Está en la página 1de 133

I.

RESUMEN EJECUTIVO
A. Información general del proyecto
- Articulación con el programa multianual de inversiones (PMI)
El proyecto se encuentra articulado al programa multianual de inversiones en la cartera
de Servicio de transporte Terrestre

- Indicador de Producto asociado a la brecha de servicios


El indicador se encuentra establecida según el diagnostico de brechas de
infraestructura o acceso a servicios públicos, debidamente conceptualizada y
establecidas para el presente caso es el % de la red vial vecinal no pavimentada
con inadecuado nivel de servicio.

- Nombre del proyecto:


Proyecto de Inversión a nivel de perfil “MEJORAMIENTO Y CREACION DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD VEHICULAR DE LA CARRETERA EMP. AP-109 (MOLLEBAMBA) – AMAYJA
– - MOROCCO - HUACCTACANCA - EMP. AP-111 (CHUNCHUMAYO), DEL DISTRITO DE JUAN
ESPINOZA MEDRANO, PROVINCIA DE ANTABAMBA REGIÓN APURÍMAC"

-Unidad Formuladora (UF)


PLIEGO Gobierno Local
NOMBRE Municipalidad Distrital de Juan Espinoza Medrano
RESPONSABLE Ing. Iván Edison Buhezo Palomino
CARGO Jefe de la Unidad Formuladora
DIRECCIÓN Plaza de Armas S/N Mollebamba
CORREO ELECTRONICO
TELEFONO
RESPONSABLES DE LA FORMULACION Municipalidad Distrital de Juan Espinoza Medrano
FUENTE: Elaboración propia

-Unidad Ejecutora de inversiones (UEI):


PLIEGO Gobierno Local
NOMBRE Municipalidad Distrital de Juan Espinoza Medrano
RESPONSABLE Ing. Iván Edison Buhezo Palomino
SECTOR Sub Gerencia de Infraestructura y Obras
DIRECCIÓN Plaza de Armas S/N Mollebamba
TELÉFONO
FUENTE: Elaboración propia

- Localización Geografica:
Ubicación Política:
Región : Apurímac
Provincia : Antabamba
Distrito : Juan Espinoza Medrano
Zona : Rural

- Ubicación geográfica:
Código de
Nombre de la Altitu Longitud
Departamento Provincia distritos Ubicación Latitud Sur Zona
Comunidad d Oeste
Geográfica.
030304
0303 724749.23
03 Apurímac Juan Espinoza Mollebamba 0303040001 4091 8404101.195 Urbano
Antabamba 9
Medrano
030304
0303 731049.27
03 Apurímac Juan Espinoza Chunchumayo 0303040119 4091 8373399.422 Rural
Antabamba 3
Medrano
http://webinei.inei.gob.pe
Mapa de Ubicación geográfica:

REGIÓN: APURÍMAC PROVINCIA: ANTABAMBA

DISTRITOS: JUAN ESPINOZA


MEDRANO

- Duración de ejecución de obra : 18 meses


- Fecha estimada de Inicio para ejecución de obra : 01 de Enero del 2024
- Inversión total del proyecto : S/. 122’470,511.70

B. Planteamiento del proyecto

Adecuado nivel de
Limitado nivel de transitabilidad
transitabilidad de carga y
de carga y pasajeros de las
pasajeros de las poblaciones de
poblaciones de Mollebamba,
Mollebamba, Chunchumayo,
Chunchumayo, Huancca y
Huancca y Huacctaccanca hacia
Huacctaccanca hacia los
los mercados locales y
mercados locales y regionales
regionales

MEDIOS FUNDAMENTALES
Medio Fundamental 1:
Adecuada infraestructura vial, obras de arte, drenaje y señalización
En el tramo de vía existente AP-857 (Mollebamba – Pta Carretera (Maranijoc)) que tiene 7.510 km
requiere un mejoramiento en toda la vía, así como la construcción de obras de arte, drenaje y
señalización solucionando el problema con la transitabilidad y retraso en el traslado de carga y
pasajeros.

El estudio para el tramo Mollebamba – Pte. H’amaycca, plantea la ampliación de la plataforma en


ciertos tramos para conservar un ancho de vía de tal manera que facilite el tránsito vehicular, así
mismo contará con bermas a cada lado de la superficie de rodadura, se mejorará los radios de
algunas curvas horizontales, todo ello facilitará el tránsito vehicular y peatonal.

Medio Fundamental 2:
Existencia de una vía carrozable de interconexión comunal y comercial
La construcción de caminos vecinales permitirá entrelazar poblaciones y zonas productivas con los
mercados más próximos, las cuales han estado aisladas por mucho tiempo. La vía principal por
construirse tendrá una longitud de 39.914 Km. (Pte. H’amaycca - Chunchumayo), el Acceso N° 01
tendrá una longitud de 3.167 Km (Trapiche) y el Acceso N° 02 tendrá una longitud de 2.050 Km
(Huactaccanca), según el presente estudio, será una vía pavimentada, con todos sus elementos tales
como alcantarillas, badenes, cunetas y otros para su adecuado funcionamiento y mantenimiento.

Medio Fundamental 3:
Organización fortalecida en conocimiento y sensibilización sobre prevención de sistemas viales y
programas de contingencia
Con el estudio se plantea que las autoridades distritales, comunales y los productores estén
convenientemente organizados y tengan un conocimiento de organización y técnicas viales, para que
contribuyan con una mayor participación en acciones de operación y mantenimiento de la vía a
mejorar y construir.

C. Determinación de la brecha oferta demanda


De acuerdo con el análisis presentado, donde la oferta optimizada no permitirá
generar excedentes de producción, es necesario brindar el planteamiento técnico
mínimamente necesario para atender la demanda actual y el crecimiento de la
demanda futura a partir del siguiente año de la ejecución del proyecto y cuya
principal variable son los excedentes de producción de la zona de influencia.

DESCRPCION OFERTA DE DEMANDA DE LA BALANCE O – D (brecha)


LA VIA VIA
1. CARACTERÍSTICAS DE LA VÍA Y PAVIMENTO
Longitud (Km.)(Mejor: 7,510), - 52.641 -52.641
(Cons :45.131)
Tipo de Material de Superficie - Micropavimento -Micropavimento
Ancho de calzada en Vía Principal (m) - 4.50 -4.50
Ancho de calzada en Accesos (m) - 3.50 -3.50
Ancho de Bermas (m.) en ambos lados - 0.50 -0.50
Radio Mínimo Normal (m.) - 30 -30
Radio Mínimo Excepcional (m.) - 15 -15
Peralte Máximo (%) - 8 -8
Pendiente Máxima (%) - 10 -10
Pendiente Mínima (%) - 0.5 -0.5
Bombeo (%) - 3 -3
Coeficiente de Fricción - 0.17 -0.17
Taludes - H 1: V 4 -H 1:V 4
2. OBRAS DE ARTE
Puente (Unid) - 03 -03
Badén (Cant) - 07 -07
3. DRENAJE
Alcantarillas (cant) - 27 -27
Cunetas de sección triangular (cant) 3.887 -3.887
4. SEÑALIZACION
Señales preventivas e informativas - 356 -356
(Unid.)
Hitos Kilométricos (Unid) - 55 -55
Fuente: Elaboración Propia

D. Análisis técnico del proyecto


- Localización:
Consiste en la ubicación del proyecto donde se analizan diversos factores que
permiten la selección del lugar o sitio donde se planteara la creación de la carretera,
la localización obedece a criterios técnicos, pero definiremos dos etapas muy
diferentes que son la macro localización y la micro localización.

DEPARTAMENTO APURÍMAC
Provincia: ANTABAMBA
Distrito: JUAN ESPINOZA MEDRANO
Lugar MOLLEBAMBA - CHUNCHUMAYO
Superficie * 623.22 Km2
Latitud * 13°48´00”
Longitud * 72°31´01”
Altitud * 3,286.0 – 4816.0 m.s.n.m.
Región geográfica Sierra
(*) Fuente: instituto nacional de informática.

- Tamaño:
El tamaño del PIP se planteara de acuerdo al nivel de intervención como es el caso
para de mejoramiento en una longitud de 7.510 km y una construcción de 39.914 km
respectivamente con 4.50 m de ancho de calzada y 0.50 m de berma por ambos
lados y con 0.40*1.20 m de cunetas para la vía principal; en el Acceso N° 01 presenta
una longitud de 3.167 con 4.50 m de ancho de calzada y 0.50 m de berma por ambos
lados y con 0.40*1.20 m de cunetas; y en el Acceso N° 02 presenta una longitud de
2.050 con 3.50 m de ancho de calzada y 0.50 m de berma por ambos lados y con
0.40*1.20 m de cunetas.

- Tecnología de Mejoramiento
Ampliación de plataforma de rodadura
Se mejorará la plataforma que actualmente es de 3.50 m, a una plataforma de 4.50
m, con un pavimento conformado por una subbase granular de e=0.15 m, una base
granular estabilizada con emulsión de e=0.18 m y un micropavimento de e= 0.012 m,
el tramo de mejoramiento va desde el km 0+000 al km 7+510, que se encuentra
ubicado en el sector de Mollebamba, en la actualidad muestra un deterioro en todo el
tramo.

Los trabajos de construcción de mejoramiento de plataforma se deberán efectuar


según los procedimientos descritos en esta Sección, utilizando maquinaria pesada
que pueda dar un buen proceso constructivo, en la ampliación y mejoramiento del
trazo.

Alcantarillas y obras de Drenaje proyectadas


Se realizará la limpieza del cauce y encauzamiento de 09 alcantarillas en el tramo de
mejoramiento y la construcción de 01 alcantarilla tipo Marco de 3.0 x 2.0 m.

Señalización vial
Se instalará con 20 señales preventivas, 05 señales reglamentarias, 10 señales
informativas, así como 07 poste de kilometraje.

Así conforme lo indica el “Manual de Dispositivos de Control de Dispositivos de


Tránsito Automotor para Calles y Carreteras” en vigencia.

Las señales de tránsito tienen una dimensión de 0.60m x 0.60m con fondo de material
reflectorizante de alta intensidad de (Tipo III) de color amarillo (tonalidad N o 33538
según manual de MTC) y símbolo, letras y borde de marco pintados con tinta
xerográfica color negro (tonalidad No 37038 según manual del MTC).

Los paneles de las señales preventivas serán fabricados en fibra de vidrio de 4 mm


de espesor con resina poliéster y con una cara de textura similar al vidrio. La parte
posterior de los paneles se reubicará con dos manos de pintura de color negro.

Los postes de fijación serán de concreto armado prefabricado, los mismos que
deberán pintarse con esmalte de color negro y blanco en franjas horizontales de 50
cm.

Las señales informativas serán de 0.60m por 0.90m con fondo de material
reflectorizante de alta intensidad color blanco (Tipo III); círculo de color rojo así, como
la franja oblicua atrasadas del cuadrante superior izquierdo al cuadrante inferior
derecho, qué representa prohibición; letras, números, símbolos, y marcas con tintas
xerográfica de color negro.

Los paneles de las señales reglamentarias serán fabricados en fibra de vidrio de 4


mm de espesor con resina poliéster y con una cara de textura similar al vidrio. La
parte posterior de los paneles SE cubrirá con dos manos de pintura de color negro.
Los postes de fijación serán de concreto armado prefabricado los mismos que
deberán pintarse con esmalte color negro y blanco en franjas horizontales de 50cm.
La forma, colores y dimensiones de las señales reglamentarias a utilizarse se
encuentran definidos en los planos del proyecto.

- Tecnología de Construcción

Construcción de la carretera Vía Principal


Se Construirá una nueva plataforma de 5.50 m incluido bermas, con un pavimento
conformado por una subbase granular de e=0.15 m, una base granular estabilizada
con emulsión de e=0.18 m y un micropavimento de e= 0.012 m, el tramo a construir
comprende del km 7+510, que se encuentra ubicado en el sector de Mollebamba
hasta el km 47+424, ubicado en la localidad de Chunchumayo.

Los trabajos De construcción de la plataforma de la carretera se deberán efectuar


según el manual de carreteras DG-2018 utilizando maquinaria pesada Sofisticad que
pueda dar un buen proceso constructivo.

Se deberán incluir pruebas aleatorias longitudinales, transversales y en profundidad


verificando que se cumplen con los requisitos de compactación en toda la
profundidad propuesta.

Alcantarillas y obras de drenaje proyectadas


Alcantarillas TMC
Se construirá 27 alcantarillas de TMC, 24 alcantarillas de ᴓ 36” y 03 alcantarillas de ᴓ
48” del km 1+260 al km 47+424.

Puente H’amaycca
El proyecto contempla la construcción de un puente tipo VIGA-LOSA en el Km 7+620
de concreto reforzado de 18.50 m de longitud entre ejes de apoyo, conformado por
dos pantallas de sección variable de tipo lineal y un tablero tipo viga-losa de sección
recta.

Para la definición de la longitud del puente se han tomado en consideración los


resultados de los estudios de ingeniería básica realizados, siendo las
recomendaciones del diseño geométrico y las recomendaciones del estudio
hidrológico – hidráulico las más influyentes en la determinación de la ubicación y
longitud.
Puente Chunchumayo
El puente Chunchumayo tiene una superestructura del tipo arco atirantado se
encuentra en Km 42+600, la estructura principal está compuesta por arcos inclinados
en 10º aproximadamente, vigas tirantes, péndolas, vigas transversales y vigas
longitudinales de acero con losa de tránsito de concreto armado, tiene una longitud
total de 120 m, dos vías un ancho de calzada de 7.36 m y veredas de 0.90 m a cada
lado. El puente es de un solo tramo.
La subestructura del puente está constituida por dos (02) estribos laterales Los
estribos del puente son estribos con zapatas y pantalla de concreto armado, estarán
provistos de aleros a 90° para la contención del material de relleno del terraplén de
los accesos.
Señalización Vial
Se instalará en el tramo a crear 224 señales preventivas, 97 señales reglamentarias,
55 señales informativas, así como 48 postes de kilometraje.

Así conforme lo indica el “Manual de Dispositivos de Control de Dispositivos de


Tránsito Automotor para Calles y Carreteras” en vigencia.

Las señales de tránsito tienen una dimensión de 0.60m x 0.60m con fondo de
material reflectorizante de alta intensidad de (Tipo III) de color amarillo (tonalidad N o
33538 según manual de MTC) y símbolo, letras y borde de marco pintados con tinta
xerográfica color negro (tonalidad No 37038 según manual del MTC).

Los paneles de las señales preventivas serán fabricados en fibra de vidrio de 4 mm


de espesor con resina poliéster y con una cara de textura similar al vidrio. La parte
posterior de los paneles se reubicará con dos manos de pintura de color negro.

Los postes de fijación serán de concreto armado prefabricado, los mismos que
deberán pintarse con esmalte de color negro y blanco en franjas horizontales de 50
cm.

Las señales informativas serán de 0.60m por 0.90m con fondo de material
reflectorizante de alta intensidad color blanco (Tipo III); círculo de color rojo así, como
la franja oblicua atrasadas del cuadrante superior izquierdo al cuadrante inferior
derecho, qué representa prohibición; letras, números, símbolos, y marcas con tintas
xerográfica de color negro.
Los paneles de las señales reglamentarias serán fabricados en fibra de vidrio de 4
mm de espesor con resina poliéster y con una cara de textura similar al vidrio. La
parte posterior de los paneles SE cubrirá con dos manos de pintura de color negro.

Los postes de fijación serán de concreto armado prefabricado los mismos que
deberán pintarse con esmalte color negro y blanco en franjas horizontales de 50cm.

La forma, colores y dimensiones de las señales reglamentarias a utilizarse se


encuentran definidos en los planos del proyecto.

Construcción de la carretera Acceso N° 01


Se Construirá una nueva plataforma de 5.50 m incluido bermas, con un pavimento
conformado por una subbase granular de e=0.15 m, una base granular estabilizada
con emulsión de e=0.18 m y un micropavimento de e= 0.012 m, el tramo a construir
comprende del km 0+000, que se encuentra ubicado en el sector de Mollebamba
hasta el km 3+167, ubicado en la localidad de Trapiche.

Los trabajos De construcción de la plataforma de la carretera se deberán efectuar


según el manual de carreteras DG-2018 utilizando maquinaria pesada Sofisticad que
pueda dar un buen proceso constructivo.

