Está en la página 1de 18

TRABAJO APLICATIVO

FEMINICIDIO
CASO ROSA ANGÉLICA MIRANDA GRADOS
SECCIÓN “H”

CURSO: DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

CATEDRÁTICA : LIC. ENF. MIRIAM CORONEL CRISTOBAL

INTEGRANTES:
MUÑOZ CÉSPEDES, DIEGO FERNANDO
PERALTA MARTÍNEZ, CESAR ALEJANDRO
CÁRDENAS LOBATÓN, VISMAR YOSET
JULCA ROMÁN, JONATHAN ALONSO
LARA MONCADA, JEAN CARLOS

“DIOS PATRIA Y LEY”


2020 - 1
PROBLEMÁTICA DEL FEMINICIDIO
 En la actualidad vemos con mucho penar que existe
un problema que lo consideramos social cuando en
realidad quienes lo sufren son las que en verdad
tienen el problema. Se refiere obviamente a la
violencia de género, y a consecuencia de esta
violencia resulta siempre victimizada una mujer.
 No podemos seguir denominando violencia de
género a este tipo de atentados o violencia contra la
mujer cuando en realidad debemos denominarlo
como “femicidio”.
 Si este es el verdadero nombre que se debe dar a los
homicidios que perpetran algunos hombres de forma
íntima o publica a la mujer en el ámbito de una
relación ya sea de pareja, matrimonio, convivencia y
por cuadros de celos psicopatológicos.
 En consecuencia “El femicidio sería una forma
extrema de violencia contra la mujer, y se entiende
como el homicidio cometido por hombres en contra
de mujeres por razones de género”.
CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
 El feminicidio se constituye como un crimen de características específicas. No
tiene actores ni coyunturas determinadas estrictamente; es decir, que no
existe un perfil único de víctima.
 Todas las mujeres, sin importar edad ni nivel socioeconómico, están
expuestas a esta violencia; la cual se inscribe en un contexto cultural de
discriminación y violencia contra la mujer. Sin embargo, los datos señalan un
mayor riesgo en mujeres en edad reproductiva.
CAUSAS DE FEMINICIDIO

Son tres las causas del feminicidio:


 1. Debilidad del vínculo en la pareja
 2. Patologías y sistema de creencias.
 3. Debilidad del vínculo y ruptura
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS QUE CONFIGURAN EL ASESINATO DE MUJERES COMO FEMINICIDIO?

 No se trata de una muerte aislada, sino que son


decenas de mujeres que mueren cada año.
 Son sucesos repetitivos, la duración es crónica,
permanente o indeterminada.
 El aumento de violencia es progresivo; puede
iniciarse de tipo psicológico, y con el tiempo
evolucionar con los primeros episodios de
violencia física y sexual dentro de la relación de
pareja, hasta llegar a la muerte.
 La cultura machista con principios religiosos
equívocos.
 Celos
 Infidelidad
 Abandono
 Negativa para re iniciar la relación amorosa por
parte de la mujer
DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA
EMOCIONAL

Definimos la Inteligencia Emocional


como la capacidad de entender las
emociones ajenas, comprender las
nuestras propias y gestionar nuestros
estados sentimentales. Cualidades
como la empatía, el control emocional,
la motivación o las habilidades
sociales forman parte de un espectro
de capacidades comprendidas dentro
del nicho de la Inteligencia Emocional.
CEREBRO RACIONAL VS MENTE EMOCIONAL
Si hay algo que define al ser humano es su capacidad de razonar y reflexionar
acerca de todo lo que le rodea, sin embargo, no siempre es así. En ocasiones,
nuestras emociones se adueñan de nosotros provocando situaciones de malestar
tanto personal como social. Podemos decir que cada uno de nosotros tiene dos
tipos de inteligencia: la racional y la emocional. Ambas mentalidades se suelen
solapar y, a pesar de que funcionen de manera independiente, una no puede
actuar sin la influencia de la otra.
Pongamos, por ejemplo, la toma de una decisión muy importante: este proceso
mental se caracteriza por poner en una balanza las ventajas e inconvenientes de
las opciones a elegir. A pesar de inicialmente estemos convencidos de que hemos
tomado una decisión en base a un proceso racional, en el momento de pensar en
las repercusiones que tendrá dicha decisión, nuestro cerebro emocional se pone
en marcha, haciendo así que cada opción tenga un fuerte componente emocional.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL SEGÚN GOLEMAN

