Está en la página 1de 33

OBJETIVOS

General:
1. Analizar los aportes y los cambios que introdujeron los vanguardistas en el arte
desde la época del XX al siglo XXl en Nicaragua.
Específicos:
1. Conocer el estudio del vanguardismo su importancia e impacto provocado en la
sociedad.

2. Determinar las obras literarias y artísticas realizadas por los grupos de vanguardia.

i
I. INTRODUCCIÓN

La presente Investigación se trata sobre los “Cambios que introdujeron los vanguardistas en
el arte” Se conoce como vanguardias históricas a los estilos artísticos que aparecieron en la
primera mitad del siglo XX. Su propuesta rupturista fue tan radical que más de un siglo
después siguen siendo el paradigma del arte de vanguardia, dado que en la época se
produce en el arte una auténtica revolución de las artes plástica.
La era industrial representa la inquietud y el contaste cambio que precisamente son los
principales rasgos del arte del siglo XX. Grupos de jóvenes artistas, todos ellos nacidos
después del impresionismo, se afanan en crear un arte nuevo, que pudiera satisfacer,
realmente al ser humano moderno, el cual nace en la civilización industrial.
La compresión del arte moderno, con su espectacular dinámica se ha hecho difícil para el
espectador, por lo que son necesarios unos principios generales antes de adentrarse a su
estudio de los distintos grupos y artistas a pesar de ello nuestra insistencia en la pluralidad
de las vanguardias artísticas.
Por lo tanto, el arte y el vanguardismo su característica principal es la libertad de expresión
ya que en Nicaragua es el símbolo de paz y autonomía que el grupo vanguardistico da a
comprender mediante sus obras artísticas y literarias en él que también es vital conocer el
estudio de la poesía la arquitectura, el humor, la fuerza romántica, el sentido tradicional del
arte, y la idea clásica sobre la belleza en el contexto histórico y cultural.
Por otro lado, desmontan pacientemente los valores del arte tradicional, en apariencia
inamovibles y por otro concretan alternativas en la búsqueda de un arte de un nuevo arte.
Por lo que nos preguntamos: ¿Por qué ponemos en nuestras casas adornos que son más
valiosos e incomodos?, ¿Por qué tengo que Pintar los objetos inmoles? ¿Por qué no puedo
construir edificios con piezas fabricadas al igual que montan los automóviles?, ¿Por qué
reproducir lo que veo despierto y no lo que sueño? Para quienes se hacen estas preguntas
similares hay una cosa evidente el arte tiene que evolucionar en la misma medida que lo
hace la sociedad, si no es así el arte perderá su sentido.
Los vanguardistas fueron un conjunto de experiencias más o menos organizadas, en los
cuales los artistas suscribían una misma agenda estética e ideológica. Por eso varios
movimientos tuvieron manifestación escrita. Entre ellos esta el expresionismo, el futurismo,
suprematismo, el dadaísmo, el neoplasticismo y el surrealismo. Por lo también se
presentará una línea de tiempo de cada grupo de vanguardia.
Posteriormente el grupo de vanguardia buscaba innovación por medio del arte lo cual
también se presentará la misión y responsabilidad hacia a los compradores de diferentes
pinturas o arte producido por los artistas en cual declaran sus objetivos y opiniones tras
realizar numerosas obras ligadas al arte. En el que de este modo se convierte en un
investigador de la imagen y de sus posibilidades. Trabajará sobre la percepción en igual
medida que sobre los materiales y los procedimientos.
2
Los movimientos artísticos que construyen las vanguardias, estén o no amparados en
formulaciones teóricas completas, viven en coexistencia entre ciertas necesidades de
pertenecer a un grupo. Esta agrupación los lleva a afirmar manifestaciones conjuntas y la
expresión individual que en ocasiones se harán inclasificables.
La ideología capitalista y los adelantos técnicos son dos factores que más influyen en
ciertos movimientos vanguardistas siendo así el futurismo unos de los exponentes más
claros de esta asociación de vanguardia en que también se visualiza la modernización de la
técnica y los avances científicos.
Las vanguardias evolucionan más rápidamente que la compresión del público. Esto y el
hecho de necesitar una preparación previa para decodificar los mensajes que los artistas
mandan a través de sus obras, crean abismo entre el pintor y la mayor parte de la población
que no entiende sus obras. El arte medieval fue válidos y coherentes con su época. Al arte
actual no le podemos pedir lo contrario. Ya que van por delante del gusto predominante son
las vanguardias del arte en su eterno de renovación.
Por otro lado, se pretende identificar el impacto provocado al momento introducir los
cambios en arte y desde los avances técnicos corresponde directa y estrechamente en el
campo artístico y literario lo cual es el desarrollo de las tecnologías de comunicación, las
cuales revolucionaron la transmisión de información con la expansión del uso de inventos
como el teléfono y la radio, que se vieron complementados con la aparición del automóvil y
el desarrollo del ferrocarril e incluso la aviación.
También es fundamental mencionar otros inventos vinculados al arte como una transición a
una sociedad de consumidores y la masificación de fenómenos como el ocio y el turismo.
Por lo que se señala que sin el arte no hay muchos avances o creaciones que ayudan a la
sociedad nicaragüense y su usabilidad deriva a las facilidades que obtenemos de ello
atreves de los años por lo que el siglo XXl se ha convertido en un mundo artificial y sobre
todo automatizado gracias a los cambios que introdujeron los vanguardistas en el arte.

3
ll. DESARROLLO

I.1. Concepto de arte y vanguardia.

El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el
ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o
imaginario. Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar
ideas, emociones, percepciones y sensaciones.
La palabra vanguardia proviene de la expresión francesa avant-garde y esta del latín ab
ante, que quiere decir ‘sin nadie adelante’, y garde, que significa ‘guardar’.
Originalmente el término se usaba en la jerga militar para referir a los que encabezan el
pelotón abriendo paso en la contienda. Ya en el siglo XIX empezó a ser utilizado en
sentido figurado con relación al arte y, en el XX constituye un término clave para el
mundo del arte.
El término vanguardia ha sido uno de los más utilizados para el desarrollo del arte en el
siglo XX, sea para definir posturas ante el arte y su papel en la sociedad, sea para
ordenar el estudio de la historia del mismo siglo.

I.2. Contexto Histórico de vanguardia.

La fractura que provocaron los movimientos de vanguardia con respecto al arte anterior
estaba íntimamente ligada a los profundos cambios políticos y sociales producidos con la
llegada del siglo XX, de esta manera los ideales positivistas se quebraron. La Guerra
agudizó también la idea de la inutilidad del arte por el arte es por eso por lo que una de las
labores del creador iba a ser la de ponerse en contra de la lógica y también de la moral, el
honor, la religión, la patria o la familia, elementos considerados como convencionalismos
de un pasado rechazable desde todos los puntos de vista. España, pese a la neutralidad
oficial, vivió con intensidad un conflicto del que había escapado, aunque no se libraría de la
posterior agitación política y social que sacudió Europa como consecuencia de la
Revolución rusa. Otro factor importante que influye en el origen y desarrollo de las
vanguardias es el referido a los avances tecnológicos. Surgen los diferentes movimientos en
un momento de avances vertiginosos en distintos campos (el cine, la radio, el avión, el
rascacielos, el ascensor, el automóvil, nuevas armas de guerra, etc.) que funcionan como
origen de una nueva sensibilidad artística, pero a la vez como inspiración de una nueva
iconografía.
Para entender las razones por las que las vanguardias artísticas se desarrollaron, es
necesario echar la vista atrás, al siglo XIX. Tres acontecimientos políticos, la constitución
de la segunda y la tercera República Francesa (1848 y 1871) y la Primera Guerra Mundial

4
(1914), provocaron una reacción intelectual en contra de la sociedad de la época. Empieza
así el estereotipo de artista incomprendido, bohemio y comprometido con una serie de
valores contrarios a todo ese mundo convulso que provocaba situaciones miserables y
desafortunadas A estos tres acontecimientos políticos, se debe añadir uno artístico de
obligado nombramiento, el comienzo de los llamados Salones de París, unas muestras
artísticas anuales de elevado prestigio que contaba con un jurado tradicional y conservador,
y de donde fueron rechazados la mayoría de pintores impresionistas. Estos inauguraron, por
iniciativa propia, los llamados Salón de los Rechazados con la intención de que su trabajo,
aunque no fuera aceptado en la muestra principal, pudiera ser apreciado y valorado por el
público. Quizá fue éste el primer gran desencuentro entre el mundo artístico y el intelectual
de la época, que no había hecho más que empezar.
Para los artistas de finales del siglo XIX crecía la necesidad de encontrar un nuevo sentido
al arte, así como la voluntad diferenciadora de estilo. Esto se expresó en el impresionismo,
el postimpresionismo, el expresionismo y el fauvismo. Pero, a pesar de sus innovaciones,
estos movimientos aún estaban atados a ciertas prerrogativas del arte tradicional.
En el inicio del siglo XX las vanguardias que se desarrollan van a revolucionar el mundo
del arte destruyendo toda unidad formal; el arte experimenta una gran transformación hasta
perder la representación de la realidad. Pretenden crear un arte adecuado a la nueva
sociedad. Aparecen infinidad de tendencias artísticas con maneras de ver y hacer arte
completamente diferente: son las vanguardias.
Estas corrientes abordan la renovación del arte desde planteamientos divergentes y se
plantean su función social, desplegando recursos que rompan o distorsionen los sistemas
más aceptados de expresión artística no solo en pintura, sino también en escultura, teatro,
literatura, arquitectura, cine, música, etc. Estos movimientos artísticos renovadores y en
general dogmáticos, se produjeron en Europa a principios del siglo XX, y se extendieron al
resto del mundo, principalmente a EE.UU.
A este Contexto se debe añadir el panorama de principios del siglo siguiente, lleno de
cambios y aportaciones significativas que modificaron ciertas ideas y modos de vida: la
Segunda Revolución Industrial, con la aparición del motor de explosión, la publicación de
la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein y la Interpretación de los sueños de Sigmund
Freud, la popularización de la fotografía, el nacimiento del Cine… anunciaban a voces que
algo en el mundo estaba cambiando.

