Está en la página 1de 11

Revista Forestal Baracoa vol.

33, Número Especial 2014 ISSN: 2078-7235


Artículo científico, pp. 98-108

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA HORIZONTAL DE LOS REMANENTES BOSCOSOS DE LA


FINCA AGROECOLÓGICA EL PROGRESO EN LAS COLINAS DE LA RITA, POCOCÍ, LIMÓN,
COSTA RICA

COMPOSITION AND HORIZONTAL STRUCTURE OF THE FOREST REMNANTS OF THE


AGROECOLOGICAL FARM EL PROGRESO, IN LAS COLINAS OF LA RITA, POCOCÍ, LIMÓN,
COSTA RICA

Roberto Rodríguez Sánchez1, Christian Zúñiga Méndez1


1
Estudiantes de ingeniería en ciencias forestal, Universidad Nacional de Costa Rica. Avenida 1,
Calle 9, Heredia, Costa Rica
e.mail: robertorodsa@gmail.com, czunigamendez@gmail.com

RESUMEN
Los bosques situados en paisajes dominados por sistemas agropecuarios han despertado el interés
para su conservación. Ante ello, la caracterización de los remanentes boscosos de la Finca
Agroecológica El Progreso, se presenta como una herramienta para la implementación de
alternativas productivas de bajo impacto.Se empleó un sistema de muestreo sistemático
estratificado equivalente al 3% del área total de los remanentes. Ochroma pyramidale fue la especie
con mayor IVI en el bosque secundario, mientras que Pentaclethra macrolobalo ostentó en los otros
dos estratos. El bosque secundario y Pentaclethra macroloba registraron la mayor área basal a
nivel de estrato y especie, respectivamente. El bosque secundario y el de galería presentaron
mayores similitudes entre sí, según el índice ecológico de Jaccard. El bosque primario mostró
índices altos de dominancia representativos de bosques secundarios, situación que parece estar
influenciada por las actividades desarrolladas en su colindancia, y por el aprovechamiento
ejecutado hace 25 años.
Palabras clave: área basal, bosques secundarios, composición florística, fincas agroecológicas.

98
ABSTRACT
The forests situated in landscapes dominated by farming practices have stimulated interest for its
conservation. Therefore, the caracterization of the forest remnants of the El Progreso Agroecological
Farm presents a tool for the implementation of alternative low-impact production. A system
ofstratifiedsystematic samplingequivalent to 3%of the total areaof the remainingforest was
employed. In the secondary forest,Ochromapyramidalewas thespecies with the highestIVI, while in
the other twostrata it was found to be Pentaclethramacroloba.Thesecondary forest
andPentaclethramacrolobarecorded the highestbasal area at the levelof strata
andspecies,respectively.Using theJaccard ecological index,the secondaryandgallery forestwere
determined to have the greatestsimilarity. The primary forestshowedhigh ratesof
representativedominanceofsecondary forests, a situation that may be related to nearby land use,as
well as to theexploitationof the forest 25 years ago.
Keywords: basal area, secondary forest, species composition, agroecological farms

INTRODUCCIÓN
La fragmentación del paisaje es uno de los rasgos más comunes en los ecosistemas tropicales., a
causa del uso de la tierra que realizan las comunidades urbanas y rurales, las cuales están
influenciadas por factores económicos, sociales, culturales, institucionales y tecnológicos (Peña et
al 2005). Dicho impacto se ve reflejado, además, por el gran aumento de bosques secundarios en
los trópicos.
En Centroamérica, los bosques secundarios representan una opción importante -y hasta única en
ciertos casos-, para la extracción de productos maderables y no maderables en áreas casi
totalmente deforestadas. A pesar de su gran importancia económica, social y cultural, todavía hay
pocos estudios detallados sobre la ecología de estos ecosistemas, impidiendo identificar el
potencial productivo de los mismos (Forero & Finegan s.f.; Moraes et al s.f.)
Ante ello, la caracterización de los remanentes boscosos de la Finca Agroecológica El Progreso,
surge con tal de colaborar en la generación de información y conocimiento de los mismos para
incorporarlos al medio de producción de la finca mediante la implementación de alternativas más
sustentables en el mediano y largo plazo.