Se deberán incluir pruebas aleatorias longitudinales, transversales y en profundidad


verificando que se cumplen con los requisitos de compactación en toda la
profundidad propuesta.

Puente Trapiche
El proyecto contempla la construcción de un puente tipo VIGA-LOSA en el Km 3+150
de concreto reforzado de 18.50 m de longitud entre ejes de apoyo, conformado por
dos pantallas de sección variable de tipo lineal y un tablero tipo viga-losa de sección
recta.

Para la definición de la longitud del puente se han tomado en consideración los


resultados de los estudios de ingeniería básica realizados, siendo las
recomendaciones del diseño geométrico y las recomendaciones del estudio
hidrológico – hidráulico las más influyentes en la determinación de la ubicación y
longitud.
Construcción de la carretera Acceso N° 02
Se Construirá una nueva plataforma de 4.50 m incluido bermas, con un pavimento
conformado por una subbase granular de e=0.15 m, una base granular estabilizada
con emulsión de e=0.18 m y un micropavimento de e= 0.012 m, el tramo a construir
comprende del km 0+000, que se encuentra ubicado en el sector de Mollebamba
hasta el km 2+050, ubicado en la localidad de Huactaccanca.

Los trabajos De construcción de la plataforma de la carretera se deberán efectuar


según el manual de carreteras DG-2018 utilizando maquinaria pesada Sofisticad que
pueda dar un buen proceso constructivo.

Se deberán incluir pruebas aleatorias longitudinales, transversales y en profundidad


verificando que se cumplen con los requisitos de compactación en toda la
profundidad propuesta.

Tamaño optimo
El tamaño óptimo de proyecto viene dado por su CAPACIDAD INSTALADA de
producción de bienes y por su capacidad de generar un número determinado servicio
en un tiempo dado. Dicha capacidad de producción podemos expresarla como el
servicio de transitabilidad mejorando la carretera en 7.510 km así como creando
45.131 km.

E. Costos del proyecto


1.1. Costos a precios de mercado
Tal como se puede apreciar en el presente cuadro en monto de inversión total de
(MEJORAMIENTO Y CREACIÓN) del PIP es de S/ 122’470,511.70 soles.
Fuente: Elaboración propia
Costo a
Unidad de
Descripción Cant. precios de
Medida
mercado (S/.)
OBRAS PRELIMINARES GLB 1.00 993,959.96
MOVIMIENTO DE TIERRAS GLB 1.00 26’235,908.76
PAVIMENTOS GLB 1.00 14’400,942.43
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE GLB 1.00 1’786,451.61
TRANSPORTES GLB 1.00 12’790,723.57
SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL GLB 1.00 858,145.50
PROTECCION AMBIENTAL GLB 1.00 4’925,357.71
PUENTE H’AMAYCCA GLB 1.00 1’112,396.82
PUENTE TRAPICHE GLB 1.00 1’112,396.82
PUENTE CHUNCHUMAYO GLB 1.00 10’057,738.40
MITIGACION AMBIENTAL GLB 1.00 1’210,325.45
Costo Directo Infraestructura 75’484,347.03

Gastos generales (13.871%) 10’470,433.78


Utilidad (10%) 7’548,434.70
Sub total Infraestructura (CD +GG+ Util) 93’503,215.51
IGV (18% ST) 16,830,578.79
Valor referencial Infraestructura (ST+ IGV) 110’333,794.30
EXPEDIENTE TECNICO (2.50%) DOC. 1.00 2’758,344.86
SUPERVISION (2.50%) INFOR. 1.00 2’758,344.86
GESTION DEL PROYECTO (1.00%) INFOR. 1.00 1’103,337.94
PACRI (5.00%) DOC. 1.00 5’516,689.72
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 122’470,511.67
Kilómetros de Carretera 54.499
Costo por kilometro 2’247,990.30

F. Evaluación social
La metodología de evaluación utilizada para este proyecto es la de Costo-Beneficio, por
cuanto los beneficios del proyecto pueden cuantificarse monetariamente. Seguidamente
los indicadores de rentabilidad a precios sociales.

EVALUACION ECONOMICA (Precios Sociales) - ALTERNATIVA 1


En Miles de Soles
BENEFICIO
COSTO EXCEDENTE BENEFICIO
AÑO INVERSION INCREMENTAL FLUJO NETO
PRODUCCIO COV
OPERACIÓN Y N
MANTENIMIENTO
2022-2024 96,751.70 -96,751.70
2025 138.45 13,693.55 7.31 13,562.41
2026 138.45 14,867.93 7.31 14,736.79
2027 93.30 14,883.83 7.31 14,802.84
2028 138.45 14,998.81 7.31 14,867.67
2029 138.45 15,110.71 7.31 14,979.57
2030 93.30 15,196.72 8.44 15,111.86
2031 138.45 15,312.54 8.44 15,182.53
2032 138.45 15,430.45 8.44 15,300.44
2033 93.3 15,522.57 9.59 15,438.86
2034 138.45 17,721.17 9.59 17,592.31
1,249.05 100,582.41
Tasa de descuento: 8% VAN 3,830.70
TIR 8.85
VAC S/. 97,593.84
VAB S/. 101,424.54
B/C 1.04
Fuente: Elaboración propia

ANALISIS DE SENSIBILIDAD
INVERSION
VARIACIÓN (%) VARIACIÓN (%) VAN (S/.) TIR (%)
100% 100% 3,383.67 8.74
5.0% 105.0% -1,476.47 7.69
10.0% 110.0% -6,336.61 6.70
15.0% 115.0% -11,196.74 5.79
23.2% 123.2% -19,196.52 4.4
0.0% 100.0% 3,380.70 8.85
-10.0% 90.0% 13,103.94 11.12
-20.0% 80.0% 22,824.21 13.95
-30.0% 70.0% 32,544.48 17.41
-40.0% 60.0% 42,264.75 21.78
Fuente: Elaboración propia

G. Sostenibilidad del proyecto


Se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:

a) Etapa de inversión.
La Municipalidad Distrital de Juan Espinoza Medrano financiara la ejecución del PIP. Así mismo
Las familias de la comunidad de MOLLEBAMBA Se comprometen con el aporte de mano de
OBRA NO CALIFICADA durante la ejecución del Proyecto.
Documento : Acta de Reunión Extraordinaria
Emite : Representantes de la Comunidad Mollebamba

b) Operación y mantenimiento
En la etapa de post inversión la institución encargada de la operación y mantenimiento será la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JUAN ESPINOZA MEDRANO.

Se compromete con la entrega oportuna de los recursos para la operación y mantenimiento.


Ver anexos

Cabe precisar que en cuanto al marco normativo necesario que permita llevar a cabo la
EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO, donde se indica que el grupo funcional en el
que se enmarca el proyecto es 0066: VÍAS VECINALES por lo que es competencia del
Gobierno local en este caso de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JUAN ESPINOZA
MEDRANO.

H. Gestión del proyecto


Analizaremos las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo
las funciones asignadas, de cada uno de los actores que participan en la ejecución y en la
operación del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir.

Fase de ejecución.
La responsabilidad de la ejecución del PIP está a cargo del Municipalidad Distrital de Juan
Espinoza Medrano.

El componente de infraestructura estará a cargo de la Gerencia Provincial de infraestructura.

- La Municipalidad Distrital de Juan Espinoza Medrano - Gerencia Municipal de


infraestructura.
Se recomienda la ejecución del PIP sea por contrata con terceros para agilizar la ejecución del
proyecto, el Gobierno Regional de Apurímac cuenta con recursos humanos para la correcta
supervisión ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DIRECCIÓN TÉCNICA, para que la ejecución
por contrata sea más rápida.
La ejecución del proyecto deberá regirse en función al plan de ejecución propuesto y es como
sigue:

PROCESO DESCRIPCIÓN
Elaboración de términos de referencia a cargo de la sub gerencia de estudios.
Proceso de elaboración Convocatoria a cargo de la Sub Gerencia de Abastecimiento y Margesi y Bienes
de Expediente Técnico, Buena Pro a cargo de la Sub Gerencia de Abastecimiento y Margesi y Bienes.
con los siguientes Elaboración de Expediente Técnico a cargo de Empresa Consultora (Externo).
procesos Compatibilidad con el PIP a cargo de la OPMI Regional.
Aprobación del Expediente Técnico a cargo de la Gerencia Regional de
Infraestructura en coordinación con la OPMI Regional.
Elaboración de Términos de Referencia a cargo de la Gerencia Regional de
Proceso de selección y
Infraestructura.
contratación para la
Convocatoria para Empresa Consultora a cargo de la Sub Gerencia de
ejecución de la obra
Abastecimiento y Margesí y Bienes.
Buena Pro a cargo de la Sub Gerencia de Abastecimiento y Margesí y Bienes.
Ejecución de Obras Civiles estará a cargo de la de la empresa Ejecutora y estará
monitoreada y supervisada por la gerencia regional de infraestructura a través de la
Proceso de ejecución de sub gerencia de proyectos de infraestructura de inversión públicas y privadas
obra (SGPIIPP) y la sub gerencia de supervisión y liquidación de obras (SGSLO), en
acción coordinada con la Empresa contratista a cargo de la ejecución de obra.
Proceso de supervisión La Supervisión estará a cargo de la gerencia regional de infraestructura la
Liquidación de obra estará a cargo de la gerencia regional de infraestructura.
Fuente: Elaboración propia

El componente de capacitaciones a la población estará a cargo de la Municipalidad Provincial


de Desarrollo social.

- Modalidad de ejecución:
La modalidad de ejecución del PIP será por CONTRATA (ADMINISTRACIÓN INDIRECTA –
ASOCIACION PUBLICA PRIVADA) son modalidades de participación de la inversión privada
en las que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen
riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar,
operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios públicos.
- Los Beneficiarios
A través de sus comités de base y en acción coordinada con sus autoridades locales, brindarán
las facilidades necesarias para la ejecución de la obra, asegurando su participación en la
Operación y Mantenimiento de la obra con aporte de mano de obra los compromisos se
adjuntan en los anexos.

Fase de Funcionamiento
La operación y mantenimiento estará a cargo de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL JUAN
ESPINOZA MEDRANO financiado con Recursos ordinarios.

I. Marco lógico
MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN

Incremento del ingreso per cápita en 25%. La Municipalidad Provincial y


PBI Local promueve la ejecución
Alto nivel de vida de las
Disminución de las necesidades básicas
FIN

poblaciones de Mollebamba del Encuesta a hogares de proyectos de


insatisfechas (educación, salud, saneamiento y infraestructura social y
Distrito de Juan Espinoza Censos INEI.
electricidad). económica.
Medrano.
En el tramo a crear, presencia del número de
vehículos de servicio de transporte de pasajeros
y carga de catorce actuales a ciento cincuenta y Estadísticas de la Los beneficiarios se
dos vehículos en el término del horizonte de Dirección Regional de involucran y dinamizan la
evaluación. Transportes Apurímac. actividad agropecuaria y
comercial.
PROPÓSITO

En el tramo a construir, Incremento de los Estadísticas del


excedentes de producción agropecuaria de Ministerio de Las autoridades locales y
Adecuado nivel de 3568.811 Tn actuales a 4139.46 Tn. al término Agricultura y Agencia comunales cumplen sus
transitabilidad de carga y del horizonte de evaluación del proyecto. Agraria Antabamba. compromisos para la
pasajeros de las poblaciones de conservación y
Mollebamba hacia los mercados mantenimiento de la trocha
locales y regionales Reducción de tiempos de viaje de 15 horas a Reportes estadísticos carrozable.
dos horas desde el primer año del horizonte de de la DRA Apurímac.
evaluación del proyecto.

Construcción de 45.131 Km y mejoramiento


de 7.510 Km de trocha carrozable a nivel de
pavimento con micropavimento en buenas Liquidación de Obra.
condiciones de transitabilidad para el Inventario Vial.
Existencia de una vía transporte de carga y pasajeros.
carrozable de interconexión
interdistrital y comercial Reportes de Financiamiento oportuno, con
52.641 Km. de carretera con micropavimento mantenimiento de obra. asignación de las partidas
COMPONENTE

para una transitabilidad permanente y


presupuestarias respectivas.
mantenida.
Participación del gobierno
Liquidación de Obra. local.
Adecuada infraestructura vial,
obras de arte, drenaje y Construcción de obras de arte en los tramos de
Inventario Vial.
señalización mejoramiento y construcción de la trocha
carrozable.
Reportes de
mantenimiento de obra.
Realización de tres eventos de capacitación en
Comprobantes de pago Asistencia y participación del
Mayor organización de organización y mantenimiento vial.
de expositores. Comité y Comunidad.
herramientas de gestión y
mantenimiento de vías.
Participación del Comité de Mantenimiento
Fichas de asistencia y Se asignan las partidas
Vial, Autoridades y miembros de la
participación. presupuestarias respectivas.
Comunidad distrital.
Liquidación de Obra.

Mejoramiento y creación de la Al año 01, se contará con un camino vecinal de Inventario Vial.
vía carrozable 54.359 km en buenas condiciones. Se asignan las partidas
presupuestarias respectivas.
Reportes de
mantenimiento de obra
Liquidación de Obra. Eficiente supervisión de la
Unidad Ejecutora.
Construcción de obras de arte
ACCIONES

Al año 01, se contará con las obras de arte entre Inventario Vial.
(Puentes, badenes,
alcantarillas, badenes, puentes Disponibilidad de
alcantarillas, tajeas).
Reportes de profesionales y técnicos.
mantenimiento de obra
Comprobantes de pago Participación de los
Organización y cursos de de expositores. beneficiarios.
Al año 01, 158 pobladores se encontrarán
capacitación en temas de
capacitados en operación y mantenimiento vial
operación y mantenimiento vial Fichas de asistencia y
participación
II. IDENTIFICACION
La ruta a seguir para definir el módulo de identificación será el siguiente:
GRÁFICO Nº 01: RUTA A SEGUIR MODULO IDENTIFICACIÓN

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel
de perfil- incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático

1.2. Diagnostico
El conocimiento de la situación actual es muy importante, sobre esta base se podrá definir el
problema que afecta a la población con un buen sustento y plantear las alternativas más
adecuadas para su solución.

GRÁFICO Nº 02: FUNCIONES DEL DIAGNÓSTICO.

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel
de perfil- incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio
- ¿Cuál es la situación actual
Pobreza.
El distrito de Juan Espinoza Medrano la pobreza o extrema pobreza no es un fenómeno
nuevo, tampoco es sólo una manifestación de carácter económico, es sobre todo un
fenómeno complejo que abarca aspectos sociales, políticos y ambientales que tiene como
base fundamental la exclusión social.

El Mapa de Pobreza del INEI es un instrumento de focalización, que tiene como propósito
optimizar o racionalizar el gasto, permitiendo identificar los ámbitos geográficos que
concentran la población más pobre en términos de mayores carencias de servicios básicos y
mayor vulnerabilidad a la pobreza.

Tal como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 01: CONDICIÓN DE POBREZA EN EL DEPARTAMENTO Y UBICACIÓN DEL DISTRITO POR NIVEL
DE POBREZA TOTAL, 2009
TOTAL POBRE (%) UBICACIÓN
DEPARTAMENTO Y
UBIGEO POBLACIÓN 1/ DE NO NO DE POBREZA
DISTRITO EXTREMO
POBRES EXTREMO POBRE TOTAL 2/
PROVINCIA
030300 ANTABAMBA 13 374 79,1 52,8 26,3 20,9 10
DISTRITOS
JUAN ESPINOZA
030304 2,132 82,2 59,0 23,2 17,8 25
MEDRANO
Fuente: Mapa de Pobreza Provincial y Distrita, 2009
Nota: No incluye la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.
Autoridades no permitieron la ejecución de los censos.
1/ Población estimada al 30 de junio, por años calendario y sexo, 2009 - PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de
Población por Sexo, Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015.
2/ Ordenamiento de los distritos dentro del departamento de mayor a menor porcentaje de pobreza total.

En ese sentido también se puede apreciar en la zona de estudio del presente proyecto de
inversión como son es el centro poblado de MOLLEBAMBA del distrito de Juan Espinoza
Medrano que las características en cuanto a servicios básicos como son agua, desagüe,
electricidad, analfabetismo entre otros son parecidas o en algunos casos por debajo de los
indicadores del distrito.
Cabe precisar el estado en cual se encuentran los servicios básicos de los distritos de
Antabamba y Juan Espinoza Medrano y sus respectivos centros poblados serán desarrollados
a mayor detalle en el ítem que les corresponda en el perfil.

