Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

Nuestra iniciativa en busca de realizar una actividad que propicie el bienestar de la


sociedad surge del planteamiento de una pregunta clave; ¿Cómo evolucionaría el
mundo si se tomara acción para prevenir la violencia? En este reporte de proyecto,
se hablará sobre la prevención de la violencia juvenil, profundizaremos en
aspectos inertes al surgimiento de la misma; tales como a los individuos a quiénes
afecta, cómo es que surge, el efecto de la delincuencia en el desarrollo íntegro de
los menores, incluyendo algunos tipos de delincuencia (dentro del contexto
juvenil), qué es lo que podemos hacer para realizar un cambio en la sociedad en la
que vivimos y hacia quiénes debemos dirigirnos si queremos acabar con este
problema desde la raíz. Nuestro trabajo representa un intento de ser responsables
y hacernos cargo de nuestro papel como jóvenes, para revertir relativamente el
conflicto en el que estamos inmersos desde nuestro nacimiento. La violencia
siempre ha supuesto un problema latente entre las comunidades de nuestro
entorno. Buscamos generar conciencia en relación al hecho de que los jóvenes
son el futuro del país y que si seguimos sin cooperar en busca de un mejor futuro
para todos los involucrados, el problema seguirá aumentando hasta que el punto
de retorno sea inalcanzable y que, consecuentemente, aspectos de la violencia,
como la delincuencia, se vuelva parte del entorno común y cotidiano de los
jóvenes en futuras generaciones.

Empezaremos definiendo lo que abarca el concepto de violencia juvenil: La


violencia tiene muchas formas, por ejemplo, se tratan el tema de la delincuencia
juvenil que es como se denomina a los delitos cometidos por menores de edad,
este es un fenómeno de la sociedad actual que refleja la creciente frustración
social que sufren las jóvenes víctimas de discriminación y exclusión que adoptan
estilos de vida violentos, esta exclusión puede venir por parte de otros jóvenes o
bien los mismos padres.

Muchas personas se preguntarán cómo es que surge la delincuencia juvenil, cómo


es que un joven desvía su rumbo hacia el mal camino, pues bien la respuesta es
simple y consecuente a muchos otros problemas, ya que tenemos entre las
causas más comunes; la desintegración familiar, crisis económica y pobreza,
drogas o alcohol, afán de protagonismo (se presenta cuando el joven quiere llamar
la atención mediante los actos que comete), el fracaso escolar, baja autoestima,
falta de afectividad hacia el joven por parte de los padres, el poco equilibrio
emocional, así como la frustración que pueden llegar a producir las dificultades
que afrontamos en la vida cotidiana. También es verdad que muchos jóvenes
carecen de planes a futuro o proyectos de vida y se consideran incapaces de
adaptarse al medio social tomando la violencia y delincuencia como principal vía
alternativa.

La violencia juvenil trae consigo consecuencias perjudiciales a la sociedad, como


el hecho de que se degenera nuestro juicio moral al punto de la opresión y la
injusticia donde la sociedad es incapaz de garantizar a sus niños y jóvenes sus
derechos universales. Existen algunos tipos de delincuencia que implican violencia
por parte de nuestros jóvenes, las conductas que queremos erradicar:

Las conductas de ocasión: estos son comportamientos que el joven adopta al


tener que adaptarse a la vida social y a normas a las que aún no está
acostumbrado, como ataques al mobiliario urbano, pequeños hurtos o robos; en
este punto las conductas suelen ser los comportamientos delictivos menores, o
también llamados de bajo grado, en este momento es posible corregir fácilmente
al joven y que vuelva por el buen camino.

Las conductas de transición: estas abarcan o traen consigo comportamientos


delictivos más severos y en periodos de tiempo más cortos, como asaltos; al joven
le va importando cada vez menos las personas a las que podría afectar con sus
actos. Aquí empieza a dificultarse cada vez más que el joven retorne hacia el
camino del bien.

Las conductas de condición: estas son las conductas que están ligadas a jóvenes
que persisten en mantener su comportamiento negativo afectando de forma más
grave a las personas con sus actos y comenzando ya una llamada ‘’carrera
delictiva’’. En este punto ya es muy difícil que el joven quiera cambiar su conducta
y volver a ser una persona de bien.

