Está en la página 1de 15

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Virtual

DE INFORME FINAL 3 – PARTE 1


“REDACCIÓN DEL CUERPO”

Tema Redacción del cuerpo del artículo académico


Logro Al final de la semana, los estudiantes redactan el cuerpo del artículo
académico.

Integrantes del grupo:


a. Arbildo Barreto, Estefany
b. Córdova, Leonardo
c. Hurtado López, Claudia
d. Ichaccaya Pérez, Robinson
e. Injante Asto, Sebastián
f. Soto Camargo, Romario
g. Vega Florett, Emily
h. Wong Angulo, Francisco Javier

A partir de las actividades anteriores, presenta la redacción del cuerpo del artículo académico
(te mostramos la redacción de solo dos argumentos, recuerda que como mínimo, tú y tu grupo
deberán presentar cuatro).

Argumento 1: Retroceso de los glaciares

1.1. Impacto en la Agricultura

Los glaciares son fundamentales en el ciclo hidrológico debido a que alimentan a los
ríos en temporada de estiaje regulando su caudal. En la actualidad el departamento del
Cusco depende en gran medida de los glaciares ya que muchas actividades como la
agricultura y la producción de energía eléctrica requieren volúmenes óptimos de agua
para poder desarrollar eficientemente su proceso, por lo tanto, los glaciares brindan
importantes servicios ecosistémicos (provisión, regulación y soporte).

En las últimas décadas se evidencia la pérdida de masa glaciar, este problema


conlleva con el tiempo a un problema para los agricultores de las zonas donde la
mayoría realiza el cultivos de productos de primera necesidad, y se realiza el riego de
las siembras con las aguas provenientes de los glaciares , sumado a ello el crecimiento
poblacional hace que la demanda hídrica sea cada vez mayor, en ese marco es
importante comprender el comportamiento de los glaciares para tener una mejor toma
de decisiones por parte del sector público que se encarga de la gestión y manejo del
recurso hídrico en el Cusco.

1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

1.2. Impacto sobre el clima

Los glaciares son fundamentales en la hidrología de los Andes, sobre todo en regiones con
características áridas o semiáridas. Según el comportamiento glaciar tiene la capacidad de
almacenar agua durante los períodos fríos y liberarla en forma de escorrentía por la fusión del
deshielo durante la estación seca. Debido al retroceso glaciar acelerado, se evidencia mayor
escorrentía por la fusión de los glaciares, estos niveles de escorrentía llegan a su máximo
nivel en el que se denomina pico hídrico. Tras alcanzar esos niveles se produce un descenso
constante de los volúmenes de escorrentía que aporta el glaciar, pero cabe resaltar que a
menor masa glaciar menor es el aporte hídrico. En la cuenca baja, se registra caída del nivel
de los ríos y posibles sequías, el máximo de escorrentía podría generar niveles no sostenibles
de dependencia hídrica en comunidades y personas. A largo plazo, después de alcanzar su
mayor aporte hídrico, se producirá una reducción del volumen de los caudales.

El suministro de agua por parte de los glaciares es fundamental, por ejemplo, en un año
normal los glaciares tienen una contribución máxima mensual de aproximadamente el 5%
disponible en Quito (Ecuador), el 61% en La Paz (Bolivia) y el 67% en Huaraz (Perú),
mientras que, en un año con condiciones secas, la contribución máxima mensual de agua
aumentaría, contribuyendo aproximadamente el 15% en Quito (Ecuador), el 85% en La Paz
(Bolivia) y el 91% en Huaraz (Perú).

El departamento del Cusco depende notablemente del aporte hídrico de los glaciares sobre
todo las comunidades altoandinas que afrontan una prolongada estación seca, de entre cinco y
seis meses de duración. Los glaciares de la Cordillera Vilcanota son el soporte hídrico de la
laguna Sibinacocha que alimenta al río Vilcanota para regular el caudal en temporada de
estiaje, este sistema “glaciar - laguna - río” es fundamental para satisfacer las principales
actividades productivas, extractivas y recreativas que se desarrollan en la cuenca Vilcanota –
Urubamba.

