Está en la página 1de 15

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE OFICIALES
“ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”

“HUELLA DE OREJA- METODO DE IDENTIFICACIÓN”

ASIGNATURA : CRIMINALISTICA

DOCENTE : Cmdte. PNP (r) Cesar Agusto, GARCIA BLANCO

ESTUDIANTES : C3 PNP PEREZ REATEGUI, Ingrid Nicol

LIMA – PERÚ
16
DEDICATORIA:

A la Policía Nacional del Perú institución


sacrificada y abnegada que nos brinda
siempre la oportunidad de formarnos y en
especial a nuestros catedráticos quienes han
volcado todos sus conocimientos para la
función policial.
16
AGRADECIMIENTO:

A Dios por regalarme esta


oportunidad de pertenecer a
esta hermosa institución y por
iluminarme día a día.

ÍNDICE
16
DEDICATORIA:.............................................................................................................2
AGRADECIMIENTO:......................................................................................................3
ÍNDICE..............................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................4
CAPÍTULO I.....................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO..........................................................................................................6
HISTORIA........................................................................................................................6
CÓMO SURGE LA NECESIDAD DEL ANÁLISIS DE LA HUELLA DE OREJA.....6
ANTECEDENTES DEL OTOGRAMA O HUELLA DE OREJA..................................7
UN ESPAÑOL DESARROLLA UN SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN PARA
HUELLAS DE OREJA.....................................................................................................8
METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE
OTOGRAMAS..................................................................................................................8
TIPOS DE OREJAS SEGÚN SU TAMAÑO...................................................................9
TIPOS DE OREJAS SEGÚN SU PROYECCIÓN...........................................................9
TIPOS DE OREJAS SEGÚN SU FORMA....................................................................10
ANALISIS.......................................................................................................................11
CAPÍTULO III................................................................................................................12
CONCLUSIONES...........................................................................................................12
CAPÍTULO IV................................................................................................................13
RECOMENDACIONES.................................................................................................13
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................14
ANEXO...........................................................................................................................15

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aplicativo individual trata sobre la técnica de


identificación por intermedio de las orejas vale decir que la identificación es
parte fundamental del estudio de medicina legal y forense. Ya que en práctica
16
diaria nos encontramos con muchos casos de identificación con sujetos vivos,
cadáveres recientes, esqueletos o restos cadavéricos, del cual se usas
diferentes técnicas u otras mas adecuadas para el material de objeto de
estudio.

Asimismo, podemos decir que la mayor parte de las identificaciones se realizan


de forma mucho más simple, con exámenes generales, sexo, peso, pero
¿quién ha reconocido alguna vez a un familiar o amigo hasta por su forma de
andar? Es por ello que Adolfo Bertillon creo un propio procedimiento
identificativo, del cual se dividen en tres partes principales, según el objeto de
observaciones del operados, el señalamiento antropométrico, el señalamiento
descriptivo y el señalamiento de las marcas particulares.

Cabe señalar que gracias a sus conocimientos brindados fue un pilar


fundamental para desarrollar mi trabajo aplicativo, espero que cubra sus
expectativas al leer cada página formulado por mi persona. Muchas gracias mi
comandante por las enseñanzas brindadas y casuísticas de su experiencia,
agradecido infinitamente por ser una guía en es nuestra futura carrera
profesional.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO
16
HISTORIA
Uno de los objetivos más importantes de la Criminalística es la
identificación, a lo largo de los tiempos se han realizado estudios
científicos con la finalidad de obtener información acerca de conocer
la identidad de responsables de crímenes; todos los sistemas de
identificación varían, dependiendo de la época en la cual se
desarrollaron, unos se perfeccionaban gradualmente como la
antropometría y el cotejo y análisis de grafismos, en el caso de la
Pericia Caligráfica, otras nacieron con un enorme porcentaje de
acierto, como por ejemplo la Dactiloscopia.
Ya a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la evolución de la
ciencia alentó que la Criminología y la Criminalística surgieran con
una fuerza inusitada consiguiéndose grandes avances en técnicas
forenses, siendo este el caso de la identificación de sonidos,
desarrollada en los años 40 del pasado siglo, la antropología forense,
y, dentro de ella, la odontología forense; y la balística identificativa.
La aplicación de las nuevas tecnologías nos trajo la biometría y,
finalmente, la utilización de la prueba de ADN, y el fenotipado
molecular, que nos marca un antes y un después en los sistemas de
identificación.

CÓMO SURGE LA NECESIDAD DEL ANÁLISIS DE LA HUELLA


DE OREJA.

El análisis de la huella de oreja, también llamado otograma, cuya definición


sería «el dibujo que deja el relieve de la oreja al presionar en una determinada
superficie», nace como una técnica forense más, que viene a aumentar el
amplio abanico de técnicas forenses, existente en la actualidad, en relación a la
necesidad de proceder a la identificación de sospechosos. El requisito de
analizar y clasificar la huella de oreja se hace imprescindible cuando durante
una Inspección Ocular se observan huellas latentes que indiquen que los
16
sospechosos hubieran apoyado su oreja sobre la superficie de, por ejemplo,
una puerta, para escuchar el ruido del interior del habitáculo en los momentos
previos a cometer un ilícito penal.

