Está en la página 1de 13

lOMoARcPSD|31876986

Practica NO2 Metodo Cientifico Experimental

Física Experimental IV (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Angel Miguel Ramon Hernandez (angelmiguelramonhernandez8@gmail.com)
lOMoARcPSD|31876986

DIRECCIÓN GENERAL / DIRECCIÓN ACADÉMICA


DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE LABORATORIOS

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO


PLANTEL NO. 1 TURNO: MATUTINO
ASIGNATURA:
FÍSICA I
PRÁCTICA NO. 2
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: METODO CIENTIFICO EXPERIMENTAL

NOMBRE DEL PROFESOR LABORATORISTA: ROGER ORAMAS CADENA


NOMBRE DEL O LOS ALUMNOS INTEGRANTES:
 JORGE EDUARDO SÁNCHEZ GIL
 JOSÉ ALBERTO PINEDA AGUILAR
 EDUARDO SANDOVAL PÉREZ
 MARÍA SHARENNE TOSCA SÁNCHEZ
 ALAN ALFONSO TORRES PALMER
SEMESTRE: III GRUPO: C

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: 6 DE SEPTIEMBRE DEL 2021

Descargado por Angel Miguel Ramon Hernandez (angelmiguelramonhernandez8@gmail.com)


lOMoARcPSD|31876986

Fundamento:
El estudio del método científico no es reciente, numerosos hombres de ciencia y
sobre todo filósofos se han dedicado a su análisis; ya Galileo, Newton y Descartes
por señalar algunos, se preocupaban no sólo por los problemas que pudiera resolver
la mente humana, sino, además, por el procedimiento para resolverlos; ellos se
percataron de que dicho procedimiento debía basarse en “ciertas reglas” para que
condujera a resultados veraces y confiables. Puede decirse que tales reglas, son
sentido común organizado y se aplican a problemas científicos, técnicos e incluso
de la vida diaria, y de su estudio se ha obtenido lo que se llama el método científico,
el cual se puede definir como el conjunto de reglas que señalan el procedimiento
para llevar a cabo una investigación.

Descargado por Angel Miguel Ramon Hernandez (angelmiguelramonhernandez8@gmail.com)


lOMoARcPSD|31876986

Desde que la ciencia fue objeto de estudio se realizaban pruebas inequívocas


empíricas para desarrollar, descubrir y explicar estructuras sistemáticas dentro de
los cuales se pueden explorar las interacciones. La evolución de la ciencia fue en
pequeños pasos, para esto la ciencia diseño un método por el cual aseguraba que
los resultados tuvieran calidad. Así surgió el método científico aplicado a ciencias
exactas. La investigación se basa en este método en el cual obtenemos los pasos
que se muestran en el siguiente orden:
Observación: hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender.
Hipótesis: se formula una idea que pueda explicar lo observado.
Experimentación: se llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar o
refutar una hipótesis.
Teoría: permite explicar la hipótesis más probable.
Conclusiones: se extraen de la teoría formulada.
El método científico es el procedimiento o instrumento de la ciencia adecuado para
obtener esa expresión de las cosas, gracias al cual es posible manejar, combinar y
utilizar las mismas. Además, nos permite comprobar si una hipótesis dada merece
el rango de ley. Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y
aplicada) como un conjunto de pensamientos universales que conforman un
conocimiento sistemático de la realidad.

A continuación, se realizará un experimento en donde pondremos en práctica


los pasos del método científico para obtener los resultados que se desean.

Descargado por Angel Miguel Ramon Hernandez (angelmiguelramonhernandez8@gmail.com)


lOMoARcPSD|31876986

Materiales y equipos:

Materiales Equipo
• Hoja de papel. • Flexómetro.
• Tijera o cúter. • Vernier.
Lámpara de mano o
teléfono celular con
• lámpara o flash
(ver procedimiento
alternativo).

A continuación, se deberá escoger uno de los procedimientos siguientes, según se


disponga o no del sol.
Procedimiento:
Cierta ocasión un alumno del tercer semestre, perforó una hoja de papel y
observó que al ser traspasada por los rayos solares formaba una sombra
circular en el suelo, tal como se muestra en la figura. Luego entonces recordó
que en la clase de física se había mencionado que la distancia del sol a la
tierra es de 150 000 000 km, por lo que vino a su mente la siguiente pregunta.

¿Cómo podría determinar el diámetro del sol con esa información?