En la actualidad existen bastantes programas de apoyo, campañas contra la


violencia juvenil, organizaciones y empresas que se dedican a la recuperación de
jóvenes que van por el mal camino, como la MUCD (México Unido Contra la
Delincuencia). Dichas asociaciones son de bastante ayuda para que los jóvenes
recapaciten sobre lo que hacen y que sus acciones tendrán consecuencias más
severas en el futuro, sin embargo, existen muy pocas que se dedican a fomentar
en los padres una correcta educación y enseñanza de valores para que sea más
difícil que los menores caigan en los malos pasos. Ésta es nuestra visión para
tener un impacto perceptible y positivo en este problema social que es la violencia
juvenil; a fin de que, así como existen tantos mensajes para los jóvenes (que la
mayoría de las veces son ignorados por ellos), también existan mensajes dirigidos
hacia los padres, ya que son ellos los que tienen la compleja responsabilidad de
formar en sus hijos de primera instancia, desde la niñez, un juicio ético y empático
de cara a su entorno. Esto implica que en el caso de ignorar la importancia del
papel de la educación y el tiempo que se dedica a los jóvenes en casa, seguirá
aumentando la taza de la violencia y delincuencia en un plano general. Es
bastante importante tratar a la violencia juvenil de hoy como un riego para la paz
de la sociedad en un futuro; sabemos que en México es bastante grave el impacto
de la violencia y delincuencia en nuestra sociedad, pero queremos explicar que
puede ser aún mayor el impacto la enseñanza de ser una buena persona desde el
hogar.

Así mismo, el sector adulto de la sociedad tiene el deber de entregar a los jóvenes
el derecho de llevar una vida digna, inclusiva e igualitaria, garantizando su
bienestar, ya que de cierta forma la estructura social en la que vivimos no es
completamente justa y no se actualiza para cubrir las necesidades de los jóvenes,
que conforman más del 33% de la población mundial.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Desde hace décadas hemos sido testigos de un alza en las tasas e índices de
violencia a nivel global, por lo que nos hemos visto en la necesidad natural de
buscar explicaciones y respuestas que nos apoyen a la confección de iniciativas a
fin de prevenir un futuro cada vez más violento. Es así que la comunidad científica
se ha dedicado a estudiar las causas del aumento de conductas delictivas y
violentas en la sociedad, obteniendo aportaciones en el campo de la psicología
que señalan, como causas del conflicto, a la ausencia de autoridad, falta de
recursos y, sobre todo, a problemáticas que involucran a padres e hijos y su
ignorancia de la importancia sobre las técnicas para el sano desarrollo infantil y
estrategias de educación para la prevención de la violencia y el bullying.

Todas las problemáticas previamente dichas, tienen como raíz común carencias
en el sistema de educación al que sometemos a los menores de edad, que
moldean un juicio y personalidad en base a los estímulos que reciben
sensorialmente; en base a esto, se propone a la difusión de los métodos para la
prevención de violencia Juvenil como nuestra principal arma para evitar una
realidad menos segura para nuestras futuras generaciones.

Guerrero (2008) en su investigación buscó realizar una revisión documental sobre


las intervenciones que han demostrado éxito en la prevención de la violencia entre
los jóvenes, con el objetivo de recopilar información para exponerla y proponer
posibles soluciones al creciente problema de inseguridad en las Américas. En el
desarrollo de la problemática, se expresa de la violencia como un serio problema
de salud pública en proporciones epidémicas. Decide centrarse en los jóvenes y
adolescentes por el alto porcentaje que representan de la población total en el
continente. En las conclusiones destaca la concesión de tiempo específico de los
adultos para interactuar con niños y adolescentes, así, como la aplicación de
programas enfocados en el desarrollo infantil temprano y las prácticas educativas
adecuadas entre los padres como acciones para la prevención de la violencia

Gómez (2011) en su estudio relaciona de manera directa a la violencia con la


política social del estado, a fin de demostrar que la prevención de la delincuencia
es una obligación del gobierno que debe contar con un sistema Especializado de
Justicia Penal Juvenil y estrategias que garanticen la educación. El autor explica
que se debe establecer una política de prevención de delincuencia juvenil por
medio de una vigoroza estrategia social, que genere oportunidades ciertas para el
ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales.

Hernández et al. (2008) en su artículo, presentan los resultados de un estudio


epidemiológico en el que se analiza la prevalencia en niños de primaria de
problemas relacionados con la violencia (problemas de atención e hiperactividad
asociada, conductas agresivas y delincuentes) y las creencias y estilos educativos
de los padres que se correlacionan con este tipo de problemas; con el objetivo de
comprobar que algunas prácticas de crianza, como repetir las normas
insistentemente, castigar frecuentemente o reforzar permitiendo a los niños
realizar actividades normalmente prohibidas, son factores de riesgo para la
aparición de actitudes violentas. Se comprueba en cambio que otro tipo de
prácticas, como reforzar a los hijos señalando lo bien que han hecho algo o ser
sistemáticos en la aplicación de contingencias, funcionan como factores para la
prevención de este tipo de delincuentes y violentas.