ANTECEDENTES DEL OTOGRAMA O HUELLA DE OREJA.

Hacia 1880, el Antropólogo francés Alphonse Bertillon, creador del


sistema de identificación antropométrico, consideró que la oreja era
«uno de los caracteres de mayor importancia en la filiación
descriptiva por ser inmutable en sus formas y proporciones».
El sistema Otométrico de Frigerio, Ideado en 1888 se fundamentaba
en la diversidad de caracteres morfológicos de la oreja del individuo.
Con un aparato que también ideó y denominó «otómetro», medía el
ángulo auriculo-temporal y los diámetros máximos y mínimos de la
oreja. El sistema de Frigerio se reducía exclusivamente a la
identificación de imágenes fotográficas de orejas, basándose en sus
medidas.
Algunos ejemplos del estudio de la huella de oreja, en nuestro
tiempo, es el realizado por el sheriff Alfred V. Lannarelli del condado
de Alameda (California, EE.UU.) recopiló fotografías de orejas en el
libro «The Iannarelli System of Ear Identification», donde clasificaba
las orejas atendiendo primeramente a la raza y el sexo del sujeto, y
posteriormente tomando doce medidas antropométricas de la oreja.
En 1989 publicó «Ear Identification» en el que revisaba su anterior
título y le añadía la identificación de las huellas latentes de orejas.
16
UN ESPAÑOL DESARROLLA UN SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN
PARA HUELLAS DE OREJA.
El vallisoletano Aitor Curiel López de Arcaute, Doctor en Medicina
Legal y Forense y Criminólogo, presentó en el año 2009 la tesis «La
huella de oreja como medio de identificación humana. Validez
científica y jurídica en España», valorada con un sobresaliente «cum
laude».
Según comentarios del Dr. Curiel, «la importancia de la tesis radica
en que acredita científicamente una práctica que ya se utiliza en los
tribunales nacionales e internacionales. Con las mismas técnicas que
avalan a otros métodos de identificación como la dactiloscopia, la
odontología forense o la balística, se ha conseguido determinar que
no existen dos huellas de oreja iguales». Por tanto, el proceso para
llevar a cabo la identificación de un sospechoso a través de la técnica
del otograma es similar al que se sigue en el caso de las huellas
dactilares.

METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL SISTEMA DE


CLASIFICACIÓN DE OTOGRAMAS.
Para la obtención de datos de otogramas es necesaria una plantilla
cuadriculada transparente milimetrada, también es necesaria una
fórmula para evitar la influencia que ejerce la inclinación de la huella.
Según diversos expertos, en España se utilizan tres métodos para el
análisis y el cotejo de los otogramas: «De lado a lado», consistente
en situar juntas paralelamente las dos imágenes, el otograma y la
impresión de control, comparándolas y señalando los puntos
característicos coincidentes. «Disección» tanto la imagen del
otograma como la de la impresión de control, se cortan en cuatro
partes con igual tamaño, y como si se tratase de un rompecabezas,
se intercambian alternativamente las partes. De tal forma se puede
16
observar la continuidad de las líneas que perfilan los distintos
elementos individualizadores, y las coincidencias y/o discrepancias.
«Transparencia» en este método ambas imágenes, situadas sobre
láminas de acetato transparentes se superponen para hacer una
comparación directa entre ambas.

TIPOS DE OREJAS SEGÚN SU TAMAÑO

También existen diferentes tipos de orejas que existen dependiendo


de su tamaño.
Orejas pequeñas: son planas y cortas.
Orejas largas: todo lo contrario de las orejas pequeñas. Suelen ser
bien definidas y estrechos, extendiéndose desde el lóbulo inferior
hasta el límite superior.
Oreja media: La oreja situada entre las dos anteriores. Este es el
tipo más común y tiene un rango de tamaño variable.
Existen otros tipos de orejas
Además de los tipos de orejas que existen según proyección, forma y
tamaño, también es posible distinguir otros tipos de orejas que son
más difíciles de encontrar. ¿De qué tipo de orejas estamos
hablando? son las que representan algún problema inusual o estético
y que requieren de una cirugía plástica para corregirlas.

TIPOS DE OREJAS SEGÚN SU PROYECCIÓN

Teniendo en cuenta que los seres humanos tienen elementos físicos


comunes, las orejas se pueden catalogar en tipologías distintas. La
proyección, la forma y el tamaño, son las principales referencias para
clasificarlas.

Las siguientes variedades corresponden a la clasificación de las


orejas según su proyección:
16
Orejas pegadas: son orejas que están especialmente pegadas al
cráneo tal y como su propio nombre indica. Este tipo de orejas
humanas puede suponer un problema en aquellas personas que las
tengan pequeñas.
Orejas separadas: este tipo de orejas es muy sencillo de identificar
ya que se conocen popularmente como "orejas de soplillo". Para
considerar que unas orejas son separadas o despegadas, el pabellón
debe sobresalir más de 2 centímetros respecto el cráneo. En este
caso, tal vez te resulte útil nuestro artículo Cómo corregir las orejas
de soplillo en bebés - aquí las soluciones.