Esto se lo planteó a sus compañeros de equipo, por lo que empezó a recibir
sugerencias de ellos, entre la que sobresalió la de Marcos al mencionar
hagamos una relación entre los diámetros y las distancias, a lo que Willy
sugirió que para ello aplicarán el método científico, los demás estuvieron de
acuerdo.
a) Plantear el problema.
b) Formulación de la hipótesis.
c) Realizar el experimento "Describirlo por pasos”.
d) Análisis de resultados.

Descargado por Angel Miguel Ramon Hernandez (angelmiguelramonhernandez8@gmail.com)


lOMoARcPSD|31876986

Procedimiento alternativo (para cuando no se cuente con el sol)


En el caso de que el cielo esté nublado o que las condiciones del clima no
permitan usar el sol, se puede realizar la actividad en un lugar techado
recurriendo a una lámpara de mano o flash de teléfono celular como sustituto
para el sol, siguiendo el mismo esquema, mostrado a continuación:

Donde h1 y h2 son las distancias de la hoja perforada a la sombra y a la fuente


de luz, respectivamente. El objetivo en este caso es estimar el diámetro de la
lámpara a partir de la sombra que proyecta.
a) Plantear el problema.
b) Formulación de la hipótesis.
c) Realizar el experimento "Describirlo por pasos”
d) Análisis de resultados
Planteamiento del problema:
Se requiere averiguar cuál es el diámetro de la lámpara a partir de la sombra que
proyecta la hoja de papel, utilizando los datos obtenidos de la primera figura hecha
en la hoja de papel.
Formulación de la hipótesis:
Utilizando los conocimientos previos, creemos que el tamaño de la sombra
proyectada en el suelo depende tanto del tamaño del agujero en la hoja como de la
distancia entre la hoja y el suelo. Por lo tanto, al aumentar o disminuir el tamaño de
este y la distancia variará su tamaño. De igual forma creemos que la sombra que
se proyecte en el suelo será el diámetro de la lámpara, pero menor; para comprobar
o rechazar la hipótesis propuesta se realizó el experimento con dos figuras más.
Realizar el experimento "Describirlo por pasos”:
 El primer paso es contar con todos los materiales a necesitar.
 Segundo, se hace un pequeño orificio en la hoja de papel para que así, se
refleje en el suelo su sombra.

Descargado por Angel Miguel Ramon Hernandez (angelmiguelramonhernandez8@gmail.com)


lOMoARcPSD|31876986

 Medimos el diámetro de la iluminación.


 Después de medir el diámetro, se debe medir la distancia entre la hoja con
el suelo.
 Para sacar el diámetro de la lámpara se divide el diámetro de la sombra entre
la longitud de la hoja al piso.
Los primeros datos obtenidos fueron:
 Diámetro de la sombra circular: 2cm
 Diámetro del circulo en la hoja: 1.7cm
 Distancia de la hoja al suelo: 60cm
Formula desarrollada:
2𝑐𝑚(𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑚𝑏𝑟𝑎)
= 0.0333333333
60𝑐𝑚(𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑗𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜)
Análisis de los resultados:
Obtuvimos resultados en decimales, dado que el diámetro de la sombre fue de tan
solo 2cm.
Segunda experimentación (Cuadrado en la hoja de papel)
Planteamiento del problema:
Encontrar el diámetro de la lámpara mediante la sombra que proyecta la hoja de
papel.
Formulación de la hipótesis:
Creemos que el resultado será diferente a la primera experimentación, lo cual
podremos tener dos posibles opciones del diámetro de la lámpara.
Realizar el experimento “Describirlo por pasos”:
 Contar con los materiales solicitados.
 Hacer en la hoja un cuadrado de 5cm x 5cm.
 Medir el diámetro de la sombra proyectada.
 Hacer las operaciones finales.
Los segundos resultados obtenidos fueron:
 Lado de la sombra del cuadrado: 20cm
 Lado del cuadrado en la hoja: 5cm
 Distancia de la hoja al suelo: 60cm
20𝑐𝑚(𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑚𝑏𝑟𝑎)
= 0.3333333333
60𝑐𝑚(𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑗𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜)

Descargado por Angel Miguel Ramon Hernandez (angelmiguelramonhernandez8@gmail.com)


lOMoARcPSD|31876986

Análisis de los resultados:


