Está en la página 1de 7

Efecto de la fertilización con sulfato de amonio

sobre el rendimiento, contenido de proteína y aceite


en grano de maíz.

Se realizaron dos ensayos de fertilización con sulfato de amonio en maíz de alto valor,
con el objetivo de evaluar la respuesta en rendimiento, contenido de aceite y proteína
en grano. Se aplicaron 15 lt/ha de una solución acuosa de sulfato de amonio foliar en
V 6 . Se encontró un aumento en la concentración de nitratos y sulfatos en jugo de
tallo, cuando la medición de hizo en el entrenudo en elongación.

El rendimiento en grano aumentó significativamente por el agregado del fertilizante,


manteniendo el tenor de proteína y mostrando una leve disminución en la
concentración de aceite. Debido al mayor rendimiento kg grano/ha las cantidades
absolutas por hectárea., tanto de proteína como de aceite aumentaron
significativamente.

Palabras clave: Maíz MAV, fertilización, proteína, aceite.

Introducción

La intensificación de las actividades agrícolas en las últimas tres décadas en la región


pampeana trajo aparejada una gran extracción de nutrientes del suelo, que no fueron
repuestos con la misma intensidad. Los nutrientes más afectados por los procesos de
degradación a causa de la agricultura continuada son aquellos que provienen de la
materia orgánica del suelo tales como el nitrógeno, el fósforo y el azufre ( Salvagiotti
et al., 2002).

La deficiencia de azufre observada en suelos degradados o de bajo nivel de materia


orgánica ha resultado en respuestas significativas en la mayoría de los cultivos y
pasturas en diversas zonas de la región pampeana.

La principal fuente de azufre en el suelo proviene de varias formas orgánicas y la


dinámica de mineralización y fijación controla la cantidad del nutriente disponible
para ser tomado por la planta. Sin embargo, la eficiencia con la cual las plantas
compiten por el azufre disponible depende también de prácticas de manejo y de
interacciones con otros nutrientes (Till and Blair, 2001).

Por otra parte, el rendimiento del cultivo de maíz presentó un importante incremento
en la última década como consecuencia de la introducción de nuevos híbridos y de los
cambios en la tecnología de su producción. Además, la siembra directa se ha
expandido en forma importante en la Pampa Ondulada (Alvarez y Alvarez, 2002).

Existen antecedentes de respuestas al agregado de azufre en maíz mostrando


evidencias de una mayor eficiencia en el uso del nitrógeno y poniendo de manifiesto
la necesidad de realizar una fertilización balanceada (Salvagiotti et al., 2002) .
Los informes de aumentos considerables de rinde por agregado de azufre son bastante
recientes y aún no se dispone de una metodología de diagnóstico que permita tomar
decisiones de fertilización consistentes en una amplia gama de zonas y condiciones de
manejo.

Sin embargo, existen altas probabilidades de incrementos importantes con el agregado


de azufre en situaciones de suelos con muchos años de agricultura continuada y/o con
bajos contenidos de materia orgánica, en donde se verificaron respuestas importantes
al agregado de nitrógeno y fósforo. Las dosis óptimas recomendadas oscilan entre 10-
15 kg/ha de azufre (Caamaño y Melgar, 1997) .

En algunos países se utiliza el contenido de azufre en el suelo (sulfatos) para


recomendar una fertilización con niveles críticos que varían entre 2 y 10 ppm de S-
SO 4 (Messick, 1992). En otros casos la recomendación de fertilización azufrada se
basa en los requerimientos nitrogenados del cultivo, aplicando 1/20 de los
requerimientos de N (Jonson y Fixen, 1990).

En general se observó que una mayor probabilidad de respuesta al agregado de


fertilizante azufrado está asociada a cultivos de alto rendimiento realizados en suelos
arenosos y profundos sin horizonte B (Jonson,1987). Se puede utilizar, también el
análisis vegetal para diagnosticar deficiencias azufradas en un cultivo, utilizando tanto
la concentración de azufre como la relación N:S en partes de la planta.

El uso de la relación N:S se basa en que esta proporción es bastante estable en las
proteínas (Gutierrez Boem et al.,2000). Para maíz una típica relación N:S es de 15:1.
Una relación mayor a 15 indicaría una deficiencia de azufre que estaría limitando la
síntesis de proteína (Mikkelsen y Camberato, 1995).

