Está en la página 1de 14

Contable .

Net
Sistema Administra vo – Módulo de Préstamos

Versión
Estándar

2024
Contable.Net Versión Estándar
Descripción del Módulo Contable:

El sistema de préstamos es una aplicación básica para la gestión de préstamos.

Se manejan cuatro modalidades de préstamos, Plazo Fijo, Interés Fijo, Francés y Alemán:

1. Préstamos a Plazo Fijo

En este tipo, el prestatario solicita el monto, el prestamista fija una tasa de interés y el plazo
a pagar.

Del monto se obtiene el interés según el porcentaje o tasa aplicada, luego se suma el monto
del préstamo llamado capital y el interés, esta suma se divide entre los periodos establecidos
en el plazo, esto da lugar al monto a pagar por el prestatario en cada cuota.

El monto y el interés se pueden separar y dividir entre los periodos para saber cuánto se paga
a capital y cuanto a interés.

Ejemplo:

Monto del préstamo:.............. 100000,00


Plazo:..................................... 15 Meses(periodos)
Porcentaje de Interes: ........... 50%
Interés Total a pagar:............. 50000,00 =>(100000,00*50/100)
Capital Total a pagar:............ 100000,00 =>Monto del préstamo
Total a Pagar:........................ 150000,00 =>(100000,00+50000,00)
Pagar cada mes:.................... 10.000,00 =>(150000,00/15 Meses)

Así quedará un préstamo por 100.000,00 pesos a una tasa del 50% por cada periodo de los
15 meses.
Genera 50.000,00 pesos de interés.

Otras consideraciones del método Plazo Fijo

Este tipo de préstamo usa un método personalizado, no confundir con el préstamo simple.

2. Préstamos a Interés Fijo:

Plazo indeterminado, no se puede saber en cuantas cuotas pagará el prestatario, pudiera pagar
solo intereses generados sobre el capital endeudado en los cortes, y aporta al capital de
acuerdo a sus posibilidades. De tal manera el plazo de pago no aplica para este tipo de
préstamo.

Ejemplo:

Monto del préstamo:................100000,00


Plazo:.......................................0 => No aplica
Porcentaje de Interés:.............. 5%
Interés a pagar:....................... 5000,00 =>(100000,00*5/100)
Capital Total a pagar:.............. ? =>Lo que el prestatario decida pagar

Primera semana:...................... 5000,00+Capital =>5000,00 de intereses más lo que aporte


de capital
Digamos que el prestatario pagó en su primera semana 10000,00 en capital, la segunda
semana o periodo se calculará de la siguiente manera:

Monto del préstamo:............... 100000,00


Plazo:...................................... 0 => No aplica
Porcentaje de Interés:............. 5%
Interés a pagar:....................... 4500,00 =>(90000,00*5/100) Sacamos el interés sobre el
saldo capital en ese momento.
Capital Total a pagar:............. ? =>Lo que el prestatario decida pagar
Segunda semana:.................... 4500,00+Capital =>4500,00 de intereses más lo que aporte
de capital.

Otras consideraciones del método Interés Fijo

En el informe de Estado de Cuentas, los campos Interés por Cobrar y Cuotas son calculados con fecha
corte equivalente a la fecha del SERVIDOR (Donde está la Base de Datos), esto porque el informe
no exige al usuario la fecha de corte. Mientras que, en el informe de Préstamos a Cobrar si, se exige
la fecha de corte y por lo tanto el campo Cuotas Morosas y su monto correspondiente se calcula en
base a la fecha exigida.

El campo de Pago de Capital Tentativo solo se usa Interés Fijo, como no se sabe cuánto aportará el
prestatario a capital entonces se exige un monto aproximado para crear cuotas estimadas.

Un ejemplo de un préstamo de 100.000,00 pesos, al 50% de interés, y un monto tentativo de 5.000,00


pesos quedaría asi:
Se generan 20 cuotas, 525.000,00 pesos en intereses. El método Plazo Fijo distribuye el interés
calculado una sola vez sobre el monto inicial del préstamo en las cuotas, mientras que el método
Interés Fijo se va calculando el interés sobre el saldo de capital cada vez, en cada periodo, por eso
una gran diferencia en el cálculo de los intereses.

Si dividimos el 50% entre 12 meses nos dará un porcentaje de interés de 4.16% y un interés a pagar
de 43.680,00 pesos. Este monto de interés podría ser más aceptable.
Es de destacar que la naturaleza del préstamo reduce la cantidad de cuotas a pagar mientras
se abone la mayor cantidad de pesos al capital posible. Al abonar montos menores castiga
con intereses y cuotas a pagar. Este método se recomienda para prestatarios que van a pagar
en pocas cuotas.