McAlister (1998) su informe abarca 5 puntos de manera objetiva: la literatura sobre


violencia entre niños y jóvenes, investigaciones sobre factores asociados a la
violencia, relación y organización por grupos de edad y entorno con conductas
delictivas, factores ambientales que atribuyen a la violencia, el papel de los medios
de comunicación para la propagación y normalización de la misma. Todo esto con
el fin de ampliar nuestro conocimiento acerca de los comportamientos, agresivos,
concurrentes y sistemáticos para, en base a lo anterior, concluír con iniciativas
para su prevención. Se finaliza proponiendo que seríamos capaces de reducir la
violencia en nuestra juventud mediante esfuerzos para mejorar la calidad de vida,
la edicación y las oportunidades de empleo; además, sebería darse mucha
importancia a la educación y comunicación hacia los padres en la escuela y en la
comunidad para detectar comportamientos delictivos en nuestros jóvenes.

Meza (2022) dentro de su investigación analiza la transición del punitivismo a la


prevención social de la violencia en un supuesto cambio de paradigma en la
política de seguridad publica. Esto supuso que se llevaran a cabo distintas
estrategias para la prevención, entre ellas, se llevaron a cabo proyectos que
utilizaban las artes y, entre ellas, el teatro como disciplinas que mantuvieran
alejados a los jóvenes de la violencia. El análisis de los anteriores cambios, nace
con el fin de cuestionar la forma de implementación, la efectividad y las
condiciones a mejorar para aprovechar dichas disciplinas del arte con un enfoque
positivo para la expresión de emociones y desarrollo de la inteligencia
intrapersonal, centrándose sobre todo en el teatro. La investigación concluye que
el teatro y las artes atraviesan numerosas tensiones éticas y estéticas que evitan
la acumulación de odio y retención de ídeas negativas en general por parte de los
jóvenes. El arte es un buen arma para combatir la violencia.

Definitivamente la violencia es un problema que se ataca principalmente a la


juventud. Los estudios muestran una tendencia clara a buscar soluciones a dicho
problema dentro de la escuela y en el ambiente familiar, los dos pilares
indispensables de la educación humana.

Basándonos en los procesos y resultados de los distintos investigadores,


concluimos que la forma más efectiva de combatir la violencia que afecta a los
jóvenes, es primero provocando un cambio en las influencias de donde se nutre su
identidad; es crucial generar conciencia sobre la educación deficiente que
impartimos en casa y en las academias. Se necesita complementar la educación
enseñando y promoviendo las distintas estrategias que se han comprobado que
funcionales para desarrollar seres humanos inteligentes en el aspecto emocional y
social, individuos integrales y completos que correspondan a la sociedad y
favorezcan nuestra subsistencia armónica y colectiva.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar y publicar un cartel y folletos que ilustren estrategias de prevención


referentes a la violencia juvenil y difundir la información recolectada sobre la
problemática a tráves de redes sociales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Descubrir interrelaciones entre las iniciativas de prevención propuestas en


investigaciones ya existentes realizadas por expertos que corresponden a
los campos de la Psicología, el Derecho y las Artes.
Imprimir el cartel y los folletos.
Identificar áreas concurridas en nuestro entorno para facilitar la rápida
difusión de la información.

METODOLOGÍA

Nuestro trabajo consta de una acción social, en la que pretendemos generar un


cambio positivo, específicamente hablando, planteamos hacer consciencia sobre
el papel que pueden protagonizar los padres para poder prevenir que sus hijos
generen actitudes violentas.

Por la naturaleza de nuestro proyecto, debemos ser concisos y elocuentes con el


mensaje que transmitimos, además de incluir hechos en lugar de opiniones. Por lo
tanto, recopilaremos y organizaremos la información a utilizar de una manera
premeditada para posteriormente salir a las calles a distribuirla de manera
presencial eficientemente, con una actitud positiva y con el deseo de ofrecerle a
los padres otro punto de vista sobre la educación que se imparte a los jóvenes.

