 de noviembre de 1989, fue derribado el Muro de Berlín, que dividió
la capital alemana durante otras casi tres décadas.

Pero el Muro de Berlín no solo dividía a esta ciudad: dividía a toda Europa y
era el símbolo de un mundo bipolar en el que dos potencias, Estados Unidos y la
Unión Soviética, eran los polos de influencia.

Su caída posibilitó la reunificación alemana y fue precursora de la


desaparición de la Unión Soviética y del final de la Guerra Fría. Pero antes de
analizar el impacto que tuvieron en el mundo los hechos ocurridos el 9 de
noviembre de 1989, ¿por qué existía este muro en el corazón de Europa?

Un orden mundial bipolar


Al final de la Segunda Guerra Mundial, Alemania se rindió ante los Aliados, un
grupo de países occidentales, incluidos Reino Unido, Estados Unidos, Francia y la
Unión Soviética. El país quedó dividido en cuatro zonas de ocupación, bajo
influencia de cada una de esas potencias.

Berlín estaba en la zona soviética, pero como era la capital de Alemania se


decidió que también se dividiría en cuatro áreas, una controlada por cada uno de
los cuatro países. Pronto se hizo evidente que la Unión Soviética tenía ideas muy
diferentes a las demás acerca de cómo debería funcionar su sección.

Para 1949, Alemania se había convertido en dos países separados: la


República Federal de Alemania (Alemania Occidental), siguiendo el modelo
capitalista de Reino Unido, Estados Unidos y Francia y la comunista República
Democrática Alemana (Alemania Oriental), en la órbita de la Unión Soviética, con
un sistema de partido único y economía planificada.
En Alemania Occidental había libertad de movimiento y la gente podría
expresar libremente sus opiniones. Alemania Oriental tenía reglas más estrictas
sobre cómo deberían comportarse las personas y una policía secreta, la Stasi, que
supervisaba lo que hacían.

A medida que pasaban los años, miles de personas al día escapaban del Este
hacia el Oeste. En esa época, medio millón de personas pasaba cada día la frontera
en ambas direcciones y de esta manera, podían comparar las condiciones de vida
de ambos lados.

Se estima que entre 1949 y 1961, alrededor de 2,7 millones de personas


abandonaron la RDA y Berlín Oriental, según la página web oficial del Muro de
Berlín. Aproximadamente la mitad de esa corriente migratoria estaba compuesta
por gente joven de menos de 25 años. Solamente en el año 1960, alrededor de
200.000 personas se mudaron de forma definitiva al Oeste.

En 1961, las autoridades comunistas ordenaron que se construyera un muro


que dividiera el este y el oeste de Berlín para evitar que la gente cruzara de un lado
al otro. Se levantó muy rápida y sorpresivamente durante la noche del 13 de agosto,
erigiendo grandes rollos de alambre de púas justo adentro del sector este de la
ciudad.

Muchas personas se despertaron y descubrieron que habían quedado


atrapadas, en muchas ocasiones separadas de sus amigos y familiares en Occidente.

En los días siguientes, las autoridades de Alemania del Este comenzaron a


sustituir los rollos de alambre por una estructura más permanente de bloques de
cemento y losas de hormigón: el Muro de Berlín propiamente dicho.

Calles, plazas y casas quedaron divididas por la construcción del Muro, que
también interrumpió el transporte urbano y se fue ampliando hasta llegar a los 155
kilómetros. El muro que transcurría por el centro de la ciudad y que separaba
Berlín Oriental de Berlín Occidental tenía una longitud de 43 kilómetros y 8 pasos
fronterizos en total.

También se siguió perfeccionando el sistema de control fronterizo: había dos


muros, uno interno y otro externo, vallas electrificadas, torres de vigilancia, perros
guardianes, una zanja anti-vehículos y miles de policías y soldados que podían
disparar a quién osase cruzar la fortificación.

Aunque es difícil concretar una cifra, según la página del Muro de Berlín al
menos 140 personas murieron en el Muro de Berlín entre 1961 y 1989 al intentar
huir. Por su parte, un estudio de la Universidad Libre de Berlín de 2017 sitúa esa
cifra en 262.
¿Qué provocó su caída?
Aunque parezca que el Muro de Berlín cayó de un día para otro, en realidad puede
considerarse la culminación de un proceso.