 La inteligencia emocional según Daniel Goleman


está compuesta por cinco habilidades generales:
la auto-consciencia, la auto-regulación, la
motivación, la empatía y habilidades sociales.
 En primer lugar, tenemos la auto-consciencia, que
permite comprender los propios sentimientos.
Básicamente, se compone de consciencia
emocional, la auto-valoración y la confianza
propia.
 La primera, la consciencia emocional se refiere al
reconocimiento cómo las emociones afectan
nuestro desempeño. Seguidamente, la auto-
valoración habla de un entendimiento de las
habilidades, fortalezas y debilidades propias. Por
último, la confianza propia se refiere al valor y
coraje que viene de conocer las habilidades y
fortalezas propias.
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL SEGÚN GOLEMAN

 Por otro lado, tenemos la auto-regulación, que se


refiere a la capacidad de contener el exceso
emocional cuando respondemos a situaciones
inesperadas. Los griegos antiguos la llamaban
sofrosyne (cuidado y la inteligencia en el gobierno
de la vida propia), mientras que los cristianos y
romanos lo denominaban templanza.
 La componen el auto control (capacidad para
manejar impulsos y emociones inesperadas de
forma efectiva), la integridad (honestidad); la
“escrupolosidad” (responsabilidad en cumplir las
obligaciones); la adaptabilidad (para
transformarse y manejar los cambios); e
innovación (estar abierto a ideas nuevas).
COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

 Goleman define la Inteligencia Emocional como una


manera de entender los procesos cognitivos más
allá del pensamiento lógico y racional. La describe
mediante cinco principios o elementos de la
Inteligencia Emocional:
 Autoconciencia emocional: la capacidad de
comprender nuestros propios estados de ánimo.
 Autorregulación emocional: la habilidad para
controlar las conductas basadas en impulsos
emocionales y, de este modo, adaptarnos mejor a
las dinámicas sociales.
 Motivación: la capacidad de orientar nuestras
energías hacia una meta u objetivo.
 Empatía: la cualidad de entender y vivir como
propios los estados emocionales de otras personas.
 Habilidades sociales: la tendencia a dar siempre
la respuesta más adecuada a las demandas
sociales del entorno.
LA IMPORTANCIA DE LAS CAPACIDADES
EMOCIONALES

Si bien es cierto que nuestra capacidad para razonar nos permite solucionar
problemas y situaciones eficazmente, no es el secreto de la felicidad humana ni
del éxito personal. Goleman afirma que el Coeficiente Intelectual tan solo
predice del 10 al 20% del éxito en la vida. Parece ser prácticamente irrelevante
en nuestras relaciones, lo que importa al fin y al cabo no son nuestras
capacidades intelectuales sino nuestras aptitudes personales.
La Inteligencia Emocional no es fija, oscila a lo largo de nuestra vida y gracias a
ello podemos desarrollar nuevas capacidades y habilidades sociales, mejora
con el paso de los años.
En resumen, la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman afirma
que se requiere algo más allá del intelecto para que nos "vaya bien en la vida" y
que la Inteligencia Emocional es la clave del éxito personal.
CASO ROSA ANGÉLICA MIRANDA GRADOS

El cuerpo sin vida de una mujer fue encontrado dentro de su


vivienda. Presumen que la habrían golpeado en la cabeza.
La Policía aún no logra ubicar a la pareja de la occisa.
El cuerpo de Rosa Angélica Miranda Grados yacía tendido
en el piso de su vivienda, cuando fue encontrado por una
compañera de trabajo. La Policía no descarto en un inicio un
presunto caso de feminicidio, Se trataría del segundo
registrado en Arequipa, en lo que va del año.
Fue Pilar Sacsire, quien acudió a la vivienda de su
compañera, ubicada en el pueblo joven San Isidro del distrito
de Bella Unión, provincia de Caraveli, en Arequipa. Se
asomó por la rendija sin imaginar lo que presenciaría.
Efectivos policiales acudieron al inmueble y se percataron
que la puerta se encontraba cerrada con llave. Agentes de
Homicidios certificaron el deceso de la mujer, quien
presentaba un sangrado en la parte posterior de la cabeza.
Junto a ella se encontraba un pedazo de madera
CASO ROSA ANGÉLICA MIRANDA GRADOS