1.3 desaparición de especies y menos agua dulce para el consumo humano.

El Perú actualmente alberga el 68% de los glaciares en el mundo, considerando que el


departamento del Cusco tiene la segunda cordillera con mayor cantidad de glaciares; en
temporada de sequía los glaciares tienen la capacidad de ser el soporte hídrico de fuentes

2
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

como: bofedales, lagunas y ríos, en el caso de los glaciares de la Cordillera Vilcanota


(Chumpe, Japu Punta, Yayamari,etc.) la fuente hídrica más importante que alimentan es la
laguna Sibinacocha, que principalmente este recurso es aprovechado para distintas
actividades principalmente como el consumo humano, sistemas de irrigación para la
agricultura y la generación de energía eléctrica.

Los glaciares son sensibles ante los cambios del clima, diversos estudios realizados nos
indican que en las últimas décadas se evidencia una intensificación en la velocidad de
retroceso de los glaciares; este problema conlleva una serie de impactos como la amenaza de
la disponibilidad hídrica, posibles desastres naturales como desborde de lagunas de origen
glaciar, la pérdida de especies y ecosistemas de alta montaña, sequía en los bofedales, escasez
de agua para la agricultura, escasez de agua para el consumo humano.

Argumento 2: Cambios en los patrones de lluvia

1.1 Impacto en la agricultura

A lo largo de los años hemos sido testigos como los patrones de lluvia han ido cambiando en

nuestro país, esto a raíz del famoso “cambio climático” que principalmente es provocado por

la mano del hombre, fundamentalmente por el uso excesivo de combustibles tales como, la

gasolina, petróleo, etc. Por ende, perjudicando no solo a la especie humana sino también a

todos los seres vivos, es decir tanto a la flora como a la fauna.

Por ello, en este párrafo nos centraremos exclusivamente en el impacto que ha provocado el

cambio climático en la agricultura, ocasionando la disminución de la producción de papa en

la costa y sierra de nuestro país, esto debido a las altas temperaturas y al exceso de humedad,

haciendo imposible el cultivo de este tubérculo. Asimismo, representa un riesgo para nuestros

hermanos agricultores trabajadores de la tierra quienes son los encargados de producir

alimento para todo el país. Quiroz (2013) menciona que la actividad agrícola es un sector

influyente en el Perú dado que ocupa un porcentaje entre el 30% y el 40% de la población

económicamente activa conocida también como la PEA.

3
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Esta situación es sumamente preocupante debido a que el impacto del cambio climático en

este sector significaría un gran declive en nuestra economía, trayendo así el aumento de la

pobreza e incluso el incremento de la tasa delincuencial en nuestro país, ya que al no poder

conseguir dinero para sustentar sus hogares entrarían en una desesperación llevándolos a

tomar malas decisiones. Por ello, es importante que el Estado prevea estas situaciones y

elabore estrategias para poder enfrentar esta coyuntura.

1.2 Riesgos de inundaciones y sequías

El Perú está dentro de los diez países más vulnerables ante la presencia de eventos climáticos

tales como, sequías e inundaciones. Es de conocimiento que durante los últimos 120 años ha

ocurrido cuatro sucesos extraordinarios del Fenómeno El Niño impactando de manera

negativa en la población peruana, ya que muchos departamentos se quedaron sin recursos

hídricos siendo esto fundamental para la subsistencia de los seres humanos. Quiroz (2013)

estima que en los últimos 20 años se ha señalado un sin número de tormentas y periodos de

sequias cada vez más prolongadas en el territorio nacional. De igual forma, menciona que las

regiones más secas están propensas a perder todavía más humedad lo que agrava las sequías y

la desertificación.