En todo el bloque soviético soplaban vientos de cambio y para Carmen Claudín,


investigadora especializada en historia rusa y soviética del Barcelona Centre for
International Affairs (CIDOB) —con sede en Barcelona y especializado en asuntos
internacionales— esos vientos tenían su origen en Moscú. "La caída del Muro no
hubiera sido posible sin las políticas de Mijaíl Gorbachov en la URSS", dice la experta.

En marzo 1985, Gorbachov se convirtió en secretario general del Partido


Comunista, lanzando un dramático programa de reformas. Su política conocida como
"Glasnost" (apertura, transparencia) consistía en eliminar las prácticas de la represión
estalinista y darles más libertades a los ciudadanos soviético, que vieron como presos
políticos eran liberados y los periódicos publicaban artículos críticos hacia el gobierno.

Estas políticas se dejaron sentir no solo en la URSS, sino también en algunos de los
países satélites de la Unión Soviética en Europa. El mismo año de la caída del Muro, en
junio de 1989, en Polonia el movimiento sindical no comunista Solidaridad de Lech
Walesa logró que se celebraran las primeras elecciones parcialmente libres en décadas.

Hungría abrió completamente sus fronteras y miles de "turistas" de Alemania del


Este llegaron ese verano al país vecino en busca de una forma de cruzar a Austria. El
éxodo se convirtió en una marea humana. Pero Erich Honecker, el líder comunista de
la RDA, se resistía a las reformas.

"¡Gorbi, Gorbi!" se convirtió en un grito popular entre los alemanes orientales


hambrientos de reformas al estilo de Gorbachov. El líder soviético visitó Berlín Oriental
para el 40 aniversario de la RDA, el 7 de octubre, e instó a Honecker a lanzar reformas,
afirmando que "la vida castiga a los que llegan demasiado tarde".
El 9 de octubre, una multitud sin precedentes de 70.000 personas se manifestó
pacíficamente en el centro de Leipzig exigiendo libertad. Por primera vez se atrevieron
a pasar por la temida sede de la Stasi. "¡Wir sind das Volk!", cantaban ("¡Somos el
pueblo!").

Una semana después, más de 100.000 personas abarrotaron de nuevo el centro


de Leipzig y las protestas pronto se extendieron por toda Alemania Oriental. Ya era
demasiado tarde para Honecker, quien renunció el 18 de octubre y fue sustituido por
Egon Krenz.

Unos días antes de la apertura del Muro, el 4 de noviembre, otros cientos de miles
de personas se manifestaron en Alexanderplatz, en Berlín oriental, pidiendo una
reforma democrática, en la que fue una de las movilizaciones más importantes de la
RDA.
Como parte de estas protestas, los alemanes del Este comenzaron a exigir que
se les permitiera cruzar a Alemania Occidental y para el gobierno comunista fue
cada vez más difícil detener esos llamados. El 9 de noviembre, el anuncio de un alto
funcionario de Alemania Oriental precipitó la caída del Muro.

Guenter Schabowski, portavoz del gobierno de la RDA, anunció en una


conferencia de prensa que las restricciones de viaje para los ciudadanos del este se
levantarían de inmediato. Los funcionarios tenían la intención de introducir los
cambios al día siguiente, pero cuando se le preguntó en la conferencia, Schabowski
dijo: "Esto ocurre, que yo sepa... inmediatamente... sin demora".

Dichas palabras provocaron que miles de personas se fueran hacia el Muro,


exigiendo a los guardias que abrieran las puertas. Los guardias del paso fronterizo
de Bornholmer dejaron pasar a los primeros ciudadanos de la RDA hacia Berlín
Occidental a partir de las 21:20.

Miles de personas cruzaron en las siguientes horas a Alemania Occidental, algunas


por primera vez en sus vidas, provocando la rápida caída del muro.

"La caída del Muro es la culminación de todo ese proceso (de reformas de
Gorbachov)", explica Claudín. "Se consigue llegar al muro porque la policía, la
maquinaría de la RDA está en descomposición, y ya no reacciona como lo hacía
antes. La gente sabe que no les van a disparar y se tira contra el Muro".

Y mientras una multitud eufórica de alemanes del este cruzaba la frontera


abierta, cientos de personas de Alemania Occidental los esperaban y celebraban el
momento histórico.

"La gente sintió alegría y una feliz sensación de conmoción, de que algo que
pensaban que nunca sucedería o que al menos nunca sucedería en su vida,
repentinamente pasó de la noche a la mañana pacíficamente.

Y eso hizo que la gente pensara que todo es posible", le explica a BBC Mundo
Hope Harrison profesora de Historia y Relaciones Internacionales en la
Universidad estadounidense George Washington y autora de "After the Wall:
Memory and the Making of the New Germany, 1989 to the Present".

