Está en la página 1de 6

Gilberto Wenglos Lava

Exomen 50 % Tema Exposicion :

Estrategia Para la Conservación y el uso Sustentable de la biodiversidad del estado de China hudi .
(Documento)

Toireas 25 % Poircial 100 , 200 ,


y ber -

8b 1 etivos

Exposiciones 25 % B
Poblacion en es Pois Por estado ,
Población Indigena .

1er Poircial 30 %.
·
Superficie , Vegetación .

200 Poirciol 30 %. ·
Amenazas a las especies de Chihuahua .

Jer Parcial 40 % ·
Especies Prioritarios Para la Conservacion .

Ecotatess
·
e

Ecolossiotoccosidevociencionariocalico covelcometeorosinio avione


8
> I= S en Ecosistema
1 :

Conjunto de Partes Interelacionadas que Funcionan Como un tobo .

Seclivide en Biótico y Abiótico .

Pue Constituyen el entorno de un Organismo . La relacion Incluye Interacciones Con el mund Fisico , asi Como Animales Biotico Microorganismos Suelo Abiotico Agua

tambien Con miembros de la misma y de otras especies . Humanos Plantol S AtmosFera Clima

8.
8
El termino Proviene de las Palabras Griegas Oikos , Pue Significa Cospy logos , "Estudio de" ·
Clima es en general de la región .

Otrois Ciencias Vinculadas a la ecolopio :


·
Tiempo es el Clima en un determinado espacio .

·
Geolog 19 I= cologia es una Ciencion

Bioquímica nterdisciplinaria
I

·
Ciencias de la oitmos Fero

·
Hidrologia

·
Genetica

·
Comportamiento

minememente
Contaminación Ambiental Proceso de Fisico Primico biologico olteran Condiciones ambientales provocando
lugar
:

Pue toma en un ecosistema Por un aumento los contaminantes .


, y . que los , efectos

Donole un Contaminante es aquello que desequilibra un ecosistema .


olañinos Para la Salvol , el bienestoir y la habitalidad de los vida de los Individuos en general .

La

cesari
*
Contaminación Puede tener lugar en :

·
En el Aire . .

·
En el Suelo .
·
Cenizas .
·
Residuas .

·
En el Agron ·
Material Particulado . ,
Niveles Tróficos
¿Que son? Conjunto de organismos característicos por tener la misma posición en la cadena alimenticia.
Descripción: Cada eslabón de la cadena trófica corresponde a un nivel diferente y estos a su ves se organizan
jerárquicamente. Lo cual se ve en una pirámide trófica o ecológica (representación gráfica de los niveles tróficos de un
ecosistema).
• Consumidores terciarios: León, águila, especies carnívoros genera energía al consumir especies secundarias.
Para que allá consumidores primarios debe de haber productores, y para que allá secundarios debe haber primarios y
así sucesivamente.
• Descomponedores: bacterias o hongos.
• Omnívoros: comen plantas y animales.
• Detrívoros: Se comen la parte de la materia muerta.
• Red trófica: relación entre varias especies.
• Función de los niveles tróficos: mantener un equilibrio en el ecosistema, así como la transferencia de energía
necesaria para la supervivencia de todos los seres vivos.
• Nicho trófico: estrategias de sobrevivencia de una especie o población.
• Hábitat: lugar físico donde viven los organismos. Cuyas condiciones resultan apropiadas para que la comunidad
crezca, se desarrolle.
• ¿Diferencia entre nicho y hábitat? Nicho como viven y hábitat donde viven.
• Para un ecosistema necesitas un productor, un consumidor y descomponedor.
• Una red tiene varias cadenas, una cadena solo tiene una red.
• Pecari de boyak: especié de chihuahua.
• Animales que son salvajes: feral.
• Julimes cuenta con un humedal alimentado por un manantial, sus aguas oscilan entre los 39 y 47ºC, se encuentran 4
especies con alto valor científico por las condiciones altas de temperatura como: Pez cachorrito de julimes, caracol
de julimes, pez guayacón de julimes, y la cochinilla de julimes. El color azul, amarillo, o verde del suelo es debido al
pigmento que ciertos microorganismos (cianobacterias), el oxígeno producido por las cianobacterias ayuda a que las
especies sobrevivan en los manantiales.
• Plantas: Guamis, Mezquite, Nopales, Alicoche, chollita, ortiguilla, cholla, huevos de toro, etc.
• Animales: Lagartija espinosa, sorda, cornuda, cascabel espalda de diamante, serpiente Alicante, venado bura, cola
blanca, pecari de collar, coyote y zorro gris.
• Aves: Papamoscas negro, Zopilote común, Carpintero mexicano, águila pescadora, paloma de alas blancas, aura
gallipavo, Martín pescador verde, correcaminos, etc.