TIPOS DE OREJAS SEGÚN SU FORMA


Las orejas también se pueden clasificar según la forma que tienen.
En este sentido, estas son las principales variedades y los nombres
de tipos de orejas de la misma:
Orejas verticales: son muy comunes en las orejas largas. Poseen
una forma recta y prolongada de manera vertical.
Orejas redondeadas: son orejas con forma de círculo, es decir, sin
ningún tipo de vértice prominente.
Orejas con lóbulo prominente: son aquellas orejas cuyo lóbulo
sobresale por la parte superior del resto de la oreja.
Orejas puntiagudas: se trata de las consideradas como "orejas de
elfo", es decir, las que acaban en punta en el borde superior.
Orejas con forma de caracol: es una de las variedades más
atípicas: la estructura interna del pabellón de la oreja es parecida a la
concha de un caracol.
Orejas inclinadas: hace referencia a las orejas cuyo borde superior
presenta una inclinación.

ANALISIS
16
Podemos decir que el científico Bertillon fue uno de los primeros en
utilizar las orejas como método identificatorio, donde la oreja era el
carácter de mayor importancia en la filiación descriptiva por ser
considerado inmutable en sus formas y proporciones.

De tal forma que los indicios lofoscopicos (huellas) en el lugar del


suceso de un delito son frecuentes, aunque los delincuentes aprenden y
la difusión de los medios y técnicas criminalísticas a través de películas
del cual hacen que dichos delincuentes puedan aprender con esos,
muchas veces las huellas dactilares se siguen encontrando, aunque
estos utilizan los guantes o calcetines en sus manos o tratan de borrar
las huellas, en un análisis concreto a través de los métodos , podemos
decir que el delito avanza según avanza la ciencia, pero que la ciencia
con su mejor arma, que es la metodología siempre avanza por delante.
Es por ello que surge la identificación por otogramas o huellas de oreja,
ya que muchas veces es difícil encontrar huellas dactilares en una
escena de criminen, o en robos de domicilios, es por eso que la ciencia
profundiza en el estudio de las huellas de la oreja, estas al igual que las
huellas dactilares se producen por los restos de sudor o grasa que deja
la piel, no son visibles a simple vista, pero se recuperan de forma muy
simple con reveladores físicos o químicos.
Uno de los beneficios es que muchas veces los delincuentes que van a
robar a domicilios habitualmente pegan la oreja en la puerta para que
puedan comprobar que nadie este dentro es ahí donde dejan un indicio,
es por ello por lo que en estos casos es importante el estudio de las
huellas de la oreja.
16
CAPÍTULO III

CONCLUSIONES

a. Podemos concluir que la huella de la oreja es un método de


identificación de carácter importante, ya que a través de ello de puede
identificar o determinar la altura del sospechoso, asimismo la oreja
presenta una serie de caracteres que son capaces de dejar rastros
válidos para investigar ciertos delitos.
b. Asimismo, podemos decir La criminalística es la disciplina en la que se
aplican métodos y técnicas de investigación científica de las ciencias
naturales en el examen del material sensible significativo relacionado
con un presunto hecho delictuoso con el fin de determinar, en auxilio de
los órganos encargados de administrar justicia, su existencia cierta,
reconstruirlo o señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos
en el mismo. La criminalística se sirve de los conocimientos científicos
para reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la
componen se denominan ciencias forenses.

16
CAPÍTULO IV
RECOMENDACIONES

A. El estudio de las ciencias de la criminalística debe ser socializado


académicamente entre los cadetes de la EO PNP, en razón del
importante rol que juega la Policía Nacional del Perú en el correcto
desempeño del personal policial; más aún cuando son los futuros
efectivos de la PNP quienes ejecutarán las acciones policiales para un
desempeño técnico profesional del primer nivel.
B. La Policía Nacional del Perú debe impulsar el cumplimiento de las
obligaciones de protección y garantía de los derechos humanos en su
relación con el estudio de las ciencias de la criminalística, a partir del
diseño e implementación de las políticas integrales, que desarrollen, en
forma simultánea, acciones específicas en el plano operativo, normativo
y preventivo. Estas acciones deben ser sustentables, lo que demanda la
búsqueda de los consensos necesarios. A la vez, requieren ser
sometidas a mecanismos de evaluación y rendición de cuentas
permanentes.

16
BIBLIOGRAFÍA

(ALOCEN, 2015) https://www.ciip.es/la-huella-de-la-oreja-


como-sistema-de-identificacion/#:~:text=El%20an
%C3%A1lisis%20de%20la%20huella,actualidad%2C%20en
%20relaci%C3%B3n%20a%20la

(ARTICULOS, 2020)
https://www.mundodeportivo.com/uncomo/salud/articulo/tipos-
de-orejas-que-existen-51892.html

(GRANELL, 2017)
file:///C:/Users/Diego%20Mu%C3%B1oz/Downloads/Dialnet-
Otogramas-2768782.pdf

16
ANEXO

16

También podría gustarte