Está en la página 1de 8

Publicación CIPCA Norte Amazónico • Agosto 2014 • Riberalta, Beni, Bolivia

WWW.CIPCA.ORG.BO

DESPUÉS DE LAS INUNDACIONES


Reactivación Productiva en el Norte Amazónico de Bolivia
Fig. 1: Inundación por la carretera Riberalta - Guayaramerín. Foto: V.A. Vos..

1. Las Inundaciones
El inicio del año 2014 presentó una fuerte anomalía climáti-
ca a nivel de sud-américa con relativamente altas temperatu-
ras en el sureste del continente, y altos niveles de precipita-
ción en la zona central de Sud-américa. A nivel de Bolivia se
ha registrado precipitaciones extremadamente altas en vir-
tualmente toda la cuenca amazónica con un consecuente des-
borde de varios ríos y fuertes inundaciones (SENAHMI 2014).
Se asuma que estos extremos climáticos están, por lo menos
parcialmente, relacionados a los cambios climáticos inducidos
por las acciones antropogénicas a nivel mundial (Gloor et al
2013), pero también existen evidencias que los efectos fueron
agravados por la reciente puesta en marcha de dos hidroeléc-
tricas en el río Madeira (CIBIOMA 2014, van Damme 2014, ver
también Fig. 2).

Como consecuencia de las inundaciones en los primeros


meses del 2014 se vieron seriamente afectados centros po-
blados, áreas agropecuarias y ecosistemas naturales. Las inun-
daciones han causado serios daños económicos a cultivos,
ganado e infraestructuras, así como pérdidas humanas en
diversas áreas urbanas y rurales, poniendo en alerta a la ma-
yoría de los municipios de la región e incluso llevando a la
decisión del Gobierno Nacional del Estado Plurinacional de
Bolivia de declarar una Emergencia Nacional e invertir gran-
des esfuerzos para la ayuda humanitaria.
Fig. 2. Niveles de impacto por las hidroeléctricas sobre el río
Madeira (Fuente: Van Damme et al 2014)

1
Reporte Informativo
El Beni ha sido el departamento más afectado por las inun- co del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado
daciones. El 10 de marzo aún 18 de los 19 municipios del Beni (CIPCA N.A.) ha sufrido fuertes impactos. El presente informe
se encontraban inundadas, con un total de 558 comunidades presenta un diagnóstico de estos impactos, así como una
afectadas (Naciones Unidas y Cruz Roja, 2014). El rebalse de propuesta para un plan de restablecimiento de los sistemas
los ríos Beni y Madre de Dios también afectó a múltiples mu- de vida de las comunidades campesinas e indígenas que
nicipios del Departamento de Pando, implicando que virtual- constituyen el grupo meta de esta oficina regional.
mente todo el área de trabajo de la Regional Norte Amazóni-

Cuadro 1: Datos destacados de las inundaciones (Datos 10 de marzo 2014. Fuente: Naciones Unidas y Cruz Roja 2014)
108 mil cabezas de
Cerca de 68 mil 64 personas falle- 99 albergues y Más de 49.000
Más de 2,200 vi- ganado muertas, y
familias afectadas cidas, y 10 desapa- 4,000 familias al- hectáreas de culti-
viendas afectadas 1,9 millón afecta-
desde enero recidas bergadas en Beni vos afectadas
das

2. Impactos de las Inundaciones en el Norte Amazónico


La oficina de la regio-
nal Norte Amazónica de
CIPCA se encuentra en
la ciudad de Riberalta, y
el área de intervención
abarca un total de más
de 80 Comunidades en
10 municipios: Riberalta
y Guayaramerín en el
Departamento de Beni,
y El Sena, Villa Nueva,
Gonzalo Moreno, Puer-
to Rico, Bella Flor, San-
tos Mercado, San Lo-
renzo y San Pedro en el
Departamento de Pan-
do (Fig. 3).