Se prevé que con el aumento de las temperaturas en nuestro país la población se vuelve cada

vez más vulnerable provocando un incremento de la mortalidad a raíz de las olas de calor,

inundaciones y sequías. Por tal razón, es prioridad identificar la vulnerabilidad de nuestro

país y así poder proponer alternativas de adaptación y evitar pérdidas humanas, garantizando

seguridad alimentaria y sobre todo asegurar la disponibilidad de agua, de tal manera que

estaremos haciéndole frente a este gran problema que es el cambio climático y que nos afecta

a todos por igual.

1.3 Impacto en la ganadería

4
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Al igual que el sector agrícola, la ganadería también es un sector muy relevante en nuestro

país generando ingreso y empleo a millones de familias peruanas, representando

aproximadamente el 40% del valor bruto de la producción (VBP) agrícola. Sin embargo, no

es ajeno a los efectos producidos por el cambio climático, ya que su producción se ha visto

disminuida en los últimos años. Quiroz (2013) indica que la relación directa entre el cambio

climático y los animales esta referido en su alimentación, causando así la disminución de la

producción lechera. Asimismo, menciona que los andes al ser el principal sector productivo

en ganadería no cuentan con forrajes de alto valor nutritivo ocasionando altas emisiones

provenientes de fermentación entérica.

Por lo tanto, consideramos que esta situación podría cambiar si la alimentación de estos

animales fuera la adecuada, ya que se incrementaría el nivel productivo, disminuiría las

emisiones de metano que contribuyen al cambio climático, y además se incrementarían los

ingresos de nuestros hermanos ganaderos promoviendo mayores oportunidades tanto para sus

familias como para nuestro país. Por ello, es necesario poner en práctica las estrategias

elaboradas por nuestro ministro de agricultura y riesgo.

Argumento 5: Impacto en la población

2.1 Lluvias, inundaciones y su impacto en la población peruana - Cambios en los


extremos climáticos en el Perú al 2050.

El Perú se encuentra constantemente expuesto a una amplia gama de eventos climáticos


extremos, como lluvias intensas, inundaciones y cambios drásticos en el clima. Estos
fenómenos tienen un impacto significativo en la vida de millones de peruanos, afectando su
seguridad, salud, vivienda, infraestructura y medios de subsistencia.

2.1.1 Lluvias, Inundaciones y su Impacto en la Población Peruana:

5
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Las lluvias intensas y las inundaciones representan uno de los mayores riesgos naturales para
la población peruana debido a la geografía y los fenómenos climáticos que afectan al país.
Estos eventos son especialmente frecuentes durante los periodos de El Niño, cuando las
temperaturas del océano Pacífico frente a las costas peruanas aumentan significativamente,
provocando un incremento en la evaporación y, por ende, en la cantidad de precipitación. El
impacto de estas lluvias intensas y las consiguientes inundaciones puede ser devastador. En
primer lugar, se producen pérdidas humanas debido a ahogamientos, deslizamientos de tierra
y colapsos de infraestructuras. Además, las inundaciones pueden destruir viviendas, cultivos
y carreteras, dejando a comunidades enteras incomunicadas y sin acceso a servicios básicos
como agua potable y electricidad. La agricultura, que es una parte fundamental de la
economía peruana y de la subsistencia de muchas comunidades, también se ve gravemente
afectada. Las inundaciones pueden arruinar cosechas completas, lo que provoca escasez de
alimentos y pérdidas económicas para los agricultores. Otro aspecto importante es el impacto
en la salud pública. Las inundaciones suelen contaminar fuentes de agua potable, lo que
aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua, como diarreas y enfermedades
de la piel. Además, la falta de condiciones sanitarias adecuadas en los refugios temporales
puede contribuir a la propagación de enfermedades infecciosas. Ante estos riesgos, es
esencial implementar medidas de preparación, mitigación y adaptación. Esto incluye la
construcción de infraestructuras resistentes a las inundaciones, el desarrollo de sistemas de
alerta temprana, la planificación urbana adecuada que evite la construcción en zonas de
riesgo y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan la vulnerabilidad de los
cultivos ante eventos climáticos extremos. Además, es fundamental promover la conciencia
pública sobre los riesgos asociados con las lluvias intensas y las inundaciones, así como
fomentar la capacitación y la preparación de las comunidades para responder de manera
efectiva ante estos eventos.