Ciclos Biogeoquimicos
¿Que son? Circuitos naturales de intercambio de elementos químicos entre seres vivos y el ambiente que los rodea.
Tipos de Ciclos: Hidrológicos (En los que interviene el ciclo del agua), Gaseosos (En los que interviene la atmósfera),
Sedimentarios (En los que interviene la corteza terrestre).
Función e importancia: Responsable de que los elementos químicos vitales sean reciclados.
• Ciclo del Agua
Evaporación (Del agua por el sol), Condensación (del agua para formar nubes), Precipitación (del agua en lluvia o nieve),
Transpiración (del agua por las plantas se evapora por sus estomas), Infiltración (del agua a través del suelo), Acuíferos
(formados por agua subterránea y son explotados por medio de pozos).
• Ciclo del Carbono
Artificiales: Procesos como la deforestación, emisiones de gases, y quema de combustibles.
Naturales: Procesos como respirar, fermentación, erupciones volcánicas, descomposición de materia orgánica.
• Producción: Cuando se emite carbono de la biosfera al exhalar, fermentar, etc. La litosfera desprende CO2 de las rocas y
minerales y la hidrosfera por acción de la temperatura.
• Síntesis: Las plantas, bacterias y algas recolectan CO2 para transfórmalo en diversos compuestos orgánicos por otros seres
vivos y así repetir el ciclo.
• Fijado: Cuando el carbono es atrapado en distintos medios (Océano, Rocas, La biosfera, etc).
• Ciclo del Nitrógeno.
Es de suma importancia ya que el nitrógeno es esencial para el funcionamiento de los ecosistemas, la producción de alimentos, y
equilibrio de los nutrientes de la tierra.
Fijación: Al suelo por el sol, así mismo se fija a organismos procariontes que lo transforman en amoniaco y amonio.
Nitrificación: el amoniaco es oxidado por microorganismos de acción nitrificante, el amoniaco se convierte en nitritos y nitratos.
Desnitrificación: los nitratos no absorbidos son descompuestos por organismos de acción desnitrificante, así regresa el nitrógeno a la
atmósfera.
Transmisión: Se mueve a través de la cadena alimenticia, primero absorbido por plantas, consumidas por herbívoros, estos por
carnívoros y regresa a la atmósfera como amoniaco o amonio a la atmósfera por los desechos.
• Ciclo del Fósforo.
Es importante por ser un elemento raro/limitado, así como es utilizado por nuestro organismo para formar moléculas orgánicas como el
ADN, el ATP y fosfolípidos.
Erosión: Erosión y Meteorización.
Fijación: Se fija a las planas y se transfiere a los animales.
Retorno: regresa al suelo por descomposición.
Sedimentación: retorno al suelo por sedimentación.
• Ciclo del Azufre.
Mineralización: proceso de transformación de orgánico a inorgánico, también como sulfuro de hidrógeno, elemental y minerales.
Oxidación: del sulfuro de hidrógeno, elemental y minerales para formar dióxido de azufre.
Reducción: de sulfató a sulfuro para los organismos.
Inmovilización microbiana y finalmente su incorporación organiza de azufre.
• Atmósfera: Capas compuesta por gases que rodea el planeta y lo protege de radiación solar y cuerpos provenientes del espacio.
Se compone: Nitrógeno (78%), Oxígeno (21%), Argón, neón, y hielo (1%).
Capas: Troposfera (80% gases de atmósfera), Estratosfera (Capa ozono), Mesosfera (oxígeno, CO2, nitrógeno), Termosfera (hidrógeno),
Exosfera (hidrógeno y hielo).
Energías Renovables