Préstamo Francés

Usa el método Francés para calcular las cuotas de pago. El monto de las Cuotas (Capital+Interes) son
fijas. Como el capital a pagar en cada cuota se va incrementado hace que el monto de interés vaya
disminuyendo. La fórmula para calcular la cuota total es la siguiente:
Así fue reflejada en el sistema:

Co * (((1+Im)^n)*(Im)) / (((1+Im)^n)-1)

****leyenda****
Co=Capital Inicial
I=Interes Anual
Im=Interes mensual
n=total periodos (mensuales)

Esta es la fórmula para calcular el monto del interés,

donde i es el interés anual, i/n es el mensual, Co es el capital inicial,

es la sumatoria (Σ) de la amortización a capital(tp), desde el primer periodo(1) hasta


el periodo anterior (n-1), es decir, el capital amortizado.
y

es el saldo capital por amortizar.

Nota: el interés que se pide al usuario es anual y se divide entre 12 para obtener el interés
mensual

Así quedarían las cuotas al adquirir un préstamo con 100.000,00 pesos, al 50% anual por un periodo
de 15 meses.
Genera un total de 36.488.85 pesos de Intereses.

Otras consideraciones del método Francés

Solo acepta periodos de pagos mensuales.

El porcentaje de interés es anual.

Préstamo Alemán

Usa el Método alemán para calcular las cuotas. La cuota (Capital+Interés) no es fija, pero el monto
de capital a pagar por cuota si lo es. Las cuotas y el interés van disminuyendo a medida que
transcurren los periodos. La fórmula para calcular la cuota total es la siguiente:

V = valor del capital inicial o el monto prestado,

n= Número de cuotas.

i= Porcentaje de Interés
es la sumatoria (Σ) de la amortización a capital(tp), desde el primer periodo(1) hasta
el periodo anterior (n-1), es decir, el capital amortizado.

resultado de Valor Total del Préstamo menos lo acumulado de la


amortización de capital(capital amortizado), es decir, el capital por amortizar.

Nota: el interés que se pide al usuario es anual y se divide entre 12 meses del año.

Así quedarían las cuotas al adquirir un préstamo con 100.000,00 pesos, al 50% anual por un periodo
de 15 meses.

Este método genera 33.333,00 pesos de interés.

Fuente de comrpobación: https://financer.com/es/calculadora/calcular-amortizacion/


Otras consideraciones del método Alemán

En algunas fuentes, se describe un tipo de método alemán con intereses prepagados, pero,
este no es el caso.

Solo acepta periodos de pagos mensuales.

El porcentaje de interés es anual.

Ahora entramos a las consideraciones de la aplicación,

¿Cómo funciona el programa para manejar los dos tipos de préstamos?

En el menú maestros tenemos la pantalla o interface para registrar a los clientes con sus datos
básicos.

En el módulo de movimientos tenemos la pantalla de préstamos y cobros con sus respectivos


campos, para registrar los datos necesarios del registro.

En el Módulo de reportes hay un reporte muy importante, es el "Listado de Préstamos a


Cobrar", se relaciona con las fechas de los préstamos, su forma o tipo de pago y las fechas
de los cortes de cobros. Este listado muestra todos los cobros que debe hacer el prestamista,
de acuerdo con el tipo de pago seleccionado, sea semanal, bisemanal, quincenal o mensual.

Importante, toda cuota no pagada con fecha inferior a la fecha de corte se considera morosa,
aunque no esté vencida, de esta manera hay que hacer diferencia entre ambos términos

La aplicación, para los tipos de pagos semanales y bisemanales exige que el usuario o
prestamista coloque una fecha de corte relacionada con un día lunes, esta validación se hace
si en la pantalla del "Listado de Préstamos a Cobrar" selecciona el Check "Exigir Validación
de Fechas" que está ubicado en la parte inferior del formulario.

El prestamista puede seleccionar otra fecha de corte quitando la opción "Exigir Validación
de fechas" y funcionará de igual manera, pero lo cierto es que el prestamista usuario de la
aplicación debe seleccionar un día de la semana fijo para hacer los cortes semanales y
bisemanales.