I.1. Línea de tiempo sobre el surgimiento de las vanguardias


artísticas y literarias
Algunos movimientos de vanguardia fueron interdisciplinarios, pues se manifestaron tanto
en artes como en literatura. Otros fueron estrictamente literarios y otros estrictamente
artísticos. Todos compartieron el afán por romper con la tradición y buscar la innovación
permanente. Los podemos clasificar de la siguiente forma:

5
Fecha y lugar de Vanguardias artísticas Vanguardias Literías
origen
1904-1908, Francia Fauvismo -
1905-1930, Alemania Expresionismo Expresionismo
1907-1914, Francia Cubismo -
1909-1944, Italia Futurismo Futurismo
1910, Rusia Abstracción lírica -
1914-1930, Rusia Constructivismo -
1915-1923, Rusia Suprematismo -
h. 1916, España - Creacionismo
1916-1923, Suiza Dadaísmo Dadaísmo
1917, Países Bajos Neoplasticismo -
h. 1918, España - Ultraísmo
1925-1945, Francia Surrealismo Surrealismo

La Vanguardias literarias: Fueron catalogados en romper las reglas de composición. En


poesía, se opusieron al refinamiento del lenguaje y experimentaron con la tipografía y la
sonoridad. En narrativa, el narrador se desdobló en múltiples voces y se prestó mayor
atención a la construcción interior del personaje. El espíritu vanguardista también impulsó
la obra de autores que, singularmente, rompieron los paradigmas.

Las vanguardias artísticas, por su parte, se caracterizaron por revolucionar el lenguaje de


las artes plásticas especialmente, bien fuera para expresar los nuevos temas del siglo XX, o
bien fuera para centrar toda la atención en la creatividad formal.
En medio de la extensísima variedad estética e ideológica de las vanguardias, los artistas y
escritores compartían la voluntad diferenciadora de estilo.
Por su parte cada vanguardismo tiene su origen y representación tanto en la literatura como
en el arte por lo que se detalla de la siguiente manera:

I.1.1. Fauvismo

El Fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre


1904-1908 aproximadamente.

6
El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo. El crítico de arte
Louis Vauxcelles tras contemplar las gamas cromáticas estridentes y agresivas de los
trabajos expuestos les atribuyó el término "fauves", que en español significa fieras. El
nombre asignado era en origen un calificativo peyorativo, como les sucedió a otros
movimientos artísticos del S. XX, pero fue asumido por el público y posteriormente
introducido en la historia del arte sin connotaciones despectivas.
El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus integrantes fueron André Derain,
Maurice de Vlaminick, Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy y Emile Otón Friesz. En
1906 se unieron también George Braque y Raoul Dufy.
El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto.
Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una
experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta
con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los
métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la
importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.
Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este
pensamiento condicionó su forma de pintar. No buscan la representación naturalista, sino
realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas
empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor
énfasis expresivo.
Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando
matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de
contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio de sintonización, buscan la máxima
intensidad emocional combinada con la máxima simplificación de elementos. Por ello
renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes. La luz
tiende a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas muertas,
personajes en interiores, paisajes hermosos.
Otra característica es el gusto por la estética de las estatuas y máscaras africanas. El arte de
los pueblos primitivos no es imitativo, sino que plantea un evidente alejamiento de las
formas naturalistas para tender a la esquematización.
A diferencia de los movimientos predecesores, el cubismo se distancia abiertamente de la
representación naturalista, es decir, del principio de imitación de la naturaleza como
objetivo final del arte. Esto lo convierte en el primer movimiento de vanguardia
propiamente dicho.
El cubismo da un paso más allá al distanciarse, incluso, de la idea de representar la
naturaleza según los modos de “percepción” de la vista o la emoción, en decir, en los
efectos o los afectos. Es así como logra la deconstrucción plástica por la vía analítica,
logrando crear en el cuadro una realidad propia independiente de cualquier referente y de
cualquier intento por lograr la verosimilitud.

7
I.1.2. Expresionismo

El expresionismo fue un movimiento artístico, cinematográfico, musical y literario que


comenzó como estilo pictórico en Alemania durante la transición del siglo XIX al siglo
XX. Luego se expandió a otras disciplinas y regiones hasta alcanzar su madurez entre 1905
y 1933, dejando por fuera la interrupción que significó la Primera Guerra Mundial. A
diferencia de las llamadas vanguardias históricas, el expresionismo no fue un movimiento
con un estilo unificado. Fue más bien el resultado de un espíritu crítico frente al nuevo
orden occidental. En el que se Revela el lado pesimista de la vida generado por las
circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el
aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron
que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es
el principal motor de su estética.
El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los
temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la
naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza
psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas
retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera
intencionadamente.
Encontramos algunas raíces del Expresionismo en las pinturas negras de Goya, que rompe
con las convicciones con las que se representaban las anatomías para sumergirse en el
mundo interior. Sin embargo, los referentes inmediatos son Van Gogh y Gaugain, tanto por
la técnica como por la profundidad psicológica.
Otro grupo de gran influencia es el simbolismo, entendido como la búsqueda en la cual el
artista, limitando la pintura objetiva, concreta los sentimientos, los estados del alma, los
miedos subjetivos, las fantasías y los sueños.
El Expresionismo se inicia con un periodo preliminar representado por el belga Ensor y el
noruego Munch.
La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior. De aquí
que los personajes que aparecen más que seres humanos concretos reproduzcan tipos. El
primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía también supuso para los
artistas una gran fuente de inspiración.

8
La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior. De aquí
que los personajes que aparecen más que seres humanos concretos reproduzcan tipos. El
primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía también supuso para los
artistas una gran fuente de inspiración.
La Primera Guerra Mundial destruye el grupo, pero el Expresionismo no se extingue, al
contrario, los desastres y la crueldad de la guerra incita a otros artistas a traducir el dolor
provocado.

I.1.3. El Cubismo

El cubismo fue el primer movimiento artístico de vanguardia del siglo XX. Nació en el año
1907 y finalizó en 1914 de la mano de los pintores Pablo Picasso y Georges Braque. Su
impacto fue tal que se le considera precursor de la abstracción y de la subjetividad artística
en su sentido contemporáneo.
El movimiento cubista establece, por primera vez en la historia, una auténtica ruptura con el
arte occidental que, hasta entonces, se basaba en la imitación de la naturaleza y en la idea
de belleza, lo que supuso entonces un gran escándalo, sobre todo entre los más
conservadores.
El cubismo representa la realidad mediante el empleo dominante de elementos geométricos,
resultados del análisis y la síntesis. Los objetos no se representan como “son” o como se
"ven", sino como han sido concebidos por la mente, que los reconstruye en sus formas
geométricas esenciales, orientando la atención al lenguaje plástico, la observación y el
análisis. Comprendamos cómo lo hace.
Representantes del cubismo: El cubismo acobijó a muchos artistas como André Derain,
Fernand Léger, Albert Gleizes, Jean Metzinger, María Blanchard, Henri Le Fauconnier, y
muchos otros. Dentro del grupo, las personalidades más importantes, tanto en su creación
como en su desarrollo, fueron Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris.
El cubismo tuvo una muy corta duración como movimiento, pues desapareció en el año
1914 con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Aun así, la propuesta estética del cubismo
penetró el imaginario artístico y se convirtió en la fuente de inspiración para artistas y
comunicadores visuales.

I.1.4. Futurismo

El futurismo fue un movimiento de vanguardia italiano que se dio a conocer el 20 de


febrero de 1909, cuando el diario Le Fígaro publicó en París el Manifiesto futurista, escrito
por el poeta Filippo Tommaso Marinetti. Pretendía expresar los valores y experiencias de la
era de la máquina velocidad, energía y fuerza, revolucionando las técnicas y el lenguaje de
la literatura y las artes. Por ello, asumió como nombre el término futurismo, que significa
'movimiento orientado hacia el futuro.

9
Nace como un movimiento literario, pero un año después de la publicación del manifiesto,
el futurismo se cuela entre los artistas italianos, que, imitando a su fundador, se expresan en
la publicación de varios manifiestos. A saber: Manifiesto de los pintores futuristas (1910);
Manifiesto de la escultura futurista (1912); Manifiesto El arte entre los ruidos, dedicado a la
música (1912), y Manifiesto de la arquitectura futurista (1914).
Aunque el futurismo fue un movimiento italiano, ejerció un importante impacto
internacional gracias a su capacidad de autopromoción y su radicalidad. Influyó en artistas
como Marcel Duchamp y Joseph Stella, este último radicado en Nueva York. Del mismo
modo, influyó en tendencias como el cubo futurismo y el rayonismo ruso.
El rechazo a la tradición estética del siglo XIX fue un elemento común de todos los
movimientos de vanguardia, incluido el futurismo. Aquella generación estaba cansada de la
estandarización del arte, y captaba que el mundo había cambiado. El arte debía cambiar
también.
El futurismo se gestó en las postrimerías de una generación signada por la Segunda
Revolución Industrial (1870-1914), en la que la dupla conocimiento científico y tecnología
era responsable de una profunda transformación. Había quienes veían esto con
desconfianza; pero los futuristas veían el augurio de un tiempo glorioso dominado por la
máquina.
La utopía futurista alcanzaba, incluso, la idea del ser humano, que aspiraban se convirtiera
en un superhombre. Automóviles, telégrafos y aviones lucían ante los futuristas como un
verdadero salto cualitativo de la civilización, como una promesa universal inagotable de
evolución.
El tiempo ocupa un papel protagónico en el arte futurista. No puede ser de otro modo si el
movimiento funda su nombre en la dialéctica del tiempo. Asumir como nombre el término
"futurismo" implica una reflexión respecto del pasado y del presente.
Sin embargo, no queda claro si la mirada del futurismo estaba en el porvenir o en una toma
de posición respecto del pasado. Al menos en cuanto a la pintura, el historiador Eric
Hosbbamw señala que esta y otras vanguardias, adolecieron de una gran paradoja:
interpretar la era del maquinismo con medios pictóricos del siglo XIX, como la pintura de
caballete.
El futurismo se identificó con el nacionalismo extremo. De ahí que lo consideraran, años
más tarde, como un antecedente del fascismo. Sus escritores y artistas se convirtieron en
promotores abiertos del militarismo y de la guerra, al punto de que muchos se enlistaron en
la Primera Guerra Mundial. La mayoría murió en el frente de batalla, otros fueron
gravemente heridos. Esto precipitó el fin del movimiento, aunque no de la estética. Richard
Humphreys sostiene:
Para ellos, el futurismo era una filosofía de vida, con gran preocupación política, y
enraizada en el rechazo de un conjunto de fuerzas, que ellos creían hostiles al crecimiento y
a la modernización de Italia. La insistencia en la destrucción de la herencia de Italia es parte