1.2.1. Area de Estudio


Es el espacio geográfico donde se recogerá información para la elaboración del estudio,
comprenderá el área donde se localiza la población beneficiaria del proyecto (actual y potencial).

A continuación, mostraremos los pasos para la elaboración del diagnóstico del área de estudio
y la definición del área de influencia.
a) Área de influencia directa del proyecto

El AID es la superficie que va a ser intervenida por la presencia de la infraestructura vial y actividades
propias para el desarrollo del proyecto, se considera 2.5 km del eje de vía, para ambos lados, El Área
de Influencia Directa del Proyecto tiene una extensión de 21,387.83 Km2 e involucran a los sectores
de Mollebamba y Calcauso, tal como se puede apreciar en la imagen.

GRÁFICO Nº 03:
Área de influencia
GRÁFICO Nº 04: ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Guía general para identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil-
incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio

1.2.1.1. Características geográficas

-Geología regional
La información geológica regional, se basa en la carta geología Nacional de Antabamba (29–Q)
y Chulca (30-Q), publicada en el Boletín 29 por el INGEMMET.

Las rocas tienen edades geológicas que van desde el Mesozoico al Cenozoico, siendo
sedimentarias, metamórficas y volcánicas. El cuaternario reciente, lo conforman depósitos
morrénicos y deposito fluvio-glaciares.

El relieve regional está subordinado al tectonismo andino (procesos endógenos) y la acción


erosiva de los glaciares y últimamente de los ríos los cuales se les conoce como procesos
exógenos.

Estratigrafía
La estratigrafía presenta una secuencia discontinua que va desde el Jurásico Medio
(Formación Socosani) hasta el cuaternario reciente (Depósitos Cuaternarios).

CUADRO Nº 02: UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS


Formación Socosani
Formación Socosani. -Representada por una intercalación de areniscas calcáreas de color gris claro, calizas
grises compactas, atravesadas por venas de calcita y lutitas color negras, con niveles de yeso y sal en varios
sectores de la plataforma
Grupo Yura
Formación Puente. - Constituido por capas delgadas o medianas de areniscas cuarcíticas, gris claras, verdes y
pardas de grano fino a medio, con delgadas intercalaciones de lutitas gris oscuras y limoarcillitas grises laminadas
con disyunción astillosa, a veces con nódulos y contenido de fósiles. Superficialmente, las areniscas tienen una
coloración marrón claro y en ellas se observan abundantes diaclasas.
Formación Cachios. - Constituido por capas delgadas o medianas de areniscas cuarcíticas, gris claras y de grano
fino a medio, con delgadas intercalaciones de lutitas y limoarcillitas negras, verdes y gris oscuras, astillosas y en
parte carbonáceas.
Formación Labra. - Representada por una intercalación de areniscas y lutitas. Las areniscas son compactas, de
grano fino a medio, de coloración gris y blanca, en capas medianas con marcada estratificación cruzada, color
blanco en superficie fresca y marrón claro por intemperismo. Se intercalan niveles delgados de limoarcillitas negras
y grises.
Formación Hualhuani. - Constituido principalmente por areniscas cuarzosas, de coloración blanquecina de grano
fino a medio, masivas y con laminación oblicua de bajo ángulo, con intercalaciones de limoarcillitas negras
carbonosas con restos de plantas mal conservadas.
Formación Murco. - Esta unidad en su localidad típica, fue estudiada por Jenks (1948) y posteriormente por V.
Benavides (1962) quien la describe como una unidad, depositada en un medio marino representando una fascie de
transgresión que continúa gradualmente hasta las calizas Arcurquina. En el área que ocupa nuestro estudio, sus
afloramientos se encuentran en el sector Norte de la hoja de Chulca, habiéndose reconocido esta unidad por su
posición estratigráfica, encima del Grupo Yura y debajo de las calizas Arcurquina. Su contacto inferior con las
cuarcitas oscuras es discordante y esto probablemente se debe a que post Yura, hubo un levantamiento y posterior
erosión de sedimentos, que erosionó la parte Superior de Yura; también puede caber la posibilidad de que en
éstas, no se depositaron siendo evidente entonces que la facie transgresiva fue con un ambiente de oxidación
cubriendo la sección inferior del Yura y marcando una discordancia que si bien pudo ser erosional, no se descarta
la posibilidad que pudo haber sido deposicional.
Formación Arcurquina. - Constituida principalmente por Calizas masivas monótonas a la base, en el medio se
encuentran las calizas estratificadas y en la parte superior una secuencia masiva de calizas. En conjunto las
calizas tienen tonalidades grises y negras, contienen niveles abundantes de limoarcillitas con abundantes fósiles y
nódulos de chert el cual nos indican la orientación de formación de estas calizas.
Grupo Tocasa. -En los cuadrángulos de Antabamba y Chulca, las rocas que componen este grupo son de
naturaleza predominante volcánica y yacen con discordancia angular sobre rocas del Cretáceo.
En el cuadrángulo de Antabamba los afloramientos son más extensos y se encuentran principalmente en la parte
sur, ocupando el fondo del río Quilcata y se propagan en forma de una estrecha faja hacia el norte, hasta la altura
del pueblo de Mamara donde están cubiertos por volcánicos más jóvenes. Otros afloramientos se encuentran en
los alrededores de la laguna de Morococha, Huachingua, Antabamba, Huaquirca, constituyendo las partes más
altas de esta área.
En el cuadrángulo de Antabamba, en los cerros denominados Pucajasa y Chihuarmarca (10 a 15 km aproximados
al este de Mollebamba) se hallan los afloramientos de mayor grosor de este grupo, donde se le calcula entre 700
A 800 m. En su parte superior, las tobas son riolíticas de color rosado a veces rojizo por la alteración de los
ferromagnesianos, mostrando formas topográficas suaves.
Depósitos Recientes
Los depósitos recientes están constituidos por depósitos glaciáricos (morrenas) y fluvioglaciares y depósitos
Aluviales.
A)Depósitos Glaciares y Fluvioglaciares. - Se han diferenciado dos etapas de acumulación morrénica como
producto de la actividad glaciar cuaternaria. Las más antiguas se presentan bastante erosionadas apenas
reconocibles y sus relictos muestran que la parte frontal llegaba hasta los 3,600 m.s.n.m. Están constituidas por
bloques y gravas angulosas de diferentes tipos de rocas, englobados en una matriz de arena en parte tufácea.
Los depósitos fluvioglaciares se presentan abundantemente en la hoja de Antabamba, ocupando antiguos valles
y quebradas de origen glaciar, así como también las extensas llanuras o pampas que se encuentran sobre los
4,000 m.s.n.m. y están constituidos por acumulaciones clásticas heterogéneas con un grosor promedio de 30 m.
La edad de estos depósitos es de pleistoceno a recipiente de acuerdo con las evidencias geomorfológicas
observadas en el campo.
B)-Depósitos Aluviales. - El material aluvial se halla en los cauces antiguos y recientes y en las laderas de los
valles y quebradas, formando respectivamente terrazas y conos aluviales. Algunas terrazas se encuentran a más
de 150 m. sobre el nivel de los cauces de los ríos actuales, como consecuencia del levantamiento reciente de los
Andes y el subsiguiente rejuvenecimiento de los ríos que han labrados valles en U. En los cuadrángulos de
Antabamba y Chulca estos depósitos se encuentran expuestos en las grandes altiplanicies y están provistos de
pastos naturales que sirven de alimento al ganado de estas regiones.
Rocas Intrusivas
Las rocas plutónicas de esta región constituyen el Batolito de Apurímac y están representadas principalmente por
grandes cuerpos de granodiorita, tonalita y diorita, que a su vez han sido intruidas por rocas hipabisales de
composición andesítica y monzonítica, con las que está mayormente asociada la mineralización.
Los contactos entre los grandes cuerpos son poco perceptibles en el campo, en ciertos lugares es difícil de
marcar un contacto entre ellos, especialmente entre la granodiorita y tonalita y entre ésta y la diorita, debido
posiblemente a una diferenciación magmática desde la más básica (diorita) a la más ácida (granodiorita).
A) Unidad Totora (Diorita y Dacita). - Grandes cuerpos de diorita afloran en el cuadrángulo Antabamba y la
Dacita Comprende cuerpos y diques distribuidos en todo el cuadrángulo. Son rocas mesócratas,
faneríticas. Los minerales esenciales son plagioclasas y algo de cuarzo, los minerales accesorios son
esfena, hornblenda y circón de composición dacitica porfirítica.
B) Unidad Progreso (Granodiorita). - Los afloramientos de granodiorita se encuentran en la parte suroeste
del cuadrángulo de Antabamba, macroscópicamente, las granodioritas presentan casi las mismas
características que las dioritas, la única característica que diferencia a éstas es el porcentaje elevado de
cuarzo en las granodioritas.
A continuación, se muestra en el cuadro N° 02 la columna estratigráfica regional del área de
estudio:

CUADRO N° 03: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

LEYEND
ERA SISTEMA SERIE GRUPO UNIDAD DESCRIPCIÓN
A
Bloques, guijarros en una
HOLOCENO Depósitos Aluviales Qh-al
matriz de arena y limo.
CUATERNARI
CENOZOICA

O
Tobas con pómez, biotitas,
PLEISTOCEN
O
Gpo. Barroso Volc. Vilcarani NQ-vi/tb,fl cuarzo con abundantes
fragmentos líticos.
Gpo. Maure Subv. Totora PN-to-da Diorita
Conglomerados,
NEOGENO MIOCENO areniscas, limoarcillitas
Gpo. Tacaza Fm. Orcopampa PN-or
rojas, brechas y tobas
retrabajadas.
PALEOGEN
O
OLIGOCENO Unidad Progreso Plutón PN-pro-ja/gd Granodiorita
SUPERIOR Fm. Arcurquina Kis-ar Calizas micríticas.
Limoarcillitas rojas,
violáceas y verdes
Fm. Murco Ki-mu intercaladas con areniscas,
areniscas cuarzosas
blancas y calizas.
CRETACEO Areniscas cuarzosas,
INFERIOR
blancas de grano fino a
medio, masivas
Fm. Hualhuani Ki-hu intercaladas con
limoarcillitas negras con
restos de plantas mal
MESOZOICO

conservadas.
Areniscas grises y blancas
con algunas laminaciones,
Fm. Labra Js-la
intercaladas con niveles
delgados de limoarcillitas.
SUPERI Gpo. Yura
OR
Limoarcillitas negras,
grises y verdes
Fm. Cachios Jm-ca intercalados con niveles
delgados de areniscas
grises.
JURASICO Areniscas de grano fino a
medio, grises verdes y
pardas intercaladas con
Fm. Puente Jm-pu
niveles de limoarcillitas,
contenido de nódulos y
MEDIO
fósiles.
Calizas negras con niveles
de limoarcillitas y
Fm. Socosani Jm-so
areniscas grises, calizas
con nódulos y fósiles.
Fuente: Elaboración informe de geología y geotecnia.
CUADRO N° 04 UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS
Formación Orcopampa. - Constituido por conglomerados, aglomerados, areniscas, limoarcillitas rojas, brechas
aglomeradas, tobas andesíticas, lapilli, y flujos lávicos, dicha formación se presenta en gran parte del área de
estudio, el grupo Tacaza se presenta con frecuencia en cotas elevadas por encima de los 4200 msnm,
constituido principalmente por rocas volcánicas, a consecuencia de la sedimentación del material piroclástico de
las actividades volcánicas ocurridas en el pasado
Depósitos Aluviales (Q-al). - Los materiales aluviales se ubican en la parte medio e inferior de la mayoría de
las quebradas y tributarios y están conformados por gravas arenosas con bolones y bloques de cantos
redondeados a sub-angulosos, con tamaño máximo de 5.0 m., color gris claro a beige y compacidad media. El
espesor de estos materiales se estima de 3 a 45 m.
Depósitos Fluviales (Q-fl).- Los depósitos fluviales en el área del proyecto se presentan en pequeña extensión
en las laderas sobreyaciendo a los depósitos aluviales, coluviales y aluvionales, consiste en bancos de arena
redondeada, limo y arcilla estratificada.
Fuente: Elaboración informe de geología y geotecnia.

-Geología local

El área de estudio está comprendida entre los centros poblados de Mollebamba –


Huacctacanca y Chunchumayo y está conformado por la siguiente litología que se describe a
continuación:

-Geomorfología
El área materia del presente estudio se encuentra situada geográficamente en la vertiente
Oriental de la Cordillera Occidental de los Andes Peruanos, al este de la Divisoria Continental,
conformada por una cadena de montañas denominada Cordillera de Huanzo, por lo que todo
su sistema de drenaje desagua a los grandes ríos que van hacia el Océano Atlántico.

Este paisaje peculiar y característico es el resultado de los diferentes agentes erosivos


asociados con el levantamiento general de los andes, los relieves observados proceden
principalmente de la actividad glacial debido a que el área estaba cubierta con hielo durante
miles de años, los que han modelado la superficie dando Geoformas semi planas por erosión
glacial y por acumulación de materiales morrénicos.

Actualmente la erosión fluvial y la erosión por escorrentía superficial son los principales agentes
modeladores, estas han formado pequeñas quebradas tipo cárcavas, como consecuencia de
estos procesos geomorfológicos, ahora se observan montañas con pendientes variadas, cerros
con laderas disectadas y valles glaciales. Se han determinado cuatro tipos de unidades
geomorfológicas, unidad valle, unidad altiplanicie, unidad colinas y unidad montañas, a
continuación, se describe cada una de éstas:

Foto N° 01:
Se Observa el valle en forma de U, típico en zonas de
desglaciación
Unidad Valle
Como consecuencia de la acción erosiva de los cursos de
agua que nacen en las partes altas de la Cordillera, se ha
desarrollado una densa red hidrográfica que, debido a su
poder erosivo favorecido por el levantamiento general de los
Andes, ha disectado y profundizado a esta región originando
los valles fluvioglaciares (Valles en forma de U).

Los principales ríos que drenan esta área van dejando como
testigos, socavamientos y terrazas aluviales, adosadas a las
paredes de los valles a diferentes alturas sobre sus cauces
actuales originado por la actividad agradacional de los
glaciares. Los valles principales como el de Antabamba,
Chuquibambilla y Chalhuanca son profundos y relativamente
rectos debido a que están controlados por fallas regionales

Unidad Altiplanicie Foto N° 02:


Lo conforman terrenos semi planos que se han originado por Se Observa la unidad geomorfológica altiplanicie
agradación y denudación. Se observa en algunas cumbres de
los cerros que son algo pampeados.
Esta unidad geomorfológica representa una gran superficie de
erosión, y es la más importante y de mayor extensión dentro de
estos cuadrángulos constituida por una zona de topografía
suave con colinas y cimas truncadas que se encuentran entre
los 4,000 y 4,500 m.s.n.m. la denominaron Superficie Puna.
Esta unidad, está labrada en rocas sedimentarias del
mesozoico y volcánico del grupo Tacaza de fácil erosión. Parte
de las altiplanicies o mesetas altas, están cubiertas por
materiales morrénicos y fluvioglaciares, extendidos formando
una delgada cobertura. En estas zonas altiplánicas se han
formado pequeñas lagunas emplazadas en materiales
morrénicos.
Las formas más características de esta superficie se
encuentran en la zona suroeste del cuadrángulo de
Antabamba, esta superficie ha sido afectada por la acción
erosiva de los ríos Mollebamba, Antabamba y sus afluentes
menores; sin embargo, quedan como relictos, pequeñas
colinas truncadas a niveles más o menos concordantes, que
permiten reconstruir su existencia anterior.