MATERIALES Y MÉTODOS
El área de estudio se encuentra ubicada entre las coordenadas 526.852- 528.229 latitud norte y
1.161.680 y 1.162.538 longitud oeste, en el distrito de La Rita del cantón de Pococí, provincia de
Limón (Figura 1). La zona de vida presente en el sitio es el bosque muy húmedo tropical con
precipitación media anual de 296 mm, y temperatura promedio de 25°C (Holdridge 1967).

99
La finca cuenta con 30 ha de bosques, las cuales se muestrearon a una intensidad de muestreo del
3%, equivalente a 9 parcelas rectangulares de 0,1 ha (10m x 100m). El área total se segregó en 3
estratos según el grado de intervención al que han sido sometidos utilizando el programa ArcGis
10, a saber: Estrato A (Bosque primario intervenido), Estrato B (Bosque secundario) y Estrato C
(Bosque de galería) (Figura 2). La asignación de parcelas por estrato se realizó proporcional al
tamaño del mismo, de esta manera el estrato A obtuvo cinco parcelas, y el B y el C dos parcelas
cada uno.

Figura 1. Ubicación geográfica de la Finca Agroecológica El Progreso, Pococí, Limón, 2012.


La localización de las parcelas dentro de cada estrato se definió aleatoriamente para los estratos C
y B y sistemáticamente para el estrato A, mediante el uso de la extensión Hawth’s Analysis Toosl
3x. El distanciamiento entre parcelas tanto para los estratos B y C fue de 50 m, mientras que para
el estrato A fue de 139 m, estos últimos obtenidos a partir de la raíz cuadrada de la división del área
del estrato (15,49 ha) entre el número de parcelas de la intensidad superior (9 parcelas).

Figura 2.Estratificación y ubicación de los puntos de muestreo de los remanentes boscosos de la


Finca Agroecológica El Progreso, Pococí, Limón, 2012.
La recolección de la información se llevó a cabo a partir del muestreo de todos los árboles y palmas
con diámetros a la altura del pecho (DAP) mayores o iguales a 10 cm. A todos los individuos

100
encontrados se les midió el diámetro y se identificaron al nivel taxonómico posible. Los individuos
que poseían tallos múltiples se midieron independientemente, pero fueron considerados como un
individuo siempre que enraícen en un mismo eje (Contreras et al. 1999).
El procesamiento de los datos se efectuó con el programa Office Excel 2007, permitiendo calcular
los parámetros que estiman la significancia ecológica que posee cada especie en determinada
comunidad a través del I.V.I., utilizando las fórmulas empleadas por Vargas (1992). Así mismo los
índices de diversidad alfa se obtuvieron mediante los valores expresados por el Índice de diversidad
Simpson e índice de diversidad de Shannon-Wiener para estudiar la diversidad florística y riqueza
del área (Lloyd y Ghelardi 1964), en tanto el índice de diversidad beta se generó a partir del Índice
de Jaccard (Morera 2011). La estructura horizontal se analizó obteniendo para cada estrato el área
basal (m²/ha) según Kappelle (1996) y la distribución diamétrica de los individuos cada 10 cm.
Adicionalmente, se construyó una curva área-especie para determinar si es necesario o no la
instalación de más puntos de muestreo.
Se realizó un listado de las especies encontradas en el muestreo, las cuales se clasificaron, según
lo propuesto por SINAC y SIREFOR (2010) en: heliófitas efímeras, heliófitas durables y esciófitas.
Al mismo tiempo se obtuvo el nombre común, uso, estado de conservación y ciclos fenológicos de
las mismas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Estrato B. Bosque Secundario
Se encontraron un total 108 individuos distribuidos en 36 especies, 34 géneros, y 22 familias. Las
familias Fabaceae y Rubiaceae poseen la mayor riqueza con cuatro especies cada una, situación
similar a lo encontrado por Bouroncle 2008 y Moraes et al. s.f. en bosques secundarios. Siete
especies conforma el 48% del IVI, siendo Ochroma piramydale la que ostenta el mayor porcentaje
del IVI con 8,24%. Seguida de Pentaclethra macroloba y Hampea appendiculata con 7,85% y
7,64% respectivamente (Figura 3). Al mismo tiempo Pentaclethra macroloba posee mayor
dominancia en el sitio con el 14,38% del área basal total, dichos valores se deben a la capacidad
reproductiva y de colonizar sitios con alta luminosidad de esas especies. Por su parte, Socratea
exorrhiza obtuvo el valor máximo de la abundancia con 12,96%.

