Está en la página 1de 4

“Escuela rinconada”

Análisis de caso

El presente caso corresponde al análisis de un establecimiento, la información se obtiene


por medio de observación directa, entrevistas y ​focus groups a distintos integrantes de la
comunidad educativa, con el fin de tener información objetiva correspondiente al nivel de
funcionamiento en las diversas dimensiones investigadas.

I. Descripción del centro educativo rinconada

Esta escuela se fundó en 1942 en un lugar distinto al que ocupa actualmente. Además,
correspondía en sus inicios a una escuela solo para hombres. Con la creación del Lago
Rapel el antiguo local desapareció. En el año 1970 se construyó un nuevo edificio,
incorporando desde entonces a las niñas y conformando lo que es la escuela hasta el día
de hoy.
La escuela rinconada se encuentra ubicada en la localidad rural de Llallauquén, ocupa un
terreno bastante amplio y contiguo al lago Rapel. Es una zona de difícil acceso.
La escuela trabaja por el momento en doble jornada. En la mañana estudian los niños de
segundo ciclo y en las tardes primer ciclo y el nivel preescolar. Cuenta con ocho profesores
de educación básica más una parvularia. La matrícula de esta escuela no supera los 230
alumnos, todos de la zona y localidades cercanas a Llallauquén. Los cursos de segundo
ciclo son bastante más grandes que los del primero, lo que sumado a la disminución de la
matrícula en los últimos años es interpretado por la escuela como un claro problema a
futuro.
La directora de esta escuela lleva 33 años trabajando en ella, 28 como directora. La
mayoría de los profesores tiene ya varios años de experiencia, de hecho, cinco de ellos
tienen más de 20 años de servicio y 10 años en esta escuela. Comparten prácticamente
toda una formación normalista, lo que a juicio del equipo es un punto a favor pues
permite contar con un lenguaje común. Uno de los elementos distintivos de esta escuela
es la orientación hacia objetivos concretos y específicos. Para esto, cuenta con un PEI en
cuya elaboración participaron todos los profesores. Lo particular de este proyecto es que
está asociado a metas específicas que se reconstruyen permanentemente y que tienen
que ver, por ejemplo, con metas de rendimiento de los niños en un subsector
determinado.
El PEI define la misión del establecimiento como: “que todos los alumnos aprendan de
acuerdo a su ritmo y sus capacidades, ya que quienes trabajan al interior de ella generan
las condiciones que posibilitan el aprendizaje de todos los alumnos y alumnas que fueron
confiados, los cuales deberán asumir el rol protagónico en su aprendizaje”.
Esta visión se encarna en un objetivo estratégico definido como: “lograr educar a todos los
alumnos propiciando un ambiente de aprendizaje y así poder desarrollar su intelecto,
afectivo, social y moral, involucrando los valores cristianos y aquellos propios de su región
y nación.

II. Liderazgo y gestión directiva

Esta escuela tiene una distribución de funciones básica, donde cada docente tiene
asignada una función de coordinación en un área específica, sin que esto relegue al resto
de los profesores de la toma de decisiones. Así, por ejemplo, cuando la directora no está,
hay un profesor encargado de recibir a quienes visiten el colegio.
El trabajo en equipo en esta escuela es una constante, básicamente porque ​“Somos un
equipo tan chico que la única manera de sacar las cosas adelante es trabajando en
conjunto” (​ directora).
La toma de decisiones relevantes pasa por lo general por varias discusiones. ​“La
participación de los profesores es buena y cada uno aporta desde lo que sabe” (​ directora).
Los docentes se sienten partícipes de esta institución y en lo que ella se ​define. Además,
“la relación con la directora es muy buena, confía en nosotros y nos delega
responsabilidades” ​(profesora).