Lo planteado arrojó una diferencia entre el primer y segundo resultado, teniendo
un decimal cero menos.
Tercera experimentación (Triángulo en la hoja de papel)
Planteamiento del problema:
Encontrar el diámetro de la lámpara mediante la sombra que proyecta la hoja de
papel.
Formulación de la hipótesis:
Creemos que el resultado solo tendrá otra pequeña diferencia o será igualitaria para
conocer así el diámetro de la lámpara.
Realizar el experimento “Describirlo por pasos”:
 Contar con los materiales solicitados.
 Hacer en la hoja un triángulo de 5cm x 5cm.
 Medir el diámetro de la sombra proyectada.
 Hacer las operaciones finales.
Los terceros resultados obtenidos fueron:
 Lado de la sombra del triángulo: 20cm
 Lado del triángulo de la hoja:5cm
 Distancia de la hoja al suelo: 60cm
20𝑐𝑚(𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑚𝑏𝑟𝑎)
= 0.3333333333
60𝑐𝑚(𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 ℎ𝑜𝑗𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜)
Análisis de los resultados:
Lanzó el mismo resultado anterior, por lo que podemos decir que el diámetro de la
lámpara del teléfono es de: 0.333333333cm.

Descargado por Angel Miguel Ramon Hernandez (angelmiguelramonhernandez8@gmail.com)


lOMoARcPSD|31876986

1. ¿El tamaño de la sombra depende del tamaño de agujero de la hoja?


R= Sí, porque entre más grande sea el agujero más sombra se verá o dependerá
de los lados que posea la figura.
2. Realiza las perforaciones, pero en forma de figura geométrica (cuadro,
triangulo, etc. Como observa usted las imágenes).
R= Al poner la luz en cada una de las figuras se refleja cada figura geométrica y
depende del punto en que se ponga la luz se verá el tamaño de cada uno en el
suelo.
3. ¿Qué le pasa a la hoja a medida que varía la altura de la hoja perforada con
respecto al suelo?
R= La sombra de las figuras aumentan su tamaño conforme se separa más del
suelo.
4. ¿Qué es el método científico?
R= El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para
adquirir nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe
basarse en el empirismo, en la medición y, además, debe estar sujeto a la razón.
5. Al realizar un experimento empleado en el método científico. ¿Es
garantizado ganar el éxito?
R= Sí, porque hay mayor confianza en lo que se está realizando, ya que se aumenta
la eficacia y veracidad de los resultados.
6. Escribe el nombre de dos personajes muy relacionados con el origen del
método científico.
R= Copérnico (1473-1543) y Galileo Galilei (1564-1642), quienes aplicaban unas
reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad.

Descargado por Angel Miguel Ramon Hernandez (angelmiguelramonhernandez8@gmail.com)


lOMoARcPSD|31876986

A través del método científico podemos comprobar sucesos a los que no


sabríamos con exactitud sus resultados sin ayuda de dicho método. Ejemplo
de ello fue la práctica realizada ya que teníamos plateado que las sombras
de las figuras realizadas en las hojas iban a cambiar conforme sea más
grande o más pequeña la figura, lo cual fue así en las últimas dos
experimentaciones y fue comprobado gracias al seguimiento de los pasos
que establece el método científico, de aquí viene su importancia antes
mencionada, ya que con dicho método pudimos afirmar o rechazar la
hipótesis expuesta, en nuestro caso, la hipótesis propuesta se comprobó
Muchas razones justifican la necesidad de conocer y emplear el método
científico. Ante todo, y en sentido muy general, porque su comprensión nos
permite el desarrollo del pensamiento, y nos da una forma de conocer.

Descargado por Angel Miguel Ramon Hernandez (angelmiguelramonhernandez8@gmail.com)


lOMoARcPSD|31876986

 Ramón Ruiz (México, 2007) el método científico y sus etapas.


 https://www.abc.es/ciencia/abci-metodo-cientifico-estos-cinco-
pasos-201902170129_noticia.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico
 https://www.monografias.com/trabajos35/metodo-
cientifico/metodo-cientifico.shtml
o Enviado por Pablo Rico Gallegos.

Descargado por Angel Miguel Ramon Hernandez (angelmiguelramonhernandez8@gmail.com)


lOMoARcPSD|31876986

Primera experimentación (Círculo)

Segunda experimentación (Cuadrado)

Descargado por Angel Miguel Ramon Hernandez (angelmiguelramonhernandez8@gmail.com)


lOMoARcPSD|31876986

Tercera experimentación (Triángulo)

Descargado por Angel Miguel Ramon Hernandez (angelmiguelramonhernandez8@gmail.com)

También podría gustarte