9% Ochroma piramydale
8% Pentaclethra macroloba
45% 8% Hampea appendiculata
Socratea exorrhiza
Cordia alliodora
7% Hyeronima achorneoides
Virola koschnyi
7% Goethalsia meiantha
5% 5% 6% Otras (28)

101
Figura 3. Índice de valor de importancia (IVI) para las 8 especies con mayor peso ecológico
registrado en el estrato B, Finca Agroecológica El Progreso, Las Colinas de La Rita, Limón 2012.

La distribución diamétrica de los individuos presenta un comportamiento de distribución diamétrica


discetánea en forma de “J” invertida, tendencia similar a las reportadas por Araujo et al. (2005). El
área basal registrada es de 28,44 m2/ha, valor superior en 1,04 m2/ha al área basal máxima
reportada para un bosque secundario de 20 años (Finegan y Guillén 1992, citado por Vílchez et al.
2008a). A nivel de especiePentaclethra macroloba posee el valor más alto del área basal.
Dicho comportamiento es evidencia que el bosque aún no se ha estratificado y que los individuos
presentes crecieron de tal manera que aprovecharon los recursos sin que se estableciera la
competencia por ellos, por otro lado el sitio está próximo a alcanzar su máxima capacidad de
campo, por lo cual es de esperarse un incremento en la mortalidad de los individuos. Por su parte,
la variabilidad de la densidad dentro del bosque pudo haber afectado el área basal registrada,
dentro del cual se pudo haber muestreado los sitios más densos, dejando de lado aquellos cuyas
densidades eran menores, situaciones esperadas a raíz de los diversos estadíos homeostáticos
presentes en el bosque.
El 60% de las especies encontradas pertenecen al gremio ecológico de las heliófitas durables,
situación similar a la encontrada por Moraes et al s.f. Asimismo se encontraron especies esciófitas
que quedaron en pie luego de la conversión del terreno para fines productivos agropecuarios.
Las fluctuaciones fenológicas pueden estar relacionadas con los periodos de precipitación descritos
por Víchez et al (2008), los cuáles inciden en la producción de flores y frutos de especies
determinadas. Por otro lado, el comportamiento fenológico de las especies se verá influido por el
distanciamiento entre individuos de una misma especie, la ecología de los agentes dispersores y
polinizadores, el efecto de borde y la matriz sobre las relaciones inter específicas del fragmento y
los distintos episodios climáticos de la zona (Bouroncle 2008; Vílchez et al. 2008b).

Estrato C. Bosque de Galería


En este estrato se encontraron 76 individuos, distribuidos en 22 familias, 33 géneros y 37 especies.
Las familias con mayores individuos son la bombacaceae, la meliaceae y la tiliaceae con 20
individuos por hectárea cada una. Adicionalmente se evidencia que más del 50% de las especies
encontradas son heliófitas durables, las cuales se establecen en estadíos avanzados de la
regeneración. A pesar de que este sector no fue intervenido en los procesos de extracción de
madera de la finca, es notoria la gran influencia que tienen los pastizales aledaños en la