Considerando la ubi-
cación de Riberalta en
la confluencia de los Fig. 3. Área de cobertura CIPCA Norte Amazónico
Ríos Beni y Madre de Dios gran parte del agua pasó por este
municipio y los municipios aledaños. En los primeros dos me- que la intransitabilidad de las carreteras implicó un aislamien-
ses del año se vio una paulatina subida de los niveles de los to de muchas comunidades y la región en general. Paralela-
ríos y arroyos de la región y a finales de febrero e inicios de
mente se sufrió serios problemas en cuanto a los sistemas de
marzo las aguas del río Beni sobrepasaron todos los niveles
servicios básicos: muchas comunidades y poblaciones mayo-
históricos (Fig. 4), inundando grandes superficies, y provocan-
res quedaron sin acceso a energía eléctrica y agua potable,
do una alarma generalizada en la población.
mientras que en la ciudad de Riberalta el rebalse de las pozas
Tanto en las áreas urbanas como rurales miles de familias han de oxidación implicó el colapso del sistema de alcantarillado
tenido que abandonar sus viviendas y pertinencias, mientras con un gran riesgo para la salud humana.

DESPUÉS DE LAS INUNDACIONES


2
CIPCA Norte Amazónico

Fig. 4: Niveles de agua del río


Beni como fueron medidos en
la ciudad de Riberalta. Fuente:
SNHN 2014.

Ante este tipo de calamidades las instituciones públicas y mente afectaron la canasta familiar pero también redujeron
privadas de la región han intentado unir esfuerzos para aten- la economía regional a un mínimo. Las inundaciones coinci-
der las familias afectadas y minimizar los impactos en el mar- dieron con la época de recolección de castaña, el principal
co de los COEM (Centros de Operación de Emergencia Muni- motor de la economía regional que contribuye a la mayor
cipal). parte de las fuentes de empleo. Los altos niveles de agua y el
corte de las principales vías de transporte prácticamente im-
En especial la ciudad de Riberalta ha facilitado albergue a
posibilitaron esta actividad, mientras que a menos 5 benefi-
grandes números de damnificados incluyendo familias de
ciadoras (fábricas de transformación de la castaña) pararon
municipios vecinos. Para poder atender estas familias se ha-
sus actividades por motivo de las inundaciones. De la misma
bilitó los colegios como albergues temporales, postergando
manera muchos aserraderos tuvieron que cerrar sus puertas,
el inicio de clases. En coordinación con el gobierno nacional
y por la falta de insumos incluso actividades como la cons-
se ha formado brigadas médicas y coordinando la logísti-
trucción estaban virtualmente paralizadas.
ca ,implementando incluso helicópteros de rescate, se ha
dotado grandes cantidades de vituallas para
la atención a las familias rurales. Gracias al
trabajo coordinado y oportuno las se han
podido minimizar pérdidas humanas y pro-
blemas de salud.

A pesar de los esfuerzos no se ha podido


evitar que las inundaciones provoquen gran-
des pérdidas económicas. Las aguas han de-
bilitado muchas infraestructuras y miles de
familias han perdido sus viviendas. Adicional-
mente el corte de las vías de comunicación y
similares problemas en zonas vecinas del
Brasil, provocaron la subida de precios de
muchos productos. Estos efectos no sola-

Fig. 5: Muchas familias fueron obligadas a abandonar sus vi-


viendas, como aquí en la comunidad Cachuela Esperanza.