Foto N° 03:
Se Observa las colinas con pendientes
Unidad Colinas
Son cerros bajos, considerándose su altura desde su base a la
cima. Presentan en ciertos casos sus laderas escarpadas y
disectadas, apreciándose cárcavas. Las laderas presentan
pendientes de entre 30º a 45º.
Esta unidad corresponde a las formas topográficas que encima
de los 4,500 m.s.n.m. forman lomas y cumbres
caracterizándose por climas frígidos.
Por su clima frío, fuertes vientos y altura, el pasto es pequeño y
ralo, encontrándose mayormente el monte llamado Tola; propio
de estas regiones. Esto hace del medio un tanto deshabitado,
con pocas condiciones para la crianza del ganado ovino y
vacuno.
Unidad Montaña Lo conforman cerros de gran altura,
generalmente con laderas escarpadas y disectadas, Foto N° 04:
presentando quebradas. Las laderas tienen pendiente entre 30º Se Observa la cadena de montañas altas en la zona
a 50º en promedio, se observa deslizamientos de derrubios y de estudio
caída de bloque de rocas.
Esta unidad geomorfológica constituye las partes más altas de
estos cuadrángulos y está formado por cadenas de cerros y
nevados alineados según el curso general de los Andes, estas
cumbres alcanzan mayores alturas de 5,000 m. siendo el
resultado de la intensa actividad emergente y erosiva durante el
levantamiento y desarrollo de las etapas Valle y Cañón, así
como de la glaciación durante el pleistoceno, originando una
morfología de picos y cumbres bastante agudas.
A) Cordilleras Altas. - Se reconoce así a las elevaciones y
cumbres que constituyen tanto al frente Oeste como Este de la
Cordillera Occidental Andina, presentan una topografía
relativamente heterogénea; por encima de las pampas y
altiplanicies las que se encuentran arriba de los 4,800 m.s.n.m.
Sus rasgos actuales las han ido adquiriendo a través de los
diversos procesos de levantamiento a que ha sido sometida la
Cordillera Occidental.

Fuente: Elaboración informe de geología y geotecnia


-Geología Estructural

La geología estructural lo representan fallamientos que siguen la dirección andina (NO – SE),
que han afectado mayormente a las rocas sedimentarias que son las más antiguas, y en menor
intensidad a las rocas intrusivas y sub volcánicas.
Los pliegues formados en cuarcitas de la Fm. Socosani, están asociados con grandes fallas
normales, inversas y de rumbo. Las formaciones menos competentes con tipo de rocas lutitas,
areniscas lutáceas, presentan pliegues apretados, con gran número de fallas pequeñas de
carácter local.
Las principales estructuras denominadas fallas regionales se pueden observar en las diferentes
progresivas a lo largo del desarrollo del eje de la vía, como se muestra a continuación:

CUADRO N° 05 GEOLOGIA ESTRUCTURAL


Intersecta al eje de la vía en la progresiva Km 11+200, el cual es una falla
Falla Mollebamba regional con una dirección de NWW-SEE con una extensión aproximada de más
de 5 km, dicha falla no afecta al eje de la vía por ser una falla inactiva.
Falla Dextral, intersecta al eje de la vía en la progresiva Km 17+100, a las faldas
del Cerro Condori, con una dirección de NW-SE con una extensión aproximada
Falla Yuracorjo
de 3 Km, es de origen regional y no presenta problemas sobre el eje de la
carretera a construir.
Intersecta de manera perpendicular al eje de la vía en la progresiva Km 33+410
hasta el Km 34+440 aproximadamente, esta falla es identificada porque se
encuentra ubicada en la Quebrada Huajracocha, con una extensión de más de 8
Falla Huajracocha
km y una orientación de NE-SW, la falla se encuentra controlada por la
quebrada Huajracocha, el cual no tiene implicancias sobre la construcción de la
carretera.
Dicha proyección de la falla intersecta al eje de la vía en la progresiva Km
38+040 y tiene una extensión de más de 5 Km y se encuentra paralelo a la
quebrada generada por el rio Seguiza y de igual manera paralela al eje de la vía
Falla Inferida
hasta la progresiva Km 43+520 con una orientación NNW-SSE, esta falla
inferida se encuentra inactiva y se desconoce la profundidad a la que se
encuentra, lo que un indicador de no tener influencia sobre el eje de la vía.
Fuente: Elaboración informe de geología y geotecnia.
1.2.1.2. Hidrología

-Información cartográfica.

La totalidad del área de influencia del Proyecto se encuentra en las hojas de Carta Geográfica
Nacional, a escala 1:100 000, detalladas en el Cuadro HD-1.

CUADRO N° 06: COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO GEOGRÁESCALA


1:1
Código Nombre
30 – p Pacapausa
29 - q Antabamba
30 - q Chulca
Fuente: Elaboración informe hidrológico

-Información pluviométrica.

La red de estaciones meteorológicas del área del proyecto es escaza se cuenta con solo una
estación que nos servirá de base para los cálculos hidrológicos, la información con la que
cuenta es de registros de precipitación máxima en 24 h, precipitación media mensual y
temperaturas.

Los registros de precipitación máxima en 24 horas, de las estaciones de Antabamba como la


de Chalhuanca presentan periodos carentes de información, por lo que se emplearon los
registros disponibles como series continuas, de acuerdo con las previsiones del Boletin 17B
del Hydrologic Engineering Center.

Los registros históricos de precipitación máxima en 24 h, proporcionado por el SENAMHI, se


registran en el cuadro HD – 2.

A continuación, se presenta los registros de la Precipitación Máxima en 24 Horas y


Precipitación Total Mensual
CUADRO N° 07: UBICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS PERIODOS DE REGISTRO Y
VARIABLE REGISTRADA.

Estación Latitud Longitud Altitud T de registro Tipo de Registro

Precipitación máxima en
Curpahuasi 14° 03’ 72° 40’ 3579 msnm 2010 -2018
24 Horas (mm)
Precipitación máxima en
Chalhuanca 14° 23’ 73° 10’ 3358 msnm 2002 - 2012
24 Horas (mm)
Precipitación máxima en
Tambobamba 13° 56’ 72° 10’ 3275 msnm 1995 – 2009
24 Horas (mm)
Precipitación máxima en
Santo Tomas 14° 23’ 72° 05’ 3253 msnm 1999 - 2009
24 Horas (mm)
Fuente: Elaboración informe hidrológico

-Análisis de la información pluviométrica.

 Las cuencas y sub-cuencas de estudio carecen de registros de aforos por lo que se utiliza
los registros de precipitaciones de la estación de Curpahuasi, Chalhuanca, Tambobamba y
Santo Tomas por encontrarse más próxima a la zona de estudio y por qué comparten casi
las mismas condiciones hidrometeoro lógicas. Para el estudio de estas cuencas se ha
considerado el siguiente procedimiento:
 Uso de registros de precipitación máxima en 24 horas de la estación ubicada en ámbito del
proyecto.
 Evaluación de las distribuciones de frecuencias más usuales para la definición de la
distribución de mejor ajuste a los registros históricos.
 Análisis estadístico de precipitaciones extremas para periodos de retorno de 2, 5, 10, 20, 25,
50, 100 y 500 años
 Aplicación de modelos precipitación – escorrentía, para la generación de caudales
considerando los modelos siguientes:
 Método racional, aplicado a cuencas de extensión menor o igual a 2 Km2.
 Modelo de HEC – HMS, aplicado a cuencas con extensión mayor a 2 Km2.

-Precipitación máxima en 24 horas.

La estación que se considera para evaluar los niveles de precipitación extrema probable son las
de Curpahuasi, Chalhuanca, Tambobamba y Santo Tomas.
Los valores extremos, resultantes del análisis fueron corregidos, conforme a los factores de
ajuste previstos por la Organización Meteorológica Mundial (WMO, 1972) por el factor de 1.13
correspondiente a la relación entre la precipitación máxima registrada, con una lectura diaria en
un pluviómetro y la precipitación máxima instantánea. Los métodos probabilísticos que mejor se
ajustan a valores extremos máximos, considerados en la formulación del presente estudio son:

 Distribución Normal.
 Distribución LogNormal
 Distribución Gamma.
 Distribución Log Pearson tipo III
 Distribución Gumbel
 Distribución Log Gumbel

Análisis de frecuencia

 Distribución Normal.
 Distribución LogNormal
 Distribución Gamma.
 Distribución Log Pearson tipo III
 Distribución Gumbel
 Distribución Log Gumbel

-Prueba de Smirnov Kolmogorov

Consiste en comparar las diferencias existentes entre la probabilidad empírica de los datos de
una muestra con la probabilidad teórica, tomando el valor absoluto de la máxima diferencia entre
el valor observado y el valor teórico.
∆ c =max ⁡∨ F ( Q ) −F0 ( Q )∨¿
∆ c : Estadistico de Smirnov Kolmogorov .
P ( Q ) : Probabilidad empirica de los datos .
F ( Q ) : Probabilidad ajuste teorico .
CUADRO N° 08: NIVEL DE SIGNIFICACIÓN

NIVEL DE SIGNIFICACIÓN

0.2 0.1 0.05 0.01
5 0.479 0.546 0.608 0.729
10 0.338 0.386 0.430 0.515
15 0.276 0.315 0.351 0.421
20 0.239 0.273 0.304 0.364
25 0.214 0.244 0.272 0.326
30 0.195 0.223 0.248 0.298
35 0.181 0.206 0.230 0.276
40 0.169 0.193 0.215 0.258
45 0.160 0.182 0.203 0.243
50 0.151 0.173 0.192 0.231
Fuente: Elaboración informe hidrológico

Para el dimensionamiento hidráulico de las alcantarillas, se hizo empleo del software HY-8.2, el
cual ha sido desarrollado por la “Federal Highway Administration (FHWA) de los Estados Unidos
y en cooperación con la Enviromental Modeling Research Laboratory. para un nivel de
significación de 0.05 y 0.01.

CUADRO N° 09: PRUEBA DE SMIRNOV KOLMOGOROV


D. teórico D. tabular
DISTRIBUCIÓN
0.01 0.05 0.01 0.05
NORMAL 0.0932 0.0932 0.4705 0.3926
LOG NORMAL 0.0970 0.0970 0.4705 0.3926
GAMMA 0.1023 0.1023 0.4705 0.3926
LOG PEARSON TIPO III 0.0987 0.0987 0.4705 0.3926
GUMBEL 0.1018 0.1018 0.4705 0.3926
LOG GUMBEL 0.1263 0.1263 0.4705 0.3926
Fuente: Elaboración informe hidrológico

-Cunetas
Las cunetas tienen como función la recolección del agua pluvial producida de manera temporal.
Que incide directamente sobre la superficie de rodadura y sobre los taludes adyacentes a la
carretera. Dicho flujo superficial debe ser conducido a las estructuras de drenaje transversal
proyectado, drenaje natural y en ciertos casos descarga directa sobre el terreno.

Se ha considerado la construcción de cunetas longitudinales en el lado interno de todos los


sectores de la carretera a ser excavados a media ladera y a ambos lados en corte cerrado.

-Criterios de diseño
 La pendiente
La pendiente longitudinal de la cuneta adoptada será igual a la pendiente del trazo vial.
 El revestimiento.
El revestimiento es considerando la velocidad del flujo en las cunetas, asociada la pendiente
de la carretera, no generaría la socavación de estas, por lo que se ha considerado, en todos
los casos, que las cunetas serán sin revestimiento.
 Longitudes de Tramo
La longitud máxima de entrega de los tramos de cunetas entre secciones de descarga
(alcantarillas, cursos o terreno naturales), ha sido establecida en 500m a fin de limitar los
efectos de eventuales obstrucciones de la sección de flujo en el tramo y el consecuente
deterioro de la vía por efecto de desbordes del flujo sobre el pavimento.
 Estructuras de entrega de la cuneta hacia alcantarillas
Para el caso de descargas en la entrada de alcantarillas, las cunetas verterán sus caudales
a las estructuras de captación de la alcantarilla sea esta en tipo caja receptora o tipo alero
recto. Las cunetas que descarguen en la sección de aguas debajo de una alcantarilla
entregaran el flujo al cuenco de salida de la alcantarilla.
 Estructura de entrega de la cuenta hacia el terreno natural
La entrega de las cunetas longitudinales al terreno natural se realizará mediante una
transición de concreto de sección trapezoidal, seguida de un canal de similar sección, pero
construidos se piedra emboquillada. En el caso de existir pendientes de descarga
pronunciadas se podrá hacer

CUADRO N° 10: ESTRUCTURA DE CUNETA


ÁREA(km2) C TC(hr) Ip(mm/hr) Q(m3/s)
0.1 0.44 0.39 76.34 0.32
-Alcantarillas

Para el diseño hidráulico de las alcantarillas se ha tenido en cuenta la función que cumple cada
una de ellas dentro del proyecto, ya sea el paso de las descargas de la quebrada, alivio de las
cunetas longitudinales o paso de agua de riego. Por lo que se tienen dos tipos de alcantarillas,
las de alivio para drenar las aguas de las cunetas y las de paso para drenar cauces de agua.

Criterios de diseño.

 Se ha proyectado alcantarillas en los cursos de agua permanente o temporal y también en


los lugares donde por exceso de longitud de las cunetas es necesario ejecutar alcantarillas
para descargar estas.
 La entrada y salida de cada alcantarilla se ha considerado construir cabezales ya sea del
tipo alas o caja de ingreso, dependiendo de la función que van a cumplir cada una de estas
estructuras.
 Se considera que la alcantarilla opere con una carga en la entrada no mayor al 75% de la
altura de la alcantarilla.
 El coeficiente de rugosidad (n).
Para el caso de alcantarillas el coeficiente de rugosidad que se considera es de 0.03 por ser
estructuras de TMC.
 Las dimensiones mínimas que se consideran para el mantenimiento y conservación es de
0.90 m (36”)
 En el caso de tuberías de alcantarillas múltiples, se recomienda que la separación de los
tubos, medida entre las superficies externas, deberá ser tal que facilite la compactación de
material de relleno igual a la mitad del diámetro de la tubería con un máximo de 1.8 m y 0.9
m como mínimo.

Diseño hidráulico.

El material de las alcantarillas es de tubería plástica TMC, la pendiente longitudinal considerada


para las alcantarillas es de 2%, con relleno de material seleccionado y compactado.
Para las alcantarillas de alivio se consideraron caudales para un periodo de retorno de 20 años,
mientras que para las alcantarillas de cruce el caudal tiene un periodo de retorno de 50 años.
En zonas donde el caudal es mayor se plantea alcantarillas en paralelo con un máximo de 2
alcantarillas.
Los cálculos fueron realizados usando el software HY-8.2 “Federal Highway Administration
(FHWA) de los Estados Unidos y en cooperación con la Enviromental Modeling Research
Laboratory” cumpliendo todos los criterios de diseño antes descritos

-Badenes

La fase de reconocimiento de campo permitió constatar la presencia de quebradas que


interceptan la vía, donde las condiciones topográficas no han sido favorables para el
emplazamiento de un pontón o alcantarilla.
La estructura tipo badén serán diseñadas de tal manera de hacer coincidir el nivel de la rasante
de la vía con el lecho de fondo de la quebrada en la zona de contacto entre ellas; permitiendo
tanto la carretera como las quebradas tengan un adecuado funcionamiento.

Criterios de diseño

El criterio básico de selección de la geometría del badén se basa en el hecho que toda vez que
las quebradas en las que se propone la construcción de badenes corresponden a cursos con
presencia de fenómenos geodinámicas externas, se ha considerado construcción de badenes
que cubran todo el ancho de la sección de la quebrada en el cruce.
Las funciones del badén serán, consecuentemente las siguientes:
 Permitir el paso del flujo de la avenida extrema de 50 años de recurrencia.
 Permitir la limpieza de huaycos, flujo de lodos o material de arrastre transportado por las
quebradas.
 El badén tendrá una pendiente transversal minima de 2.0% y máxima de 3.0%.
 El coeficiente de rugosidad 0.024 para badenes de concreto con presencia de material de
arrastre.
 El badén trabajará a 80% de su capacidad.
 El análisis de la sección hidráulica del badén se realizara considerando un canal circular de
diámetro 100m.

- Diseño hidráulico.

Los caudales de diseño, a considerar en el dimensionamiento hidráulico, se obtuvieron mediante


la aplicación del método racional. Se usaron como datos el caudal extremo liquido (m3/s), para
un periodo de retorno de 50 años (Tr=50 años).