Chihuahua encabeza las listas nacionales de producción en radiación solar. Debido a la gran cantidad de granjas y parques solares
en los municipios de Camargo, Ahumada, delicias, Ascención, Cd. juarez, Galeana, Cuauhtémoc, Jiménez.
Eólica- Deriva del movimiento de masas debido al aire, que produce energía mecánica.
Solar - Deriva de la radiación solar, a través de paneles solares.
Hidroeléctrica- Deriva del movimiento de agua.
¿Cuales pueden establecerse en el estado? La solar debido a las altas temperaturas a través de paneles solares.
¿Principales obras de energía en chihuahua? Chihuahua es uno de los estados que más puede sacar beneficio de la radiación
solar, Ejemplo: Parque Fotovoltaico Camargo, Rancho trece solar PV, Kaixo Energy, Torreoncitos, Los santos solar 1, Parque solar
Ahumadas, Parque fotovoltaico BNB villa Ahumada, Santa María, Border solar norte, Delicias solar TV.
¿De donde podríamos obtener energía hidroeléctrica? Presa boquilla (está ya genera electricidad) , chihuahua, rejón, las
virgenes, el granero, pico de águila.
Legislación
Marco regulatorio básico para las energías renovables (Aprox. 25 leyes). Estimula la inversión en nuevas tecnologías y que
garantice el desarrollo del país.
Medidas tomadas por el país es la creación de reglamentos, normas y leyes como:
Ley de desarrollo forestal sustentable, del equilibrio ecológico y la protección al medio ambiente, para el aprovechamiento
sustentable de la energía, de transición energética, reglamentos del servicio público de energía eléctrica, y del aprovechamiento de
energías limpias y el financiamiento de la transición energética.
Plan Estatal Hídrico 2040

Instrumento para lograr la sustentibilidad hídrica. El cual establece mecanismos para sustentabilidad y seguridad hídrica, mediante una
planeación integral basada en el conocimiento del manejo del agua.
Objetivos
1. Garantizar la seguridad hídrica del estado.
2. Incentivar el uso racional del agua en la agricultura.
3. Fortalecer los organismos operadores.
4. Incentivar la gobernanza y gobernabilidad.
5. Reducir el riesgo ante fenómenos meteorológicos.
6. Promover la educación, investigación e innovación en temas hídricos.
Se localizan 71 estaciones hidrométricas en chihuahua, 27 se encuentran operado, el resto suspendidas.
Algunos ríos y presas necesarios para el plan hídrico son: Bravo, conchos, san Pedro, la boquilla, etc.
Consumo por sector:
La ciudad de chihuahua es la de mayor consumo a nivel estado. (380 litros por cada habitante).
Juárez (247 litros por habitante)
La media nacional de consumo es de 222 y 250 litros por habitante.
En que se consume el agua en chihuahua: Uso doméstico 77%, Uso comercial 12%, Industria 4.4%.
Situación de crisis en 58 de 67 municipios debido a que cuentan con un grado de sequía.
• Proyecto estratégico 1: Sistema de control de pozos en el estado. Acciones: clausura de pozos sin título de posesión.
• Proyecto estratégico 2: tecnificación del riego y reconversión de los cultivos en la agricultura.
• Proyecto estratégico 3: Mejoramiento del agua para el consumo humano.
• Proyecto estratégico 4: Reúso de aguas residuales tratadas. La red morada es la que lleva agua tratada.
• Proyecto estratégico 5: Gestión de riesgos ante fenómenos meteorológicos.
La agricultura es la que consume la mayor parte del agua con la que contamos y a su ves produce muchos desperdicios.

