Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ENTREGADO POR:
Andrés Felipe Narváez
Alejandro Melo Daza
Juan Camilo Coral
Juan Diego Benavides
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
SAN JUAN DE PASTO
2018
ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÁXIMO, MEDIO Y MÍNIMO DE LA CUENCA DE RIO DE BUESAQUITO
ENTREGADO POR:
Andrés Felipe Narváez
Alejandro Melo Daza
Juan Camilo Coral
Juan Diego Benavides
PRESENTADO A:
Ing. Francisco Ricardo Mafla Chamorro
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
SAN JUAN DE PASTO
2018
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL:
Caracterizar y definir las variables y características hidrológicas de la Cuenca de rio Buesaquito
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
La estimación de variables como caudal mínimo, medio y máximo requieren del uso de
información meteorológica, morfométrica e hidrológica registrada por diferentes mediciones
paramétricas realizadas en la cuenca de estudio.
Para dicha estimación se hace un uso global de la información con el propósito de asociar las
variables de interés a diversos datos correlacionados que permitan propender por cifras
representativas para la evaluación de factores reales y determinantes en el campo de la
hidrología como ciencia para la valoración y mitigación de impactos ambientales.
La información analizada y procesada requiere de mediciones precisas y constantes para una
zona en periodos de tiempo significativos, los cuales permitan desarrollar estudios bajo
criterios de confiabilidad sobresalientes, es aquí donde el buen registro de los datos y
disección de los mismos se antoja indispensable para la realización del proyecto, y así lograr
determinar variables en rangos de fidelidad estables para dar con un óptimo manejo y
propagación a la información.
Así mismo, el estudio permite detallar al recurso hídrico en la cuenca río Buesaquito bajo un
análisis territorial de interés primordial, puesto que se ejecuta su estudio bajo premisas
directamente relacionadas a la variabilidad del mismo, como cambio climático, restauración
ecológica y abastecimiento de la población.
3. RESULTADOS
Datos de las estaciones utilizadas
Tabla 1
PROMEDIO 59,0516129
MODA 53,84214465
DESVIACIÓN 11,57514207
MODA 53,8421447 0,632
ALPHA °K 0,110802096
MEDIANA 57,1462338 0,5
MEDIANA 57,14623378
MEDIA 59,0516129 0,43
MEDIA 59,0516129
90
80
70
60
PP (mm)
50
40
30
20
10
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Probabilidad de Ocurrencia
PP vs. Probabilidad
3.2 HIETOGRAMA
Tabla 5
Tabla 5.1
FACTORES DE DESAGREGACIÓN
0,36
0,42
0,45
0,48
0,51
0,54
Tablas 5.2
Curva IDF
70.00
60.00
Intensidad (mm/hrs)
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Tiempo (min)
DURACIÓN
(min) 30 60 90 120 150 180
INTENSIDAD
(mm/h) 58,68 34,23 24,45 19,56 16,63 14,67
PP (mm) 29,34 34,23 36,675 39,12 41,565 44,01
dPP (mm) 29,34 4,89 2,445 2,445 2,445 2,445
2,445 29,34 4,89 2,445 2,445 2,445
HIETOGRAMA
30 60 90 120 150 180
Grafica 3: Hietograma
Hietograma de Proyecto
35
30
dPP (mm) 25
20
15
10
5
0
30 60 90 120 150 180
Duración (min)
300
250
Qmáx (m3/s)
200
150
100
50
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo (hrs)
CAUDAL MÁXIMO
HIDROGRAMA TRIANGULAR VALORES
Duración (hrs) 3
Tc (hrs) 3
Tp (hrs) 3,3
Tb (hrs) 8,778
Área (Km) 118,48
PP (mm) 44,01
Qp (m3/s) 330,0109364
Tabla 7
300
250
Caudal (m3/s)
200
150
100
50
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo (hrs)
3.2 CAUDAL MEDIO
Figura 2: Isoyetas cuenca de rio de Buesaquito
CAUDAL MEDIO
PP (mm/año) 1252,78
PP (m/año) 1,25278
T (°C) 13,87
L 780,16
ETR (TURC) 780,16
ÁREA (km^2) 118,48
ÁREA (mm^2) 1,18E+14
Q (mm^3/año) 5,60E+16
Q (m^3/año) 56000000
Q (m^3/s) 1,7757
Q (L/s) 1775,7
CAUDAL MÍNIMO
0,95 10.6 (L/s)
0,95 0.011 (m^3/s)
Grafica 6: Caudal mínimo
Caudal Mínimo
600
500
400
CAUDAL
300
200
100
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
PROBABILIDAD
REFERENCIAS
Butler, S. S. (1957). Engineering hidrology (No. 551.49 B88).
Chow, V. T. (1964). Handbook of applied hidrology: a compendium of water-resources technology.
In Handbook of applied hidrology: a compendium of water-resources technology. McGraw-Hill.
Tison, J. (1957). Hidrology (including irrigation) (Vol. 135).
Chow, V. T. 1964. Handbook of Aplied Hidrology, A Compendium of Water Resources
Technology. New York, McGraw-Hill Book Co., sec, 7, 47-48.
Zhang, J., Hori, T., Tatano, H., Norio, O., Chao, Z., & Takuya, M. (2003). GIS and Flood Inundation
Model-based Flood Risk Assessment in Urbanized Floodplain. GIS and RS in Hidrology. Water
Resources and Environment, 1.
LINSLEY, R., KOHLER, M., & PAULHUS, J. (1988). Hidrología para ingenieros. Hidrology for
engineers.
JJ, I. C. Hidrology for engineers and planners/por AT Hjelmfelt, JJ Cassidy.
Chow, V. T., Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1994). Hidrología aplicada. McGraw-Hill.
Linsley, R. K., Kohler, M. A., & Paulhus, J. L. (1977). Hidrología para ingenieros (No. GB661 L5e
1977).
Martínez Alfaro, P. E., Martínez Santos, P., & Castaño Castaño, S. (2005). Fundamentos de
hidrologia.