TMC D=36” (0.90 m), S=2%, 1 OJO, Y= 0.65 m (75%)


TMC D=36” (0.90 m), S=2%, 2 OJOS, Y= 0.65 m (75%)
CÁLCULO HIDRÁULICO DE ALCANTARILLA TMC 48”
TMC D=48” (1.22 m), S=2%, 1 OJO, Y= 0.90 m (75%)
TMC D=48” (1.22 m), S=2%, 2 OJOS, Y= 0.90 m (75%)
CÁLCULO HIDRÁULICO DE ALCANTARILLA TMC 72”
TMC D=72” (1.80 m), S=2%, 1 OJO, Y= 1.45 m (80%)
MCA 1.50 x 1.50
MCA 1.50 x 1.50, S=2%, 1 OJOS, Y= 1.12 m (75%)
CÁLCULO HIDRÁULICO DE MARCO DE CONCRETO ARMADO
MCA 2.0 x 2.0

MCA 2.0 x 2.0, S=2%, 1 OJOS, Y= 1.40 m (70%)


CÁLCULO HIDRÁULICO DE MARCO DE CONCRETO ARMADO
MCA 3.0 x 2.0

MCA 3.0 x 2.0, S=2%, 1 OJOS, Y= 1.40 m (70%)


CÁLCULO HIDRÁULICO DE PASES DE AGUA

HDPE 12”, S=2%, 1 OJOS, Y= 0.24 m (80%)


CÁLCULO HIDRÁULICO DE PASES DE AGUA

HDPE 12”, S=2%, 2 OJOS, Y= 1.40 m (70%)


CÁLCULO HIDRÁULICO DE PASES DE AGUA

PVC 10”, S=2%, 1 OJOS, Y= 0.20 m (80%)


CÁLCULO HIDRÁULICO DE PASES DE AGUA

PVC 6”, S=2%, 1 OJOS, Y= 0.12 m (80%)


CÁLCULO HIDRÁULICO DE PASES DE AGUA

MCA 0.30 x 0.30, S=2%, 1 OJOS, Y= 0.24 m (80%)


CÁLCULO HIDRÁULICO DE PASES DE AGUA

MCA 0.30 x 0.20, S=2%, 1 OJOS, Y= 0.17 m (80%)


CÁLCULO HIDRÁULICO DE PASES DE AGUA

MCA 0.20 x 0.20, S=2%, 1 OJOS, Y= 0.15 m (75%)


Figura típica de un badén
1.2.1.3. Características socioeconómicas

La economía del área de influencia del proyecto está basada en la explotación agropecuaria y
minera siendo la principal fuente de ingresos de las familias de dicha zona las mismas que serán
gravitantes en el futuro desarrollo económico y social del distrito. Y otras actividades como se
describe a continuación.

-Características del productor agropecuario del distrito de Juan Espinoza Medrano.

Realizaremos un diagnóstico de las características del productor agropecuario de acuerdo con el


IV Censo Nacional Agropecuario 2012.

En cuanto a la participación por género, se puede precisar que el 26 % de la población son


mujeres y un 74 % de la población son hombres. Así mismo se puede precisar que el mayor
porcentaje de participación por edad en hombres es de 30- 39 que representa el 25.53 % y en
mujeres de 60 - 69 años que representa el 23.18 % con respecto a la totalidad por cada género
tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 11: CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO


Sexo
Edad del Productor
Hombr % Mujer % Tota
Agropecuario
e l
15 - 19 años 0% 1 0.7% 1
20 - 29 años 35 8.27% 9 5.96% 44
30 - 39 años 25.53 8.61%
108 % 13 121
40 - 49 años 21.04 14.57%
89 % 22 111
50 - 59 años 15.84 13.91%
67 % 21 88
60 - 69 años 16.08 23.18%
68 % 35 103
70 - 79 años 10.87 19.87%
46 % 30 76
80 - 89 años 8 1.89% 19 12.58% 27
90 a más años 2 0.47% 1 0.66% 3
Total 423 100% 151 100% 574

En cuanto a que los productores hombre y mujeres que viven en sus parcelas, se puede precisar
que el 22.66 % de la población vive en sus parcelas y un 77.34 % de la población no vive en sus
parcelas.

CUADRO N° 12: CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTOR AGROPECUARIO


Sexo
Vive en alguna de las parcelas de la unidad Hombre % Mujer % Tota
agropecuaria l
Si 89 23% 25 20% 114
No 292 77% 97 80% 389
Total 381 100% 122 100% 503
Fuente: IV censo nacional agropecuario 2012.

A. Agricultura del Distrito de Juan Espinoza Medrano


 Superficie agrícola.
En el distrito de Antabamba se cuenta en total con 2,540.6 has de superficie agrícola de total
2,528.8 has son trabajadas por los pobladores como personas naturales y un 11.74 has son
trabajadas como asociaciones.

CUADRO N° 13: TOTAL DE SUPERFICIE AGRÍCOLA


Tamaño de la Unidad Agropecuaria (6 grupos)
Condición Jurídica Menos de 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a más
0,5 - 4,9 has 5,0 - 9,9 has Total
0,5 has has has has
Persona natural 27.28 297.48 8.85 - - 90.00 423.62
Comunidad - - - - -
campesina 0.00 0.00
Total 27.28 297.48 8.85 - - 90.00 423.62
Fuente: IV censo nacional agropecuario 2012

Del cuadro anterior se puede precisar que el 100.0 % del total de superficie agrícola es trabajada
como personas naturales.

 Superficie agrícola bajo riego


En total se cuenta 381.21 has de superficie agrícola se encuentra bajo riego.

CUADRO N° 14: SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO


Tamaño de la Unidad Agropecuaria (6 grupos)
Condición Jurídica Menos de 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a más
0,5 - 4,9 has 5,0 - 9,9 has Total
0,5 has has has has
Persona natural 23.17 263.14 4.90 - - 90.00 381.21
Comunidad - - - - -
campesina 0.00 0.00
Total 23.17 263.14 4.90 - - 90.00 381.21
Fuente: IV censo nacional agropecuario 2012

 Superficie agrícola en secano.


En total se cuenta 42.41 has de superficie agrícola en secano tal como se puede apreciar el
siguiente cuadro.

CUADRO N° 15: SUPERFICIE AGRÍCOLA EN SECANO


Tamaño de la Unidad Agropecuaria (6 grupos)
Condición Jurídica Menos de 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a más
0,5 - 4,9 has 5,0 - 9,9 has Total
0,5 has has has has
Persona natural 4.12 34.34 3.95 - - 0.00 42.41
Comunidad - - - - -
campesina 0.00 0.00
Total 4.12 34.34 3.95 - - 0.00 42.41
Fuente: IV censo nacional agropecuario 2012

Se puede precisar que la mayor cantidad de superficie agrícola en secano que es 34.34 has se
encuentra en el rango en cuanto a tamaño de 0.5 – 4,9 a has tal como se puede apreciar en el
cuadro anterior.

 Superficie cultivada.
En total se cuenta 404.26 has de superficie agrícola cultivada tal como se puede apreciar el
siguiente cuadro.
CUADRO N° 16: SUPERFICIE AGRÍCOLA CULTIVADA
Tamaño de la Unidad Agropecuaria (6 grupos)
Condición Jurídica Menos de 0,5 - 4,9 has 5,0 - 9,9 has 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a más Total
0,5 has has has has
Persona natural 26.38 279.97 7.90 - - 90.00 404.26
Comunidad - - - - -
campesina 0.00 0.00
Total 26.38 279.97 7.90 - - 90.00 404.26
Fuente: IV censo nacional agropecuario 2012

 Tenencia de la tierra.
De acuerdo con el régimen de tenencia de la tierra existe un total de 28,876.07 has, se puede
precisar que la condición de propietario representa el 99.92 % en cuanto a las unidades
agropecuarias tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 17: TENENCIA DE LA TIERRA


Tamaño de la Unidad Agropecuaria (6 grupos)
Régimen de tenencia Menos de 0,5 - 4,9 has 5,0 - 9,9 has 10,0 - 19,9 20,0 - 49,9 50,0 a más Total
0,5 has has has has
Propietario/a 30.90 384.32 19.60 - - 28,421.00 28,855.82
Comunero/a 0.68 1.10 - - - - 1.79
Arrendatario/a 1.03 6.15 - - - - 7.18
Posesionario/a 0.42 9.93 - - - - 10.35
Otro 0.05 0.90 - - - - 0.95
Total 33.07 402.41 19.60 - - 28,421.00 28,876.07
Fuente: IV censo nacional agropecuario 2012

 Componentes del uso de la tierra.


Del total de superficie de tierra el 68.71 % se emplea para la producción de pastos naturales no
manejados y el 1.23 % es superficie con cultivos tal como se puede apreciar en el siguiente
cuadro.

CUADRO N° 18: COMPONENTES DEL USO DE LA TIERRA.


Tamaño de la Unidad Agropecuaria (6 grupos)
Uso de la tierra Menos de 0,5 - 4,9 5,0 - 9,9 10,0 - 20,0 - 50,0 a Total
0,5 has has has 19,9 has 49,9 has más has
Superficie con cultivos 21.08 242.51 2.50 - - 90.00 356.09
Superficie agrícola sin cultivo y va a - - -
ser sembrada hasta julio 2013 3.79 21.97 4.40 30.17
Superficie agrícola sin cultivo y no va - - -
a ser sembrada 1.51 15.49 1.00 18.00
Superficie agrícola en descanso 0.90 17.51 0.95 - - - 19.36
Pastos naturales manejados 0.16 10.67 1.00 - - - 11.83
Pastos naturales no manejados 4.61 81.06 6.00 - - 19,751.00 19,842.67
Montes y bosques 0.64 9.65 3.25 - - 4,350.00 4,363.54
Superficie dedicada a otros usos 0.37 3.55 0.50 - - 4,230.00 4,234.41
Total 33.07 402.41 19.60 - - 28,421.00 28,876.07
Fuente: IV censo nacional agropecuario 2012

Solamente el 1.23 % se encuentra con cultivos o en proceso de cultivo tal como se puede
apreciar en el cuadro anterior.
 Cultivos y superficie sembrada.
Los productos agrícolas más sembrados son el Maíz amiláceo, Haba-Maíz, Papa nativa, Quinua,
también se puede precisar que el 96.96% de producción agrícola es bajo riego tal como se
puede apreciar en el siguiente cuadro

CUADRO N° 19: PRODUCTOS AGRÍCOLAS


Está bajo riego o secano
Cultivos
Riego Secano Total %Riego %Secano Total
Alfalfa 37.85 - 37.85 10.63% 10.63%
Rye grass 0.01 - 0.01 0.00% 0.00%
Avena grano 0.20 - 0.20 0.06% 0.06%
Cebada grano 3.63 1.11 4.74 1.02% 0.31% 1.33%
Maíz amiláceo 250.64 1.08 251.72 70.39% 0.30% 70.69%
Maíz choclo 0.20 - 0.20 0.06% 0.06%
Maíz morado 0.10 - 0.10 0.03% 0.03%
Quinua 0.44 0.00 0.44 0.12% 0.00% 0.12%
Trigo 0.87 0.01 0.88 0.24% 0.00% 0.25%
Calabaza 0.01 - 0.01 0.00% 0.00%
Vergel horticola 0.96 - 0.96 0.27% 0.27%
Arveja 0.37 - 0.37 0.11% 0.11%
Frijol 0.04 - 0.04 0.01% 0.01%
Haba 32.88 1.67 34.54 9.23% 0.47% 9.70%
Tarhui 0.26 - 0.26 0.07% 0.07%
Mashua 0.00 0.10 0.10 0.00% 0.03% 0.03%
Oca 0.37 0.94 1.31 0.11% 0.26% 0.37%
Olluco 0.62 0.91 1.52 0.17% 0.26% 0.43%
Papa blanca 1.08 0.08 1.16 0.30% 0.02% 0.33%
Papa nativa 8.44 4.80 13.24 2.37% 1.35% 3.72%
Arveja-Haba 0.05 - 0.05 0.01% 0.01%
Haba-Cebada 0.01 - 0.01 0.00% 0.00%
Haba-Maíz 4.43 - 4.43 1.25% 1.25%
Maíz-Arveja 1.24 - 1.24 0.35% 0.35%
Maíz-Papa 0.00 - 0.00 0.00% 0.00%
Oca-Isaño - 0.01 0.01 0.00% 0.00%
Oca-Olluco 0.43 0.05 0.48 0.12% 0.01% 0.13%
Papa-Haba 0.04 - 0.04 0.01% 0.01%
Papa-Oca - 0.08 0.08 0.02% 0.02%
Mashua-Olluco 0.01 - 0.01 0.00% 0.00%
Papa-Olluco - 0.00 0.00 0.00% 0.00%
Alfalfa-Dactylis 0.10 - 0.10 0.03% 0.03%
Total 345.26 10.83 356.09 96.96% 3.04% 100.00%
Fuente: IV censo nacional agropecuario 2012
 Tecnología de riego utilizada en los cultivos
En cuanto a la producción agrícola y la tecnología de riego utilizada podemos precisar que el
96.04% ,3.96 % se produce por gravedad, aspersión respectivamente tal como se puede
apreciar en el siguiente gráfico.

CUADRO N° 20: TECNOLOGÍA DE RIEGO


El riego es por:
Cultivos
Gravedad Aspersión Goteo Exudación Total
Alfalfa 32.23 5.61 - - 37.85
Rye grass - 0.01 - - 0.01
Avena grano - 0.20 - - 0.20
Cebada grano 3.33 0.30 - - 3.63
Maíz amiláceo 245.75 4.89 - - 250.64
Maíz choclo 0.20 - - - 0.20
Maíz morado 0.10 - - - 0.10
Quinua 0.44 - - - 0.44
Trigo 0.62 0.25 - - 0.87
Calabaza 0.01 - - - 0.01
Vergel horticola 0.85 0.10 - - 0.96
Arveja 0.37 - - - 0.37
Frijol 0.04 - - - 0.04
Haba 30.98 1.90 - - 32.88
Tarhui 0.26 - - - 0.26
Mashua 0.00 - - - 0.00
Oca 0.35 0.03 - - 0.37
Olluco 0.59 0.03 - - 0.62
Papa blanca 1.08 - - - 1.08
Papa nativa 8.13 0.31 - - 8.44
Arveja-Haba 0.05 - - - 0.05
Haba-Cebada 0.01 - - - 0.01
Haba-Maíz 4.38 0.05 - - 4.43
Maíz-Arveja 1.24 - - - 1.24
Maíz-Papa 0.00 - - - 0.00
Oca-Olluco 0.43 - - - 0.43
Papa-Haba 0.04 - - - 0.04
Mashua-Olluco 0.01 - - - 0.01
Alfalfa-Dactylis 0.10 - - - 0.10
Total 331.58 13.68 - - 345.26
Fuente: IV censo nacional agropecuario 2012
 Destino de la producción agrícola.
El destino de la producción agrícola en mayor proporción es para el autoconsumo que
representa el 87.46% seguido de un 2.10% ,0.13%, 10.31% para la venta, auto insumo y como
alimentos para sus animales respectivamente tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 21: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA


Destino de la mayor parte de la producción
Cultivos Auto
Venta Autoconsumo Alimento para sus animales Total
insumo
Alfalfa 1.22 - 0.02 36.61 37.85
Rye grass - - - 0.01 0.01
Avena grano - 0.20 - - 0.20
Cebada grano - 4.74 - - 4.74
Maíz amiláceo 4.15 247.25 0.32 - 251.72
Maíz choclo - 0.20 - - 0.20
Maíz morado - 0.10 - - 0.10
Quinua - 0.44 - - 0.44
Trigo - 0.88 - - 0.88
Calabaza - 0.01 - - 0.01
Vergel hortícola 0.02 0.94 - - 0.96
Arveja - 0.37 - - 0.37
Frijol - 0.04 - - 0.04
Haba 1.95 32.51 0.09 - 34.54
Tarhui - 0.26 - - 0.26
Mashua - 0.10 - - 0.10
Oca - 1.29 0.02 - 1.31
Olluco - 1.51 0.02 - 1.52
Papa blanca - 1.16 - - 1.16
Papa nativa - 13.24 - - 13.24
Arveja-Haba - 0.05 - - 0.05
Haba-Cebada - 0.01 - - 0.01
Haba-Maíz 0.15 4.28 - - 4.43
Maíz-Arveja - 1.24 - - 1.24
Maíz-Papa - 0.00 - - 0.00
Oca-Isaño - 0.01 - - 0.01
Oca-Olluco - 0.48 - - 0.48
Papa-Haba - 0.04 - - 0.04
Papa-Oca - 0.08 - - 0.08
Mashua-Olluco - 0.01 - - 0.01
Papa-Olluco - 0.00 - - 0.00
Alfalfa-Dactylis - - - 0.10 0.10
Total 7.48 311.43 0.46 36.72 356.09
Fuente: IV censo nacional agropecuario 2012

 Destino para la venta al mercado nacional.