2.2 Cambios en los extremos climáticos en el Perú al 2050:

Los cambios en los extremos climáticos hacia el año 2050 en el Perú representan una
preocupación significativa debido al cambio climático global. Se espera que el calentamiento
global tenga un impacto considerable en los patrones climáticos del país, lo que podría
resultar en una serie de eventos extremos más frecuentes e intensos. Uno de los efectos más
notables del cambio climático es el aumento en la frecuencia e intensidad de eventos
extremos, como lluvias intensas, sequías y olas de calor. Las lluvias intensas pueden provocar

6
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y daños a la infraestructura, lo que


representa una amenaza para la seguridad y la vida de las personas. Por otro lado, las sequías
prolongadas pueden afectar la disponibilidad de agua para la agricultura, el consumo humano
y la generación de energía hidroeléctrica, lo que a su vez impacta la seguridad alimentaria y
la economía del país. Además de estos eventos climáticos extremos, el aumento de las
temperaturas también puede tener repercusiones en la salud pública, ya que se espera un
aumento en los casos de enfermedades relacionadas con el calor, como golpes de calor y
deshidratación. Asimismo, la infraestructura del país podría verse afectada por eventos
climáticos extremos, lo que podría resultar en daños a carreteras, puentes, edificaciones y
servicios públicos. Ante estos desafíos, es fundamental implementar políticas de mitigación y
adaptación que ayuden a reducir los impactos negativos del cambio climático. Esto puede
incluir medidas como la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, la gestión eficiente del
agua, la mejora de la infraestructura resistente al clima y la educación pública sobre la
importancia de la conservación ambiental. Además, es crucial la colaboración entre los
gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil para abordar de manera
efectiva los desafíos que presenta el cambio climático en el Perú y en todo el mundo.

2.3 Impacto del cambio climático en la salud de los peruanos.

El impacto del cambio climático en la salud de los peruanos es una preocupación cada vez
más urgente. Las altas temperaturas están relacionadas con enfermedades como golpes de
calor y deshidratación, especialmente en grupos vulnerables como ancianos y niños. Además,
el cambio climático puede expandir la distribución de vectores como mosquitos y garrapatas,
aumentando la transmisión de enfermedades como el dengue y la malaria. Las variaciones
climáticas también pueden agravar enfermedades respiratorias como el asma debido a la
mayor presencia de alérgenos y contaminantes atmosféricos. La seguridad alimentaria se ve
amenazada por la disminución de la producción agrícola debido a eventos climáticos
extremos, lo que puede llevar a la malnutrición y enfermedades relacionadas con la nutrición.
El acceso al agua potable se ve comprometido por inundaciones y otros eventos extremos,
aumentando el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua. Los desastres naturales
relacionados con el cambio climático también pueden afectar la salud mental de la población,
causando estrés, ansiedad y depresión. Es esencial implementar medidas de adaptación y
mitigación, como fortalecer la vigilancia epidemiológica, mejorar la infraestructura de salud
y promover prácticas agrícolas sostenibles. Se requiere una mayor conciencia pública sobre

7
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

los riesgos para la salud asociados con el cambio climático, así como acciones coordinadas a
nivel nacional e internacional para abordar esta creciente amenaza para la salud pública.