III. Gestión curricular y pedagógica:

Tanto los agentes internos como actores externos a la escuela, destacan de ésta el
profesionalismo de los profesores: “el comportamiento de los profesores es lo que hace a
esta escuela distinta de otras. En otros lugares es común que algunos profesores sean
conflictivos y no aportan mucho. Acá eso no pasa. Todos ponen de su parte lo que más
pueden” (apoderados). Además, ese profesionalismo es claramente visible: los profesores
de esta escuela rara vez dejan de trabajar y en los recreos, por ejemplo, acostumbran a
quedarse resolviendo dudas de los niños o preparando la clase siguiente.
Una de las máximas de esta escuela es la flexibilidad con que enfrentan la pedagogía.
La UTP misma destaca que se preocupa de incentivar a los docentes a no ‘casarse’ con
ningún contenido ni metodología. Esto no está asociado a una falta de planificación.
Por el contrario, dicha planificación se aborda rigurosamente. Cada profesor maneja una
carpeta con una planificación semestral, lo que le otorga una clara direccionalidad al
trabajo de los profesores. A esto se suma la planificación diaria de clases. Una de las
principales virtudes de la planificación en esta escuela es, según la directora, su
simplicidad: ​“Hasta un apoderado podría entender nuestras planificaciones. Tratamos de
ser lo más simples y utilizar lo menos posible los términos técnicos”.
Frente a dudas con respecto a algunos contenidos, los profesores no dudan en acercarse
al jefe de UTP para solucionarlas, cuya legitimidad está basada en buena parte en sus 30
años de experiencia, lo que es muy valorado por los docentes. A esto se suma la
posibilidad que entrega el hecho de ser una escuela chica: ​“Acá como somos pocos
profesores y tenemos la facilidad de estar topándonos siempre, entonces aclaramos las
dudas y aportamos cada uno lo que puede” ​(UTP).

IV. Clima y convivencia escolar

El clima que existe al interior de la escuela ayuda también a reproducir ese compromiso. A
esto contribuye la amistad de años que une a varios de los profesores. ​“Es un clima
agradable, exigente y facilitador para desarrollar el trabajo” (​ UTP).
En esta escuela no hay grandes problemas de disciplina, tanto en el nivel de aula como a
nivel de la escuela en general: ​“no se presentan grandes problemas de disciplina, ​solo hay
algunos casos puntuales. En esos casos se suele llamar al apoderado”, “una de las
fortalezas de los niños de esta escuela y sobre todo de los grandes, es que son ​obedientes y
disciplinados” (​ profesora). Además, como señalan algunos alumnos(as):
“Hay confianza, pero sin perder el respeto”.​ Los padres también reconocen lo anterior.
De hecho, varios apoderados entrevistados señalaron que la buena imagen y la disciplina
de la escuela es algo que consideraron a la hora de matricular a sus niños aquí. Además,
los alumnos de la escuela son respetuosos y afectuosos en el trato con los docentes y
entre ellos mismos.
El ‘buen comportamiento’ de los alumnos se lograría mediante una reflexión constante
sobre la importancia del respeto como base sobre la cual cimentar las relaciones que se
dan al interior de la escuela. Se observa bastante respeto y aceptación por parte de los
alumnos y docente hacia alumnos que presentan necesidades educativas especiales.

V. Familia y escuela
Los padres de esta escuela se caracterizan por su nivel socioeconómico, que, al parecer,
según los profesores y la directora, sería ​“mejor si se compara con otras escuelas pobres
del​ ​país”.​ (Profesor).
Los padres por su parte se declaran bastante satisfechos con la escuela. La consideran
exigente y que les entrega a los niños una buena base para el futuro. ​“La escuela siempre
ha sido buena y cada vez mejora más”​, es una frase recurrente entre los apoderados.
Los padres perciben que uno de los principales problemas de esta escuela es el escaso
apoyo con que cuenta de parte de las autoridades.
Los profesores destacan el hecho de que aun cuando no reciben el apoyo esperado en el
proceso de enseñanza, los padres y apoderados sí creen y confían en la escuela, lo que
facilita bastante su trabajo, “porque así los padres no están metiéndose tanto en lo que la
escuela hace o no hace”. Los apoderados critican muy poco el trabajo de la escuela y
ejercen un rol fiscalizador de la calidad de ésta muy marginal. Esto, en opinión de algunos
actores de la escuela, puede jugar en contra, pues “no hay presión desde los padres para
seguir mejorando o cambiando.

También podría gustarte