Los productos agrícolas con mayor porcentaje de destino al mercado nacional son el Maíz
amiláceo, haba y representan 55.45% 26.03% respectivamente tal como se puede apreciar en el
siguiente cuadro.
CUADRO N° 22: DESTINO PARA LA VENTA AL MERCADO NACIONAL
La venta es para Mercado Nacional
Cultivos
Mercado nacional %
Alfalfa 1.22 16.32%
Maíz amiláceo 4.15 55.45%
Vergel horticola 0.02 0.20%
Haba 1.95 26.03%
Haba-Maíz 0.15 2.01%
Total 7.48 1.00
Fuente: IV censo nacional agropecuario 2012

B. Ganadería en el Distrito de Juan Espinoza Medrano

El rendimiento de la producción es regular porque cuenta con una tecnología tradicional y


rudimentaria además por el escaso apoyo financiero con el cuentan y el incremento del valor en
la comercialización por el flete, el cual es alto por el mal estado de las carreteras y la falta de
ellos.

A continuación, detallaremos la producción pecuaria de acuerdo con el IV Censo Nacional


Agropecuario 2012.

 Ganado vacuno.
Se cuenta con 6,453.0 cabezas de ganado en total de estos el mayor porcentaje de estos son
vacas que representa el 40.2 % seguido de un 18.0% que son terneros tal como se puede
apreciar en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 23: GANADO VACUNO.


Razas
Ganado Vacuno
Total Holstein Brown Swiss Gyr/Cebú Criollos Otras Razas
Terneros(as) 1,161 11 53 2 1,082 13
Vaquillas 623 3 16 - 597 7
Vaquillonas 848 9 13 2 820 4
Vacas 2,596 19 102 2 2,444 29
Toretes 625 10 23 - 579 13
Toros 593 1 10 - 576 6
Bueyes 7 - - - - -
Total 6,453 53 217 6 6,098 72
% sobre el total 100% 0.82% 3.36% 0.09% 94.50% 1.12%
Fuente: IV censo nacional agropecuario 2012

 Ganado ovino.
Se cuenta con 8,630.00 cabezas de ganado en total de estos el mayor porcentaje de estos son
borregas que representa el 43.6% seguido de un 18.1% que son Corderos tal como se puede
apreciar en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 24: GANADO OVINO


Razas
Ganado Ovino
Total Corriedale Hampshire Down Black belly Criollos Otras razas %
Corderos(as) 1,128 6 26 - 1,092 4 20.7%
Borregillas 953 75 12 - 865 1 17.5%
Borregas 2,292 90 17 - 2,176 9 42.0%
Carnerillos 617 30 6 - 581 - 11.3%
Carneros 465 32 11 - 420 2 8.5%
Total 5,455 233 72 - 5,134 16 100.0%
Fuente: IV censo nacional agropecuario 2018

 Ganado porcino.
Se cuenta con 18 cabezas de ganado en total de estos el mayor porcentaje de estos son
lechones que representa el 50.00 % tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.
CUADRO N° 25: GANADO PORCINO.
Razas
Ganado Porcino
Criollos Mejorados Total %
Lechones 6 4 10 77%
Marranas - 1 1 8%
Gorrinos - 2 2 15%
Total 6 7 13 100%
Fuente: IV censo nacional agropecuario 2012

 Alpacas.
Se cuenta con 15,862.00 cabezas de alpacas en total de estos el mayor porcentaje de estos son
madres que representa el 45.90 % tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 26: ALPACAS


Razas
Alpacas
Total Suri Huacaya Cruzados %
Crías 3,105 868 2,187 50 19.6%
Tuis hembras 2,775 656 2,084 35 17.5%
Madres 7,287 1,801 5,450 36 45.9%
Tuis macho 1,626 353 1,249 24 10.3%
Padrillos 631 213 410 8 4.0%
Capones 438 - - - 2.8%
Total 15,862 3,891 11,380 153 100.0%
Fuente: IV censo nacional agropecuario 2012

 Aves de corral.
Se cuenta con 1,685.00 cabezas de aves de corral en total de estos el mayor porcentaje de estos
son gallinas que representa el 84.50 % tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.
CUADRO N° 27: AVES DE CORRAL
Categorías Cantidad %
Pollos y pollas de engorde 2 0.12%
Gallinas 1,412 85.89%
Gallos 184 11.19%
Pavos 9 0.55%
Patos 37 2.25%
Total 1,644 100.00%
Fuente: IV censo nacional agropecuario 2012

 Otras especies.
Se cuenta con 8,997.00 cabezas en total de estos el mayor porcentaje de estos son cuyes con
una cantidad de 6,286 cabezas tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 28: OTRAS ESPECIES


Número
Otras especies
Total Hembras
Cabras 38 17
Llamas lanudas 1,536 1,006
Llamas peladas 56 16
Caballos, potros y yeguas 773 349
Burros, burras y mulas 264 118
Conejos 44 15
Cuyes 6,286 -
Total 8,997 1,521
Fuente: IV censo nacional agropecuario 2012
C. Población Económicamente Activa-PEA.
 Provincia de Antabamba.
- Población Económicamente Activa-PEA en la provincia de Antabamba.
Según la información disponible proporcionada por el INEI para el año 2017, En la provincia de
Antabamba la actividad predominante es la agropecuaria con un 55.00 % seguido de la
explotación minera y canteras con un 8.00 % tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 29: PEA DE LA PROVINCIA DE ANTABAMBA


Categorías Casos % Acumulado %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 2623 0.55 0.55
Explotación de minas y canteras 378 0.08 0.63
Industrias manufactureras 44 0.01 0.64
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 3 0.00 0.64
Suministro de agua; evacua. de aguas residuales, gest. de desechos y descont. 8 0.00 0.64
Construcción 312 0.07 0.71
Venta, mant.y rep.veh.autom.y motoc. 21 0.00 0.71
Comercio por mayor 13 0.00 0.71
Comercio por menor 329 0.07 0.78
Transporte y almacenamiento 41 0.01 0.79
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 81 0.02 0.81
Información y comunicaciones 3 0.00 0.81
Actividades financieras y de seguros 4 0.00 0.81
Actividades profesionales, científicas y técnicas 61 0.01 0.82
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 32 0.01 0.83
Adm. pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 156 0.03 0.86
Enseñanza 221 0.05 0.91
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 102 0.02 0.93
Otras actividades de servicios 38 0.01 0.94
Act. de los hogares como empleadores; act. no diferenciadas de los hogares
como productores de bienes y servicios para uso propio 10 0.00 0.94
Desocupado 311 0.06 1.00
Total 4791 1.00
Fuente: INEI – Censo Nacional 2,017

- Distribución de la población urbana y rural de la provincia de Antabamba.


El siguiente cuadro muestra la población urbana y rural de la provincia de Antabamba de
acuerdo con el Censo INEI 2017. Observamos que mayor porcentaje de población se encuentra
en el sector urbano, lo cual no es muy distante del sector rural.

CUADRO N° 30: POBLACIÓN RURAL Y URBANO


Categorías Casos % Acumulado %
Urbano 0 0.00 0.00
Rural 11310 1.00 1.00
Total 11310 1.00 1.00
Fuente: INEI – Censo Nacional 2,017

 Distrito de Juan Espinoza Medrano.


- Población Económicamente Activa-PEA en el distrito de Juan Espinoza
Medrano.
Según la información disponible proporcionada por el INEI para el año 2017, en el distrito de
Juan Espinoza Medrano la actividad predominante es la agropecuaria con un 68.00 % tal como
se puede apreciar en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 31: PEA DEL DISTRITO DE JUAN ESPINOZA MEDRANO


Categorías Casos % Acumulado %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 544 0.68 0.68
Explotación de minas y canteras 9 0.01 0.69
Industrias manufactureras 9 0.01 0.70
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 0 0.00 0.70
Suministro de agua; evacua. de aguas residuales, gest. de desechos y descont. 1 0.00 0.70
Construcción 44 0.06 0.76
Venta, mant.y rep.veh.autom.y motoc. 0 0.00 0.76
Comercio por mayor 2 0.00 0.76
Comercio por menor 51 0.06 0.82
Transporte y almacenamiento 5 0.01 0.83
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 11 0.01 0.84
Información y comunicaciones 0 0.00 0.84
Actividades financieras y de seguros 1 0.00 0.84
Actividades profesionales, científicas y técnicas 3 0.00 0.84
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 4 0.01 0.85
Adm. pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria 20 0.03 0.88
Enseñanza 31 0.04 0.92
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 11 0.01 0.93
Otras actividades de servicios 4 0.01 0.94
Act. de los hogares como empleadores; act. no diferenciadas de los hogares
como productores de bienes y servicios para uso propio 1 0.00 0.94
Desocupado 44 0.06 1.00
Total 795 1.00
Fuente: INEI – Censo Nacional 2,017

- Distribución de la población urbana y rural del distrito de Juan Espinoza


Medrano.

El siguiente cuadro muestra la población urbana y rural del distrito de Juan Espinoza Medrano de
acuerdo con el Censo INEI 2007. Observamos que mayor porcentaje de población se encuentra
en el sector urbano, lo cual no es muy distante del sector rural.

CUADRO N° 32: POBLACIÓN RURAL Y URBANO


Categorías Casos % Acumulado %
Urbano 0 0.00% 0.00%
Rural 1711 100.00% 100.00%
Total 1711 100.00% 100.00%
Fuente: INEI – Censo Nacional 2,017
D. Pobreza

- Indicadores de pobreza.
En la provincia de Antabamba la pobreza o extrema pobreza no es un fenómeno nuevo, tampoco
es sólo una manifestación de carácter económico, es sobre todo un fenómeno complejo que
abarca aspectos sociales, políticos y ambientales que tiene como base fundamental la exclusión
social.

El Mapa de Pobreza del INEI es un instrumento de focalización, que tiene como propósito
optimizar o racionalizar el gasto, permitiendo identificar los ámbitos geográficos que concentran
la población más pobre en términos de mayores carencias de servicios básicos y mayor
vulnerabilidad a la pobreza.
Tal como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO Nº 33: CONDICIÓN DE POBREZA EN EL DEPARTAMENTO Y UBICACIÓN DEL DISTRITO


POR NIVEL DE POBREZA TOTAL, 2009
POBRE (%) UBICACIÓN DE
DEPARTAMENTO Y TOTAL DE
UBIGEO POBLACIÓN 1/ NO NO POBREZA
DISTRITO POBRES EXTREMO
EXTREMO POBRE TOTAL 2/
PROVINCIA
030300 ANTABAMBA 11 781 79,1 52,8 26,3 20,9 10
DISTRITO
JUAN ESPINOZA
030304 1 738 82,2 59,0 23,2 17,8 25
MEDRANO
Fuente: Mapa de Pobreza Provincial y Distrital, 2018
Nota: No incluye la población del distrito de Carmen Alto, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.
Autoridades no permitieron la ejecución de los censos.
1/ Población estimada al 30 de junio, por años calendario y sexo, 2009 - PERÚ: Estimaciones y Proyecciones de
Población por Sexo, Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015.
2/ Ordenamiento de los distritos dentro del departamento de mayor a menor porcentaje de pobreza total.

En ese sentido también se puede apreciar en la zona de estudio del presente proyecto de
inversión como es el centro poblado de Mollebamba y Chunchumayo en el Distrito de Juan
Espinoza Medrano que las características en cuanto a servicios básicos con son agua, desagüe,
electricidad, analfabetismo entre otros son parecidas o en algunos casos por debajo de los
indicadores del distrito.
E. Accesibilidad a los servicios sociales:

- Servicio educativo en el distrito de Juan Espinoza Medrano.

Infraestructura educativa
Los servicios de educación en el distrito de Juan Espinoza Medrano administrativamente
pertenecen a la Unidad de Gestión Educativa Local de Antabamba y la Dirección Regional de
Educación Apurímac.

En total se cuenta con 15 I.E tal como se aprecia en el siguiente cuadro

CUADRO N° 34: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DISTRITO DE JUAN ESPINOZA MEDRANO.


Código de
Código Nivel / Gestión / Alumnos
Nombre de IE Dirección de IE Distrito ubicación
modular Modalidad Dependencia (2015)
geográfica
Juan
Pública - Sector
0754218 186 Inicial - Jardín SILCO Espinoza 030304 10
Educación
Medrano
AVENIDA SAN Juan
Pública - Sector
0754226 187 Inicial - Jardín MARTIN S/N Espinoza 030304 14
Educación
S/N Medrano
Juan
Pública - Sector CALLE
0538454 28 Inicial - Jardín Espinoza 030304 33
Educación CALVARIO S/N
Medrano
Juan
Pública - Sector
0700492 89 Inicial - Jardín CALCAUSO Espinoza 030304 20
Educación
Medrano
Juan
798 SANTA Pública - Sector COMUNIDAD
1451194 Inicial - Jardín Espinoza 030304
ROSA Educación SANTA ROSA
Medrano
CALLE Juan
MOLLEBAMB Inicial no Pública - Sector
3763129 FRACISCO Espinoza 030304
A escolarizado Educación
PIZARRO S/N Medrano
CALLE JUAN Juan
Inicial no Pública - Sector
3763134 CALCAUSO ESPINOZA Espinoza 030304
escolarizado Educación
MEDRANO S/N Medrano
Juan
Pública - Sector
0284158 54264 Primaria VITO Espinoza 030304 38
Educación
Medrano
AVENIDA
Juan
Pública - Sector NUEVA
0284141 54263 Primaria Espinoza 030304 48
Educación ESPERANZA
Medrano
S/N
Juan
Pública - Sector
0284133 54262 Primaria CALCAUSO Espinoza 030304 70
Educación
Medrano
Juan
Pública - Sector
0284125 54261 Primaria MOLLEBAMBA Espinoza 030304 99
Educación
Medrano
0284315 54280 Primaria Pública - Sector HUACCTACAN Juan 030304 8
Educación CA Espinoza
Medrano
Juan
Pública - Sector
0284356 54284 Primaria SEQQUEÑA Espinoza 030304 6
Educación
Medrano
JUAN DE
CARRETERA Juan
ESPINOZA Pública - Sector
1332097 Secundaria CALCAUSO Espinoza 030304 64
MEDRANO EL Educación
S/N Medrano
LUNAREJO
Juan
JOSE MARIA Pública - Sector PLAZA DE
0927319 Secundaria Espinoza 030304 6
ARGUEDAS Educación ARMAS
Medrano
Fuente : Elaboración y adaptación en base a indicadores –ESCALE

- Indicadores educativos del distrito de Juan Espinoza Medrano.


Tal como se puede apreciar el siguiente el 15.49% de la población no estudio, así como el
38.05% de la población solo llego a culminar el nivel Secundaria tal como se puede verificar en el
siguiente cuadro

CUADRO N° 35: NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO DISTRITO DE JUAN ESPINOZA MEDRANO.


Categorías Casos % Acumulado %
Sin Nivel 195 15.49% 15.49%
Educación Inicial 3 2.40% 15.73%
Primaria 403 32.01% 47.74%
Secundaria 479 38.05% 85.78%
Básica especial 1 0.08% 85.86%
Superior No Univ. incompleta 40 3.18% 89.04%
Superior No Univ. completa 39 3.10% 92.14%
Superior Univ. incompleta 18 1.43% 93.57%
Superior Univ. completa 76 6.04% 99.60%
Maestría/Doctorado 5 4.00% 100.00%
Total 1259 100.00%
Fuente: INEI – Censo Nacional 2017

F. Salud.
 Población asegurada del distrito de Juan Espinoza Medrano.
Del distrito de Juan Espinoza Medrano el 86% de población cuenta con el seguro integral de
salud –SIS mientras que el 5% no cuenta con ningún tipo de seguro tal como se puede apreciar
en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 36: POBLACIÓN ASEGURADA DEL DISTRITO DE JUAN ESPINOZA MEDRANO.


Categorías Casos % Acumulado %
Solo está asegurado al SIS 1465 86% 86%
Está asegurado en ESSALUD 154 9% 95%
Está asegurado en Otro 4 0% 95%
No tiene ningún seguro 89 5% 100%
Total 1711 100%
Fuente: INEI – Censo Nacional 2017
G. Saneamiento básico.