Por otra parte, híbridos especiales con elevados tenores de proteína y aceite en grano
pueden tener requerimientos de fertilización diferentes a los híbridos tradicionales. Se
han difundido recientemente híbridos de maíz de alto valor (MAV), que presentan
tenores de proteína y aceite superiores a los híbridos convencionales.

Estos híbridos consisten en una mezcla mecánica con un 90% de plantas


androestériles y un 10% de polinizadores que le confieren el carácter de alto tenor de
aceite asociado a un mayor tamaño relativo del embrión.

En este trabajo se intenta evaluar el efecto de la fertilización combinada de nitrógeno


y azufre sobre el rendimiento, el % de proteína y el de aceite de un híbrido de maíz
MAV.

Materiales y métodos

Se condujeron dos ensayos en el establecimiento "La Barrancosa", en la localidad de


Venado Tuerto, provincia de Santa Fe sobre un suelo de la serie Santa Isabel,
Hapludol típico con antecesor soja de segunda durante las campañas 2001/2002 y
2002/2003. El análisis químico inicial del suelo en la capa arable indicó un contenido
de fósforo extractable de14ppm, 3.2% de materia orgánica y pH 5.9.
El contenido de azufre de sulfatos en suelo (0-20 cm.), medidos cuando el cultivo de
maíz se encontraba en V6 fue de11.2 ppm durante el primer año de ensayo y 10.6
ppm durante el segundo año. El ensayo se ubicó dentro de un lote comercial de maíz y
excepto la fertilización con sulfato de amonio, tuvo el manejo habitual del productor.

La fertilización básica de P fue de 60kg de PMA (52% P y 11%N ). Sobre la misma se


aplicó el N en forma de urea, (120 Kg/ha, 46% N) y el S en forma sulfato de amonio
foliar (F1) (15 lt/ha, 35% S y 15% N), se aplicó con 100 lt/ha de agua, ambos en el
estado de V6 del cultivo. Se observó fitotoxicidad en hojas por efecto de la aplicación
del fertilizante donde impactaron las gotas, recuperándose rápidamente con la
aparición de hojas nuevas.

El híbrido utilizado fue Dekalb 752 MAV , sembrado el 6 de setiembre durante el


primer año de ensayo, y el 18 de septiembre al año siguiente, la densidad de plantas a
cosecha durante el primer año fue de 73000 pl/ha y de 74500 pl/ha el segundo año. Se
realizó siembra directa, el barbecho químico se efectuó con 2 lt de glifosato y 5 g de
metsulfurón y se emplearon como preemergentes 2 lt de atrazina 50FW y 2 lt de
acetoclor más antídoto.

El diseño experimental utilizado fue de parcelas al azar con tres repeticiones. La


unidad experimental fue de 7 surcos por 30 m de largo. Se cosecharon 10m 2 (1 surco
de 14.3m). El rendimiento en grano fue evaluado mediante la cosecha manual en cada
parcela.

Se hicieron mediciones de sulfatos y nitratos en el entrenudo basal y en entrenudos en


elongación en V 8 , y se midió rendimiento, peso de las espigas, número de
espigas/ha, proteínas y materia grasa en grano.

La medición de nitratos y sulfatos se hizo utilizando refractómetros Nitracheck 400 y


Nutricheck ® respectivamente, los valores indicados son promedio de 3 repeticiones
tomando muestras compuestas de 10 plantas por tratamiento para la extracción
mecánica de jugo de tallo.

Resultados y discusión

Los resultados del tratamiento de fertilización indican que la concentración de nitratos


en las plantas fertilizadas fue superior respecto del testigo (P<0,001) tanto en el
entrenudo basal como en el entrenudo en elongación (Fig. 1).

No se encontraron diferencias entre la concentración de sulfatos del testigo (T) y de


las plantas fertilizadas (F1) cuando la medición se hizo en el entrenudo basal (Fig.1),
mientras que se encontraron diferencias significativas (P<0,001) en la cantidad de
sulfatos cuando la medición se hizo comparando la concentración en el entrenudo en
elongación (Fig. 2).
Fig.1- Contenido de nitratos y sulfatos medidos en el entrenudo basal con y sin la
aplicación de fertilizante. Letras distintas significan diferencias estadísticas (P<0,001).