Sitios Ramsar
¿Que es? Humedales designados bajo el convenio ramsar (tratado ambiental intergubernamental establecido el 1971
por la UNESCO.
¿Porque son importantes? Por sus reservas de agua, por su gran cantidad de biodiversidad, y por ser determinantes
en el funcionamiento de los ecosistemas.
¿Quien los Administra? Los países miembros del convenio, cada país protege sus sitios. En nivel internacional
encontramos la secretaría Ramsar en Suiza la cual facilita la cooperación entre los países miembros.
¿Cuantos hay en el estado? Chihuahua cuenta con 5 humedales primordiales para la disponibilidad de agua en los
mantos freáticos, de los que se abastecen los pozos destinados al consumo humano.
Húmedales Chihuahua:
• Julimes, La Laguna “La Juanota”, Guachochi, Meoqui, La Laguna de Babícora.
Interacciones Sociales: Beneficios económicos enormes, ejemplo: abastecimiento de agua potable, pesca,
agricultura, recursos energéticos, recursos de vida silvestre, posibilidad de recreación y turismo.
Poseen atributos especiales como parte del patrimonio de la humanidad, aportan información arqueológica sobre el
pasado y son refugios de vida silvestre, da base a tradiciones sociales, económicas y locales.
Características: Se distinguen por sus suelos, la presencia de plantas y animales adaptados a la inundación o de
alternancia de periodos de sequía, en un humedal artificial para alcanzar la calidad del agua es necesario cumplir con
los límites del cauce de agua según la norma ambiental 002. (Debe tener un volumen 24.48 m3.
Legislación de Ramsar
NOM-126- SEMARNAT-2000 (colecta de flora y fauna silvestre y otros recursos), NOM-059-SEMARNAT-2001
(protección de especies de mexico), NOM-138-SEMARNAT-2003 (límites de hidrocarburos), NOM-029-
SEMARNAT-2003 (especificaciones sanitarias), NOM-146-SEMARNAT-2005 (metodología para elaboración de
planos), NOM-149-SEMARNAT-2006 (protección ambiental de pozos petroleros), NOM-152-SEMARNAT-2006
(lineamientos y especificaciones de los programas de manejo forestal), NOM-015-SEMARNAT/SAGAR PA-2007
(especificaciones de los métodos de uso del fuego en terrenos forestales).
Áreas Naturales Protegidas

El Art.44 (LGEEPA) nos dice que las áreas naturales protegidas (ANP) son “zonas del territorio nacional las cuales no han
sido significativamente alteradas por el ser humano o que sus ecosistemas requieren ser restaurados y conservados”.
Objetivos:
• Preservar ambientes naturales representativos del país y los ecosistemas.
• Salvaguardar la diversidad genética de las especies.
• Preservar de manera particular las especies endémicas.
• Proporcionar un campo para la investigación científica.
• Proteger áreas de recreación, cultura, identidad nacional o de los pueblos indígenas.
Categorías:
- Santuario: Área protegida donde se permite una actividad humana muy limitada.
- Parque Nacional: Área protegida en la que pueden ingresar las personas por una tarifa o permiso.
- Monumento Natural: Elemento natural de singular valor (desde un árbol, bosque o cueva , etc).
-Reservas de la Biosfera: Áreas relevantes a nivel nacional que no han sido alteradas significativamente por el hombre
donde se encuentran especies de gran valor.
- Áreas de protección de flora y fauna: Areas que contienen el hábitat cuyo equilibrio y preservación depende de la
existencia de flora y fauna silvestres.
-Áreas de protección de recursos naturales: Areas destinadas a la protección del suelo, agua y recursos naturales en
terrenos forestales.
ANP del estado de Chihuahua
• Cañón del Santa Elena.
• Campo Verde.
• Mapimí.
• Janos.
• Samalayuca.
• Rio bravo.
• Tutuaca.
• Cumbres de Majalca.
• Basaseachi.
• Papigochi.
• Cerró de Mohinora.
¿Quienes son los encargados? Comisión nacional de áreas protegidas (Conanp), conserva el patrimonio natural de
mexico y procesos ecológicos de 187 ANP.
Problemas Prioritarios:
- Limitada participación de las comunidades locales.
- Escasas oportunidades económicas y factores políticos.
Legislación Ambiental regulaciones, estatutos, y legislación a nivel nacional e internacional con el fin de proteger el
medio ambiente. Es importante porque tiene el fin del cuidado de la salud pública y protección de recursos.
Principales problemas ambientales en chihuahua: Sequía, aumento de áreas de cultivo, robo de agua.
Principales leyes ambientales: LGEEPA, Ley de aguas nacionales, de desarrollo forestal sustentable, de vida silvestre,
de desarrollo rural sustentable, productos orgánicos, de la prevención y gestión integral de residuos, etc.

Estrategia estatal para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad de chihuahua.