Reactivación Productiva en el Norte Amazónico de Bolivia


3
Reporte Informativo
Sin duda, el mayor impacto económico se ha dado en pérdidas ya que aparte de cabezas de ganado también muchos
relación a la producción agropecuaria. Las inundaciones han animales domésticos menores han perdida la vida. Cabe desta-
provocado la pérdida de la producción agrícola de grandes car que también muchos animales silvestres se han ahogado
superficies de cultivos. Incluso en áreas no directamente afec- por las inundaciones que aparte de impactos ecológicos impli-
tadas por las inundaciones, la anegación del suelo en relación ca un menor acceso a proteína animal en forma de animales
a los constantes e intensos lluvia ha provocado daños y pérdi- de caza.
das grandes. También el sector pecuario ha sufrido grandes

Fig. 6: Sistema agroforestal seriamente afectada por la extrema


inundación. Comunidad Hamburgo, municipio de Riberalta.
3. Cuantificando los daños
La cuantificación de los daños en el área rural de la Amazo- de la región, mientras que los técnicos responsables del le-
nía boliviana resulta un trabajo virtualmente imposible. Ni los vantamiento y sistematización de datos por lo general han
municipios, ni las organizaciones sociales de la región mane- tenido que priorizar la atención a los damnificados durante
jan datos claros y por lo general ni cuentan con una línea base estas emergencias.
acerca de números de comunidades y familias dentro de sus
Considerando estas condiciones podemos comprender las
territorios. Adicionalmente es necesario considerar que por
dificultades que han tenido las instituciones públicas y organi-
las mismas inundaciones los servicios de comunicación y el
zaciones sociales en cuanto a la sistematización de los impac-
acceso a las comunidades quedaron muy limitados directa-
tos provocados por las inundaciones en términos de familias
mente afectando el acceso a la información de grandes partes
damnificadas y aún más en términos de superficies de cultivos
pérdidas. Por lo general los municipios de la región no cuen-
UNA SOLUCIÓN PRAGMÁTICA tan con datos concretos al respecto, y los pocos datos dispo-
La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesi- nibles son mayormente incompletos (ej. solo consideran pér-
nas de la Región Madre de Dios, abarca un territorio didas de cultivos agrícolas) y a veces incluso poco confiables,
enorme incluyendo comunidades sin medios de comu- ya que no existe una metodología unificada al respecto.
nicación a más de tres días de viaje de la sede central
El presente estudio ha demostrado que en líneas generales
en La Piedras, Pando. En este sentido los dirigentes de
existe una tendencia de subestimar los daños de las inunda-
esta organización vieron que sería imposible realizar
ciones y sus consecuencias en términos productivos. La capa-
una cuantificación detallada de los daños sufridos por
cidad productiva del sector campesino e indígena, en especial
las inundaciones de este año. Además tomaron en
en la Amazonía, frecuentemente es subestimado, minimizan-
cuenta que muchas de las comunidades que no direc-
do su aporte al consumo de la región. Por lo general solo se
tamente fueron afectadas por las aguas, de igual ma-
ha considerado las áreas directamente inundadas, desconsi-
nera sufrieron pérdidas económicas graves, por la im-
posibilidad de acceder a sus áreas de producción y los derando que muchas áreas de cultivos e incluso viviendas han
mercados. En este sentido esta organización ha toma- sufrido daños por efectos de anegación, y el hecho que mu-
do la decisión de proponer un apoyo equitativo a todas chas familias no han podido realizar sus actividades económi-
las familias afiliadas, en forma de semillas que permi- cas cotidianas debido a la inaccesibilidad de sus áreas de pro-
ten recuperar su capacidad productiva. ducción y recolección así como de los mercados para sus pro-
ductos.

DESPUÉS DE LAS INUNDACIONES


4
CIPCA Norte Amazónico
Además los intentos de cuantificación de daños emiten sis- sos forestales, aunque anteriores estudios (ej. Vos et al 2008,
temáticamente una serie de actividades productivas importan- Pokorny et al 2010, Czaplicki 2013) han demostrado que activi-
tes: ninguno de los intentos analizados ha evaluado los impac- dades forestales incluyendo la recolección de castaña típica-
tos sobre sistemas de vida basadas en la extracción de recur- mente representan cerca del 50% de los ingresos familiares.

