Está en la página 1de 7

23/09/2023

Diego Meneses Jiménez

Licenciatura en Ingeniería Industrial

Grupo 238

Materia: Creatividad y comunicación

Maestra: Cázares Cázares María Mirian

Ensayo con propuesta de solución creativa


“La importancia de la Seguridad Industrial para disminuir el riesgo de accidentes o
siniestros”

Introducción:

La seguridad en el trabajo como factor social es importantísima, y como factor de


rentabilidad es sin duda un aspecto sumamente relevante a tener en cuenta y en mente
por parte del accionista o empresario. Sin embargo, se le minimiza pensando tal vez que
los riesgos de accidentes son muy pocos y que otros aspectos son prioritarios, tales como
los ingresos, las ventas, la compra de materia prima, etc. La seguridad como factor de
rentabilidad, aumenta la calidad del producto, mejora las condiciones de trabajo, evita
riesgos innecesarios, previene accidentes y disminuye las cuotas al Seguro Social por
tener un bajo índice de siniestralidad. Sin embargo, para que el empresario haga
conciencia de los riesgos referentes a seguridad industrial, es necesario proporcionarle un
conocimiento integral y simplificado de la problemática de la seguridad en el trabajo, con
el fin de que aplique el reconocimiento, la evaluación y control de riesgos en la empresa,
para mejorar la salud de la organización.

Los accidentes industriales o las condiciones de trabajo poco seguras pueden provocar
enfermedades y lesiones temporales o permanentes e, incluso, causar la muerte.
También ocasionan una reducción en la eficiencia y pérdida en la productividad de cada
trabajador. Por ello la importancia de que las empresas cuenten con un sistema integrado
de seguridad industrial, y así llevar a cabo de una mejor manera la disminución y la
regulación de los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales a las que están
expuestos los trabajadores.

Desarrollo:

El desarrollo industrial provoco el incremento de accidentes laborales, lo que obligo a


aumentar las medidas de seguridad. Desde los primeros tiempos de la historia, los seres
humanos han utilizado su instinto de supervivencia como un medio de protección contra
lesiones corporales. En sus inicios, este esfuerzo probablemente fue de naturaleza
personal y basado en instintos defensivos. La seguridad industrial surgió de esta manera
como un esfuerzo individual más que como un sistema organizado.
¿En qué época comienza el estudio y las aplicaciones del a seguridad industrial?

La Revolución Industrial marcó el comienzo de la seguridad industrial como respuesta a la


introducción de la fuerza del vapor y la automatización en la industria. Sin embargo, este
desarrollo también trajo consigo un aumento significativo en los accidentes y
enfermedades laborales. A pesar de esto, el surgimiento de la fuerza industrial y la
seguridad industrial no ocurrió simultáneamente debido a las condiciones degradantes y
deplorables en el trabajo y en la vida de los trabajadores. En el año 1871,
aproximadamente la mitad de los trabajadores moría antes de cumplir los veinte años,
principalmente a causa de accidentes laborales y las condiciones de trabajo
extremadamente precarias. (Obregón, M. 2023 p.1).

Las primeras medidas, en cuanto a seguridad se refiere, comenzaron a tomarse en


Inglaterra, al nombrarse inspectores, los cuales visitaban a las empresas y
recomendaban la colocación de protectores de los llamados puntos críticos de las
máquinas, lugares en los que podían ser afectados los obreros, al ser atrofiados
manos, brazos o piernas. (Obregón, M. 2023 p.2).

Las recomendaciones carecían de sanciones para los patrones que no las seguían, y
dado que no había antecedentes en ese sentido, los trabajadores eran los más afectados
desde una perspectiva de justicia social.

En 1868, casi un siglo después del inicio de la Revolución Industrial, Alemania promulgó
la Ley de Compensación al Trabajador. Esta ley establecía que cualquier trabajador que
resultara incapacitado debido a un accidente industrial tenía derecho a recibir una
compensación económica por parte de su empleador. Esta legislación se extendió
rápidamente a otros países industrializados de Europa y a los Estados Unidos de
América. (Obregón, M. 2023 p.2).