El plan consta de 5 objetivos estratégicos:


A - Causas subyacentes de la pérdida de la diversidad biológica incorporada desde todos los ámbitos.
B - Reducir presiones biológicas y promover utilización sostenible.
C - Salvaguardar los ecosistemas, especies y diversidad genética.
D - Lograr que todos obtenga beneficios y servicios.
E - Mejorar aplicaron a través de planeación participativa, gestión de conocimientos y creación de capacidad.
Población en Chihuahua:
La densidad de población de chihuahua es una de las más bajas a nivel país (13.09 hab/km2) esto debido a que
es el estado más grande. El 84% es población urbana concentrada en: juarez, chihuahua, delicias, Cuauhtémoc,
Camargo, etc. y el 10% es población rural.
Las personas que hablan una lengua indígena representan el 3% de la población del estado. Lenguas
predominantes: Raramuri, Odeami, Pimas y guarijios. Se ubican en la zona serrana que ocupa el 60.16% del
estado.
- Mexico ocupa el lugar 11 en las naciones más pobladas del mundo. Ciudad de México con mayor población y
con menor Campeche, Colima y Baja California
Superficie:
Ocupa 12.6% del territorio nacional. Existen 2 provincias fisiológicas: sierra y llanuras del norte y sierra madre
occidental.
Litología: parte de la geología que estudia las rocas, se divide el estado en región volcánica cenozoica y
sedimentaria.
Tectónica: hace 60 millones de años inició la sierra madre occidental por la colisión de la placa del Pacífico
oriental y la continental norteamericana.
Cuenta con yacimientos minerales y hidrotermales, principales minerales plomo, Zinc, Plata, cobre, oro y
minerales arcillosos.
Clima: la precipitación se divide en 3 periodos Verano, de secas e invierno.
Vegetación: en Chihuahua hay variedad de ecosistemas como: bosques templados, pastizales (vegetación
pasto), matorrales (es el ecosistema más predominante del estado) y selva baja caducifolia.
Amenazas a las especies de chihuahua:
- Degradación y pérdida de los ecosistemas.
- Sobreexplotacion de las poblaciones silvestres.
- Falta de control de especies invasoras.
- La contaminación.
- Cambio climático.
lengua indígena representan el 3% de la población del estado. Lenguas predominantes: Raramuri, Odeami, Pimas y guarijios. Se ubican en la zona serrana que ocupa el 60.16% del estado.

Especies de interés para la conservación en Chihuahua.


Águila real
Lobo gris mexicano (se consideró extinto pero se trabaja en su recuperación).
Oso negro (principal amenaza pérdida de hábitat).
Cotorras serranas (se encubren en la NOM-059-SEMARNAT-2001 para su preservación).
las naciones más pobladas del mundo. Ciudad de México con mayor población y con menor Campeche, Colima y Baja California

Berrendo
Perro llanero cola negra
Bisonte americano (solo queda una manada de animales en un reserva en janos).
Lechuza llanera
Sotol
Gavilan de Swainson
- Eje Estratégico 1. Conocimiento científico y manejo de la información
- Eje Estratégico 2. Alternativas de desarrollo económico sustentable.
- Eje Estratégico 3. Cultura de conservación de la biodiversidad
cional. Existen 3 provincias fisiológicas: sierra y llanuras del norte y sierra madre occidental.

- Eje Estratégico 4. Protección y conservación.


- Eje Estratégico 5. Participación ciudadana.
- Eje Estratégico 6. Desarrollo institucional y fortalecimiento del marco jurídico.
- Eje Estratégico 7. Atención de las amenazas a la biodiversidad.
Normas:
que estudia las rocas, se divide el estado en región volcánica cenozoica y sedimentaria.

(EECUSBIOCH) su vigencia no está sujeta al período gubernamental, es de carácter permanente y dinámico que
se adecúa a las condiciones y necesidad del estado en materia de la biodiversidad.
Algunas normas para la atención de las amenazas a la biodiversidad implementadas por las estrategias.
- reducir el uso de agroquímicos y sustituir por productos orgánicos.
- Vigilar y evitar la explotación ilegal, moderar la extracción legal de los recursos forestales.
e años inició la sierra madre occidental por la colisión de la placa del Pacífico oriental y la continental norteamericana.

- Rendición de cuentas para el fondo ambiental de chihuahua.


- Conservación de especies no moderables.
Leyes de la biodiversidad en el estado de Chihuahua.
Ley del equilibrio ecológico y protección al ambiente en el estado de chihuahua; de fomento para el desarrollo
forestal sustentable; de bienestar animal.
rales y hidrotermales, principales minerales plomo, Zinc, Plata, cobre, oro y minerales arcillosos.

También podría gustarte