Está en la página 1de 5

Código : F15D-PP-PR-01.

04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

SÍLABO DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN SALUD

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica o Programa: ENFERMERÍA


1.2 Modalidad de Estudio: PRESENCIAL(Educación remota de emergencia)
1.3 Semestre Académico: 202202
1.4 Ciclo de estudios: I
1.5 Requisitos: Ninguno
1.6 Carácter: Obligatorio
1.7 Número de Créditos: 3.5
1.8 Duración: 16 semanas (29/08/2022 - 17/12/2022)
1.9 N° de horas totales: 80.00 (32.00 Teoría y 48.00 Práctica)
(80.00 presenciales y 0.00 virtuales )
Teoría (Presencial: 32.00 horas - Virtual: 0.00 horas)
Práctica (Presencial: 48.00 horas - Virtual: 0.00 horas)
1.10 Docente(s)/Tutor Virtual: Maribel Merino Zelada (mzeladam12@ucvvirtual.edu.pe)

II. COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL EGRESADO


El presente sílabo aporta a las siguientes competencias del perfil del egresado:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Educa a la persona familia comunidad para promover estilos de vida saludables y participa en la formación de recursos humanos de
Enfermería teniendo en cuenta los lineamientos de política de salud vigente.

COMPETENCIA GENÉRICA

-Trabajo en equipo - Liderazgo y ética - Creatividad e innovación

III. SUMILLA

La experiencia curricular Educación y comunicación en salud pertenece al área de estudios específica; es de naturaleza teórico- práctico y de
carácter obligatorio. Tiene el propósito de desarrollar habilidades básicas para educar a la persona familia comunidad y en la formación de
recursos humanos de enfermería con creatividad liderazgo y trabajo en equipo. Los ejes temáticos comprenden aspectos conceptuales
metodológicos de la Educación y comunicación en salud utilizando metodología activa.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

TEMAS TRANSVERSALES

Emprendimiento

Centro de Innovación Vicerectorado


Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :2

4.1 PRIMERA UNIDAD: Bases conceptuales y teóricas de a Educación y comunicación en salud

4.1.1. DURACIÓN: 5 Sesiones (29/08/2022 - 01/10/2022)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Explica las bases conceptuales de la educación y comunicación en salud, considerando diversos enfoques teóricos.

ACTITUD:

Trabajo en equipo

ESTRATEGI
SESIÓ AS
CONTENIDOS / TEMÁTICAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
N DIDÁCTICA
S
Presentación de la Experiencia curricular Educación y Clase
1 Foro de presentación
Comunicación en Salud Semana de Inducción expositiva
Educación y Comunicación en Salud: Antecedentes marco
conceptual, finalidad, objetivos y estrategias. Marco de Abordaje Clase Práctica: Mapa conceptual sobre educación
2
de la promoción de la salud en el Perú. Enfoques, Estrategias y expositiva y comunicación en salud
escenarios de intervención
Modelos y Teorías del Aprendizaje: conductismo cognitivo
Aprendizaje Práctica: Cuadro comparativo sobre las
3 constructivismo, Social y conectivismo: Definición importancia
Cooperativo teorías del Aprendizaje
y aportes
Perfil del profesional de la salud como facilitador y educador de Aprendizaje Organizador visual del Perfil de la
4 la salud: definición características importancia del enfoque basado en la profesional, andragogía- Investigación: -
andragógico. investigación Informe rol del enfermero como docente.
Programa Educativo: Definición y objetivos. Diagnóstico Práctica: Árbol de problema sobre
Aprendizaje
5 educativo: definición identificación pasos priorización y análisis problemas Identificados. Examen Parcial I
Cooperativo
de los problemas (técnica). Examen Parcial I (EPI) (EPI)

4.2 SEGUNDA UNIDAD: Herramientas Educativas en el proceso de Enseñanza- aprendizaje

4.2.1. DURACIÓN: 5 Sesiones (03/10/2022 - 05/11/2022)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Diseña un programa, materiales educativos e instrumentos de evaluación, según las necesidades de salud de la familia y comunidad, de una
situación real.

ACTITUD:

Responsabilidad, creatividad

SESIÓ ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DE


CONTENIDOS / TEMÁTICAS
N DIDÁCTICAS APRENDIZAJE

Centro de Innovación Vicerectorado


Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :3

Programación: Diseño de sesiones educativas (competencias, Práctica: Diseño de una Sesión