La seguridad industrial moderna comenzó a tomar forma en 1883 con la fundación de una
empresa de asesoramiento a industriales en París. Sin embargo, no fue hasta el siglo XX
que la seguridad en el trabajo alcanzó su apogeo con la creación de la Asociación
Internacional de Protección de los Trabajadores. A partir de 1890, se generalizó la
legislación en todo el mundo para proteger a la sociedad y a los trabajadores contra los
riesgos laborales, y aumentaron las organizaciones civiles dedicadas al estudio técnico de
los riesgos profesionales. (Obregón, M. 2023 p.2).
“En la actualidad, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), constituye el organismo
rector y guardián del trabajador en todos los aspectos y niveles.” (Obregón, M. 2023 p.2).

¿Cuáles son los objetivos específicos de la seguridad industrial?


La seguridad tiene un amplio impacto beneficioso en el personal y los elementos físicos,
lo que a su vez afecta positivamente a los resultados humanos y económicos que produce
su aplicación. Sin embargo, sus objetivos fundamentales y esenciales son: (Obregón, M.
2023 p.2).

“• Evitar la lesión y muerte por accidente. Cuando ocurren accidentes hay una pérdida de
potencial humano y con ello una disminución de la productividad.” (Obregón, M. 2023 p.3).
“• Reducción de los costos operativos de producción. De esta manera se incide en la
minimización de costos y la maximización de beneficios.” (Obregón, M. 2023 p.3).
“• Mejorar la imagen de la empresa y, por ende, la seguridad del trabajador para un mayor
rendimiento en el trabajo.” (Obregón, M. 2023 p.3).
“• Contar con un sistema estadístico que permita detectar el avance o disminución de los
accidentes, y sus causas.” (Obregón, M. 2023 p.3).

Diseño de Ambiente Seguro

El diseño y distribución en planta implica analizar los riesgos de un área específica y


tomar medidas preventivas para eliminar o reducir esos riesgos.

Siempre que sea posible hay que tener presentes las medidas preventivas en la fase
de proyecto y diseño de edificios y recintos de nueva planta. Si se trata de procesos o
edificios ya existentes habrá que tenerlos en cuenta en toda redistribución. Todo lo que
se haga en la fase de diseño y proyecto tendrá un costo muy inferior,
comparativamente, con lo que puede representar en las correcciones o readaptaciones
posteriores. Por tal motivo, debemos de considerar los puntos guía de manera general
en cualquier distribución en planta tratando de eliminar riesgos potenciales en materia
de seguridad. (Obregón, M. 2023 p.3).

En la fase de proyecto y diseño, es fundamental incorporar elementos de seguridad a la


máquina o instalación. Si no se hace así, surgirán dificultades en caso de intervención, lo
que resultará en costos más altos y diversos inconvenientes. Para abordar los peligros, se
priorizarán en primer lugar los elementos de seguridad que funcionen en la etapa
preventiva, destinados a prevenir accidentes. En segundo lugar, se considerarán las
medidas para evitar las consecuencias de posibles incidentes. (Obregón, M. 2023 p.3).

La importancia del reconocimiento de riesgo

El primer paso en la administración de riesgos es identificar los riesgos y entender su


naturaleza, así como sus posibles consecuencias negativas. La elaboración de una lista
de riesgos no marca el final de este proceso, ya que la identificación debe ser continua y
adaptable a medida que avanza la gestión de riesgos. Un enfoque lógico y desglosado
puede facilitar este procedimiento. (Obregón, M. 2023 p.4).

En el contexto de la gestión de riesgos laborales, es esencial comenzar identificando las


actividades y tareas específicas que se llevan a cabo en los diversos sectores
económicos de la empresa. Este listado debe ser exhaustivo e incluir no solo los trabajos
en sí, sino también las actividades, tareas e incluso las operaciones más pequeñas,
considerando el entorno en el que se realizan. (Obregón, M. 2023 p.4).