Por Ejemplo, un préstamo semanal

01/06/2015, Lunes,
02/06/2015, Martes, Fecha Inicial del Préstamo #1
03/06/2015, Miércoles,
04/06/2015, Jueves,
05/06/2015, Viernes,
06/06/2015, Sábado,
07/06/2015, Domingo,
08/06/2015, Lunes, Fecha de Corte
09/06/2015, Martes, Fecha de Cobro 1ra cuota del Préstamo #1
10/06/2015, Miércoles,
11/06/2015, Jueves,
12/06/2015, Viernes,
13/06/2015, Sábado,
14/06/2015, Domingo,
15/06/2015, Lunes, Fecha de Corte
16/06/2015, Martes, Fecha de Vencimiento 1ra cuota del Préstamo #1, Fecha de Cobro
2da Cuota del Préstamo #1
17/06/2015, Miércoles,
18/06/2015, Jueves,
19/06/2015, Viernes,
20/06/2015, Sábado,
21/06/2015, Domingo,
22/06/2015, Lunes, Fecha de Corte
23/06/2015, Martes, Fecha de Vencimiento 2da cuota del Préstamo #1, Fecha de Cobro
3ra Cuota del Préstamo #1

Lo mismo sucede con los prestamos bisemanales, el usuario o prestamista selecciona la fecha
de corte cada lunes, la diferencia es que cada dos semanas se hace el cobro.

Por ejemplo,

01/06/2015, Lunes,
02/06/2015, Martes, Fecha Inicial del Préstamo #1
03/06/2015, Miércoles,
04/06/2015, Jueves,
05/06/2015, Viernes,
06/06/2015, Sábado,
07/06/2015, Domingo,
08/06/2015, Lunes, Fecha de Corte
09/06/2015, Martes,
10/06/2015, Miércoles,
11/06/2015, Jueves,
12/06/2015, Viernes,
13/06/2015, Sábado,
14/06/2015, Domingo,
15/06/2015, Lunes, Fecha de Corte
16/06/2015, Martes, Fecha de Cobro 1ra Cuota del Préstamo #1
17/06/2015, Miércoles,
18/06/2015, Jueves,
19/06/2015, Viernes,
20/06/2015, Sábado,
21/06/2015, Domingo,
22/06/2015, Lunes, Fecha de Corte
23/06/2015, Martes,
24/06/2015, Miércoles,
25/06/2015, Jueves,
26/06/2015, Viernes,
27/06/2015, Sábado,
28/06/2015, Domingo,
29/06/2015, Lunes, Fecha de Corte
30/06/2015, Martes, Fecha de Vencimiento 1ra cuota del Préstamo #1, Fecha de Cobro
2da Cuota del Préstamo #1

El hecho de que los prestamos sean bisemanales no quiere decir que no se hagan cortes los
lunes de cada semana, porque cada préstamo se cobrará de acuerdo a su fecha de emisión,
unos entrarán en la semana y otros no, pero de cierto un préstamo se cobrará cada dos
semanas, de tal manera el usuario debe hacer los cortes todos los lunes.

En los prestamos semanales y bisemanales el día del préstamo importa.

En los prestamos quincenales y mensuales importa el rango en que entra la fecha.

El sistema está preparado para agrupar las fechas de préstamos que se hagan desde el día 1
hasta el 15, que es el primer rango y las fechas que estén entre el 16 y el último día del mes.

De tal manera, las fechas en que el sistema hace validaciones en la opción "Exigir
Validaciones de Fecha" para tipos de pago quincenales son los días 16 y 01 de cada mes.

Observe:
1ra quincena, préstamos del 1 al 15, empiezan a cobrar con fecha de corte el día 16 del mes,
y su fecha de vencimiento será el 01 del mes siguiente 2da quincena, prestamos del 16 al
último del mes, empiezan a cobrar con fecha de corte el día 01 del mes siguiente, y su fecha
de vencimiento será el 16 del mismo mes de corte.