102
composición de la vegetación. Solamente Carapa guianensis tiene un comportamiento esciófito de
las especies encontradas en el estrato, sin embargo apenas abarca el 5,74% del IVI.
La especie con mayor índice de valor de importancia es el gavilán, con un 10 % aproximadamente,
si bien es cierto se le clasifica dentro del gremio de las esciófitas ésta especie tiene la capacidad de
colonizar espacios perturbados con gran agresividad, evidenciándose una gran regeneración de la
misma. Al mismo tiempo esta especie acapara la mayor proporción de la abundancia, la frecuencia
y la dominancia. Las especies que le secundan son Pachira aquatica y Hampea appendiculata.
La estructura horizontal en este estrato varía respecto a los otros remanentes analizados, en donde
las clases inferiores manifiestan una mayor concentración de individuos reduciéndose conforme
aumenta el diámetro. Sin embargo para la clase de 30 a 40 cm existe un repunte en el número de
individuos encontrados, debiéndose a que el estado de madurez del sitio no es tan uniforme y que
algunos árboles remanentes se encontraban ubicados en clases diamétricas intermedias. Luego de
ese pico nuevamente se evidencia la tendencia inicial de la curva y decrece, hasta llegar a la clase
superior donde nuevamente los diámetros se alejan del fenómeno inicial. Por su parte el área basal
del estrato presentó un comportamiento muy variable, por su mayor ligamen a los diámetros de
mayor presencia. En este caso existen dos clases diamétricas en las cuales el área basal tuvo un
repunte bastante significativo (Figura 4).
En cuanto a la fenología, la tendencia encontrada fue similar a la encontrada en el estrato B, en
donde se evidencia una sincronización entre la fructificación y la floración, de esta manera cuando
la intensidad en la floración disminuye la fructificación tiene su máxima expresión y viceversa.

40 10,00
Nº individuos

Área basal

30
(m2/ha)

20 5,00
10
0 0,00
10-19,9 20-29,9 30-39,9 40-49,9 50-59,9 Nº… G
Clase diamétrica (cm)

Figura 4. Distribución por clase diamétrica de los individuos y el área basal del fragmento de
bosque de galería de la Finca Agroecológica El Progreso, Las Colinas de La Rita, Pococí, 2012.

Estrato A. Bosque Primario Intervenido


En el bosque primario intervenido se encontraron 444 individuos/ha distribuidos en 27 familias, 44
géneros y 58 especies. Las familias más abundantes fueron la Fabaceae y Rubiaceae, mientras
que los géneros más representativos fueronInga, Protium y Ocotea. Pentaclethra macroloba mostró
el mayor valor de IVI con 24% del índice de valor de importancia seguido por el Simira maxonii con

103
6%. Únicamente Pentaclethra macroloba estuvo presente en todas las parcelas, abarcando el
5,54% de la frecuencia total relativa. Cabe destacar la mayor presencia de Euterpe precatoria
respecto a otras palmas, evidenciándose la preferencia por sitios con pobre drenaje, situación
también encontrada por Velarde y Moraes (2008) en un bosque inundado de Bolivia.
La fenología como la distribución de los individuos por clase diamétrica posee la misma tendencia
que la del bosque secundario. El área basal registrada es de 21,87 m2/ha, siendo inferior al rango
de la zona atlántica que fluctúa entre los 24 y 32 m2/ha (Quirós y Quesada 2002). Pentaclethra
macroloba es la especie que posee mayor área basal con 8,09 m2/ha, distribuyéndose en la
mayoría de las clases diamétricas.
La poca presencia de individuos con diámetros mayores a 40 cm y una baja concentración del área
basal en las clases superiores es evidencia que el bosque aún no se ha recuperado de la
intervención sufrida hace 25 años. Aunque no hay que dejar de lado la existencia de éstos, ya que
por cuestiones de muestreo pudieron haber o no entrado, por lo que su presencia pueda deberse a
aquellos que quedaron en pie luego de la intervención. Adicionalmente, cabe mencionar que los
suelos en donde se encuentra el presente estrato fueron considerados los menos productivos de la
finca dada la saturación existente, lo cual puede de igual modo influenciar el área basal.
Las especies esciófitas conforman apenas el 13,79% de las especies de este fragmento, siendo las
heliófitas durables las que abarcan la mayor parte de las especies con el 60,33% y el 40,57% del
área basal. Tanto la poca incidencia de especies esciófitas como la ausencia de especies en peligro
de extinción son otros de los motivos que evidencian la baja resiliencia que ha tenido este bosque
durante los últimos 25 años y la poca regeneración de las especies extraídas. Situación que puede
estar siendo influenciada de algún modo por la colindancia del bosque con terrenos bajo el uso
intensivo de la producción de yuca, presentándose los fenómenos mencionados por Guariguatta y
Kattan (2002).