10
de ese rechazo. La acción violenta, ya fuera en la vida o en el arte, fue considerada el
antídoto contra el letargo político, cultural y psicológico.
La pulsión entre sexualidad y máquina también se hizo sentir en el futurismo, abiertamente
opuesto a cualquier iniciativa o perspectiva feminista.
El futurismo no permaneció ajeno a las influencias del arte y la estética contemporáneos.
En el Diccionario del arte del siglo XX, Ian Chilvers sostiene que, en cuanto a las artes
plásticas, el futurismo recibió la influencia del divisionismo, basado en la descomposición
de la imagen en puntos de color, y del cubismo, que incorporaba múltiples planos en uno
solo.
Los representantes del futurismo: Filipo Tommaso Marinetti, Mario Carli, Julius Evola.

I.1.5. Abstracción lírica

La abstracción lírica es una tendencia dentro de la pintura abstracta que se desarrolló a


partir de 1910 que se toma usualmente como referencia para marcar el comienzo de la
pintura abstracta: Iniciando con una acuarela del pintor Vasili Kandinski titulada
precisamente Primera acuarela abstracta. De este mismo año es su obra De lo espiritual en
el arte. Kandinsky ejemplifica esta abstracción espontánea. Llegó, en 1910 a una
abstracción impregnada de sentimiento, idealmente representativa de las aspiraciones de los
artistas del Zikario de Múnich Der Blaue Reiter, del que él mismo formaba parte.
Se llama arte abstracto o arte concreto a aquellas expresiones artísticas basadas en
elementos como la línea, el punto, el color y el material como lenguaje autosuficiente e
independiente de la reproducción de objetos reconocibles, es decir, del figurativismo. El
arte abstracto o abstraccionismo reúne un conjunto de movimientos diferentes entre sí. Aun
así, podemos resumir algunas características fundamentales compartidas. El arte abstracto
renuncia por completo al figurativismo al prescindir de representar objetos reconocibles. De
esta manera, atesta un golpe contra la tradición occidental que, hasta el siglo XIX, se
basaba en la imitación de la naturaleza.
En el arte abstracto, el protagonismo lo tienen los elementos plásticos en sí, sobre los cuales
se carga todo el peso significante. La línea, el punto, el color, el plano, la geometría (plana
o espacial), el material y la composición son el foco de interés del artista, y no meros
recursos para referir elementos externos a la obra. El arte abstracto promueve un espíritu
contemplativo ante las formas artísticas en sí mismas, una contemplación capaz de apreciar
y acoger la dimensión estética de una obra como un valor autosuficiente. Al eliminar el
referente, esto es, al renunciar a la representación de objetos, el abstraccionismo libera al
arte de la subordinación al tema. Con ello, afirma la posibilidad de que sea valorado con
absoluta autonomía. De este modo, deja atrás la idea de trascendencia artística asociada a
los grandes relatos (religión, mitología, historia e, incluso, narrativas psicológicas en
algunos casos).

11
El enfoque del arte abstracto favorece la originalidad y la libertad absoluta de los artistas en
materia de composición plástica. Por ello, el abstraccionismo agrupa tendencias totalmente
diferenciables entre sí que, además, han logrado impactar en la cultura visual
contemporánea. Existen dos tipos esenciales de abstracción: la abstracción lírica y la
abstracción geométrica. Cada uno de estos tipos nos permite agrupar los movimientos del
arte abstracto de acuerdo a sus elementos predominantes. La abstracción lírica abarca todos
los estilos abstractos que utilizan elementos libres, sin procesos estrictos de racionalización
geométrica o matemática, es decir, sin reglas predefinidas. En estos estilos prevalece la
expresividad, la intuición y, con frecuencia, la espontaneidad.
La abstracción geométrica es aquella que se basa en la racionalización geométrica y
matemática de las formas. De acuerdo a Víctor Guédez en su libro Aproximación y
comprensión del arte contemporáneo, "responde a precisas estructuras lógicas y
calculadas". Este tipo de planteamientos aleja a la a abstracción geométrica de los
principios de intuición y expresividad propios de su antecesor, el abstraccionismo lírico.
Los movimientos de arte abstracto pueden agruparse de acuerdo con el tipo de abstracción
que practicaban.
Los representantes de la abstracción lirica.
Vasili Kandinsky, El Lissitzky, Kazimir Malevich, Piet Mondrian, y Jackson Pollock.

I.1.6. Constructivismo 1914 a 1930

El constructivismo fue un movimiento artístico que se originó en la Rusia de la primera


mitad del siglo XX. Debido a que el movimiento se desarrolló junto con el comunismo en
la Unión Soviética intentó transmitir los ideales de ésta. Además, tenía una intención de
transmutar al artista de estudio al artista de fábrica, creando obras que tuvieran un mayor
alcance. Por esto, el constructivismo creció tanto en arquitectura y diseño de interiores. En
el constructivismo el artista demostraba su dominio sobre la materia, con la cual lograba
crear arte al servicio de la sociedad.
Uno de los ideales más fuertes de este movimiento era el uso del arte con propósitos
sociales, reflejando un interés compositivo en la construcción. Los artistas constructivistas
demostraban el dominio y poder que tenían sobre el material con el que trabajaban. El
término “arte para construir” ya había sido usado en 1917 de manera peyorativa en un
comentario hecho por el pintor Kasimir Malévich, y no fue hasta 1920 en el “manifiesto
realista” que se usa el término “constructivismo” (ahora con una connotación positiva).
Este movimiento surgió en Rusia durante la época previa a la revolución rusa
(entendiéndose a esta época como el conjunto de revoluciones y golpes que sucedieron
durante este territorio euroasiático en el año de 1917). Dichos movimientos revolucionarios
lucharon para derrocar el régimen zarista en pro de uno socialista y el constructivismo se
desarrolló junto con el ascenso al poder de los bolcheviques. Es por esto que el
constructivismo se enfoca tanto a lo social, industrial y antiburgués.

12
Carácter industrial y tridimensional, tanto en la pintura como en la arquitectura y escultura.
Se asocia con lo industrial y las obras se crean de manera matemática. Predomina lo
abstracto a pesar de relacionarse a lo industrial.
Líneas puras y formas geométricas.
Rechazo a lo burgués y ornamentado, por ejemplo, usando materiales simples.
Uso predominante de los colores azul, rojo, naranja, blanco, negro y amarillo.
Disciplinas
Pintura y arquitectura principalmente, pero también diseño gráfico, teatro, cine, danza y
moda.
Principales autores
Vladímir Tatlin, considerado padre del constructivismo, construyó el monumento a la
Tercera Internacional y el Letatlin, y pintó “El marinero” y “Fishmonger”.
Vladímir Mayakovsky, poeta y dramaturgo que escribió: “La nube en pantalones”, “La
flauta vertebral”, “Hombre” y “Misterio Bufo”.
El Lissitzky, artista que ayudó a llevar al constructivismo fuera de Rusia, pintó: “Proun
99”, “Proun 19D”, “La cuña roja” y “Aquí hay dos cuadrados”.
Gustav Klutsis, pionero de la vanguardia constructivista famoso por sus carteles
propagandísticos (de los cuales hizo varios sin títulos específicos.
Los artistas constructivistas tomaron prestados conceptos de otros movimientos artísticos
tales como: el cubismo, el suprematismo y el futurismo.
A partir del constructivismo surgió una fase de “Productivismo” que resultó ser un tanto
decepcionante.

I.1.7. Suprematismo
El suprematismo fue un movimiento vanguardista ruso fundado por Kazimir Malévich a
partir de investigaciones plásticas iniciadas alrededor de 1913. Junto con el rayonismo y el
constructivismo, el suprematismo formó parte de las corrientes abstraccionistas que
proponían eliminar de la obra de arte la representación de cualquier elemento de la realidad.
El suprematismo se dio a conocer en 1915, cuando se realizó en Petrogrado (actualmente
San Petersburgo, Rusia) la primera exposición de artistas abstraccionistas. En ella se
presentaron obras de Vladimir Tatlín, creador del constructivismo y Malevich, del
suprematismo.