Al parecer, una persona la habría golpeado cuando la mujer se


disponía a salir. El cadáver de Rosa Miranda fue ingresado a la
morgue de Caravelí para que se esclarezcan las causas de su
muerte. En tanto, se supo que autoridades trataron de ubicar a la
pareja de la mujer, pero el hombre no fue hallado luego del asesinato.
El principal sospechoso del asesinato de Rosa Miranda en el distrito
de Bella Unión, se entregó posteriormente a la justicia para recibir
cadena perpetua por el crimen.
César Donayre Altamirano (41), taxista de profesión y acusado como
autor de la muerte de la trabajadora y madre de dos hijos, Rosa
Angélica Miranda Grados (38), se entregó a la justicia. Él se presentó
junto a su abogado en la Fiscalía Provincial Mixta de Acarí en
Caravelí.
Desde el 14 de enero (día donde se encontró el cuerpo de la
infortunada mujer), Donayre Altamirano estuvo como no habido por la
Policía Nacional. Según información de la necropsia, él habría
asesinado a su expareja con golpes en la cabeza con un objeto
compatible con un palo, para después estrangularla con sus manos.
Agentes policiales manejan que el móvil de la muerte serían los celos
desmedidos de acusado, cuya relación con la fallecida terminó hace
un año.
LA INTELIGENCIA RACIONAL VERSUS
INTELIGENCIA EMOCIONAL
 Históricamente, el concepto de inteligencia ha sido usado como sinónimo de memoria,
voluntad, sentimiento, entendimiento e intelecto, entendiéndose como un facultad
humana básica por su relación con la capacidad para el aprendizaje y con el
desenvolvimiento individual y social.
 A partir de las teorías de los psicólogos Howard Gardner y Goleman empiezan a
diferenciarse diversos tipos de inteligencias, apareciendo dos grandes concepciones de
la inteligencia en cierto modo antagónicas, o por lo menos hay una tendencia a
contraponerlas como forma de explicar menor cada una de ellas.
 La inteligencia racional sería la capacidad psicológica de cada individuo medida por los
test de inteligencia y que se asocia a un coeficiente intelectual (CI). Se trataría, por lo
tanto, de una idea de la inteligencia de corte académico en su dimensión más clásica,
valorando especialmente las habilidades matemáticas y del lenguaje.
LA INTELIGENCIA RACIONAL VERSUS
INTELIGENCIA EMOCIONAL

 La inteligencia racional se refiere a la capacidad o habilidad para aprender de la


experiencia, adquirir rápidamente nuevos conocimientos, resolver problemas. Muchas
veces quienes tienen un alto nivel de inteligencia emocional no son capaces de
relacionarse bien con los demás y manejar sus emociones, y son incapaces de
relacionarse con sus equipos de trabajo. Mientras que a veces aquellos que tienen un
bajo nivel de inteligencia racional suele tener de manera más desarrollada la inteligencia
emocional y se les hace más fácil relacionarse con los demás y maneja sus emociones.
Vinculan mejor las emociones y entienden las emociones de los demás.
 La inteligencia emocional está dada a tomar las decisiones y analizar las situaciones
desde las emociones, dejándose llevar y guiándose por lo que hace bien a los
sentimientos y las emociones, mientras que la inteligencia racional se centra en la razón
viendo todo de manera racional.
LO EMOCIONAL SIEMPRE SERÁ MÁS FUERTE
QUE EL RACIONAL
 La diferencia es que: “el que tiene inteligencia emocional es coherente con lo
que hace y lo que dice; mientras que, el racional es el que verbaliza”. El que
ejecuta lo hace desde la parte emocional y el que dice lo que se va a hacer es
el racional. El emocional siempre será más fuerte que el racional.
 “Por eso el que tiene crecimiento emocional maneja las mismas crisis de
manera diferente, lo hace mejor.
 A medida que manejas bien la inteligencia emocional no te enganchas en la
emocionalidad del otro y por eso tienen más autocontrol y poder personal.
CONCLUSIONES
 El modelo de inteligencia emocional según Daniel Goleman, tenemos una
serie de habilidades sociales que permiten administrar y manejar las
relaciones sociales con otras personas, de manera que se dirija la acción
colectiva hacia un objetivo en común. Lo componen la capacidad de
influencia, de comunicación, de manejo de conflictos, de ejercer liderazgo, de
ser catalizador del cambio, creador de vínculos y promover la cooperación y la
colaboración.
 Tal como hemos visto, entonces, la inteligencia emocional según Daniel
Goleman se refiere a una serie de habilidades que permiten conocer las
emociones propias y las ajenas para utilizarlas como catalizadores de la
acción y del pensamiento, evitando la ansiedad. Estas habilidades pueden
agruparse en cinco: la auto-consciencia, conocimiento propio y profundo de
las emociones, fortalezas y debilidades; el auto-control, que permite mantener
a raya las emociones sobrecogedoras; la motivación, en donde se halla la
habilidad de perseguir objetivos y propósitos; la empatía, que mejora las
relaciones con las demás personas; y una serie de habilidades sociales que
permiten manejar las relaciones sociales de manera que la acción colectiva se
dirija hacia un objetivo común.

También podría gustarte