2.4 El cambio climático y su relación con la conciencia ambiental

La conciencia ambiental es fundamental en la lucha contra el cambio climático, ya que


implica comprender la gravedad de los problemas ambientales y estar dispuesto a tomar
medidas para proteger el medio ambiente. Esta conciencia se ha visto impulsada por la
creciente evidencia del impacto devastador del cambio climático en todo el mundo, desde el
aumento de las temperaturas globales hasta la acidificación de los océanos y los eventos
climáticos extremos. En los últimos años, ha habido un aumento significativo en la
conciencia pública sobre el cambio climático, gracias a la difusión de información científica a
través de diversos medios de comunicación y a las campañas de sensibilización realizadas por
organizaciones ambientales y gubernamentales. Además, la educación ambiental desempeña
un papel crucial en la promoción de la conciencia sobre el cambio climático, al integrarla en
los programas de estudio desde una edad temprana y concienciar a las personas sobre la
importancia de tomar medidas para proteger el medio ambiente. Esta conciencia ambiental se
traduce en acciones tanto a nivel individual como colectivo. Las personas están cada vez más
dispuestas a reducir su huella de carbono, promover el uso de energías renovables, apoyar
políticas ambientales y participar en actividades de conservación. Sin embargo, el cambio
climático es un problema global que requiere una respuesta global. Por lo tanto, además de
las acciones individuales, es necesario un compromiso colectivo de gobiernos, empresas y la
sociedad civil para abordar este desafío de manera efectiva y trabajar juntos hacia un futuro
más sostenible y resiliente frente al cambio climático.

1.1 Factores Psicosociales y Estrategias de Adaptación al Cambio Climático

La percepción del riesgo climático es crucial para entender cómo las comunidades responden
y se preparan ante los cambios ambientales. Factores como la cultura, las creencias y las
experiencias previas influyen en cómo las personas perciben la amenaza del cambio
climático. Por ejemplo, en algunas comunidades costeras, la percepción del riesgo puede
estar relacionada con la frecuencia y la intensidad de los huracanes, mientras que en áreas
montañosas, la preocupación puede centrarse en deslizamientos de tierra y sequías. Esta
variabilidad en la percepción del riesgo destaca la necesidad de estrategias de adaptación que
tengan en cuenta las preocupaciones y las necesidades específicas de cada comunidad.

8
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

Además, es importante considerar cómo los factores socioeconómicos, como la pobreza y la


falta de acceso a recursos, pueden aumentar la vulnerabilidad de ciertas poblaciones frente al
cambio climático. El impacto del cambio climático en la salud mental también es una
preocupación creciente. Los eventos climáticos extremos, la pérdida de medios de vida y la
incertidumbre sobre el futuro pueden causar estrés, ansiedad y depresión en las personas
afectadas. Por lo tanto, es fundamental proporcionar apoyo psicosocial y promover la
resiliencia emocional en las comunidades vulnerables. La participación comunitaria
desempeña un papel clave en la adaptación al cambio climático. Involucrar a las personas en
la planificación y la implementación de medidas de adaptación no solo aumenta la
efectividad de estas acciones, sino que también fortalece el sentido de comunidad y la
cohesión social. Además, la educación ambiental y la sensibilización pública son
herramientas poderosas para promover la acción climática y fomentar comportamientos
sostenibles. El desarrollo de capacidades locales es esencial para mejorar la resiliencia
comunitaria. Esto puede incluir la capacitación en técnicas agrícolas sostenibles, la
construcción de infraestructura resistente al clima y la implementación de sistemas de alerta
temprana. Además, la innovación y la tecnología pueden proporcionar soluciones creativas
para enfrentar los desafíos del cambio climático, desde el desarrollo de tecnologías verdes
hasta la implementación de sistemas de monitoreo ambiental. En resumen, abordar el cambio
climático requiere un enfoque holístico que tenga en cuenta no solo los aspectos ambientales,
sino también los sociales, económicos y culturales.