Pero no para todos fue una noche de celebración. Krenz, el que sería el último
líder comunista de la RDA, dijo en una entrevista con la BBC que esa fue "la peor
noche de mi vida".

Aunque el impacto inmediato de la caída del Muro de Berlín fue evidente para
los alemanes del este, las consecuencias de este hecho histórico van mucho más
allá.
Reunificación alemana
Una vez que cayó el Muro, todo aquello que los alemanes orientales anhelaban
de sus vecinos del occidentales -la televisión a color, abundantes bienes de
consumo, ciertos lujos…- empezó a llenar las grises y llenas de escasez calles de la
RDA.

Muchos lo calificaron como milagro ya que esta revolución pacífica de 1989


llevó a desaparición de Alemania Oriental en menos de un año. El entonces líder de
Alemania Occidental, Helmut Kohl, inició las negociaciones que conducirían a la
rápida reunificación del país.
Kohl convenció a Gorbachov de retirarse de Alemania Oriental. Los 350.000
soldados soviéticos estacionados en el Este fueron enviados a casa. Los gastos
fueron pagados por el gobierno de Alemania Occidental, que también insufló
grandes sumas de dinero para reactivar económicamente la parte Este.

Incluso antes de la reunificación, Alemania del Este ya había cambiado su


moneda por el marco de Alemania occidental. El 3 de octubre de 1990 la
reunificación se hizo realidad y ese día dejó de existir formalmente la RDA.

Sin embargo, pese a que Alemania es hoy en día uno de los países más ricos
del mundo y motor económico de Europa, las diferencias entre este y oeste son aún
visibles en términos económicos y sociales.

El final del mundo bipolar


"La caída del Muro es la precursora de la desaparición de la Unión Soviética y
del final de la Guerra Fría", le dice a BBC Mundo Jordi Quero, también investigador
del CIDOB.

"En Europa cae el muro, y primero se unifica Alemania, después llega la caída
de los regímenes soviéticos de la Europa del este y, más tarde, se inicia el proceso
de ampliación de la UE más allá de la Europa occidental".

En las semanas posteriores a la caída del Muro de Berlín, en Checoslovaquia


la "Revolución de Terciopelo" depuso al gobierno comunista.

En Rumania el levantamiento fue violento y el líder comunista Nicolae


Ceaucescu y su esposa fueron fusilados.

Poco después fue la propia URSS la que se desintegró. Entre 1990 y 1991 las
distintas repúblicas que componían el bloque fueron rompiendo con Moscú. En
diciembre de 1991 la Unión Soviética, la otrora gran superpotencia, fue
oficialmente disuelta.
"La caída del Muro lo que anunciaba era la caída de la gran Cortina de Hierro",
le dijo a BBC Mundo Dámaso Morales, coordinador del Centro de Estudios
Europeos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). "Lo que
anunciaba era la nueva reconfiguración de Europa".

Aunque habrá que esperar hasta la disolución de la URSS, la caída del Muro
representó "simbólicamente" el final de la Guerra Fría, "porque había sido el
símbolo de la Guerra Fría y de cómo las dos partes se atrincheraban", explica la
profesora Harrison.

"Si bien hubo otras cosas que también fueron muy importantes, en particular
las reformas de Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética, así como (el sindicato)
Solidaridad en Polonia, no hay duda de que para muchas personas todo se
encapsuló en la caída del Muro de Berlín".

Al desaparecer el bloque soviético desaparece también el orden bipolar que


había dominado el mundo desde el final de la II Guerra Mundial y cambian
profundamente las relaciones internacionales que pasan a articularse en torno a
un solo polo: Estados Unidos.

"La Unión Soviética había perdido la Guerra Fría y el mundo se convirtió, por
un tiempo, en un mundo unipolar liderado por Estados Unidos", dice Harrison.

"Cuando cae el muro, EE.UU. entiende que su sistema político y económico


había sido capaz de vencer al contrario y eso confirmaba la validez, la superioridad
del modelo", coincide Quero.

En ese sentido, se empiezan una serie de acciones para fomentar los sistemas
democráticos, explica Quero, que van desde los préstamos a través de organismos
internacionales como la Organización Mundial del Comercio y el Banco Mundial
hasta intervenciones militares, que en muchos casos han resultado infructuosas,
como la de Somalia, Haití o las invasiones de Afganistán en 2001 e Iraq en 2003.