Ejemplo:
01/06/2015,
02/06/2015, Fecha Inicial del Préstamo #1
03/06/2015,
04/06/2015,
05/06/2015,
06/06/2015,
07/06/2015,
08/06/2015,
09/06/2015,
10/06/2015,
11/06/2015,
12/06/2015,
13/06/2015,
14/06/2015,
15/06/2015,
16/06/2015, Fecha de Corte, Fecha de Cobro 1ra Cuota del Préstamo #1
17/06/2015,
18/06/2015,
19/06/2015,
20/06/2015,
21/06/2015,
22/06/2015,
23/06/2015,
24/06/2015,
25/06/2015,
26/06/2015,
27/06/2015,
28/06/2015,
29/06/2015,
30/06/2015,
01/07/2015, Fecha de corte, Fecha de Cobro 2da cuota del Préstamo #1, Fecha de
vencimiento del Cobro 1ra Cuota del Préstamo #1
02/07/2015,
03/07/2015,
04/07/2015,
05/07/2015,
06/07/2015,
07/07/2015,
08/07/2015,
09/07/2015,
10/07/2015,
11/07/2015,
12/07/2015,
13/07/2015,
14/07/2015,
15/07/2015,
16/07/2015, Fecha de corte, Fecha de Cobro 3ra cuota del Préstamo #1, Fecha de
vencimiento del Cobro 2da Cuota del Préstamo #1

Para préstamo mensual importa los meses, es decir sin importar el día, solamente se necesita
saber el mes y el año, es decir, si el préstamo se hizo con fecha 02/06/2015 y el corte se hace
el 01/07/2015 entonces ya entrará en la primera cuota con fecha de vencimiento para el último
día del mes de corte.

ejemplo

01/06/2015,
02/06/2015, Fecha Inicial del Préstamo #1
03/06/2015,
04/06/2015,
05/06/2015,
06/06/2015,
07/06/2015,
08/06/2015,
09/06/2015,
10/06/2015,
11/06/2015,
12/06/2015,
13/06/2015,
14/06/2015,
15/06/2015,
16/06/2015,
17/06/2015,
18/06/2015,
19/06/2015,
20/06/2015,
21/06/2015,
22/06/2015,
23/06/2015,
24/06/2015,
25/06/2015,
26/06/2015,
27/06/2015,
28/06/2015,
29/06/2015,
30/06/2015,
01/07/2015, Fecha de corte, Fecha de Cobro 1ra cuota del Préstamo #1,
02/07/2015,
03/07/2015,
04/07/2015,
05/07/2015,
06/07/2015,
07/07/2015,
08/07/2015,
09/07/2015,
10/07/2015,
11/07/2015,
12/07/2015,
13/07/2015,
14/07/2015,
15/07/2015,
16/07/2015,
17/07/2015,
18/07/2015,
19/07/2015,
20/07/2015,
21/07/2015,
22/07/2015,
23/07/2015,
24/07/2015,
25/07/2015,
26/07/2015,
27/07/2015,
28/07/2015,
29/07/2015,
30/07/2015,
31/07/2015, Fecha Vencimiento de la 1ra Cuota
01/08/2015,Fecha de corte, Fecha de Cobro 2da cuota del Préstamo #1,

A veces no se desea el inicio de la cobranza de un préstamo en el primer corte, entonces el


usuario del sistema debe mover la fecha del préstamo a la fecha de corte, para retardar un
periodo su cobro esto aplica para todas las formas de pago.

También el cálculo de la morosidad es importante, en el sub módulo de Reportes, seleccione


"Listado de Morosos", allí también tenemos la opción "Exigir Validación de Fechas", para
ajustarse a las fechas preestablecidas en el sistema.

Cuando se hacen los cálculos de morosidad para los préstamos de tipo "Plazo Fijo" se suman
los cobros y se resta con el monto del préstamo, obtenemos así la deuda, el saldo. acá no
importa cuantas cuotas ha pagado o dejado de pagar el prestatario, puesto que, ya sabemos
cuántas cuotas pagará debido a la naturaleza del préstamo.

Cuando se hacen los cálculos de morosidad para los préstamos de tipo "Interés Fijo" se
cuentan los cobros y se restan con la cantidad de periodos o cuotas transcurridas, eso nos dá
el total de cuotas morosas, esa cantidad de cuotas morosas la multiplicamos por el interés.

Es muy importante señalar que cuando se hacen cobros (en el módulo de movimientos) para
el tipo de préstamos de Interés Fijo se deben hacer tantos periodos hayan transcurridos hasta
la fecha.

¿Pero qué pasa si el usuario refleja el cobro de dos periodos en un solo registro? pues la
respuesta es que el prestatario entrará en la lista de morosos, ya que por la naturaleza del tipo
de préstamo no podemos determinar cuántas cuotas pagará el prestatario, ni cuanto abonará
a capital.

No se pueden eliminar clientes con préstamos pendientes o no, primero elimine los prestamos
asociados.

No se pueden eliminar prestamos con cobros relacionados, primero, elimine los cobros. Esto
se restringe para preservar la integridad de los registros y de la base de datos en el manejo de
historiales.

También podría gustarte