Pérdidas Económicas de 6 Familias


Para valorar las pérdidas económicas en mayor detalle prender que los valores extremadamente altos de nuestro
realizamos un estudio de caso con 6 familias. Para cada fami- análisis están principalmente conformados por los sistemas
lia usamos entrevistas para cuantificar las unidades de pro- productivos multianuales como los platanales y Sistemas
ducción y su respectiva afectación. A nivel productivo consi- Agroforestales, con grandes impactos económicos por el mo-
deramos cultivos agrícolas, sistemas agroforestales, produc- tivo que las inundaciones no solamente han destruido la pro-
ción pecuaria (animales menores) y la extracción de produc- ducción del año corriente, pero también el resultado de va-
tos forestales (incluyendo maderables, no-maderables, caza y rios años de trabajo familiar como principal inversión.
pesca).
En realidad son pocas las familias en la región que tienen
En el caso de los sistemas con producción en menos de superficies tan grandes como las dos familias con mayores
un año los daños fueron estimados considerando el potencial pérdidas en nuestro estudio, pero a otro lado muchas otras
económico de las unidades de producción en términos de su familias tienen otros tipos de daños. Por ejemplo la familia
valor en el mercado regional. Para los sistemas productivos Ecuivare tiene menor superficie destinada a cultivos multi-
con beneficios multianuales como los platanales y los Siste- anuales, pero ha sufrido mayores pérdidas en otros rubros.
mas Agroforestales (SAF) se usó modelos económicos que Esta familia perdió unos Bs. 18.000,00 en castaña, parcial-
permiten cuantificar los costos incurridos anterior al desastre mente porque las inundaciones aislaron las áreas de recolec-
(equipos, herramientas y mano de obra), así como las utilida- ción o no permitieron la extracción de la castaña del bosque,
des esperadas para los subsiguientes años, utilizando prome- y parcialmente porque la familia ha tenido que usar sus
dios generalizados para la región como referencia. vehículos y combustible para acceder a agua potable y otros
servicios básicos. Adicionalmente la muerte de animales sil-
Donde los datos oficiales mayormente estiman daños de vestres representa otros Bs. 17.350,00 en términos de carne
unos 3000 Bs. por familia, nuestro análisis muestra que varias (mediante la caza que no ha podido realizar este año), mien-
familias han sufrido pérdidas que suman a más de medio tras que la familia ha sufrido costos en su vivienda y sus
millón de bolivianos. Para comprender la gran diferencia es vehículos que suman a otro Bs. 18.500,00.
necesario com-
Fig. 7. Valoriza-
ción de daños
percibidos por 6
familias en el Nor-
te Amazónico de
Bolivia. Resulta-
dos propios en
base de datos
levantados me-
diante entrevistas
y cuantificados
mediante mode-
los económicos.

Reactivación Productiva en el Norte Amazónico de Bolivia


5
Reporte Informativo
4. La Reactivación Productiva
El enorme impacto multifacético de las inundaciones descrito
anteriormente, ha implicado un tiempo muy difícil para las fami-
lias damnificadas. Muchas familias han tenido que abandonar
temporalmente sus comunidades, y a pesar de la ayuda humani-
taria y la valiosa colaboración de amigos, familiares y la población
en general, el tiempo fuera de la comunidad ha sido un tiempo
muy difícil. Aunque actualmente casi todas las familias damnifica-
das han podido retornar a sus hogares, el sufrimiento aún no ha
7 terminado ya que las inundaciones dejaron interminables tareas
para reconstruir las comunidades y los sistemas de producción.

En reconocimiento de la necesidad de apoyo para la reconstruc-


ción de los medios de vidas en las comunidades, CIPCA Norte
Amazónico efectúo un plan para poder apoyar a las familias en la
recuperación de sus sistemas de producción. Las líneas generales
de esta planificación combinado con insumos similares de la Ama-
zonía Sur fueron plasmadas en la propuesta “Restablecimiento y
recuperación de los medios de vida de familias indígenas y cam-
pesinas de Beni y Pando afectadas por las inundaciones 2013-
2014”, difundida ante las autoridades y publicado en la página
8 web de CIPCA (http://cipca.org.bo).