Adaptado de Pichel, M. (9 de noviembre de 2019). Muro de Berlín: por qué cayó hace 30 años y
cómo su desaparición cambió el mundo. BBC Noticias. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-
50214151#:~:text=El%209%20de%20noviembre%20de,durante%20otras%20casi%20tres%
20d%C3%A9cadas.

Este material de apoyo académico se reproduce para uso exclusivo de los alumnos del
Centro Preuniversitario de la Universidad de Lima y en concordancia con lo dispuesto
por la legislación sobre los derechos de autor: Decreto Legislativo 822.
Lea y responda las siguientes preguntas de acuerdo con la lectura:

1) ¿Por qué se construyó el Muro de Berlín?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

2) ¿Qué representó la caída del Muro de Berlín para Alemania y el mundo?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3) Respecto de los acontecimientos previos a la caída del Muro de Berlín, señale


el enunciado incorrecto:

a) En Hungría se abrieron completamente las fronteras y miles de "turistas"


de Alemania del Este llegaron a ese país para cruzar hacia Austria.
b) En Polonia, el movimiento sindical no comunista Solidaridad de Lech
Walesa. logró que se celebraran las primeras elecciones parcialmente
libres en décadas.
c) En la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov se convirtió en secretario general
del Partido Comunista, lanzando un dramático programa de reformas.
d) En la República Democrática Alemana, el líder comunista Erich
Honecker, fue un gran impulsor de las reformas que permitieron la caída
del Muro de Berlín.
4) Establezca los valores de veracidad (V) o falsedad (F) de los siguientes
enunciados, respecto de la reunificación de Alemania:

I. El líder de Alemania Occidental, Helmut Kohl, inició las


negociaciones que conducirían a la rápida reunificación del país.
II. Gorbachov convenció a Kohl de retirarse de Alemania Oriental
asumiendo el gasto del traslado de las tropas soviéticas.
III. Egon Krenz era el presidente de la República Democrática
Alemana, cuando se produjo el proceso de la reunificación.
IV. Erich Honecker fue líder comunista, que se resistió a implementar
cualquier tipo de reformas en la RDA.

5) Marque la alternativa que contenga las afirmaciones correctas, respecto de la


desaparición del mundo bipolar:

V. En las semanas posteriores a la caída del Muro de Berlín, en


Checoslovaquia la "Revolución de Terciopelo" depuso al gobierno
comunista.
VI. En Rumania el levantamiento fue violento y el líder comunista Nicolae
Ceaucescu y su esposa fueron fusilados.
VII. La caída del Muro de Berlín provocó el fortalecimiento de la Unión
Soviética.
VIII. La elección de Lech Walesa en Polonia, provocó el derrumbe de la órbita
socialista.

a) I y II b) II y III c) I y III d) III y IV


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aróstegui, J. et al (2015) Historia del Mundo Contemporáneo. Españ a: Vicens


Vives. Edición especial para la Universidad de Lima.

Delgado, D. (9 de julio de 2020) La Guerra Fría, medio siglo de enfrentamientos.


Muy Historia. Recuperado de https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos
/la-guerra-fria-medio-siglo-de-enfrentamientos/17

Pichel, M. (9 de noviembre de 2019). Muro de Berlín: por qué cayó hace 30 años
y cómo su desaparición cambió el mundo. BBC Noticias. Recuperado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50214151#:~:text=El%
209%20de%20noviembre%20de,durante%20otras%20casi%20tres%20d%C3%
A9cadas.
Procesos Históricos
Ciclo académico 2021-0

GUÍA DE PRÁCTICA 3

TEMA: VISIÓN GENERAL DEL SIGLO XX (PARTE II)

LECTURA
AUGE Y DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

El origen
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), también conocida
como Unión Soviética, fue una federación de repúblicas de ideología comunista que
existió entre 1922 y 1991. La URSS ocupaba los territorios actuales de Rusia y de
algunos de los países colindantes.

La Revolución Rusa de 1917 fue el origen de la Unión Soviética. En febrero de


ese año, la revuelta del pueblo ruso provocó el fin del régimen de los zares, que
funcionaba como una monarquía. Tras un breve gobierno de transición, finalmente
se impusieron los bolcheviques, los comunistas más radicales liderados
por Vladimir Lenin.

El enfrentamiento entre partidarios y detractores de la revolución rusa derivó


en una guerra civil. Los comunistas vencieron y en 1922 fundaron la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas con un sistema político de partido único. Ucrania,
Bielorrusia y Transcaucasia (actuales Georgia, Armenia y Azerbaiyán) se
anexionaron en seguida.