Características del suprematismo


 Las principales características del suprematismo son:
Kazimir Malevich enunció los principios del suprematismo en dos documentos:

13
Manifiesto del suprematismo, escrito junto a Vladimir Mayakovski en 1915.
El Suprematismo, o sea el mundo de la no representación, de 1920 en el que desarrolla su
teoría del arte.
Sostenía que el artista moderno debía trabajar desvinculado de los fines prácticos y solo
guiado por la sensibilidad plástica.
La palabra «suprematismo» hacer referencia a la supremacía absoluta de la libertad plástica
por sobre otros componentes de la obra de arte. Para lograrlo, el artista debía liberarse de la
realidad:
En Cuadrado negro sobre fondo blanco, por ejemplo, Malevich buscó la eliminación
absoluta de la representación de objetos en el arte. El objetivo es representar el todo
(círculo negro) contenido en la nada (fondo blanco). Es decir, lo irrepresentable.
Llevó al extremo los medios desarrollados por el cubismo. Limitó la manifestación plástica
al uso de las figuras geométricas elementales: el rectángulo, el triángulo, el círculo y la
línea. También restringió la paleta de color, que se limitó a rojo, amarillo, verde, azul,
blanco y negro y también grises.
El movimiento tuvo tres períodos: el negro, el color y el blanco, alrededor de 1918, cuando
presenta formas blancas sobre lienzo blanco. Considera que esas obras concluyen la
búsqueda supremacista. Tuvo una enorme influencia sobre movimientos posteriores como
el neoplasticismo, el constructivismo y la Bauhaus, entre otros.

Obras más destacadas del suprematismo


Algunas de las obras más destacadas del suprematismo son:
 Kazimir Malévich, Cuadrado negro, 1915. Galeria Tretiakov, Moscú, Rusia.
 Kazimir Malévich, Cruz negra, 1915. Centro Pompidou, París, Francia.
 Kazimir Malévich, Suprematismo (Supremus N.° 58), 1916, Museo de Arte,
Krasnodar, Rusia.
Principales artistas del suprematismo
Los principales artistas del suprematismo fueron:
 Kazimir Malévich (1879-1935): pintor fundador del suprematismo.
 El Lissitzky (Lázar Márkovich Lissitzky) (1890-1941): pintor, fotógrafo, tipógrafo,
arquitecto y diseñador. Adhirió al suprematismo y al constructivismo y contribuyó a
su difusión en Europa Occidental.
 Liubov Popova (1889-1924): pintora rusa. Adhirió al suprematismo, al
constructivismo y al cubo futurismo.

14
I.1.8. Dadaísmo
El dadaísmo es un movimiento artístico y literario de vanguardia que tuvo lugar en la
primera mitad del siglo XX. Se toma como punto de partida el año de publicación del
manifiesto inaugural escrito en 1916 por Hugo Ball. Sin embargo, antes de este año ya
habían tenido lugar algunas manifestaciones artísticas que pueden ser calificadas de
dadaístas, tales como los ready made de Marcel Duchamp.
Este movimiento formó parte de las llamadas vanguardias históricas y tuvo una gran
influencia en el desarrollo del arte contemporáneo.
Durante la Primera Guerra Mundial, acaecida entre 1914 y 1919, Suiza actuaba como un
país neutro, razón por la cual muchas personas vieron en ese país un refugio privilegiado.
Entre esas personas se contaban artistas, músicos y escritores venidos de todas partes de
Europa.
Aquella joven generación de creadores estaba en contra del caos bélico producido por la
guerra de trincheras, a la que interpretaron como un signo de la decadencia de Occidente.
En efecto, lo que lucía como una promesa de desarrollo y progreso durante la segunda
revolución industrial (signada por el matrimonio entre ciencia y tecnología), pronto se
convirtió en muerte masiva.
Animados por sus valores antibelicistas y su profundo sentido crítico social, un grupo de
artistas y escritores fundó un movimiento literario y artísticoque expresaba su desacuerdo y
decepción frente a la incapacidad demostrada por los discursos oficiales como la ciencia-
tecnología, la religión, la filosofía (el idealismo) y las ciencias sociales (el positivismo)
para evitar la destrucción de Europa. A este movimiento le pusieron el nombre de “dadá” o
“dadaísmo”.

El significado de la palabra dadá


No queda claro el significado de la expresión dadá. En el manifiesto dadaísta escrito por
Tristán Tzara en 1918 se sostiene que:
Dada no significa nada. Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder tiempo
por una palabra que no significa nada… El primer pensamiento que se agita en estas
cabezas es de orden bacteriológico…, hallar su origen etimológico, histórico o psicológico
por lo menos. Por los periódicos sabemos que los negros Kru llaman al rabo de la vaca
sagrada: DADA. El cubo y la madre en una cierta comarca de Italia reciben el nombre de
DADA. Un caballo de madera, la nodriza, la doble afirmación en ruso y en rumano DADA.
Sabios periodistas ven en todo ello un arte para niños, otros santones Jesús habla a los
niños, el retorno a un primitivismo seco y estrepitoso, estrepitoso y monótono. No es
posible construir la sensibilidad sobre una palabra. Todo sistema converge hacia una
aburrida perfección, estancada idea de una ciénaga dorada, relativo producto humano. La
obra de arte no debe ser la belleza en sí misma porque la belleza ha muerto.

Origen y desarrollo histórico del arte dadá

15
Suele ubicarse el origen del dadaísmo como movimiento en el año 1916, cuando el escritor
Hugo Ball y otros artistas, reunidos en el Cabaret Voltaire, decidieron unificar esfuerzos y
fundar el arte dadá allí, en el que había sido su lugar de reuniones en Zúrich.
El movimiento dadaísta también tuvo un núcleo importante en Berlín, Alemania. Militaban
en este George Grosz, Raoul Hausmann y John Heartfield (Helmut Hertzfelde, 1891-1968),
uno de los exponentes del fotomontaje. Este núcleo dio lugar a lo que se conoce como
dadaísmo berlinés.
El dadaísmo fue realmente escandaloso. Se llegaron a leer sobre ellos afirmaciones como la
siguiente: "nunca antes un grupo de decadentes, desprovistos de todo saber y toda voluntad,
ha tenido coraje de mostrarse al público como lo hacen estos dadaístas".
En 1919, con el fin de la Primera Guerra Mundial, el movimiento se trasladó a París, donde
alcanzó su apogeo, pero también alcanzaría el final de sus días. En efecto, el carácter
antiartístico y antipoético del dadaísmo constituía el germen de su propia muerte. Antes de
ello, sin embargo, tuvo lugar la primera Feria Internacional Dadá en Berlín en junio de
1920.
El dadaísmo fue desgastándose, y las idas de André Breton fueron ganando terreno. La idea
del escándalo o del gesto provocador como hecho estético en sí mismo fue dejándose de
lado, y virar la atención a la eficacia del hecho artístico volvió a ser un objetivo de los
artistas. Fue así como con el tiempo, el dadaísmo favoreció el nacimiento del surrealismo
en 1924.

Características y fundamentos del dadaísmo


El dadaísmo o arte dadá no definió un estilo unificado, ya que se basaba, precisamente, en
la crítica al sentido tradicional del arte, de la escuela o del estilo. Aun así, se unía en torno a
un conjunto de principios compartidos que le dieron un tono característico, tanto en lo
literario como en lo plástico. Conozcamos entonces sus características principales.

Carácter interdisciplinario
El movimiento dadaísta fue de tipo interdisciplinario, es decir, se manifestó tanto en las
artes plásticas (pintura y escultura) como en la literatura. También integró la fotografía y la
escultura. En todas estas disciplinas privó el sentido iconoclasta y la subversión.
Por ello, el dadaísmo también creció abrazado a los manifiestos y, de hecho, a lo largo del
movimiento se llegaron a redactar unos siete manifiestos en total.

Aborrecimiento frente al concepto de belleza


Para los dadaístas, el concepto tradicional del arte perdía sentido frente a la realidad de la
violencia desatada en Europa. Frente al horror de la guerra, la búsqueda de la belleza y la
idea de un arte para complacer los sentidos eran absolutamente inadmisible.

Sentido antiartístico y anti literario

16
Más que un arte, el Dadá o dadaísmo es más bien un antiarte, es decir, es un planteamiento,
un concepto, un posicionamiento, lo cual lo convierte, sobre todo, en un modo de actuar
sobre la realidad y no en un lenguaje pictórico o literario específico.

Valoración del gesto artístico por encima del objeto artístico


El artista dejará de ser el que pinta o esculpe, el que genera belleza, y pasará a ser aquel que
escoge un objeto sin pretensiones estéticas y le otorga un significado por el sólo hecho de
haberlo seleccionado. De esta manera, se instaura la era en que el gesto del artista será lo
realmente estimado como “artístico”.

Humor irónico, carácter provocador e irreverente


El dadaísmo se propuso así una burla feroz del arte –no solo del arte tradicional sino
incluso de las vanguardias como el cubismo y el futurismo, este último glorificador de la
guerra-, una burla de la burguesía capitalista, finalmente, un desafío a la estética.

Crítica aguda en contra de la sociedad occidental


La propuesta del dadaísmo se estructura como un rechazo a los valores burgueses de
principios de siglo. En efecto, los valores reinantes de aquella generación, como la fe ciega
e irreflexiva en el desarrollo científico-tecnológico como sentido de la historia, el
nacionalismo radical, el culto al capital y el uso del arte como tranquilizador de conciencias
despertaron el malestar de la nueva generación de creadores.

Reivindicación de la irracionalidad como rechazo al positivismo


Al quedar al descubierto que la razón moderna no traía consigo una mejor vida sino
destrucción masiva, los dadaístas entendieron que el arte y la literatura ya no se justificaban
en nombre de la razón. Dieron paso así a la reivindicación de lo irracional en el arte y de lo
absurdo. Esta manera de operar en la creación hizo posible un desarrollo creativo sin
precedentes, aunque no exento de polémica y rechazo.