Índices de diversidad
De acuerdo al índice de Simpson, el estrato A presenta mayor dominancia de una especie, reflejo
de ello es la alta dominancia de Pentaclethra macroloba. Por su parte, según el índice Shannon, el
estrato C posee mayor diversidad, debiéndose dicho comportamiento por estar situado en un lugar
intermedio de la finca y a la retroalimentación de flujos de germoplasma que posibilitaron el
establecimiento de especies poco abundantes como Balizia elegans (Cuadro 1).
El índice de Jaccard muestra la mayor similitud entre los estratos B-C, los cuales tienen 12
especies en común, dentro de las que destacan 6 con potencial comercial. Y la menor similitud se

104
da entre los estratos A y B con 11 especies en común, principalmente caracterizadas por situarse
en sitios con amplia disponibilidad de luz.
Cuadro 1. Valores de los índices de Shannon y Simpson para cada estrato

Estrato A B C

Shannon 3,08 3,15 3,25

Simpson 0,12 0,06 0,05

Curva Área-Especie
La curva área especie muestra que cerca de los 0,9 ha la pendiente disminuye tendiendo a la
constancia, por lo que al aumentar el área se prevé menos especies nuevas. Por otro lado, es
necesario tomar en cuenta más sitios con colinas debido a que en ellas se encuentra una mayor
riqueza de individuos que en las áreas fangosas, y el error de muestreo para contemplar la
distribución de la muestra (Figura 5).
150
# Especies

100

50
Curva área especie
0
0 0,5 1
Área muestreada (ha)

Figura 5. Curva área especie para todos los fragmentos boscosos de la Finca Agroecológica El
Progreso, Las Colinas de La Rita, Pococí, 2012.

CONCLUSIONES
La información de composición y estructura recolectada del fragmento llamado bosque primario no
correspondía con las características dadas desde un principio, ya que este tiene una fuerte
influencia tanto de los pastizales como de los sistemas productivos intensivos que se desarrollan en
la colindancia, propiciando las condiciones para que el desarrollo de Pentaclethra macroloba se vea
favorecido.
Las especies de los remanentes analizados presentaron intensidades similares en sus ciclos
reproductivos.

105
Las especies con mayor índice de valor de importancia fueron Ochroma pyramidale, en el bosque
secundario, y Pentaclethra macroloba, en el bosque de galería y el bosque primario intervenido.
En todo el muestreo el gremio ecológico que predominó fue el heliófito durable, las cuales
asociadas con las esciófitas representan el mayor reservorio económico, desde el punto de vista
comercial. Así mismo, los productos no maderables del bosque representan una alternativa
productiva para la finca.
Las poblaciones de palmas variaron significativamente de un estrato a otro, Socratea exorhiza se
adaptaba mejor a las condiciones del bosque secundario, sin embargo hay que tomar en cuenta la
influencia que puede ejercer el enriquecimiento por parte de los propietarios. Mientras tanto Euterpe
precatoria se ubicaba en sitios de pobre drenaje muestreados en el bosque primario intervenido.

106
BIBLIOGRAFÍA
Araujo, Alejando, et al. Composición florística y estructura del bosque amazónico preandino en el
sector del Arroyo Negro, Parque Nacional Madidi, Bolivia. Ecología en Bolivia. 2005, vol 40, núm 3,
p. 281-303

Bouroncle Seoane, Claudia. Efectos de la fragmentación en la ecología reproductiva de especies y


grupos funcionales del bosque húmedo tropical de la zona atlántica de Costa Rica. Director: Bryan
Finegan. Tesis M.Sc. CATIE. Turrialba, CR. 2008.

