Está en la página 1de 8

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL


PROTECCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, NIÑA
Y ADOLESCENTE EN LA FUNCION POLICIAL

DOCENTE : MAYR PNP CARMEN APONTE

CADETE : C3 PNP MUÑOZ CESPEDES DIEGO FERNANDO

SECCIÓN : “C”

N. ORDEN : 34

SEMESTRE: VII

LIMA – PERÙ
DEDICATORIA

¨El presente trabajo es dedicado a mis


señores padres quienes son la inspiracion
más profunda de mi ser ya que con su
ejemplo y dedicacion han logrado
llevarme hasta el lugar en el que me
encuentro¨
INDICE
-Caratula
-Dedicatoria
-Indice
-Introduccion
-Marco teorico
-Conclusiones
-Recomendaciones
-Anexos
INTRODUCCION

¿QUE ES EL MALTRATO
INFANTIL?

El maltrato infantil, que se define como cualquier


forma de abuso o desatención que afecte a un
menor de 18 años, abarca todo tipo de maltrato
físico o afectivo, abuso sexual, desatención,
negligencia y explotación comercial o de otra
índole que vaya o pueda ir en perjuicio de la
salud, el desarrollo o la dignidad del menor o
poner en peligro su supervivencia en el contexto
de una relación de responsabilidad, confianza o
poder.
MARCO TEORICO
El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que se
arrastran toda la vida. Aunque últimamente se han realizado encuestas de ámbito
nacional en varios países de renta baja y renta media, todavía faltan datos sobre la
situación reinante muchos países.

El maltrato infantil es un problema complejo y difícil de estudiar. Los cálculos


actuales arrojan cifras muy variables según el país y el método de estudio utilizado,
en función de los siguientes factores:

 la definición de maltrato infantil utilizada;


 el tipo de maltrato infantil estudiado;
 la cobertura y calidad de las estadísticas oficiales;
 la cobertura y calidad de las encuestas en que se pide información a las propias
víctimas, a padres o a cuidadores.

Con todo, de los estudios internacionales se desprende que casi 3 de cada 4 niños
de entre 2 y 4 años sufren con regularidad castigos corporales o violencia
psicológica de la mano de padres o cuidadores y que una de cada 5 mujeres y uno
de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia.

Se calcula que cada año mueren por homicidio 40 150 menores de 18 años,
algunos de ellos, probablemente, a resultas de malos tratos. Se trata casi con toda
seguridad de una subestimación de la verdadera magnitud del problema, pues una
importante proporción de las muertes debidas al maltrato infantil es atribuida
erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamiento u otras causas.

En situaciones de conflicto armado o en asentamientos de refugiados, las niñas


están especialmente expuestas a la violencia, la explotación y los abusos sexuales
por parte de combatientes, fuerzas de seguridad, miembros de su propia
comunidad o trabajadores de asistencia humanitaria, entre otros.
CONCLUSIONES

El maltrato infantil tiene a menudo graves consecuencias físicas, sexuales y


psicológicas a corto y a largo plazo, entre ellas lesiones (traumatismos
craneoencefálicos y graves discapacidades, especialmente en niños pequeños),
estrés postraumático, ansiedad, depresión e infecciones de transmisión sexual
(ITS), incluida la infección por el VIH. Las adolescentes pueden sufrir además otros
problemas de salud, como trastornos ginecológicos o embarazos no deseados. El
maltrato infantil puede mermar el rendimiento cognitivo y académico y guarda
estrecha relación con el abuso de alcohol, el uso indebido de drogas y el
tabaquismo, que son importantísimos factores de riesgo de enfermedades no
transmisibles como las dolencias cardiovasculares o el cáncer.

El maltrato es causa de estrés, asociado a su vez con alteraciones del desarrollo


temprano del cerebro. En condiciones de estrés extremo, el desarrollo de los
sistemas nervioso e inmunológico puede verse perjudicado, por lo que un adulto
que haya sufrido maltrato en la infancia presenta mayor riesgo de sufrir problemas
físicos y psicológicos o de comportamiento, tales como:

 actos de violencia (como autor o como víctima);


 depresión;
 tabaquismo;
 obesidad;
 comportamientos sexuales de alto riesgo;
 embarazos no deseados;
 consumo nocivo de alcohol y drogas.

La violencia ejercida contra los niños también contribuye a las desigualdades en la


educación. Los niños que en la infancia han sufrido algún tipo de violencia tienen
un 13% más de probabilidades de no acabar la escolaridad.

Más allá de sus consecuencias sanitarias, sociales y educativas, el maltrato infantil


también tiene efectos económicos, en particular los costos de hospitalización y de
tratamiento psicológico, así como el costo de los servicios de protección de
menores y de la atención de salud de larga duración.

RECOMENDACIONES
Para prevenir el maltrato infantil y responder a él hay que abordarlo desde
planteamientos multisectoriales.Cuanto antes se intervenga de este modo en la
vida del niño, mayores serán los beneficios para él (en términos de desarrollo
cognitivo, aptitudes sociales y de comportamiento y nivel de instrucción, por
ejemplo) y para la sociedad (menor delincuencia y criminalidad, por ejemplo).

Son intervenciones eficaces y prometedoras las siguientes:

 apoyo a padres y cuidadores: sesiones de información y capacitación para


fomentar una crianza cariñosa y sin violencia, impartidas a domicilio o en el
medio comunitario por enfermeros, asistentes sociales o no profesionales
debidamente formados;
 dispositivos de formación y preparación para la vida:
o mayores niveles de matriculación en una enseñanza de calidad, que
aporte a los niños conocimientos, aptitudes prácticas y vivencias que
fortalezcan la resiliencia y reduzcan los factores de riesgo de
violencia;
o programas de prevención de los abusos sexuales que sirvan para
sensibilizar a los niños y adolescentes y aportarles conocimientos y
aptitudes prácticas que los ayuden a integrar la noción de
consentimiento, a evitar y prevenir los abusos y la explotación
sexuales y a pedir ayuda y apoyo;
o intervenciones encaminadas a generar un clima escolar positivo y un
entorno sin violencia y a reforzar las relaciones entre los alumnos, el
profesorado y la administración.
 trabajo sobre las normas y valores: programas destinados a transformar las
restrictivas y dañinas normas sociales y de género que se aplican a la
crianza de los hijos, la disciplina infantil y la igualdad de género y a promover
el papel nutricio de los padres;
 aplicación y cumplimiento de las leyes: legislación que prohiba los castigos
violentos y proteja a los niños de los abusos y la explotación sexuales.
 servicios de respuesta y apoyo: detección precoz de los casos, aunada a
una atención continua de los niños que padecen malos tratos y de las
familias para evitar en lo posible que el maltrato se reproduzca y paliar sus
consecuencias.

Para que las actividades de prevención y atención surtan el máximo efecto, la OMS
recomienda inscribir las intervenciones en un planteamiento de salud pública que
se declina en cuatro pasos:

 definir el problema;
 determinar las causas y los factores de riesgo;
 concebir y experimentar intervenciones encaminadas a reducir al mínimo los
factores de riesgo;
 difundir información sobre la eficacia de las intervenciones e implantar a
mayor escala aquellas que revistan probada eficacia.
ANEXOS

También podría gustarte