Lenin muere en 1924 y le sucede Josef Stalin, que gobernó la URSS con mano
de hierro hasta su muerte en 1953.

De Stalin a la Segunda Guerra Mundial

El gobierno de Stalin estuvo marcado por su mano dura y una obsesión


persecutoria contra todo aquel que le contradijera. Llevó a cabo purgas políticas y
envió a millones de detractores a los gulags (campos de trabajos forzados).
Millones de personas fueron asesinadas durante su mandato.
El sistema comunista establecía la propiedad pública de los medios de
producción y la expropiación de toda propiedad privada; eso significa que el
gobierno controlaba todas las fábricas y administraba las tierras de cultivo.
El Partido Comunista (el único permitido) controlaba de cerca la población
para evitar cualquier crítica u oposición.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la Unión Soviética empezó


aliándose con el régimen de la Alemania nazi, pero después tuvo un papel muy
importante en la derrota de Adolf Hitler. Al final de la guerra, había expandido sus
dominios aparte de Polonia y Alemania, además de ejercer su influencia sobre los
estados que formaban parte de la URSS.

De la Guerra Fría a la caída de la URSS


Stalin murió el 5 de marzo de 1953 y el Partido comunista nombró a Nikita
Krushev como su sucesor. La misión principal de Krushev fue modernizar el
país para competir con los Estados Unidos, la otra gran potencia vencedora de la
guerra.

Soviéticos y estadounidenses estuvieron enfrentados durante décadas en


la Guerra Fría, un período de gran tensión política durante el cual el mundo quedó
dividido en dos bloques: países comunistas contra países capitalistas.

En 1964, Krushev fue expulsado del Kremlin, el gobierno en Moscú, y Leonid


Brézhnev pasó a dirigir el país. Durante su gobierno, la URSS aumentó su influencia
internacional gracias a la expansión militar del país y a la organización de eventos
como los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980.

Sin embargo, la URSS seguía estancada a nivel económico. El fracaso de


la invasión de Afganistán, donde los soviéticos buscaban petróleo, provocó
un boicot internacional y agravó aún más la situación del país.

En 1985 asumió el poder Mijaíl Gorbachov, que inició una serie de reformas
políticas y económicas conocidas como la perestroika. La URSS firmó un acuerdo
de desarme con Estados Unidos y aplicó medidas de apertura y transparencia para
democratizar el país; incluso se celebraron elecciones, aunque solo para elegir a
dirigentes del partido comunista.

Sin embargo, estas reformas no consiguieron detener las protestas contra el


régimen comunista, lo que creó una gran inestabilidad.

Finalmente, el 9 de noviembre de 1989 se produjo la caída del Muro de Berlín,


que había dividido la ciudad durante 28 años. Ese hecho fue el inicio del fin de la
Unión Soviética, porque dio alas a las revueltas contra el dominio soviético en
diferentes países.
En septiembre de 1991, la URSS reconoció la independencia de Estonia,
Letonia y Lituania. Las proclamaciones de independencia de otras repúblicas se
fueron sucediendo y, junto al colapso económico, Gorbachov perdía autoridad. El 8
de diciembre de 1991, Gorbachov anunció la disolución de la Unión Soviética.
Adaptado de Barchileón, M. (7 de noviembre de 2019). Auge y disolución de la Unión Soviética.
La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/vida/junior-
report/20191106/471427110991/disolucion-union-sovietica.html

Este material de apoyo académico se reproduce para uso exclusivo de los alumnos del
Centro Preuniversitario de la Universidad de Lima y en concordancia con lo dispuesto
por la legislación sobre los derechos de autor: Decreto Legislativo 822.

1) ¿Cómo surgió la Unión Soviética?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

2) ¿Cuáles fueron los hechos más relevantes durante el gobierno de Stalin?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
3) Respecto del origen de la Unión Soviética, señale el enunciado que no
corresponde:

a) En febrero de 1917, la revuelta del pueblo ruso provocó el fin del régimen
de los zares.
b) Los comunistas vencieron y fundaron la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas con un sistema político de partido único.
c) Josef Stalin lideró al Partido Bolchevique que derrocó al zar Nicolás II.
d) Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia fueron anexionadas por la Unión
Soviética.