Argumento 3. Aumento de las temperaturas

3.1 Impacto en los recursos hídricos


El Informe Stern, el IPCC y la UNESCO, coinciden en que los principales efectos del cambio
climático en los humanos y el medio ambiente se manifiestan a través del agua.
La transformación del clima es una de las principales causas que ocasionan cambios en los
recursos hídricos y un generador de estrés adicional por sus efectos sobre otros factores,
como la salud pública, la seguridad alimentaria, los ecosistemas, la protección civil, el
combate a la pobreza, los procesos productivos, entre muchos otros más.
Por citar algunos ejemplos, las proyecciones derivadas del aumento en la temperatura y la
variabilidad del clima prevén escenarios como los siguientes:

 Ciclo hidrológico afectado.

9
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

 Alteraciones en la periodicidad, magnitud y duración de precipitaciones y


escurrimientos.
 Mayores riesgos por falta de agua: sequías, desertificación, olas de calor, pérdida de
ecosistemas, disminución en la humedad del suelo, contaminación por intrusión salina
y menor recarga de los acuíferos.
 Mayores riesgos por exceso de agua: inundaciones, huracanes, precipitaciones más
intensas, erosión, deslaves y movimientos de tierra.
 Áreas costeras de poca elevación más expuestas a inundaciones y mareas.
 Incremento de enfermedades infecciosas relacionadas con el agua, como el dengue y
la malaria.
 Mayor estrés y desgaste de la infraestructura hidráulica.
 Afectaciones a los cultivos.

Se estima que los glaciares peruanos han perdido el 40% de su superficie en las últimas
cuatro décadas. Esto podría causar que en el futuro el río Chillón disminuya su caudal e
incluso pueda desaparecer, en cuyo caso, Nuevo Pachacútec, Lima y toda la costa peruana
podrían sufrir una grave escasez de agua.

3.2 Cambios en los ecosistemas

El cambio climático desempeña un papel cada vez más importante en el declive de la


biodiversidad. El cambio climático ha transformado los ecosistemas marinos, terrestres y de
agua dulce en todo el mundo. Ha provocado la pérdida de especies locales, el aumento de
enfermedades y ha impulsado la mortalidad masiva de plantas y animales, dando lugar a las
primeras extinciones provocadas por el clima.
En la tierra, las temperaturas superiores han obligado a animales y plantas a desplazarse a
zonas más elevadas o a latitudes más altas, muchos de ellos hacia los polos de la Tierra, con
consecuencias de gran envergadura para los ecosistemas. El riesgo de extinción de las
especies aumenta con cada grado de calentamiento. 4% de los mamiferos perderan la mitad
de su habitat si la temperature llega a +1.5C, el 8% de los mamiferos perderan la mitad de su
habitat si la temperature llega a +2C y 41% de los mamiferos perderan la mitad de su habitat
si la temperature llega a +3C.
En el océano, las crecientes temperaturas aumentan el riesgo de pérdida irreversible de los
ecosistemas marinos y costeros. Los arrecifes de coral vivos, por ejemplo, se han reducido

1
0
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

casi a la mitad en los últimos 150 años, y el mayor calentamiento amenaza con destruir casi
todos los restantes.

Los modelos muestran que el Cambio Climático en el ecosistema marino puede manifestarse
como un evento similar o El Niño, las variaciones podrían ser muy drásticas como:
 Induciendo grandes modificaciones en los patrones de distribución y migración de las
especies.
 Fomentando fracasos en lo reproducción.
 Reduciendo lo supervivencia de huevos y larvas.
 Modificando los interacciones de competencia, depredación y/o extinción de las
especies.
 Modificando los límites biogeográficos, entre otros.