En la gestión de riesgos, es importante considerar también los factores y agentes claves


presentes en la organización. A partir de este punto, se inicia la identificación de los
riesgos en sí, es decir, aquellos que, una vez controlados adecuadamente, no causarán
pérdidas, pero si no se manejan de manera efectiva, pueden amenazar la continuidad de
la empresa y la seguridad de su personal. El análisis de estos agentes nos ayuda a
determinar si nos enfrentamos a riesgos potenciales como incidentes, accidentes
laborales, enfermedades profesionales, incendios, explosiones, entre otros. (Obregón, M.
2023 p.4).

En el proceso de identificación de riesgos, es crucial considerar las posibles


consecuencias que cada riesgo puede tener, y estas consecuencias siempre implicarán
pérdidas: (Obregón, M. 2023 p.4).

“1. Para las personas (lesiones, enfermedad, fatiga, insatisfacción).” (Obregón, M. 2023
p.4).

“2. Para la propiedad (en bienes muebles e inmuebles).” (Obregón, M. 2023 p.4).
“3. Para el proceso (tiempos perdidos, calidad deteriorada).” (Obregón, M. 2023 p.4).

Soluciones creativas:

La seguridad industrial es un campo donde la creatividad puede desempeñar un papel


crucial para mejorar la prevención de accidentes y proteger la salud de los trabajadores.

Por lo anterior una de las tareas a desarrollar en el ámbito laborales la detección de áreas
inseguras, actividades riesgosas, procesos peligrosos, y desde luego tratar de minimizar
sus efectos y en el mejor de los casos eliminarlos, por lo que si no se puede eliminarlos
será conveniente controlarlos adoptando las medidas pertinentes.

 Automatización y Robótica: Utilizar la automatización y la robótica para llevar a


cabo tareas peligrosas y reducir la exposición de los trabajadores a riesgos.
 Primeros Auxilios y Atención Médica: Proporcionar capacitación en primeros
auxilios y garantizar la disponibilidad de equipos médicos básicos en el lugar de
trabajo.
 Sistemas de Alarma: Instalar sistemas de alarma y notificación para emergencias,
como detectores de humo, alarmas de incendio y sistemas de evacuación.
 Aplicaciones Móviles de Seguridad: Desarrollar aplicaciones móviles que permitan
a los trabajadores reportar incidentes, acceder a información de seguridad y recibir
alertas en tiempo real.
 Drones para Inspecciones: Utilizar drones equipados con cámaras y sensores para
realizar inspecciones de áreas de difícil acceso o peligrosas sin poner en riesgo a
los trabajadores.
 Robótica Colaborativa: Emplear robots colaborativos (cobots) que trabajen junto a
los empleados humanos, realizando tareas peligrosas y repetitivas para reducir el
riesgo de accidentes.

Conclusiones:

Una adecuada distribución de planta que haga más segura y fácil la producción es una de
las estrategias de la seguridad industrial, por lo que en su visión deberá de contemplar la
prevención de accidentes para evitar pérdidas de recursos humanos, físicos y financieros,
ya que cuando se dan los accidentes afectan e impactan directamente a la productividad y
en el desempeño de toda la empresa.

Uno de los principales desafíos en cuanto a seguridad industrial en nuestro país es la


evaluación de riesgos. La percepción de riesgos varía según los profesionales
encargados de realizar estos análisis, lo que a menudo resulta en diferencias
significativas debido a las perspectivas personales. Esto es problemático a pesar de
contar con políticas, reglamentos, leyes, normativas y directrices empresariales
establecidas. Si se aplicaran y cumplieran adecuadamente las disposiciones legales, se
reducirían las discrepancias en la aplicación y desarrollo de las evaluaciones de riesgos.

Referencias

Obregón, M. (2012). Una semblanza sobre seguridad industrial.


https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/2097.pdf

También podría gustarte