- Servicio de agua en el distrito de Juan Espinoza Medrano.


Haciendo un balance general el servicio de agua en el distrito de Juan Espinoza Medrano el
9.82% cuenta con agua a través de un Pozo y un 85.08% cuenta con Red pública Dentro y Fuera
de la viv. (Agua potable). Cabe señalar que la población en su mayoría pertenece a la zona rural
del distrito. Tal como se puede parecía en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 37: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN EL DISTRITO DE JUAN ESPINOZA MEDRANO


Categorías Casos % Acumulado %
Red pública dentro de la vivienda 220 33.23% 33.23%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 330 49.85% 83.08%
Pilón o pileta de uso público 19 2.87% 85.95%
Pozo 65 9.82% 95.77%
Manantial o puquio 17 2.57% 98.34%
Río acequia, lago, laguna 7 1.06% 99.40%
Otro 4 0.60% 100.00%
Total 662 100.00%
Fuente: INEI – Censo Nacional 2017

H. Desagüe:
- Servicio de desagüe en el distrito de Juan Espinoza Medrano.
En el distrito de Juan Espinoza Medrano el 23.41% de viviendas poseen servicio higiénico por
red pública dentro de la vivienda, el 19.64% tienen red pública de desagüe fuera de la vivienda,
pero dentro de la edificación, mientras que el 56.95 % de viviendas tienen no cuentan con el
servicio de desagüe.

CUADRO N° 38: SERVICIO HIGIÉNICO EN EL DISTRITO DE JUAN ESPINOZA MEDRANO.


Categorías Casos % Acumulado %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 155 23.41% 23.41%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 130 19.64% 43.05%
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 6 0.91% 43.96%
Letrina 93 14.05% 58.01%
Pozo ciego o negro 18 2.72% 60.73%
Campo abierto o al aire libre 256 38.67% 99.40%
Otro 4 0.60% 100.00%
Total 662 100.00%
Fuente: INEI – Censo Nacional 2007: XI población y VI Vivienda.

I. Limpieza publica

El uso generalizado de material descartable y otros productos desechables hacen que los
poblados se vean en malas condiciones de salubridad, debido a la acumulación de basura
concentrados cerca de las viviendas y sobre todo lugares públicos.

La gestión actual de la Municipalidad distrital asume el compromiso de promover la clasificación


de residuos sólidos, la adecuación y construcción de un relleno sanitario, y propiciar un centro de
tratamiento para la elaboración de abonos orgánicos. Igualmente, el impulsar la formación de un
comité de eco voluntarios para el cuidado y defensa del medio ambiente.

Cabe precisar que en la comunidad campesina de Mollebamba cuenta con el servicio de recojo
de basura.
J. Energía y telecomunicaciones
- Energía en el distrito de Juan Espinoza Medrano.

En el distrito de Juan Espinoza Medrano existe un elevado porcentaje de la población que no


posee alumbrado eléctrico, predominando esta característica en la zona rural de la provincia.
Cabe resaltar que en los últimos años se han venido realizando proyectos de electrificación rural
en la provincia por lo que en la actualidad son cada vez más los centros poblados de la zona
rural que poseen este servicio. Tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

CUADRO N° 39 ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL DISTRITO DE JUAN ESPINOZA MEDRANO


Categorías Casos % Acumulado %
Si 546 82.48% 82.48%
No 116 17.52% 17.52%
Total 662 100.00% 100.00%
Fuente: INEI – Censo Nacional 2017

K. Medios de comunicación:
Actualmente la población del distrito de Antabamba cuenta con los servicios de cobertura de
telefonía móvil, telefonía fija, estaciones de radio y canales de señal abierta.

CUADRO N° 40: MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Operador
DISTRITO
Telefónica Móviles Claro Móvil Entel Móvil Bitel Móvil
Juan Espinoza Medrano X X X X
Fuente: Elaboración equipo técnico-2017

Cabe precisar que en la comunidad campesina de CHUNCHUMAYO en el distrito de Juan


Espinoza Medrano no cuenta con el servicio telefónico.

L. Vivienda

- Paredes en la vivienda en el distrito de Juan Espinoza Medrano.

En el distrito de Juan Espinoza Medrano el material predominante en las paredes de las son de
adobe en un 78.25% seguido de un 5.74% de ladrillo o bloque de cemento según los datos
oficiales del XI Censo Nacional de Población y VI Censo de Vivienda del 2017.

CUADRO N° 41: MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA DISTRITO


DE JUAN ESPINOZA MEDRANO
Categorías Casos % Acumulado %
Ladrillo o bloque de cemento 38 5.74% 5.74%
Piedra o sillar con cal o cemento 7 1.06% 6.80%
Adobe 518 78.25% 85.05%
Tapia 2 0.30% 85.35%
Piedra con barro 96 14.50% 99.85%
Triplay / calamina / estera 1 0.15% 100.00%
Total 662 100.00%
Fuente: INEI – Censo Nacional 2017

- Pisos en la vivienda en el distrito de Juan Espinoza Medrano.


Respecto de los pisos de las viviendas, el 85.50%, tienen piso de tierra; mientras que el 13.75%
tienen pisos de cemento.

CUADRO N° 42: MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA


DISTRITO DE JUAN ESPINOZA MEDRANO.
Categorías Casos % Acumulado %
Tierra 566 85.50% 85.50%
Cemento 91 13.75% 99.25%
Madera 3 0.45% 99.70%
Losetas 2 0.30% 100.00%
Total 662 100.00%
Fuente: INEI – Censo Nacional 2017.

M. Aspectos socioculturales: Los pobladores de zona de influencia conservan sus costumbres


ancestrales, el ayllu sigue vigente integrado por familiares directos, el trabajo comunitario como
el ayni y la minka, están vigentes; la tecnología agrícola se sustenta en prácticas y herramientas
incaicas y el arado con bueyes. El folklore y arte están presentes en sus atavíos y música.
Cabe precisar que los pobladores del CC. PP del presente proyecto conservan sus costumbres,
estilos de vida. En ese sentido se puede precisar que con la ejecución del proyecto no se
afectaría los aspectos socioculturales de la población más al contrario mejoraría las condiciones
de vida respetando siempre sus manifestaciones socioculturales.

N. Contaminación ambiental:
En la actualidad no se genera ningún tipo de contaminación ambiental por la naturaleza del
servicio. En la etapa de inversión se tomará las precauciones debidas y así mismo los posibles
impactos ambientales serán mitigados adecuadamente en ese sentido el PIP considera también
un presupuesto para el tema de mitigación ambiental.

O. Análisis de peligros.
Cabe precisar que un peligro es un evento de origen natural, socio natural o antrópico con
probabilidad de ocurrir y que por su magnitud y/o características, puede causar daños y pérdida
en una unidad productora.
Las Amenazas o peligros se acentúan como la probabilidad de ocurrencia en un tiempo y lugar
de fenómenos atmosféricos, hidrológicos, ambientales o por presiones de actividades humanas
(deforestación, desertificación, sobre pastoreo). A continuación, se describirá los peligros
identificados.
En la siguiente matriz se plasman los problemas percibidos e interesas en relación con el
proyecto de los diferentes grupos involucrados

CUADRO N° 43 : CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS PELIGROS


PARTE B: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS.
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos
FRECUENCIA: se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se
puede realizar sobre la base de la información histórica o en estudios de prospectiva.
SEVERIDAD: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto).
b) Para definir el grado frecuencia (A) y severidad (B) , utilizar la siguiente escala
B: Bajo : 1 , M= Medio : 2 , A= Alto: 3 S.I = Sin Información: 4
FRECUENCIA (A) SEVERIDAD (B) Resultado
CLASIFICACIÓN PELIGROS SI NO (C) =
B M A S.I B M A S.I
(A)*(B)
Inundaciones X
NATURALES

Lluvias intensas X 1 1 1
Heladas X 1 2 2
Friaje / nevada X 1 2 2
Sismos X
Sequías X
Huaycos X 1 2 2
Caída de rocas X 1 2 2
Derrumbes /Deslizamientos X 1 2 2
Tsunamis X
Incendios Urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
Inundaciones ( producto de la
X
deforestación de cuencas)
Deslizamientos ( en áreas con
SOCIO - NATURALES

pendientes pronunciadas o X
producto de la deforestación )
Huaycos ( por actividad de
remoción de tierras por la
X
construcción de grandes
infraestructuras)
Salinización de suelos ( por la
sobre explotación de los X
acuíferos subterráneos
Otros X
Contaminación ambiental X
ANTRÓPICOS

Incendios urbanos/ forestales X


explosiones X
Derrame de sustancias toxicas X
Otros X

Fuente: Recopilación de información de campo

La siguiente imagen representa los grados de peligro, según los resultados obtenidos en el
cuadro 93.

 Se precisa que por efectos del CAMBIO CLIMÁTICO las precipitaciones pluviales que se
producen entre los meses de diciembre a marzo las lluvias son más intensas en los últimos años.

 La probable ocurrencia de peligros relevantes, tanto de los existentes como de los que podrían
generarse se entiende como un ESCENARIO, en ese sentido es necesario construir escenarios
probables de ocurrencia de peligros.

CUADRO Nº 44: ESCENARIOS PROBABLES DE OCURRENCIA DE PELIGROS


IDENTIFICADOS
RESPUEST ESCENARIO ESCENARIO
DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN
A OPTIMISTA PESIMISTA
¿Es probable que el peligro
En consideración al cambio
suceda en el horizonte de Si
climático las lluvias son
evaluación del proyecto?
cada mes más intensas.
¿Cuándo podría ocurrir? Año 5 Año 1
Fuente: Guía general para la identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública
a nivel de perfil incorporando la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático.

A continuación, realizaremos la descripción de dichos peligros, los riesgos que éstos generan y
las medidas que se aplicarán para disminuir o anular dichos peligros.

CUADRO Nº 45: DESCRIPCION DE RIESGOS


DESCRIPCION DE
ID PROGRESIVA TRAMO FOTOGRAFÍAS ESTRUCTURALES NO ESTRUCTURALES
RIESGO

En la En este tramo se
progresiva plantea movimiento
En este tramo
7+620 se de tierras y la
Progresiva 7+500 al se observa la
recomienda la estabilidad de talud
1 7+000 a 7+900 pendiente
construcción de tipo banquetas,
8+000 pronunciada
un puente de para ayudar al
del terreno.
concreto de sostenimiento
L=18.50M. natural del terreno.

En este tramo se
recomienda como
solución el método
de banquetas, para
En este tramo la disminución del
Progresiva 9+500 al se observa la ángulo del talud y
2 8+000 a 10+900 pendiente reforestación con
12+500 pronunciada plantas nativas de
del terreno. raíces fuertes para
ayudar al
sostenimiento y
estabilidad natural
del terreno.
En este tramo se
recomienda como
solución el método
de banquetas, para
En este tramo la disminución del
Progresiva se observa ángulo del talud y
16+000 al
3 12+500 a pendiente reforestación con
16+500
16+500 moderada del plantas nativas de
terreno. raíces fuertes para
ayudar al
sostenimiento y
estabilidad natural
del terreno.

En este tramo se
En este tramo
recomienda como
Progresiva 18+200 al se observa
solución el método
4 16+500 a 18+500 pendiente
de banquetas, para
18+500 moderada del
la disminución del
terreno.
ángulo del talud.

En este tramo se
En este tramo
recomienda como
Progresiva 21+000 al se observa
solución el método
5 18+500 a 22+500 pendiente
de banquetas, para
23+500 pronunciada
la disminución del
del terreno.
ángulo del talud.
En este tramo se
En este tramo
recomienda como
Progresiva se observa
24+000 al solución el método
6 23+500 a pendiente
26+500 de banquetas, para
26+500 pronunciada
la disminución del
del terreno.
ángulo del talud.

En este tramo se
En este tramo
recomienda como
Progresiva 28+300 al se observa
solución el método
7 26+500 a 28+500 pendiente
de banquetas, para
28+500 pronunciada
la disminución del
del terreno.
ángulo del talud.

En este tramo se
En este tramo
recomienda como
Progresiva se observa
30+500 al solución el método
8 28+500 a pendiente
31+000 de banquetas, para
32+500 pronunciada
la disminución del
del terreno.
ángulo del talud.

En este tramo se
recomienda como
solución el método
de banquetas, para
En este tramo la disminución del
32+500 al
Progresiva se observa ángulo del talud y
33+200
9 32+500 a pendiente reforestación con
33+500 al
35+500 pronunciada plantas nativas de
34+200
del terreno. raíces fuertes para
ayudar al
sostenimiento y
estabilidad natural
del terreno.

En este tramo se
recomienda como
solución el método
de banquetas, para
En este tramo la disminución del
Progresiva se observa ángulo del talud y
36+300 al
10 35+500 a pendiente reforestación con
36+500
36+500 pronunciada plantas nativas de
del terreno. raíces fuertes para
ayudar al
sostenimiento y
estabilidad natural
del terreno.
En este tramo se
recomienda como
solución el método
de banquetas, para
En este tramo la disminución del
Progresiva 38+200 al se observa ángulo del talud y
11 36+500 a 38+400 pendiente reforestación con
38+500 pronunciada plantas nativas de
del terreno. raíces fuertes para
ayudar al
sostenimiento y
estabilidad natural
del terreno.

En este tramo
En este tramo se
se observa
recomienda como
Progresiva afloramiento de
solución el método
12 38+500 a 40+000 agua que
de banquetas, para
40+500 discurre
la disminución del
superficialment
ángulo del talud.
e.

En la
progresiva En este tramo se
En este tramo
44+100 se recomienda como
Progresiva 41+300 al se observa
recomienda la solución el método
13 40+500 a 41+500 pendiente
construcción de de banquetas, para
41+500 pronunciada
un puente la disminución del
del terreno.
metálico de ángulo del talud.
L=120M.

En este tramo se
recomienda como
solución el método
de banquetas, para
En este tramo la disminución del
Progresiva 42+300 al se observa ángulo del talud y
14 41+500 a 42+500 pendiente reforestación con
42+500 pronunciada plantas nativas de
del terreno. raíces fuertes para
ayudar al
sostenimiento y
estabilidad natural
del terreno.
En este tramo se
recomienda como
solución el método
de banquetas, para
En este tramo la disminución del
Progresiva se observa ángulo del talud y
44+000 al
15 42+500 a pendiente reforestación con
44+500
44+500 pronunciada plantas nativas de
del terreno. raíces fuertes para
ayudar al
sostenimiento y
estabilidad natural
del terreno.

En este tramo se
En este tramo
recomienda como
Progresiva se observa
46+700 al solución el método
16 44+500 a pendiente
46+900 de banquetas, para
47+424 pronunciada
la disminución del
del terreno.
ángulo del talud.

1.2.2. Unidad productora de Bienes o Servicios (UP)


Analizaremos las condiciones actuales en la que se produce actualmente los bienes y
servicios que se atenderá con el PIP

A. Infraestructura

a.1 Tramo I: km 00+000 al 7+510 Km (MEJORAMIENTO)

Se encuentra ubicado en el centro poblado de Mollebamba, en la actualidad del km 0+000


hasta el km 0+540 presenta un pavimento de concreto con pendinetes que no cumplen con
las normas de diseño; además, presenta filtraciones de agua discurren por la cuneta de
concreto y parte de la plataforma. A continuación se muestra en el siguiente cuadro el estado
de la calzada:

Cuadro N° 46. SITUACIÓN ACTUAL DE CALZADA A MEJORAR


Progresiva Estado Observaciones
Se observa grietas en la plataforma de concreto, pendientes que no cumplen
0+000 – 0+540 Regular con las normas de diseño vial, cunetas y pases de agua que carecen de
limpieza. .
Cuadro N° 46. SITUACIÓN ACTUAL DE CALZADA A MEJORAR
Progresiva Estado Observaciones
Se puede ver la presencia de baches en la calzada debido a las filtraciones
0+540 – 7+510 Malo de las lluvias, desnivelando y creando una plataforma casi intransitable, no
presenta cunetas de tierra.
Fuente : Inventario vial

El estado actual de la vía muestra anchos variables. A continuación se muestran en el siguiente


cuadro:

Cuadro N° 47. ANCHO DE VÍA DEL CAMINO VECINAL EXISTENTE .