En el primer escenario el aumento del estrés del viento y lo intensidad de las afloraciones,
producirían un incremento de las poblaciones de peces pelágicos comerciales, como lo
anchoveta, y también de las poblaciones de peces mesopelágicos, como los peces linterna. En
el segundo escenario existe lo tendencia o uno profundización del termoclima, que anularía el
acarreo de aguas ricas en nutrientes. Esto implicaría uno disminución de lo productividad
primario y posiblemente lo caído de las poblaciones de anchoveta, con el consiguiente
incremento de las poblaciones de sardinas. En este escenario, las poblaciones de peces
demersales, como lo merluza, se verían favorecidas. El volumen de zooplancton en el
ecosistema de afloraciones costero peruano, paro el mismo escenario, debería mantener su
tendencia o lo declinación.

3.3 Impacto en la salud humana

El Perú muestra una gran vulnerabilidad ante variaciones climáticas drásticas, siendo
evidencia de ello las pérdidas económicas que implicaron fenómenos como el Niño. Así, bajo
un escenario pasivo los efectos del cambio climático podrían ser incluso superiores ya que los
efectos se potenciarían al involucrarse otros mecanismos que afectan negativamente el
crecimiento; como la pérdida de disponibilidad de recursos hídricos (para consumo humano y
generación energética) debido al retroceso glaciar, la pérdida de productividad primaria
agrícola y pesquera producto del aumento de la temperatura del mar, la pérdida de
biodiversidad, y efectos sobre la salud humana.

1
1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

El cambio climático está ocasionando impactos negativos en la salud de todas las


poblaciones, incluyendo la población peruana. Los efectos del cambio climático, como el
aumento de la temperatura o los eventos meteorológicos extremos están causando
enfermedades, por ejemplo, a través de la contaminación atmosférica de partículas (por
incendios forestales), o la contaminación de agua (por inundaciones). Así mismo, los efectos
pueden generar lesiones directas por estos eventos extremos o desnutrición crónica al reducir
la producción agrícola. Incluso puede aumentar las infecciones transmitidas por vectores,
como es el caso del dengue. Además, la pérdida de infraestructura en los servicios de salud,
la inestabilidad política y la pobre gobernanza climática amplifican estos riesgos y amenazan
la salud y el bienestar de la población peruana de manera significativa.
Entre los diferentes impactos que la población peruana ya experimenta por el cambio
climático, el calor extremo es uno de los más importantes. Según el informe The Lancet
Countdown Global 2022, entre el 2017 y 2021, los peruanos estuvieron expuestos a
temperaturas medias de verano que eran en promedio 0,2 °C más altas que las registradas en
la ventana de tiempo entre 1986 y 2005. Sin embargo, este aumento varía según región
debido a la presencia de microclimas en el país. Al menos, en ocho regiones del Perú (como
Áncash, Cajamarca, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes), se ha
observado un incremento consistente y prolongado de las temperaturas, llegando a aumentar
en promedio 0,8 °C (promedio anual) en comparación con el período de 1960 y 1980. Este
aumento de temperaturas también está relacionado con un incremento en las muertes
prematuras, especialmente en personas vulnerables. En ese sentido, se ha observado un
incremento del 152% en la mortalidad relacionada con el calor en adultos mayores de 65
años, de todo el Perú, comparando los períodos de 2000-2004 y 2017-2021. Adicionalmente,
el incremento térmico tiene implicaciones significativas en la incidencia de enfermedades
infecciosas transmitidas por vectores, como el dengue, debido al incremento de la idoneidad
climática (condiciones climáticas ideales) para la transmisión de enfermedades transmitidas
por vectores. De hecho, los datos del informe Lancet Countdown Global 2022 revelan que
entre 2012 y 2021, Estos valores más altos indican que la enfermedad se está propagando más
fácil y rápidamente, lo que puede dar como resultado un aumento de los brotes de dengue en
zonas que antes no tenían esta enfermedad.
Argumento 4: Impacto del cambio climático en la economía

4.1. Vista del cambio climático y su influencia en el crecimiento económico en el Perú

1
2
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

El cambio climático ha emergido como uno de los mayores desafíos globales, afectando no

solo el medio ambiente, sino también teniendo consecuencias profundas en la economía. En

el caso específico del Perú, país mega diverso y con una economía en crecimiento, la relación

entre el cambio climático y el desarrollo económico se vuelve cada vez más evidente. El