Creación de nuevas técnicas artísticas


En artes plásticas, el dadaísmo trajo consigo la creación de nuevas técnicas artísticas como
fotomontaje y ready made, y aprovechamiento de técnicas como el collage, creada por el
cubismo.
El fotomontaje fue una técnica creada por los dadaístas que consistía en superponer
diversos fragmentos de fotografías para crear una obra única. Estos fragmentos a veces se
interconectaban por recursos adicionales como las ilustraciones.

17
El ready made, que se ha traducido como objeto encontrado u objeto confeccionado, era
una técnica que consistía en tomar un objeto de uso cotidiano e intervenirlo con una
intención deliberadamente significante.

Uso innovador de la palabra


Apegado a los valores del movimiento, el dadaísmo prefirió el uso de palabras por sucesión
sin que estuvieran hiladas por un significado evidente o un sentido discursivo lógico.
Tomaron también como materia prima las letras en sí y los sonidos, lo que permitía evitar
la asociación con un sentido racional. Lo aleatorio jugó en ello un importante papel.
Asimismo, implementaron técnicas como el caligrama, que ya había sido utilizado por
Guillaume Apollinaire, escritor a quien se relacionaba con el cubismo.

Representantes y obras emblemáticas del dadaísmo (literatura)


Hugo Ball (1886-1927): Músico y escritor de origen alemán, que tuvo el papel protagónico
como fundador del movimiento dadaísta. Fue el escritor del Manifiesto inaugural de la
primera velada dadá, aunque muy pronto se deslindó del mismo.
Tristan Tzara (1896-1963): Fue un escritor de origen rumano que se sintió fuertemente
atraído por las ideas de Hugo Ball, y que acabó convirtiéndose en la referencia fundamental
del dadaísmo literario.
Escribió el que es considerado como verdadero primer manifiesto dadá, en el año 1918, así
como los siguientes. En su conjunto fueron llamados los siete manifiestos dadaístas. Fue
autor de obras como La primera aventura celeste del señor Antipirina (1916) y Veinticinco
poemas (1919).
François Picabia (1879-1953): Pintor y escritor francés. Incursionó en el cubismo, el
surrealismo y el dadaísmo. A partir de 1916 se concentró en el dadaísmo, especialmente en
obras de ingenio mecánico.
Marcel Duchamp (1887-1968): Pintor y escultor francés. Reinterpretó el cubismo,
interesándose más por introducir el movimiento, y lo puso en relación con el futurismo. En
el dadaísmo se le reconoce como el creador del ready made. Se destacó por realizar
interferencias sobre obras de arte consagradas, como, por ejemplo, la intervención que hizo
sobre la Gioconda de Leonardo Da Vinci.
Jean Arp (1887-1966): Escultor de origen franco-alemán. De formación clasicista, formó
parte del movimiento Der Blaue Raiter, impulsó el dadaísmo y se acercó al surrealismo
años más tarde. Lo caracterizaron su interés por la forma, por independizar la obra del
contenido literario y por el acabado pulido y sensual sobre las superficies. Desarrolló un
estilo artístico propio al que se llamó biomorfismo.
Man Ray (1890-1976): Pintor y fotógrafo norteamericano. Logró llevar a la fotografía y a
la pintura a cierto grado de autonomía. En su obra destacan su rayo grafías (fotografías

18
intervenidas mediante la aplicación de objetos sobre el papel fotográfico diluido). Se
aproximó a la abstracción.
Hans Richter (1888-1976)
Pintor y cineasta de origen alemán. Aunque fue uno de los fundadores del movimiento dadá
como pintor, estuvo dedicado por mucho tiempo a la investigación cinematográfica, a la
que logró relacionar con la pintura y la poesía. Fue particularmente conocido por la obra
Rhythmus 21.

I.1.9. Neoplasticismo

El Neoplasticismo es un movimiento artístico iniciado en Países Bajos en 1917 por Piet


Mondrian. También ha sido denominado constructivismo holandés, por su paralelismo con
el constructivismo soviético. Está vinculado al nacimiento del arte abstracto y las demás
vanguardias (especialmente al cubismo y al futurismo).
También se lo conoce con el nombre de De Stijl (El Estilo), nombre de la revista en la que
el grupo de artistas neo plasticistas e invitados de otros movimientos vanguardistas
expusieron sus ideas.
En el contexto de una Europa golpeada por la Primera Guerra Mundial y con una base
filosófica y espiritual, pretendían crear un arte racional y universal que estuviera por
encima de las subjetividades y los nacionalismos. A diferencia de otras vanguardias, como
el dadaísmo o el surrealismo, apelaba a la razón humana para proteger la cultura de la
violencia de la sociedad de la época.
El neoplasticismo fue uno de los primeros movimientos orientados totalmente a la
abstracción.

Características del neoplasticismo


Entre las principales características del neoplasticismo se pueden mencionar las siguientes:
 Los fundadores y principales exponentes del neoplasticismo fueron Theo van
Doesburg y Piet Mondrian. Ambos fundaron la revista De Stijl, un espacio de
teorización sobre el arte en el que Mondrian expuso las teorías que fundamentaban
el movimiento.
 Consideraba que el arte debía ser un puro hecho formal, una geometría del espacio.
Para alcanzar el estatus de arte verdadero, el objeto artístico debía ser despojado de
cualquier intento de reproducción del mundo o de expresión de la subjetividad del
artista.
 Eliminó los procedimientos de representación tradicionales y la distinción entre las
disciplinas artísticas.
 Consideraba que la forma geométrica era innata al ser humano y también constituía
la base de todos los elementos del universo.

19
 El artista, por lo tanto, debía realizar el procedimiento racional de reducir a los
mínimos términos geométricos la estructura de la realidad que se percibe a través de
la visión.
 Pretendía lograr un arte de alcance universal al depurar la forma de los objetos y
eliminar los rasgos de individualidad.
 Tuvo vínculos estrechos con otros movimientos de vanguardia, especialmente
aquellos que tendían a la abstracción como el futurismo, el cubismo, el
suprematismo y el constructivismo ruso. Al mismo tiempo, ejercieron una enorme
influencia en la Bauhaus.
La pintura neoplasticista
El principal exponente del neoplasticismo en pintura fue Piet Mondrian. Este artista fue
también el teórico más importante del movimiento.
Llevó sus principios teóricos a la obra pictórica que redujo a una superficie bidimensional
estructurada mediante líneas rectas horizontales y verticales y planos de color. Redujo la
paleta cromática a los colores primarios (azul, rojo y amarillo), blanco, negro y grises.
Se eliminó la simetría, pero no la armonía ya que el peso de los colores se equilibraba de
acuerdo con el lugar y la superficie que ocupaba cada uno en el cuadro.
Neoplasticismo y arquitectura
La arquitectura neoplasticista estaba estrechamente relacionada con los principios del
funcionalismo arquitectónico que tenía importantes representantes en los Países Bajos a
principios del siglo XX.
Concebía que la arquitectura debía integrar a todas las disciplinas plásticas ya que no debía
haber elementos que tuvieran solo una función ornamental. Cada pieza de la construcción
debía responder a una función específica.
Sostenía que la construcción debía ser integral y privilegiar el uso al que estaba destinada
por sobre otras consideraciones, como las estéticas. Algunas de sus propuestas fueron las
siguientes:
 Analizar los esquemas distributivos del espacio en función del uso que se le daba a
los mismos.
 Simplificar los procesos de construcción, desarrollando elementos estandarizados y
prefabricados que permitieran la construcción en serie.
 Eliminar los elementos ornamentales, así como aquellos que no tuvieran una
función definida para crear una obra con una función social, es decir, al servicio de
los usuarios.
Los arquitectos neoplasticistas se ocuparon con frecuencia del diseño de los muebles y
demás elementos accesorios de las construcciones como cerramientos, herrería, grifería,
etcétera.

20
Una de las principales obras de la arquitectura neoplasticista es la Casa Rietveld-Schröder,
diseñada en 1924 por Gerrit Rietveld y Truus Schröder-Schrader en Utrech, Neederlands
que actualmente es un museo.

Principales representantes del neoplasticismo


 Theo van Doesburg (1883-1931). Pintor, teórico y arquitecto neerlandés fundador
del movimiento.
 Piet Mondrian (1872-1944). Pintor y teórico neerlandés. Fue uno de los fundadores
y principal exponente teórico del movimiento.
 Jacobus Johannes Pieter Oud (1890-1963). Arquitecto neerlandés. Se inició en De
Stijl aunque luego se apartó del grupo.
 Georges Vantongerloo (1888-1965). Pintor y escultor belga.
 Gerrit Rietveld (1888-1964). Carpintero, diseñador y arquitecto neerlandés.

I.1.10. Surrealismo

En 1924, en París, André Breton (1896-1966), escritor y poeta francés, escribió un


manifiesto después de cortar relaciones con Tristan Tzara, líder del movimiento dadaísta, y
así nace el Surrealismo, al que muchos consideran la última de las grandes vanguardias.
El surrealismo emerge en París en 1924. Se esparce por Europa a pocos años de concluida
la I Guerra Mundial hasta la llegada de la II guerra Mundial. Por ende, la influencia de este
movimiento ha llegado hasta nuestros días.
Es cierto que el término surrealismo está asociado a André Breton y su manifiesto, pero fue
usado por primera vez por Guillaume Apollinaire (1880-1918), escritor y crítico de arte
francés, en el prólogo de su pieza Las tetas de Tiresias escrito en 1917.

Características
El inconsciente y el automatismo
El manifiesto de Breton está inspirado en el libro de Freud La interpretación de los sueños,
en el que el autor explora la idea de que la mente humana posee un nivel oculto llamado
inconsciente, es decir aquello de lo que la mayor parte del tiempo las personas no tienen
conciencia, como la palabra lo indica.