1 Estudio de Casos
contenidos, capacidades y estrategia metodológica) del problema priorizado.
Programación: métodos y técnicas, educativas en salud
2 Clase expositiva Diseña una técnica educativa.
aplicados a la comunidad.
Programación: Medios y materiales educativos, Definición Práctica: Elaboración de
3 tipos características y diseño para su elaboración. Principales Aprendizaje Cooperativo materiales educativos según
Herramientas Virtuales, educativas necesidades educativas.
Plan de Comunicación en Salud: definición importancia
Práctica: Elabora un
4 etapas. Evaluación educativa: definición, tipos e instrumentos Aprendizaje Cooperativo
instrumento de evaluación
de evaluación
Examen Parcial II (EPII) Examen Parcial II (EPII)
Examen Parcial II (EPII) Examen de rezagados o
5 Examen de rezagados o Examen de rezagados o
recuperación (EP I)
recuperación (EP I) recuperación (EP I)

4.3 TERCERA UNIDAD: Programa Educativo en la comunidad

4.3.1. DURACIÓN: 6 Sesiones (07/11/2022 - 17/12/2022)

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Ejecuta un programa educativo en salud dirigido a la persona, familia o comunidad.

ACTITUD:

Responsabilidad creatividad

SESIÓ ESTRATEGIAS
CONTENIDOS / TEMÁTICAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
N DIDÁCTICAS
Talleres de simulación: Valoración: Diagnóstico de
1 Aprendizaje en servicio Práctica: Desarrollo del Capítulo I del PE
necesidades educativas y comunicacionales
Talleres de simulación: Programación: Diseño de
Aprendizaje basado en
2 sesiones educativas: Datos generales problema Práctica: Informes de una Sesión Educativa
la investigación
capacidades metodología.
Talleres de simulación: Programación: Talleres de
Práctica: Presentación de materiales educativos
simulación: Diseño de materiales educativos: Aprendizaje basado en
3 para las sesiones educativas de los temas
Afiches videos, ppt. Herramientas Virtuales. la investigación
priorizados. Investigación: Informe de PE.
Investigación.
Práctica: Ejecución de la 1era sesión educativa
4 Ejecución del programa educativo 1 Aprendizaje en servicio
del tema de priorizados.
Práctica: Ejecución de la 2 da sesión educativa
5 Ejecución del programa educativo 2 Aprendizaje en servicio
del tema de priorizados
Examen Final (EF)
Examen Final (EF) Examen de rezagados o Examen Final (EF) Examen de rezagados o
6 Examen de rezagados
recuperación (EP II) recuperación (EP II)
o recuperación (EP II)

V. MEDIOS Y MATERIALES

Centro de Innovación Vicerectorado


Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :4

Materiales: libros digitales, guías de laboratorio, guías de aprendizaje, artículos científicos, textos para consulta especificados en la
bibliografía, pizarra, plumones, diapositivas. Medios: Plataforma de aprendizaje virtual Blackboard Learn Ultra, Blackboard Ally, plataforma
Trilce, páginas web, base de datos, computadora, equipomultimedia, repositorio y otros.

VI. EVALUACIÓN

6.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

UNIDA EVIDENCIAS DE CÓDIG PES DISTRIBUCIÓN POR INSTRUMENTO DE


D APRENDIZAJE O O UNIDAD EVALUACIÓN
Foro/Práctica PC 50 % Rúbrica
1 Investigación INV 20 % 30 % Rúbrica
Examen Parcial I EP 30 % Cuestionario
Foro/Práctica PC 50 % Rúbrica
2 Informe INF 20 % 30 % Rúbrica
Examen Parcial II EP 30 % Cuestionario
Foro/Práctica PC 50 % Rúbrica
3 Investigación INV 20 % 40 % Rúbrica
Examen final EF 30 % Cuestionario

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)

X1 = 0.50*PC+ 0.20*INV+ 0.30*EP X2 = 0.50*PC+ 0.20*INF+ 0.30*EP X3 = 0.50*PC+ 0.20*INV+ 0.30*EF

FINAL (XF)

XF = 0.30*X1+ 0.30*X2+ 0.40*X3

6.2. REQUISITOS DE APROBACIÓN

Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11. Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a 0,5
será redondeado al dígito inmediato superior. El 30 % de inasistencias injustificadas inhabilita al estudiante para rendir la evaluación final.
Las inasistencias a prácticas o exámenes no justificados se calificarán (00). El estudiante que por algún motivo no rinda alguno de los
exámenes parciales, debe justificar ante su docente y su coordinador de Escuela en un plazo no mayor de 48 horas su inasistencia y de ser
por enfermedad debe presentar un certificado médico de un establecimiento de salud y podrá rendirlos en el período de exámenes rezagados,
en caso de inasistencia será calificado con nota cero (00). El estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición
de rezagado o recuperación.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Centro de Innovación Vicerectorado


Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.
Código : F15D-PP-PR-01.04
Versión : 11
SÍLABO Fecha : 29/01/2021
Página :5

Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO

Centro de Innovación Vicerectorado


Elaboró Revisó Responsable del SGC Aprobó
Académica Académico

Nota: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera del
campus virtual Trilce serán considerados como COPIA NO CONTROLADA.

También podría gustarte