En el caso del norte amazónico, desde la oficina en Riberalta se


logró gestionar diversos proyectos para poder brindar apoyo a un
total de 1138 familias en 48 comunidades campesinas y 17 comu-
nidades indígenas en los municipios de Riberalta, Guayaramerín,
Puerto Gonzalo Moreno, San Pedro, Villanueva, San Lorenzo y El
Sena. Para este apoyo CIPCA asumió una metodología pragmática,
aprovechando la experticia y experiencia de los técnicos de CIPCA
y una ágil administración, que permitieron gestionar en forma
rápida las semillas para la recuperación de la producción agrícola.
Para la recuperación de los cultivos anuales se consideró princi-
9 palmente las capacidades productivas de las familias beneficiarias
así como las especies aptas para la época del año y la región.

10

Fig. 7 –10: Selección de etapas del trabajo de la reactivación pro-


ductiva desde el traslado y entrega de semillas y herramientas
hasta la cosecha de los productos agrícolas y hortícolas. En las
fotos: (7) Traslado de rizomas de plátano por el río Beni, (8) Entre-
ga de jases de yuca en Miraflores, (9) Maíz en crecimiento en Val-
paraíso, y (10) Sandías cosechadas en Nazareth.

DESPUÉS DE LAS INUNDACIONES


6
CIPCA Norte Amazónico
De esta manera la mayoría de las familias recibió una
Fig. 11: Familias beneficiarias por municipio.
contribución en forma de 1 a 2 kg de semillas de frejol, 2
kg de maíz, 1 jase de yuca y unos 50 rizomas de plátano
que permitirán satisfacer parcialmente su alimentación
familiar en los próximos meses. En algunos casos también
se entregó plantines de maderables, frutales y palmeras
para el cultivo en huertos y sistemas agroforestales así
como semillas de gandul, piña y hortalizas y/o machetes,
siempre considerando la demanda y capacidades locales.
Paralelamente la institución ha ido fortaleciendo la recu-
peración y ampliación de los sistemas agroforestales y la
crianza de animales menores como pollos y ovejas de pelo.

Si bien la entrega de insumos y materiales es importan-


te, más lo es la capacitación técnica y el respectivo acom-
pañamiento a las familias que son partes vitales en el tra-
bajo institucional. Finalmente cabe mencionar que CIPCA no
este momento constituyen importantes salvavidas para mu-
ha cesado su apoyo al manejo integral de los bosques comuna-
chas familias campesinas e indígenas.
les y la recolección de frutos silvestres como el cacao y diver-
sos frutos de palmeras, que en combinación con la pesca, en

Fig. 12: Superficies


(Ha) de los dife-
rentes cultivos
anuales imple-
mentados por mu-
nicipio.

La recuperación de los medios de vida de las familias afectadas no es de bajo costo ni es de corto plazo, y su gestión es bastante
compleja por lo cual se requiere el trabajo coordinado entre instituciones públicas y privadas pero también la concurrencia de
recursos. Desde CIPCA se seguirá brindando apoyo al fortalecimiento organizativo para que sean las mismas organizaciones cam-
pesino-indígenas las que gestionen del gobierno en sus diferentes niveles atención adecuada y oportuna y ejerzan los derechos
que se han inscrito en la CPE y las leyes en vigencia.

Reactivación Productiva en el Norte Amazónico de Bolivia


7
Reporte Informativo
LECCIONES APRENDIDAS Referencias Bibliográficas
Castellón Geier, Y. 2014. Análisis del Evento Hidroclimátológico
A partir de la experiencia de la reactivación productiva en la región del Beni. Precipitaciones 2014, Seguimiento
vivida podemos rescatar varias importantes lecciones. ENSO. Datos SENAMHI presentados en I Encuentro sobre
las Represas en la Cuenca del Río Madera.