21
El Surrealismo pretendía superar esta limitación del inconsciente, permitiendo que el
subconsciente se expresase a través del arte.
De esa forma el automatismo se convirtió en una de las características del Surrealismo, en
defensa de la expresión artística sin límites y sin el control de la razón. Para lograr este
objetivo, los artistas llegaron a elaborar obras en estados de trance e hipnosis.
En la práctica, el automatismo consistía en trasponer en papel, lienzo o cualquier otro
soporte de expresión artística, un pensamiento o sueño directamente del subconsciente, sin
ejercer control estético o moral.
El objetivo era que la creación artística se automatizara (automatismo) tal como es
automática la respiración o la acción del pestañeo. Era así un intento de protesta contra las
normas establecidas, tanto en el arte como en el ámbito social.
Los surrealistas creían que la creatividad que nacía del subconsciente de un artista era más
auténtica y poderosa que la derivada de la consciencia. También estaban interesados en
explorar el lenguaje de los sueños que creían que revelaba los sentimientos y deseos
ocultos.

De una forma general, se puede decir que la idea era lograr la mayor espontaneidad posible,
algo que se reveló más o menos fácilmente en el dibujo y la escritura, pero no tanto así en
la pintura, pues esta es una disciplina muy compleja que no permite tanta espontaneidad.

Otras técnicas y procesos creativos


El automatismo no siempre funcionaba bien en otras formas de expresión artística, así que
otras técnicas fueron usadas para alcanzar la anhelada espontaneidad de creación.
Una de estas técnicas fue el frottage, que consistía en pasar un lápiz, por ejemplo, sobre una
superficie rugosa, creando así formas y texturas en el soporte para crear una obra nueva a
partir de ese material.
Otro ejemplo es la decalcomanía, una técnica en la cual cierta cantidad de tinta es arrojada
contra un lienzo o papel. Esta superficie se dobla por la mitad y al abrirla nuevamente,
muestra un patrón de tinta que sirve de material para crear una obra gracias a lo que
provoca al nivel subconsciente.
Otras formas de expresión artística fueron usadas y experimentadas, siempre en un esfuerzo
por explorar al máximo la libertad creativa.
El cadáver exquisito fue un proceso creativo basado en un juego, en el cual diferentes
artistas creaban dibujos o poemas en conjunto. Sin ver lo que el otro hacía, la obra iba
pasando de uno en uno y cada artista iba añadiendo un trozo nuevo o palabra nueva. Al
terminar. se desplegaba el papel y compartían el resultado en busca de ideas novedosas.

22
Otro proceso de construcción artística alternativo fue el “objet trouvé” (objeto encontrado),
inventado por Marcel Duchamp (1887-1968). Duchamp fue un pintor, escultor y poeta
francés, una de las principales figuras del Dadaísmo.
A esa premisa se le sumó el toque del absurdo, es decir, la superposición de lo improbable
y extraño, como el caso de la obra que enlaza una langosta a un teléfono, o el caso de Meret
Oppenheim que cubrió una taza y una cuchara con pelo.
Esta forma de construcción artística relacionaba objetos cotidianos que normalmente no
tienen nada que ver el uno con el otro, lo que provoca una perturbación del sentido y de esa
forma, estimula el inconsciente. Se trataba de la yuxtaposición entre lo familiar (el objeto
común) y lo improbable y absurdo, el escenario impuesto al objeto.
Los artistas del surrealismo frecuentemente incorporaban también las imágenes y objetos
de otras culturas, sobre todo de las primitivas. Esta actitud tenía, sobre todo, intenciones
anticolonialistas y antirracistas.
Max Ernst
Max Ernst (1891, Brühl, Alemania - 1976, París, Francia) fue uno de los pioneros del
Dadaísmo y luego se incorporó al Surrealismo, destacando en la pintura y en la poesía.
Aún en Alemania, Ernst participó activamente en la I Guerra Mundial, hecho que dejó
marcas profundas en él y, eventualmente, influenció su trabajo como artista. Haber estado
expuesto a los horrores de la Gran Guerra hizo que se posicionara en contra de la sociedad
y los valores de la época con mayor vehemencia.
Su obra se caracteriza sobre todo por la exploración de lo absurdo, la construcción de
escenarios fantásticos y el mundo de los sueños. A lo largo de su vida artística experimentó
con varias técnicas como el collage y el frottage, y estuvo bastante influenciado por el arte
de las tribus nativas americanas.
Salvador Dalí
Salvador Dalí (1904-1989, Figueres, España) es el más famoso de los surrealistas y su
nombre pasó a ser, con el tiempo, sinónimo del movimiento. Esto ocurrió a pesar de que,
alrededor de 1937 y como consecuencia de la transformación de su estilo y de sus
posiciones políticas, Breton lo expulsara del Surrealismo. Por ende, Dalí es el más
controversial.
En su obra es muy notoria la influencia del imaginario onírico, es decir, del mundo de los
sueños. Su expresión artística fue hecha fundamentalmente a través de la pintura y de la
escultura, pero a lo largo de su vida también utilizó otras formas y técnicas.
Inclusive, dejó huella en el cine, dada su colaboración con dos películas del director
español Luis Buñuel (1900-1983): Un perro andaluz (1929) y La edad de oro (1930).
Además de ser un artista revolucionario en su tiempo, Dalí fue también un genio a la hora
de auto-promocionarse y fue un verdadero hombre del espectáculo.

23
Sus obras rondan tres temas principales: el universo y las sensaciones del ser humano, la
simbología sexual u las imágenes ideográficas. La mayoría de su trabajo consiste en la
representación secuencial de un sueño, algo que logró ejercitando su mente para acceder al
subconsciente y tomar de allí su inspiración.
Para Dalí los sueños y la imaginación eran fundamentales en el proceso creativo, y defendía
también una variante del automatismo, una especie de paranoia. En este proceso de
paranoia, el artista debía embarcarse en un estado de alucinación para crear, dando
momentáneamente un alto a su racionalidad a pesar de estar consciente en cierto grado.

Joan Miró
Joan Miró (1893, Barcelona - 1983, Palma de Mallorca, España) es uno de los artistas más
influyentes del siglo XX. Las obras más conocidas del artista son sus pinturas, aunque
también creó como escultor, diseñador, ceramista, etc.
Así como otros artistas, Miró pasó por varios movimientos, se dejó influenciar por ellos y
también dejó su marca. Comenzó, de hecho, por el Fauvismo, pasó luego al Dadaísmo y de
este al Surrealismo y al Abstraccionismo.
En su vida artística practicó el automatismo y en la pintura procuró alejarse lo más posible
de las convenciones como una forma de reaccionar en contra de los principios burgueses
instituidos.
Sus primeras pinturas representan sobre todo formas biomorficas sin contraste.
Temáticamente son composiciones que remiten al cruce entre el mundo fantasmagórico y el
de los sueños. Con sus innovadoras composiciones, Miró influenció a sus contemporáneos,
así como a innumerables generaciones posteriores.
René Magritte
René Magritte (1898, Lessines, Bélgica - 1967, Bruxelas, Bélgica) fue un artista belga y
uno de los nombres del surrealismo más aclamados internacionalmente, a pesar de que su
fama llegaría apenas alrededor de los años 50.
Aunque es uno de los artistas que más se asocian al Surrealismo, las obras de Magritte se
distancian del ilusionismo de Dalí y del automatismo de Miró.
Para Magritte, lo importante no era tanto lo que la obra mostraba, sino aquello que
ocultaba, es decir, las segundas intenciones de fondo. Para él lo importante era representar
el misterio, y así muchas de sus composiciones pictóricas presentarían figuras humanas con

24
la cara tapada con un velo, dejando al espectador en la eterna curiosidad e insatisfacción
por no poder nunca revelar lo que se oculta tras este.
Durante su vida artística, Magritte recurrió varias veces al mismo tema y también utilizó
obras famosas de otros artistas para crear versiones surrealistas.
El humor también representó una parte importante en su obra, y un ejemplo de eso es La
traición de las imágenes, en la que se representa una pipa perfectamente pintada con una
inscripción en el lienzo que dice: “Esto no es una pipa”.
En realidad, se puede argumentar que ni la imagen ni la palabra, a la que describe
negativamente, son una pipa. Ellas son apenas la representación abstracta de un objeto que
se encuentra ausente. Así, de forma aparentemente simple, Magritte obliga al espectador a
pensar y cuestionar. De hecho, el propio artista no se consideraba un pintor, sino un
pensador que se expresaba en imágenes.