Contreras, Freddy. et al. Guía para la Instalación y Evaluación de Parcelas Permanentes de


Muestreo (PPMs). Bolfor y PROMABOSQUE.Santa Cruz, Bolivia. 52 p.1999.

Forero, Angela; Finegan, Bryan. Efectos de borde en la vegetación de remanentes de bosque muy
húmedo tropical en el norte de Costa Rica, y sus implicaciones para el manejo y la conservación
(en línea). Revista Forestal Centroamericana. 39-43.
˂http://web.catie.ac.cr/informacion/RFCA/rev38/ct6.pdf˂[Consulta: 14 agosto del 2012]

Guariguata, Manuel Ricardo; Kattan, Gustavo. Ecología y conservación de bosque


neotropicales.Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago, Costa Rica.2002. 691 p.

Holdridge, L. Life zone ecology. Tropical Science Center. San José, Costa Rica. 1967. 206 p.

Kappelle, Maarten. Los bosques de Roble (Quercus) de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica.
Instituto Nacional de Biodiversidad. Heredia, Costa Rica. 1996. 336 p.

Lloyd; Ghelardi. Atable for calculating the “equitability component of species diversity. J. Anim. Ecol.
1964. vol 33. 217 p.

Moraes Ferreira, Chelsia; et al. s.f. Composición florística y estructura de bosques secundarios en
el municipio de San Calos, Nicaragua. Revista Forestal Centroamerican. 44-50 p.

Morera, Albert. Antología del Curso de Ecología Forestal: I, II Parte. Universidad Nacional Heredia,
Costa Rica.2011. 27p.

Peña et al. 2005. Uso del efecto de borde de la vegetación para la restauración ecológica del
bosque tropical. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas. 2005. vol 8. núm 2. p. 91-
98.

107
Quirós, Kenner; Quesada, Ruperto. Composición florística y estructural para el bosque primario del
Hotel La Laguna del Lagarto Lodge, Boca Tapada de Pital, San Carlos, Alajuela, Costa Rica. ITCR,
Esc. de Ing. Forestal Informe de práctica de especialidad. B.Sc. Cartago, Costa Rica. 2002.87 p.

SINAC; SIREFOR. Gremios ecológicos. San José, Costa Rica. 2010. 20 p.

Vargas. Análisis estructural y florístico de las comunidades boscosas del Parque Nacional Manuel
Antonio. Universidad Nacional. Tesis Lic. Heredia, Costa Rica. 1992. 128p.

Velarde, María José; Moraes, Mónica. Densidad de individuos adultos y producción de frutos del
asaí (Euterpe precatoria, Arecaceae) en Riberalta, Bolivia. Ecología en Bolivia. 2008. Vol. 43 núm 2.
p 99-110

Vílchez, Braulio; et al. Dinámica de la regeneración en cuatro bosques secundarios tropicales de la


región Huetar Norte, Costa Rica: su valor para la conservación o uso comercial. Recursos Naturales
y Ambiente. 2008a. núm 55. p 118-128.

Vílchez, Braulio; et al. Fenología reproductiva de las especies del dosel en bosques secundarios y
primarios de la región Huetar Norte de Costa Rica y su influencia en la regeneración vegetal.
Revista Forestal Kurú. 2008b. vol 5. núm. 15. P

RESEÑA CURRICULAR

Autor principal. Roberto Rodríguez Sánchez.

Estudiante de la carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Costa


Rica. Ha trabajo y colaborado en la planificación y ejecución de proyectos de investigación y
extensión relacionados a las ciencias forestales, y a nivel comunal ha colaborado y participado en la
formación de asociaciones locales para el desarrollo de proyectos dirigidos a solventar las
necesidades más inmediatas de la comunidad. Actualmente es estudiante asistente del Museo de
Cultura Popular de la Universidad Nacional, en donde se ha encargado de reproducir y difundir
plantas subutilizadas.

108

También podría gustarte