Está en la página 1de 2

INFOGRAFÍA

UNIDAD 1 Transformaciones del Estado en Latinoamérica y el Caribe:


Las condiciones de pobreza e inequidad social. *
OBJETO & MÉTODO
de la Gerencia Social

La erradicación de la pobreza y de la pobreza extrema y la reducción de la desigualdad en todas sus 


dimensiones continúan siendo desafíos centrales para los países de América Latina y uno de los
principales nudos críticos que enfrenta la región para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Es 1 Gráfica
imperativo desarrollar y fortalecer las políticas públicas de protección social, las políticas
redistributivas en materia de ingresos y las medidas de inclusión social y laboral. Para ello es B. Millones de personas En situación de pobreza En situación de pobreza extrema
fundamental prestar especial atención a las causas de que la pobreza, la desigualdad y la exclusión
sean mucho más profundas entre niños, niñas, adolescentes y jóvenes, mujeres y personas 250

indígenas y afrodescendientes.

200 
  

              

1 Gráfica         150

A. Porcentajes En situación de pobreza En situación de pobreza extrema 100


50  
  
    
50
40
 0
       2002 2008 2012 2014 2015 2016 2017 2018 2019
30

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de
20 Datos de Encuestas de Hogares (BADEHOG).


   a Promedio ponderado de los siguientes países: Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional
     de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,
10 México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y
Fuente b
Venezuela (República Bolivariana de).
Los valores corresponden a proyecciones.
0
2002 2008 2012 2014 2015 2016 2017 2018 2019

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44969/5/S1901133_es.pdf
INFOGRAFÍA
UNIDAD 1 Transformaciones del Estado en Latinoamérica y el Caribe:
Las condiciones de pobreza e inequidad social. *
OBJETO & MÉTODO
de la Gerencia Social

    
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), sobre la base de Banco de Datos de 2 Gráfica   ­
  
Fuente Encuestas de Hogares (BADEHOG).

0,65

a El índice de Gini se calculó considerando ingresos iguales a 0.
0,60 
b Total urbano. 
 
c Las cifras de 2002 y 2014 fueron ajustadas según la diferencia
   
entre la encuesta nacional de hogares (PNAD) y la encuesta 0,50  
nacional permanente de hogares (PNAD Continua) de 2014, 
  
para hacerlas comparables con las de 2018.   
 
d Las cifras de 2002, 2014 y 2018 corresponden a 2013, 2015 0,50
   
y 2017, respectivamente. 

  
e Las cifras a partir de 2010 no son comparables con las de años 0,45
anteriores. 

f Las cifras de 2018 no son estrictamente comparables con las  
de 2002 y 2014. 0,40
g Las cifras de 2002 corresponden al área urbana.
h Promedio simple calculado sobre la base de información del 0,35
año más cercano con datos disponibles para cada uno de los

Rep.
Perú
Argentina

(Est. Plur. de)

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Honduras

México

Panamá

Paraguay

Dominicana

Uruguay

Latina
Bolivia

América
15 países.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44969/5/S1901133_es.pdf

También podría gustarte