Fig.2- Contenido de nitratos y sulfatos medidos en el entrenudo en elongación con y


sin la aplicación de fertilizante. Letras distintas difieren estadísticamente (P<0,001).

Estos datos indicarían que resulta indistinta la medición de la concentración de


nitratos del jugo del tallo extraído del entrenudo basal o del entrenudo en elongación.

La medición de sulfatos, mostraría por el contrario mayor sensibilidad al realizarse en


el entrenudo en elongación donde la concentración de sulfatos parece ser mayor. Es
por ello que se sugiere la unificación de los procedimientos prácticos en estas
determinaciones extrayendo el jugo del entrenudo en elongación.

Por otra parte, la fertilización azufrada aumentó significativamente el rendimiento en


grano con respecto al control sin fertilizar (P < 0.01, Fig.3). La respuesta fue de 1706
kg/ha en la campaña 2001/02 y de 1462 kg/ha en 2002/03. Este aumento se debió al
aumento combinado en el número de espigas /ha y en su peso, siendo este último
componente el de mayor importancia.

No hubo diferencias en el porcentaje de proteínas entre tratamientos (Fig. 3) debido al


denominado efecto de dilución, pero si hubo diferencias significativas en los kilos de
proteína cosechados por hectárea por el aumento del rendimiento (Fig.4).

En la campaña 2001/02, la fertilización azufrada determinó una disminución


significativa en el porcentaje de aceite, en la campaña 2002/03 se observó una leve
disminución sin ser estadísticamente significativa. Sin embargo, en ambas campañas
aumentaron los litros de aceite/ha debido al aumento en el rendimiento (Fig.4).

Fig.3- Efecto de la fertilización (F1) sobre el rendimiento , porcentaje de proteínas, y


porcentaje de aceite en granos de maíz. Letras distintas significan diferencias
estadísticas (P<0.05).
Fig.4- Efecto de la fertilización sobre el rendimiento total de proteína y aceite por
hectárea. Letras distintas difieren estadísticamente (P < 0.05)

Estos resultados podrían explicarse por el efecto antagónico entre el contenido de


aceite y proteína en grano debido que los dos componentes compiten por las mismas
cadenas carbonadas durante el proceso de síntesis.

Sin embargo, el contenido de aceite de los híbrido MAV, a diferencia de lo que ocurre
en oleaginosas como soja o girasol, queda determinado por el tamaño del embrión,
definido genéticamente a principio de la formación de los granos y poco sensible a ser
modificado por la fertilización, por lo que la explicación más plausible sería que el
efecto notado fue debido más a una dilución por aumento en el rendimiento que a un
efecto sobre la síntesis de aceite durante el final de la etapa de llenado de los granos.

La conveniencia comercial de la práctica dependerá no solamente del aumento en el


rendimiento esperado sino de las bonificaciones que puedan obtenerse por la variación
en el tenor de aceite y proteína de los granos. Se necesitan otros ensayos que aporten
datos tendientes a ajustar el manejo del cultivo si se busca priorizar el tenor de aceite
y la calidad nutritiva de los granos.

Conclusiones

Para las condiciones en que se realizaron los ensayos, la fertilización con sulfato de
amonio generó un aumento significativo en el rendimiento en grano manteniendo el
porcentaje de proteína y mostrando una leve disminución en el tenor de aceite. En
ambas campañas aumentaron significativamente tanto los kg/ha de proteína como los
lt/ha de aceite cosechados, debido al aumento en el rendimiento en grano.
Ing. Agr. Fernando Miguez (1) y Ing. Agr. M. Sc. Liliana Windauer (2)
(1) Ing. Agr. Fernando Miguez. Profesor Tiular. Catédra de Cereales y Oleaginosas.
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Católica Argentina (UCA) Cap. Gral.
Ramón Freire 183, C1426AVC. Buenos Aires, Argentina.
E-mail: fhm@millicom.com.ar
(2) Ing. Agr. M.Sc. Liliana Windauer. Profesor Titular.Cátedra de Fisiología Vegetal.
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Católica Argentina (UCA) Cap. Gral.
Ramón Freire 183, C1426AVC. Buenos Aires, Argentina.

También podría gustarte