I.2. La función social del arte de vanguardia

A mediados del siglo XX Europa se encontraba sumergida en una gran crisis social
producto de las secuelas presentes tras la Primera Guerra Mundial, una sociedad
posguerra caracterizada por un marcado conservadurismo que establecía una rigidez e
imposición en todas las áreas de la vida. Lo que también involucraba principalmente a
las artes, que se encontraban restringidas por una fiel representación de la realidad en
ausencia de un estado reflexivo que se recordará como un tipo de gratificación
espiritual. Por lo que se produce la respuesta social frente a la imposición lo que limita
a la libertad, mediante ello nace las vanguardias artísticas y literarias conocida como la
primera ola de las vanguardias.
Cuando hacemos mención sobre el vanguardismo, se entiende como aquello que estaba
en contra de lo tradicionalmente aceptado. El vanguardismo fue una época de apogeo
que recibió todo tipo de expresión artística que rompían con las imposiciones propias
del arte en la academia tradicional; por lo que se cuestiono lo que se cree para poder
comprender lo que se hace, y así representar por medio de la mano del artista. Una
liberación personal a nivel de la persona como consecuencia de un deterioró emocional
que se encontraba reprimido por una sociedad carente de cuestionamiento social.
Las vanguardias agrupan un conjunto de movimientos y corrientes artísticas de tipo
rupturistas que buscan la liberación social en lo establecido de la mano de la libertad de
expresión y la innovación estética. Son una contra respuesta a la imposición política de
la guerra que pretendía mantener un pensamiento establecido que no corrompiera el
orden y el control de los habitantes, principalmente respecto al régimen fascista en
Alemania, quienes entendían esta nueva ola artística como un movimiento degenerado
que rompía con los estigmas sociales de la época. Como sociedad altamente
conservadora de principios de siglo, dicho conservadurismo se traspasaba a todas las
áreas de la vida artística; El ambiente artístico de la belleza que debía obedecer a una

25
fiel representación coherente y legible de la realidad, lo conocido y común en relación
con el diseño, y la presencia de una sociedad burguesa con fácil acceso al arte propio de
la época. El arte conocido y aceptado era una imitación de la naturaleza en un sentido
estructurado y fiel a la realidad presente.
El individuo debía limitar su potencial y actitud expresionista a lo impuesto por la época.
Las vanguardias emergen de una actitud intuitiva frente al arte en contraposición a una
estética que fuese fiel a la realidad como se aceptaba hasta ese entonces, considerando
todas las áreas expresivas del arte como la pintura, artesanía, carpintería, tejido,
arquitectura, además de la implementación del diseño como un oficio que permitió
reivindicar la forma.
Es por ello que el arte comienza a tener un papel significativo en la sociedad y es el
principal motor de cambios. En Europa, Alemania fue la cúspide del expresionismo
vanguardista por medio de la Bauhaus, una escuela altamente vanguardista que acogió e
impartió una variedad de artes y oficios fundada en un principio en 1919 por Walter
Gropius en Weimar. En dicha escuela el arte comenzó a tener una reinterpretación social y
a dar cabida a un apogeo de diseño centrado en la simplicidad de la forma que se ajustara a
las necesidades básicas del individuo. En este contexto, la bauhaus acogió a cerca de 1400
estudiantes con una capacidad de creación rupturista que obedecía a una creación por
medio del arte que reflejara una intuición y autonomía.
La bauhaus no sólo acogió a estudiantes con un gran talento, sino que cada integrante de la
escuela representaba una figura vanguardista y desenfrenada a los ojos de la Sociedad en
relación con los principios impuestos por los regímenes políticos de la época, en dicha
época podía entenderse como una parte de la sociedad que se encontraba marginada de sus
pares. De este modo, la escuela reflejaba una amenaza para una sociedad altamente
conservadora que no lograba entender la necesidad de cambio de una juventud con ansias
de progreso y desarrollo artístico. La participación de la escuela en la formación de dichos
estudiantes contribuyó a idealizar una lucha simbólica por medio de la revolución de las
artes como un medio de desahogo social que se desprendía de las imposiciones de la época
y que pretendía generar un despertar social. Muchos estudiantes encontraron un espacio de
libertad artística en medio del contexto de la guerra y la imposición de un estilo ya
consolidado de las artes que poco y nada dejaba a la imaginación, generando una carencia
de potencial por parte de sus aficionados que no lograban reprimir la necesidad inherente
del artista por plasmar la realidad personal. Dentro de la Bauhaus se sentaron también las
bases y patrones de la aparición del diseño gráfico e industrial, lo que permitió comenzar a
diseñar al nivel de la industrialización de la época.
No sólo se trabajó en torno a las artes consolidadas, sino que se abordaba también el diseño
de objetos de uso cotidiano con una forma simple y práctica adaptable a las necesidades del
consumidor de tipo expresionista coherente con la época. Por otro lado, se comenzaron a
trabajar con nuevas formas de creación, como, por ejemplo, el uso del collage. De este
modo, el arte comenzó a entrar a los hogares y tener una mayor accesibilidad, ya no estaba
en manos de una mínima burguesía selecta. El desarrollo de las obras se centraba en “un

26
diseño que obedece a la intuición”, es decir, que busca obedecer a una percepción
inmediata que nace de lo natural y que el pensamiento es capaz de interpretar de manera
abstracta. En este sentido, el vanguardismo como modo de enseñanza revolucionó los
parámetros de expresión consolidados, el arte tradicional pasó a ser un medio obsoleto que
no penetraba en la esencia pura de la representación intuitiva de lo que nace del espíritu y
se transparenta en la obra. Es decir, la obra como tal debe ser un reflejo de la experiencia y
la intuición del artista. Un ejemplo de ello es el caso del impresionismo; una de las
corrientes artísticas de las vanguardias junto con el cubismo y fauvismo por nombrar
algunos. El impresionismo se caracterizó por captar la realidad de las cosas y responder a
un nuevo estilo propio en rechazo a los estigmas de la época. Su mayor precursor fue
Eduard Manet. El pensamiento vanguardista abrió un margen de desarrollo artístico ligado
a la libertad de expresión, puesto que el arte es naturalmente innovador y experimental, se
trata de derribar los estereotipos conocidos e impuestos de belleza para dar paso a nuevos
estilos cargados de abstracción. El observador antepone su imaginación y razonamiento
para dar paso a un entendimiento de la obra. La presencia del vanguardismo en las artes
tenía un fin revolucionario de imponer la autonomía propia del arte como un medio de
expresión en sí mismo que no obedece a cánones de belleza y perfección, por lo mismo es
que se comienza a cuestionar el verdadero rol del artista dentro de la Sociedad y la
reivindicación de la estética.
Los artistas reflejaron una visión personal que rompe con las ideas tradicionales de la
época, reinterpretando el sentido de “belleza” e idealización. La Sociedad parecía temerle a
todo lo que pudiera nacer en base a la imaginación, o, en otras palabras, oponerse a todo
aquello que no lograba entenderse debido a su originalidad. El pensamiento rupturista y
radical originaron nuevas abstracciones espaciales que incidieron en la Sociedad hasta la
época actual, permitiendo una mayor apertura de nuevas técnicas y posibilidades de diseño.
La sociedad expresa la necesidad de una utopía artística como consecuencia de las secuelas
de la Gran Guerra, un espacio de desahogo espiritual y emocional que de alguna manera
buscaba cuestionar la aparente tranquilidad social que no tenía cabida frente a las
atrocidades del contexto social vivido en ese entonces. De esta manera, el arte simbolizó un
medio de equilibrio frente al desahogo social artístico que era capaz de comprender que la
actualidad necesitaba grandes cambios lejos de los principios conservadores que reprimían
cualquier tipo de libertades expresivas. El contexto social y la confluencia de ideas y
personas pueden transformar el mundo, y el vanguardismo se encargó de darle cabida y
forma a ese cambio por medio de la libertad del arte.
Las Vanguardias marcaron un antes y un después, no solo en sus movimientos relativos a la
pintura, si no a otros medios que se vieron influenciados por las corrientes, como el cine, la
fotografía y la arquitectura. Para esta última, existe una escuela donde influyeron varias
formas de arte que sentarían las bases para una nueva arquitectura, basada en nuevos
métodos de enseñanza, relativo a la artesanía y el trabajo manual, la Bauhaus, donde su
estilo de diseñar de forma funcional, estética pero mínima y hasta “elegante” persiste en el
tiempo. Aquí también fueron influyentes las vanguardias de artes propiamente tal, como
por ejemplo el expresionismo (un movimiento basado en la subjetividad y la expresión

27
mediante asimetrías y exageración de cualidades como sombras, luces, formas, etc.).
Corriente que tuvo llegada a la Bauhaus gracias al profesor Johannes Itten, y la cual tuvo
cabida en la arquitectura en razón de la geometrización de espacios, no un uso explícito de
la corriente expresionista, pero de igual forma algo de ella.
Las Vanguardias fueron una serie de movimientos, donde muchos estilos rupturistas de las
ideas originales del arte se fueron creando en torno a las necesidades de las personas por
tener distintas formas de expresar, no solo el arte, sino también su descontento social. Hoy
en día, las ideas vanguardistas y sus corrientes, si bien no tienen una incidencia directa
debido a los contextos distintos que vive la humanidad, existe mucho que aún se conserva o
bien mucho que aún se distingue de ellas en el arte actual.
Las ideas revolucionarias y/o rupturistas antes creadas y posicionadas en el mundo del arte,
ahora y muy parecido a como pasó en otra época, se usan como modelo de inspiración o
bien como punto de quiebre para nuevas invenciones artísticas que proponen formas que,
sin la existencia del periodo y las corrientes vanguardistas, nunca habrían tenido forma de
inventarse y existir en la actualidad. Esto hablando del deconstructivismo, el cual se ve
influenciado por ideas de varias corrientes anteriores para poder generar sus obras
(constructivismo ruso, postmodernismo, expresionismo, etc.).
En el caso de la obra de Zaha Hadid se puede observar también esta influencia del periodo
de las Vanguardias, sin embargo, al poseer un dinamismo o bien una abstracción del
movimiento, también tiene influencia de algo que incluso se considera de la pre-
vanguardia, sobre la captura del dinamismo del momento o bien el movimiento general, el
cual aquí se muestra como una abstracción vuelta una obra.
los movimientos artísticos modernos poseen influencias de las vanguardias para poder
consolidarse y crear sus obras (el deconstructivismo, con sus claras influencias de las
vanguardias, como del movimiento expresionista), pero también pueden tener a su vez
influencias de ideas derivadas de la pre-vanguardia (La Estación de bomberos de Vitra, con
su esencia dinámica que recuerda al intento de poder capturar el movimiento en algo, en
este caso la abstracción del movimiento en una obra).