Perú, con su diversidad geográfica que abarca desde la costa desértica hasta las altas

montañas de los Andes, se encuentra particularmente expuesto a los efectos del cambio

climático. El retroceso de los glaciares andinos, la variabilidad de las precipitaciones y los

eventos climáticos extremos son solo algunos de los fenómenos que están dejando su huella

en los recursos naturales del país. La agricultura, motor importante de la economía peruana,

enfrenta desafíos significativos. Las variaciones en los patrones de lluvia y la temperatura

pueden afectar la producción de cultivos clave, generando inestabilidad en los ingresos de los

agricultores y repercutiendo en la cadena alimentaria y el empleo rural. Otro sector afectado

es la industria. Eventos climáticos extremos, como inundaciones o sequías, pueden

interrumpir las cadenas de suministro y dañar la infraestructura crítica, lo que lleva a pérdidas

económicas considerables. Las empresas también enfrentan la presión creciente de adaptarse

a prácticas más sostenibles para mitigar el cambio climático, lo que puede tener

implicaciones financieras y estratégicas.

A pesar de los desafíos, el cambio climático también puede abrir oportunidades para la

innovación y la inversión en sectores sostenibles. El impulso hacia la energía renovable, por

ejemplo, podría no solo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero sino también

impulsar el crecimiento económico a través de nuevas industrias y empleos.

4.2 Riesgos para la estabilidad financiera

En la era moderna, el cambio climático no sólo representa una amenaza para el medio

ambiente, sino que también arroja una sombre importante sobre la estabilidad financiera

1
3
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

global. El cambio climático se manifiesta con mayor frecuencia en fenómenos

meteorológicos extremos como huracanes, incendios forestales e inundaciones. La creciente

responsabilidad financiera de las empresas por daños medioambientales esta poniendo a

prueba la sostenibilidad de una empresa y su capacidad para hacer frente a los costes

asociados. Las empresas asociadas con industrias vulnerables al clima pueden experimentar

fluctuaciones en el valor de mercado, lo que representa un riesgo potencial para la estabilidad

financiera de los inversores y del sistema en su conjunto. El creciente reconocimiento de la

importancia del cambio climático ha llevado a una mayor regulación y control ambiental.

4.3. Costos de adaptación y mitigación al cambio climático

En un mundo cada vez más afectado por el cambio climático, los costos asociados con la

adaptación y mitigación del cambio climático se han vuelto imprescindibles para abordar los

desafíos climáticos. La necesidad de crear infraestructuras resiliente está impulsando

importantes inversiones, desde la implementación de mejores sistemas de drenaje hasta

construcción de represas pata proteger a las comunidades y sus activos de eventos climáticos

extremos. La gestión del agua, necesaria ante sequias e inundaciones más graves también

requiere costos significativos, ya que la construcción de embalses y sistemas de riego

eficientes se vuelve necesaria para garantizar la seguridad hídrica. Por otro lado, reducir las

emisiones requiere una transición hacia fuentes de energía más sostenibles, lo que implica

costos asociados con la introducción de tecnologías limpias y la promoción de la eficiencia

energética. La innovación tecnológica en el desarrollo de alternativas verdes es otra frontera

costosa pero importante para abordar el cambio climático a largo plazo. Si bien estos

esfuerzos requieren inversiones significativas, la inacción frente a la crisis climática conlleva

un costo aun mayor, que se refleja en la enorme pérdida de vidas y propiedades debido a

fenómenos climáticos extremos. Al reconocer estos desafíos económicos, invertir en un

1
4
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
Virtual

futuro sostenible no solo preserva el medio ambiente, sino que también mitiga los riesgos

económicos a largo plazo y promueve la resiliencia global frente al cambio climático.

1
5

También podría gustarte