Es necesario hacer una valoración más integral de las CIBIOMA. 2014. Conclusiones y recomendaciones I Encuentro
sobre las represas en la cuenca del Río Madera. Taller
pérdidas sufridas, incluyendo pérdidas en áreas afecta- UABJB & CIBIOMA. Trinidad 11/04/14.
das indirectamente, considerando daños en sistemas CIPCA. 2014. Restablecimiento y recuperación de los medios
de vida de familias indígenas y campesinas de Beni y Pando
productivos multianuales y tomando en cuenta la pro-
afectadas por las inundaciones 2013-2014. http://
ducción forestal. cipca.org.bo/index.php?
opti-
La mitigación y recuperación de los desastres requiere on=com_docman&task=doc_details&gid=350&Itemid=188

de una planificación y acciones estratégicas, con deci- Czaplicki Cabezas, S.T. 2013. Informe final del estudio de los
ingresos familiares anuales 2010-2011.
siones pragmáticas basadas en líneas bases bien funda- Gloor, M., R.J.W. Brienen, D. Galbraith, T.R. Feldpausch, J.
mentadas, una coordinación interinstitucional más flui- Schöngart, J.-L. Guyot, J.C. Espinoza, J. Lloyd & O.L. Phillips.
2013. Intensification of the Amazon hydrological cycle over
da y una mayor consideración de los conocimientos y
the last two decades. Geophysical Research Letters Vol. 40,
experiencias locales. 1-5.
Pokorny, B., J. Godar, L. Hoch, J. Johnson, J. de Koning, G.
Se debe invertir en propuestas de desarrollo con mayor Medina, R. Steinbrenner, V. Vos & J. Weigelt. 2010. A pro-
dução familiar como alternativa de um desenvolvimento
resiliencia ante los efectos del cambio climático y con
sustentável para a Amazônia. Lições aprendidas de iniciati-
mayor compatibilidad con las condiciones biofísicas de vas de uso florestal por produtores familiares na Amazônia
la Amazonía. boliviana, brasileira, equatoriana e peruana. CIFOR. Brasil.
http://books.google.com.bo/books?
hl=es&lr=&id=j4s6MrwYAIUC&oi=fnd&pg=PA18&dq=vos+ll
anque+manejo+forestal&ots=ski3szJcCi&sig=-
250FpBSMHl4fTzf0LUcylPMCxQ&redir_esc=y#v=onepage&
q=vos%20llanque%20manejo%20forestal&f=false
SNHN. 2014. Analisis del comportamiento hidrológico, red
hidrométrica del SNHN. Servicio Nacional de Hidrografía
Naval. Datos publicados en página web, abril 2014.
SNU & Cruz Roja Boliviana. 2014. Bolivia: Emergencia Inunda-
ciones, 2014. Oficina de la Coordinadora Residente Reporte
de Situación N° 05, 10 de marzo de 2014.
van Damme, P. 2014. Estudio de los impactos de las represas
Jirau y Santo Antonio sobre el Río Madera; un enfoque
metodológico. Presentación I Encuentro sobre las Represas
en la Cuenca del Río Madera.
Vos. V.A., A. Zonta & O. Llanque. 2008. Medios de vida y ma-
Fig. 13. Multiplicación de rizomas en vivero, una téc- nejo forestal de pequeños productores en la Amazonía. IV
Reunión Nacional sobre Investigación Forestal: Hacia un
nica para la recuperación del cultivo de plátanos.
manejo Forestal Comunitario. Cobija, Pando, Bolivia. P.
150.

Publicación CIPCA Norte Amazónico


C/ Nicanor Gonzalo Salvatierra N° 362, Riberalta, Beni, Bolivia
Teléfonos / Fax: (3)853582 / (3)8523474

WWW.CIPCA.ORG.BO

También podría gustarte