I.3. Vanguardias Artísticas en Nicaragua


Los vanguardistas de Nicaragua se distinguían por pintores y escultores que en su
mayoría fueron muy populares, estos fueron los precursores que llevaron a Nicaragua a
una época de cultura a través de ser ellos mismos quienes impusieron su propio estilo y
originalidad, en esta nación, fueron los pintores quienes crearon una identidad nacional,
eso es un acto revolucionario que derroco al presidente actual, y con esto dijeron al
pueblo que necesitaba su propia identidad nacional.
Entre los precursores de las vanguardias artísticas en Nicaragua tenemos a los siguientes
personajes de la historia nicaragüenses:
Jorge Eduardo Arellano

28
Poeta, narrador y ensayista nicaragüense, nacido en Granada (Nicaragua) en 1946. Autor de
una brillante producción literaria que comprende tanto la propia escritura creativa como la
reflexión crítica y ensayística sobre los más variados aspectos de las Letras nicaragüenses
contemporáneas, está considerado como uno de los intelectuales más influyentes de la
segunda mitad del siglo XX en el panorama cultural de su nación.
Rodrigo Peñalba
Después de que regresara a Nicaragua, fue nombrado director de la Escuela de Bellas Artes
de Nicaragua (1960–1973). Participó en varias exposiciones nacionales e internacionales y
en varios concursos. El 3 de junio de 1979. Pasó su infancia y primera adolescencia en
León. Hijo de don Pastor Peñalba Argüello, heredó de su padre la vocación y el oficio de
pintor. Bachiller del Colegio Centroamérica de Granada, marchó en 1925 a México y
Estados Unidos a estudiar pintura.
Así como otros pintores:
-Toribio Jerez
-Enrique Fernández Morales.
Para mediados de los años 70 las obras de los pintores de la Escuela de Solentiname se
vendían en casi todas las galerías de Managua y comenzaban a circular por América y
Europa. Pero el florecimiento artístico del archipiélago pronto se vio amenazado por las
tormentas políticas que se desataban en Nicaragua. En 1978, finalmente, las tropas del
dictador Anastasio Somoza cruzaron el lago, buscando a los campesinos que habían
sumado a la insurgencia. La comunidad contemplativa fue saqueada y arrasada, sus
edificaciones quemadas y sus habitantes, asesinados, detenidos o expulsados.
En 1979 la Revolución Sandinista terminó con casi cuarenta años de dictadura somocista.
Los campesinos de Solentiname volvieron a sus casas, reconstruyeron la Comunidad y
comenzaron a pintar nuevamente. En los años 80 el Primitivismo alcanzó su período más
floreciente, en gran medida gracias al plan nacional de apoyo y difusión de las artes que
promovió Ernesto Cardenal cuando fue designado ministro de Cultura.

Entre otros artistas representantes:


Robert Lebeck
Alejandro Arosteli
Alejandro Aróstegui (1935-) Pintor, dibujante, muralista, nicaragüense nacido el 4 de julio
de 1935 en Bluefields, Nicaragua. Pintor nicaragüense considerado de gran importancia en
Latino América. Introdujo una visión universal con el uso de elementos no tradicionales en
la pintura nicaragüense. Fundador del Grupo, galería y revista Praxis. Reconocido por
prestigiosos críticos de Latino América, Estados Unidos y Europa. Ha realizado

29
exposiciones individuales en importantes museos de América y Europa. Trabaja en técnica
mixta, collage y texturas sobre tela dentro del paisaje telúrico y lacustre nicaragüense.
Roger Pérez de la roncha
Pérez entró en la Academia Nacional de Bellas Artes de Managua en 1964. Continuó sus
estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid en 1968. Fue
director de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Nicaragua
en León en 1971. Ese mismo año, se unió al grupo Praxis, un grupo de artistas centrados en
la galería del mismo nombre. Fue activo desde 1963 hasta 1972.
Fue miembro fundador de la Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura (ASTC;
"Asociación Sandinista de Trabajadores de la Cultura") y director de la Unión Nacional de
Bellas Artes (“Unión Nacional de las Bellas Artes") una vez que los sandinistas llegaron a
poder en la revolución de Nicaragua en 1979. Pérez, además, realizó estudios de grabado en
metal en la Academia de San Carlos en la Ciudad de México.

I.4. Cambios realizados por los vanguardistas Artísticos en la


actualidad

El siglo XX transformó el concepto de arte. La superación de las ideas racionalistas y el


paso a conceptos subjetivos e individuales resultó ser el rechazo de la belleza clásica.
Las nuevas tecnologías han posibilitado que el arte cambie de función, entonces la
fotografía y el cine se encargaron de plasmar la realidad.
Algunos críticos e historiadores han escrito que la pintura actual es una especie de
mezcla de las pinturas anteriores conocidas como el fenómeno de los “ismos”:
fauvismo, expresionismo, futurismo, surrealismo, dadaísmo, cubismo… Algunos de los
pintores considerados como artistas actuales son Picasso, Dalí, Sequeiros, entre muchos
otros.
La mayor diferencia entre el arte actual, mal llamado conceptual, y el gran arte del pasado,
se puede resumir en estos aspectos: calidad y duración, belleza, y contenido.
En efecto, si algo sorprende del arte de antes, empezando con los griegos y romanos, y
siguiendo con el Medioevo, el Renacimiento, y los grandes maestros que vinieron después,
como Rubens, Velázquez, Vermeer, Goya, Ingres y todo el impresionismo, es que sus obras
estaban hechas con tanta calidad y maestría, con una técnica tan asombrosa y un oficio tan
sabio, que gran parte de esas piezas han sobrevivido los daños del tiempo y los azares de
los siglos, incluyendo incendios, guerras, terremotos, saqueos y percances de toda
naturaleza. Las obras estaban hechas con pericia, y por eso aún sobreviven sus colores,
lienzos, maderas y mármoles. Podían durar. El arte de hoy, en cambio, está hecho con
materiales perecederos y se deshace en cuestión de años, meses, días o instantes, como el
famoso tiburón de Damien Hirst que le costó a un cliente 12 millones de dólares, y el
enorme pez en su recipiente de formol se pudrió en pedazos. Hirst le tuvo que hacer otro al
cliente enfurecido.
30
Una segunda diferencia es que, a pesar de las diferencias de épocas, países, talentos y
estilos, todos los artistas del pasado compartían una misma meta: crear belleza. Hoy la
belleza está mal vista, se considera superflua y hasta superficial, y es una lástima porque la
belleza, como se ha sabido desde Platón hasta Nietzsche, es algo tan valioso para la
existencia humana como la verdad, la justicia o la bondad. Las mejores obras del pasado
eran de una belleza sublime, erizante, mientras que las de ahora sobresalen por feas. Y la
vida diaria ya tiene demasiada fealdad como para que sus artistas ofrezcan más.
La tercera diferencia es el contenido. Y es irónico, porque el arte actual se ufana de su
temática y por eso se proclama “conceptual”, en supuesto contraste con el de antes, al punto
que ya no importa el oficio, la belleza ni la creación, sino la idea. Y eso se podría aceptar si
fueran ideas profundas o emocionantes. Pero el concepto detrás de tantas obras actuales
sorprende por su ligereza y frivolidad, por su falta de hondura y peso intelectual. En el gran
arte del pasado, por el contrario, prevalecían los grandes temas, ya fueran religiosos,
políticos o sociales, y la obra era una creación estética para elevar el espíritu e iluminar la
condición humana.
Conceptos tiene el arte de Goya, Miguel Ángel, Leonardo, y todos los grandes del pasado.
Lo de ahora impacta, más bien, por la pobreza de sus ideas.
Lo cierto es que a partir de Marcel Duchamp y su orinal de 1917, cualquier cosa puede ser
una obra de arte, y cualquier persona puede ser un artista. Ya no se necesita talento,
conocimiento, creatividad ni buen gusto, y eso ha envilecido el arte hasta convertirlo en lo
que es hoy: una burla y una estafa, en donde un grupo de avivatos, apoyados por curadores
y galeristas que se frotan las manos al contar sus millones, fabrican objetos mal llamados
arte, sin belleza o contenido, y hechos para desintegrarse en poco tiempo. Son piezas
efímeras en su materia y en su significado. Por eso el público carece de un arte que
alimente su mente, su corazón o su espíritu.
Estos cambios en la actualidad han dado una evolución significativa al arte ya que sin arte
no hay vida por lo que debemos tomar en cuenta los grandes aportes o sacrificios que dio
cada uno de los vanguardistas para así reconocer mas sus obras y por supuesto no perder de
vista la belleza o la naturaleza de los colores dibujos y muchas obras hechas en el pasado.
Por lo que la tecnología también juega un rol importante en el que incluso automáticamente
cualquiera puede ser un artista.

31
32
II. CONCLUSIÓN

En conclusión, las vanguardistas artísticas han realizado obras y retratos que se volvieron
popular hasta en la actualidad con el propósito de expandir la innovación mediante la
creatividad por lo que también se comprende los cambios introducidos que están
relacionados con la arquitectura, la tecnología, avances científicos entre otros. Por lo que se
considera que sin el arte no hay vida ya que en la antigüedad utilizaban el arte para
describir la belleza de la naturaleza.
El Vanguardismo está conformado por muchos movimientos como el impresionismo,
futurismo, surrealismo, dadaísmo, etc. Cada uno de ellos tiene diferentes características y
sus creaciones fueron hechas por otros autores. Estos movimientos hicieron cambios
radicales y revolucionarios en la literatura, arte, cine etc. El Vanguardismo es uno de los
movimientos más famosos de la historia.
Después de todo el estudio de la vanguardia artística y los cambios introducidos van más
allá de la imaginación por lo que incluso hubieron muchos conflictos debido a las guerras
pero eso no les impidió a los vanguardistas desaparecer sus obras o creación al contrario el
arte perdurara toda vida sin importar los cambios realizados el arte es símbolo de libertad
de expresión y paz por lo que se debe apreciar y por supuesto evolucionarlo a niveles mas
altos por lo tanto estos son los resultados obtenidos de cada grupo de vanguardia en el siglo
XX y XXl.

33

También podría gustarte