Para cumplir con los objetivos, vamos a realizar una investigación profunda y
detallada que se extenderá alrededor de 6 días. Esto representa gran parte del
tiempo que disponemos para el desarrollo del proyecto, ya que tenemos que ser
muy rigurosos y selectivos al momento de recopilar el material necesario con el
que nos apoyaremos. Se indagará en archivos PDF de tesis e informes científicos
para que nuestro trabajo tenga respaldo y validez; utilizaremos páginas para
recopilar información numérica, como podrían ser los distintos foros del INEGI,
para complementar nuestro análisis de antecedentes con datos correspondientes
a encuestas y reportes porcentuales de incidencia a la violencia por parte de los
jóvenes.

Diseñaremos varios modelos de trípticos y carteles en distintos sitios web que nos
permitan partir de formatos preestablecidos, para compararlos y quedarnos con el
que más nos guste. Dedicaremos aproximadamente 6 días a esta actividad; eso
representa gran parte de nuestro tiempo total, ya que se trata del proceso a través
del cual inmortalizaremos nuestro mensaje, es el medio material por el que la
audiencia tendrá contacto con nuestras propuestas. En este lapso de tiempo
veremos cuál es el mejor y más llamativo diseño de las diferentes páginas de
apoyo para la creación de trípticos (folletos), porque pensamos que es una de las
partes más importantes que requieren más atención, dedicación y cuidado. El
hecho de que la lectura sea perceptible y fluida definirá el efecto que tendrá la
misma sobre el individuo, por lo que tendremos que ser gráficos y concretos.

Cotizaremos costos en distintas empresas, con el objeto de comparar precios y


establecer un presupuesto aproximado para juntar fondos con amigos y familiares
que apoyen la causa. Para la correcta elaboración de las distintas herramientas
usadas (folletos y cartel) debemos proponer un mínimo de copias a imprimir, en
este caso nos quedamos con un total de 15 folletos y un cartel, con posibilidad de
aumentar unidades según el precio y presupuesto recaudado para el proyecto.
Contando con el dinero necesario, se va a proceder a la compra de los distintos
materiales, elaboración e impresión de los folletos y cartel, que pretendemos
lograr en un plazo de 4 días.

Se asignarán 2 días para reunirnos en equipo y acudir a la plaza principal de


Zamora y localizar las zonas más transitadas por nuestro público objetivo. Al día
siguiente, pediremos permiso en la presidencia de Zamora, para ubicar el cartel en
un área visible de sus instalaciones; se hará entrega de los folletos y se expondrá
el cartel durante 5 días en los que diariamente acudiremos a la plaza para tomar
evidencias fotográficas respecto al estado del cartel y anotaremos observaciones
de las interacciones de las personas con el mismo. Planeamos concluir el
desarrollo de nuestro reporte en el transcurso de 6 días para poder desarrollar
conclusiones enriquecedoras y plasmar adecuadamente las sensaciones de una
experiencia de trabajo que rebasa el mes de duración.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

     

  Proceso Fecha Inicio Fecha Fin


Equipo Investigar y recopilar datos. 23/10/2022 28/10/2022
Jonathan Diseño de folletos. 29/10/2022 03/11/2022
Consulta y comparación de
costos para proporción
César de un presupuesto. 04/11/2022 05/11/2022
Martín Imprimir los folletos y el cartel. 06/10/2022 07/11/2022
Acudir a la plaza principal de Zamora
para localizar las zonas que sean más
transitadas por nuestro público
Equipo objetivo. 08/11/2022 09/11/2022
Pedir permiso en la presidencia para
exponer el cartel en un lugar visible
Luis de sus instalaciones. 10/11/2022 10/11/2022
Entregar los folletos y exponer el
cartel en las zonas predeterminadas,
Equipo tomando evidencias. 15/11/2022 19/11/2022
Ordenar y entregar nuestras
evidencias y conclusiones dentro del
Equipo reporte completo. 20/11/2022 25/11/2022
1 8 /1 0 /2 0 2 2