4) Establezca los valores de veracidad (V) o falsedad (F) de los siguientes


enunciados, respecto de los gobernantes de la Unión Soviética durante la
“Guerra Fría”:

I. Durante este período Nikita Krushev intentó modernizar a la


Unión Soviética para competir con los Estados Unidos. ( )
II. Fue en el período de Leonid Brézhnev que la URSS aumentó su
influencia internacional. ( )
III. En 1985 asumió el poder de la URSS, Mijaíl Gorbachov, que inició
una serie de reformas políticas y económicas conocidas como la
perestroika. ( )
IV. Durante el gobierno de Vladimir Lenin, la Unión Soviética, fracasó
en la invasión de Afganistán. ( )

5) Marque la alternativa que contenga las afirmaciones correctas, respecto de la


caída de la Unión Soviética:

I. Durante este período, la URSS reconoció la independencia de Estonia,


Letonia y Lituania.
II. La caída del Muro de Berlín fue el comienzo del fin de la Unión Soviética.
III. El gobernante soviético durante este período fue Nikita Krushev, que
inició una serie de reformas políticas y económicas.
IV. El 8 de diciembre de 1991, Brézhnev anunció la disolución de la Unión
Soviética.

a) I y II b) II y III c) III y IV d) I y III

CLAVES:

1. * 2. * 3. C 4. VVVF 5. A
Procesos Históricos
Ciclo académico 2021-0

GUÍA DE ESTUDIO 3

TEMA: VISIÓN GENERAL DEL SIGLO XX (PARTE II)

1) Sobre las causas que dieron origen a la Segunda Guerra Mundial, establezca la
veracidad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados:

I. El militarismo japonés, que se tradujo en la anexión de Corea, la


ocupación de Manchuria y la invasión de China. ( )
II. Las ambiciones de Hitler, que buscaba recuperar los territorios
perdidos en 1919 y conquistar un «espacio vital» que asegurara
el desarrollo de Alemania. ( )
III. Las ambiciones de Stalin, que deseaba recuperar los territorios
que Rusia había perdido en 1918. ( )
IV. Las pretensiones de Mussolini, que deseaba crear un Imperio
italiano como el que el antiguo Imperio romano. ( )

2) Sobre la guerra de Corea, establezca la veracidad (V) o falsedad (F) de los


siguientes enunciados:

I. Desde 1948, Corea estaba dividida en dos países que seguían el


modelo soviético y el modelo estadounidense. ( )
II. El inicio de la guerra se produjo con la invasión norcoreana a
Corea del Sur. ( )
III. Durante el desarrollo del conflicto llegarían a intervenir tropas
estadounidenses, chinas y soviéticas. ( )
IV. Se firmó un armisticio en 1953, que puso punto final al
conflicto. ( )
3) A continuación, señale cuál de los siguientes hechos, no corresponde a la caída
de la Unión Soviética:

a) El fracaso de la invasión de Afganistán, donde los soviéticos buscaban


petróleo, provocó un boicot internacional y agravó aún más la situación
del país.
b) En 1985, asumió el poder Mijaíl Gorbachov, que inició una serie de
reformas políticas y económicas conocidas como la perestroika.
c) La URSS firmó un acuerdo de desarme con Estados Unidos y aplicó
medidas de apertura y transparencia para democratizar el país.
d) La URSS no reconoció la independencia de Estonia, Letonia y Lituania y
endureció su postura militar sobre esos países.

4) Sobre el gobierno de Stalin marque la(s) alternativa(s) correcta(s):

I. Estuvo marcado por su mano dura y una obsesión persecutoria contra


todo aquel que le contradijera.
II. El gobierno d Stalin cedió el control de las tierras de cultivo en favor de
los campesinos.
III. Llevó a cabo purgas políticas y envió a millones de detractores a los
gulags.
IV. Millones de personas se vieron favorecidas por sus medidas económicas
y sociales.

a) I y II b) I y III c) II y IV d) Solo IV

5) Respecto del conflicto árabe-israelí, señale el enunciado que no corresponde:

a) La llegada de Ike Eisenhower a la presidencia endureció las medidas


contra la Unión Soviética e hizo que el número de conflictos aumentara.
b) Los enfrentamientos de Israel contra los países árabes acabaron
convirtiéndose en otro intento de ambas potencias por extender y
mantener su zona de influencia.
c) El mayor punto de tensión de este conflicto se produjo durante la Guerra
de Suez.
d) El presidente egipcio Gamal Abdel Nasser logró derrotar al ejército
israelí con el apoyo de la Unión Soviética y China.

CLAVES:

1. VVVV 2. VVVV 3. D 4. B 5. D

También podría gustarte