2 1 /1 0 /2 0 2 2

2 2 /1 0 /2 0 2 2

2 5 /1 0 /2 0 2 2

2 6 /1 0 /2 0 2 2

2 7 /1 0 /2 0 2 2

3 0 /1 0 /2 0 2 2

3 1 /1 0 /2 0 2 2

0 3 /1 1 /2 0 2 2

0 4 /1 1 /2 0 2 2

0 7 /1 1 /2 0 2 2

0 8 /1 1 /2 0 2 2

0 9 /1 1 /2 0 2 2

1 2 /1 1 /2 0 2 2

1 3 /1 1 /2 0 2 2

1 6 /1 1 /2 0 2 2

1 7 /1 1 /2 0 2 2

2 1 /1 1 /2 0 2 2

2 2 /1 1 /2 0 2 2

2 5 /1 1 /2 0 2 2
1 9 /1 0 /2 0 2 2

2 0 /1 0 /2 0 2 2

2 3 /1 0 /2 0 2 2

2 4 /1 0 /2 0 2 2

2 8 /1 0 /2 0 2 2

2 9 /1 0 /2 0 2 2

0 1 /1 1 /2 0 2 2

0 2 /1 1 /2 0 2 2

0 5 /1 1 /2 0 2 2

0 6 /1 1 /2 0 2 2

1 0 /1 1 /2 0 2 2

1 1 /1 1 /2 0 2 2

1 4 /1 1 /2 0 2 2

1 5 /1 1 /2 0 2 2

1 8 /1 1 /2 0 2 2

1 9 /1 1 /2 0 2 2

2 0 /1 1 /2 0 2 2

2 3 /1 1 /2 0 2 2

2 4 /1 1 /2 0 2 2
mar mié jue vie sáb dom lun mar mié jue vie sáb dom lun mar mié jue vie sáb dom lun mar mié jue vie sáb dom lun mar mié jue vie sáb dom lun mar mié jue vie
EVIDENCIAS

Elaboramos carteles y trípticos para ayudar a


Elaboramos material para repartirlo y que la una mejor comprensión y distribución de la
difusión de la información llegara más misma.
fácilmente.

Luego procedimos a la entrega de los trípticos a nuestro


público en cuestión.
Plaza principal de Zamora un lugar muy
Una de las maneras de mantenernos fuera de concurrido por nuestro público por eso la decisión
la delincuencia es tener alguna ocupación y de que se colocara el material en este sitio.
puede ser el arte.

Más tarde nos presentamos en el mismo lugar a colocar otro cartel para
obtener la misma difusión y también llegara a más personas.
Acudimos a la presidencia
para solicitar el permiso de
colocar nuestro material.

Colocamos los carteles en lugares transitados por nuestro público y


con buena iluminación.
Adjuntamos el link de una entrevista a una amable madre de
familia que nos hizo el favor de compartir su punto de visto
sobre el papel que tiene la educación en casa para la
prevención de la violencia.

https://drive.google.com/file/d/1VCD5H6JS7nwGhACZXLkxcNjbctjlljVi/view?
usp=share_link
Bibliografía

Elizalde Iván, e. a. (25 de Octubre de 2022). Delincuencia Juvenil. Obtenido de Criminalistica.mx:


https://www.criminalistica.mx/areas-forenses/criminologia/1142-delincuencia-juvenil

Fernández, M. (20 de Mayo de 2020). Delincuencia juvenil: qué es, causas, consecuencias, tipos y
cómo prevenirla. Obtenido de psicologia-online.com: https://www.psicologia-
online.comdelincuencia-juvenil-que-es-causas-consecuencias-tipos-y-como-prevenirla-
5058.html

Gómez, D. (2011). CIENCIAS PENALES EN LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA JUVENIL. Tésis de


maestría. Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

Guerrero, R. (2008). ¿Qué sirve en la prevención de la violencia juvenil? Artículo de revisión.


Universidad del Valle San Fernando, Cali, Colombia.

Hernández, M., Gómez, I., Martín, M., & González, C. (2008). Prevención de la violencia infantil-
juvenil: estilos educativos de las familias como factores de protección. International
Journal of Psychology and Psychological Therapy, 73-84.

McAlister, A. (1998). Juvenile Violence in the Americas: Innovative Studies in Research, Diagnosis
and Prevention. Washington: Washington, D.C. : Pan American Health Organization.

Meza, S. (2022). Panorama del teatro aplicado a la prevención de la violencia y el delito. REVISTA
DE INVESTIGACIÓN Y PEDAGOGÍA DEL ARTE, FACULTAD DE ARTES DE ARTES DE LA
UNIVERSIDAD DE CUENCA, 1-20.

Saúl, A. (8 de Noviembre de 2021). Sobre la delincuencia(III): jóvenes, quienes más delinquen.


Obtenido de mexicosocial.org:
https://www.mexicosocial.org/mas-delinquen-jovenes/#:~:text=Es%20importante
%20subrayar%20que%2C%20seg%C3%BAn,personas%20que%20cometieron%20el%20il
%C3%ADcito

También podría gustarte