Progresiva Ancho de Vía (En m.)
0+000 – 0+540 3.00m – 3.00m
0+540 – 7+510 3.00m – 3.00m
Fuente : Inventario vial

Las estructuras existentes en su mayoría son pases de agua compuestas por tuberías de PVC, son
precarias y en algunos casos no adecuados según la sección trasversal de la vía proyectada, por lo
que será necesario cambiarlas por estructuras nuevas que tengan las condiciones geométricas, de
calidad y seguridad a favor del proyecto.

Cuadro N° 48: INVENTARIO VIAL


CARRETERA TRAMO I-a TRAMO I-b
1. Características de la Vía y Pavimento
Longitud (km) 0+540 06+970
Tipo de Material de Superficie Concreto Tierra
Ancho de Calzada (m) 3.00 3.00
Estado de Conservación Malo Malo
Tipo de daño Fisurado Baches
Pendiente (%) 0.5 -13 0.5 -9
Bombeo No No
N° de Canteras 01 01
N° de Plazoletas de Paso No No
Señalización No No
2. Obras de Arte
• Nº Puentes y luz (m) No No
Estado de Conservación - -
• Nº Pontones - y luz (m) No No
Estado de Conservación - -
• Badenes No No
Estado de Conservación - -
• Muros de Sostenimiento (h < 4 m) No No
Estado de Conservación - -
3. Drenaje
• Pases de Agua 3 -
Estado de Conservación malo malo
• Tajeas No No
Estado de Conservación - -
• Cunetas revestidas Si No
Estado de Conservación Malo -
• Cunetas sin revestir No No
Estado de Conservación - -
• Canaleta de Coronación No No
4. Impacto Ambiental
Zonas de Botaderos No No
Fuente: Elaboración propia

a.2 TRAMO II: Km 7+510 al 47 +424 Km (CONSTRUCCION)

La carretera no existe, por lo tanto, solo existe caminos de herradura que unen las comunidades de
Mollebamba y Chunchumayo que se encuentran dentro del área influencia en el distrito de Juan
Espinoza Medrano.

La creación de 39+914 Km de carretera permitirá integrar social y económicamente a las poblaciones


del área de influencia, debido a la potencialidad de la producción agropecuaria de la zona basada
principalmente en los productos andinos, tubérculos y la fruticultura, para el desarrollo y facilitar el
transporte de las maquinarias para la agricultura y el mejoramiento de ganadería reduciéndose así el
tiempo de viaje.

Al no existir la trocha carrozable en este tramo, se realiza el diagnóstico del camino de herradura y el
inventario vial de la vía proyectada en los siguientes cuadros:

CUADRO N° 49: CARACTERÍSTICAS DEL CAMINO DE HERRADURA


CAMINO DE HERRADURA
Clasificación Camino Peatonal
Topografía Accidentada
Pendiente Máxima 48%
Ancho de Plataforma 0.5. - 1.50 m
Radio Mínimo 05 m.
Superficie Piedra, cascajo
Longitud aprox. 40.785 km.
Estado actual de conservación Malo
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 50: CONSTRUCCIÓN DE LA VIA PRINCIPAL


Carretera Tramo II
1. Características de la Vía y Pavimento
Longitud (km) 39+914
Tipo de Material de Superficie Micropavimento
Ancho de Calzada (m) 4.50
Estado de Conservación -
Tipo de daño Ninguno
Pendiente (%) 0.5 -10
Bombeo 3%
N° de Canteras 3
N° de Plazoletas de Paso No
Señalización SI
2. Obras de Arte
• Nº Puentes y luz (m) 01 (18.50m) y 01 (120m)
Estado de Conservación -
• Badenes 07
Estado de Conservación
• Muros de Sostenimiento (h < 4 m) -
Estado de Conservación -
3. Drenaje
• Alcantarillas 27
Estado de Conservación -
• Tajeas No
Estado de Conservación -
• Cunetas sin revestir SI
Estado de Conservación -
• Canaleta de Coronación No
4. Impacto Ambiental
Zonas de Botaderos SI
Fuente: Elaboración propia

a.3 ACEESO N° 01: Km 0+000 al 03+167 Km (CONSTRUCCION)

La carretera no existe, por lo tanto, solo existe caminos de herradura que unen las comunidades del
área influencia con el distrito de Juan Espinoza Medrano.

La creación de 3+167 Km de carretera permitirá integrar social y económicamente a las poblaciones


del área de influencia, debido a la potencialidad de la producción agropecuaria de la zona basada
principalmente en los productos andinos, tubérculos y la fruticultura, para el desarrollo y facilitar el
transporte de las maquinarias para la agricultura y el mejoramiento de ganadería reduciéndose así el
tiempo de viaje.

Al no existir la trocha carrozable en este tramo, se realiza el diagnóstico del camino de herradura y el
inventario vial de la vía proyectada en los siguientes cuadros:

CUADRO N° 51: CARACTERÍSTICAS DEL CAMINO DE HERRADURA


CAMINO DE HERRADURA
Clasificación Camino Peatonal
Topografía Accidentada
Pendiente Máxima 48%
Ancho de Plataforma 0.5. - 1.50 m
Radio Mínimo 05 m.
Superficie Piedra, cascajo
Longitud aprox. 53.982 km.
Estado actual de conservación Malo
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 52: CONSTRUCCION DEL ACCESO N° 01


Carretera Acceso N° 01
1. Características de la Vía y Pavimento
Longitud (km) 3+167
Tipo de Material de Superficie Micropavimento
Ancho de Calzada (m) 4.50
Estado de Conservación -
Tipo de daño ninguno
Pendiente (%) 0.5 -10
Bombeo 3%
N° de Canteras 3
N° de Plazoletas de Paso No
Señalización SI
2. Obras de Arte
• Nº Puentes y luz (m) 01 (18.50m)
Estado de Conservación -
• Badenes -
Estado de Conservación
• Muros de Sostenimiento (h < 4 m) -
Estado de Conservación -
3. Drenaje
• Alcantarillas 08
Estado de Conservación -
• Tajeas No
Estado de Conservación -
• Cunetas sin revestir SI
Estado de Conservación -
• Canaleta de Coronación No
4. Impacto Ambiental
Zonas de Botaderos SI
Fuente: Elaboración propia

a.4 ACCESO N° 02: Km 0+000 al 02+050 Km (CONSTRUCCION)

La carretera no existe, por lo tanto, solo existe caminos de herradura que unen las comunidades de
Huacctacanca y Mollebamba que se encuentran dentro del área influencia en el distrito de Juan
Espinoza Medrano.

La creación de 2+050 Km de carretera permitirá integrar social y económicamente a las poblaciones


del área de influencia, debido a la potencialidad de la producción agropecuaria de la zona basada
principalmente en los productos andinos, tubérculos y la fruticultura, para el desarrollo y facilitar el
transporte de las maquinarias para la agricultura y el mejoramiento de ganadería reduciéndose así el
tiempo de viaje.

Al no existir la trocha carrozable en este tramo, se realiza el diagnóstico del camino de herradura y el
inventario vial de la vía proyectada en los siguientes cuadros:

CUADRO N° 53: CARACTERÍSTICAS DEL CAMINO DE HERRADURA


CAMINO DE HERRADURA
Clasificación Camino Peatonal
Topografía Accidentada
Pendiente Máxima 48%
Ancho de Plataforma 0.5. - 1.50 m
Radio Mínimo 05 m.
Superficie Piedra, cascajo
Longitud aprox. 53.982 km.
Estado actual de conservación Malo
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 54: CONSTRUCCION DEL ACCESO N° 02


Carretera Acceso N° 01
1. Características de la Vía y Pavimento
Longitud (km) 2+050
Tipo de Material de Superficie Micropavimento
Ancho de Calzada (m) 3.50
Estado de Conservación -
Tipo de daño ninguno
Pendiente (%) 0.5 -10
Bombeo 3%
N° de Canteras 3
N° de Plazoletas de Paso SI
Señalización SI
2. Obras de Arte
• Nº Puentes y luz (m) -
Estado de Conservación -
• Badenes -
Estado de Conservación
• Muros de Sostenimiento (h < 4 m) -
Estado de Conservación -
3. Drenaje
• Alcantarillas 04
Estado de Conservación -
• Tajeas No
Estado de Conservación -
• Cunetas sin revestir SI
Estado de Conservación -
• Canaleta de Coronación No
4. Impacto Ambiental
Zonas de Botaderos SI
Fuente: Elaboración propia

Los pobladores de las comunidades campesinas ubicadas en el ara de influencia a lo largo de los
caminos de herradura que los une cuentan con extensas áreas para la producción agropecuaria, por
ello en su mayoría, se dedican a la producción y comercialización de cultivos andinos como el maíz,
papa, trigo, cebada, oca, olluco, haba, frejol, Quinua y Tarwi en gran cantidad.

En la zona también se observa la producción del ganado vacuno, ovino caprino, equinos, aves y cuy,
obtienen ingresos económicos a través de la venta de carne. Por el gran dinamismo de la producción
agropecuaria en la zona, los productos son comercializados en los mercados de Abancay capital del
departamento de Apurímac, Cuzco y Lima, para lo cual existe en la actualidad un camino de
herradura.

Actualmente la práctica agropecuaria sigue siendo la principal actividad económica, y en lo sustancial


solo para el autoconsumo, sin embargo, el interés por dicha actividad se ve menguado por lo
antedicho, muchos vienen migrando a otras actividades con las implicancias que esta genera en la
salud del poblador y al medio ambiente, siendo necesario retomar y potenciar la actividad
agropecuaria en la zona.

B. Exposición y vulnerabilidad de la unidad productora frente a los peligros identificados.


Analizaremos la vulnerabilidad de la I.E.P por Exposición, Fragilidad o Resiliencia SIN PROYECTO.
“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL EMP. AP-109 (MOLLEBAMBA) – HUANCCA –
HUACCTACANCA EMP. AP-111 (CHUNCHUMAYO), DEL DISTRITO DE JUAN ESPINOZA MEDRANO, PROVINCIA DE
ANTABAMBA REGIÓN APURÍMAC"

Formato Nº 1: Identificación de vulnerabilidades en la Unidad Productora existente


Parte A: Lista de verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia en la Unidad
Productora existente (sin proyecto)
Preguntas
I. Análisis de vulnerabilidades por Exposición (localización) Si No Comentarios
1.- ¿La localización actual de la U.P reduce su exposición a peligros? X
2.- Si la localización donde se ubica la U.P lo expone a situaciones de peligro, No es posible ya que
¿es posible, técnicamente, cambiar la ubicación de la Unidad Productora a una X no se cuenta con
zona menos expuesta? terrenos disponibles.
II. Análisis de vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) Si No Comentarios
1.- ¿La construcción de la U.P existente siguió la normativa vigente, de No cumple con la
acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: Norma X norma antisísmica
antisísmica. vigente.
2.- ¿Los materiales empleados en la construcción de la infraestructura No se ha tenido el
existente han considerado las características geográficas y físicas de la zona debido control de los
donde se ubica la U.P Ejemplo: Si se ha utilizado madera en la infraestructura, materiales en el
X
¿se ha considerado el uso de preservantes y selladores para evitar el daño por proceso constructivo
humedad o lluvias intensas? de la infraestructura
existente.
3.- ¿El diseño de la infraestructura existente ha tomado en cuenta las Actualmente el diseño
características geográficas y físicas de la zona donde se ubica la Unidad de la infraestructura
X
Productora? Ejemplo: ¿El diseño de la U.P ha tomado en cuenta el nivel de es vulnerable a los
peligros existentes en la zona, considerando sus distintos grados de intensidad? peligros.
4.- ¿La tecnología empleada en la Infraestructura considera las características La infraestructura
geográficas y físicas de la zona donde se ubica la U.P? Ejemplo: ¿La tecnología existente es altamente
X
de construcción empleada ha considerado los factores geomorfológicos, vulnerable a los
geotécnico, climático, entre otros? movimientos sísmicos.
III. Análisis de vulnerabilidades por Resiliencia Si No Comentarios
No existe
1.- En la zona donde se ubica la U.P, ¿existen mecanismos técnicos (por disponibilidad de
ejemplo, ambientes alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente X ambientes adicionales
a la ocurrencia de desastres? por parte de la
comunidad.
2.- En la zona donde se ubica la U.P, ¿existen mecanismos financieros (por
Población de escasos
ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños X
recursos económicos.
ocasionados por la ocurrencia de desastres?
La población no tiene
3.- En la zona donde se ubica la U.P, ¿existen mecanismos organizativos (por
implementada planes
ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por X
de contingencia ante
la ocurrencia de desastres?
cualquier desastre.
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona donde actualmente se ubica la U.P. Ahora se requiere
saber si la Unidad Productora, de manera específica, ya tiene implementado algunos mecanismos para hacer frente a una
situación de riesgo.
4.- ¿La U.P ya tiene implementado algunos mecanismos técnicos y/o
La comunidad no está
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de X
organizada.
desastres?
5.- ¿La comunidad conoce los potenciales daños que se generarían si la Escaso conocimiento
X
infraestructura se ve afectado por una situación de peligro? de los peligros

Analizaremos la vulnerabilidad de la U.P por Exposición, Fragilidad o Resiliencia CON PROYECTO


“MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL EMP. AP-109 (MOLLEBAMBA) – HUANCCA –
HUACCTACANCA EMP. AP-111 (CHUNCHUMAYO), DEL DISTRITO DE JUAN ESPINOZA MEDRANO, PROVINCIA DE
ANTABAMBA REGIÓN APURÍMAC"

Formato Nº 2: Identificación de vulnerabilidades en la Unidad Productora existente


Parte B: Lista de verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia para el
proyecto propuesto en la U.P
Preguntas
I. Análisis de vulnerabilidades por Exposición (localización) Si No Comentarios
1.- ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto reduce su exposición a U.P menos expuesta a
X
peligros? los peligros
2.- Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, No es posible ya que no
¿es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos X se cuenta con terrenos
expuesta? disponibles.
II. Análisis de vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) Si No Comentarios
1.- ¿La construcción de la U.P propuesta sigue la normativa vigente, de acuerdo con Cumple con la norma
X
el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antisísmica. antisísmica vigente.
Se ha tenido el debido
2.- ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y control de los
físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: Si se va utilizar madera en el materiales en el
X
proyecto, ¿se ha considerado el uso de preservantes y selladores para evitar el daño proceso constructivo de
por humedad o lluvias intensas? la infraestructura
existente.
3.- ¿El diseño del proyecto toma en cuenta las características geográficas y físicas
El diseño de la
de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿El diseño propuesto para la Unidad
X infraestructura reducirá
Productora ha tomado en cuenta los grados de peligros existentes en la zona,
los peligros.
considerando sus distintos grados de intensidad?
4.- ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características La infraestructura
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La tecnología existente es resistente a
X
de construcción empleada ha considerado los factores geomorfológicos, geotécnico, los movimientos
climático, entre otros? sísmicos.
Se ha tomado en
5.- ¿Las decisiones de fecha de inicio y ejecución del proyecto toman en cuenta las
cuenta estas
características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
X características para
Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la época de lluvias es mucho más difícil
programar la ejecución
construir la Infraestructura del proyecto?
del PIP.
III. Análisis de vulnerabilidades por Resiliencia Si No Comentarios
No existe disponibilidad
1.- En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por
de ambientes
ejemplo, ambientes alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la X
adicionales por parte de
ocurrencia de desastres?
la comunidad.
2.- En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por
Población de escasos
ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños X
recursos económicos.
ocasionados por la ocurrencia de desastres?
La población no tiene
3.- En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos (por
implementada planes
ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la X
de contingencia ante
ocurrencia de desastres?
cualquier desastre.
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se requiere
saber si PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.
4.- ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos y/o organizativos para hacer frente a La comunidad no está
X
los daños ocasionados por la posible ocurrencia de desastres? organizada.
5.- ¿La comunidad beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se Escaso conocimiento
X
generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro? de los peligros
Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resiliencia -SIN
PROYECTO

Formato Nº 3: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resiliencia
Parte A: Identificación de la Exposición y el Grado de Vulnerabilidad en la Unidad Productora existente (sin proyecto)
Factor de Grado de Vulnerabilidad
(Exposición- Variable
Vulnerabilidad) Bajo Medio Alto
(A) Localización de la Unidad Productora respecto de la condición de
X
Exposición peligro.
(B) Características del terreno X
(C) Tipo de construcción existente X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción en la infraestructura existente X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
Resiliencia (H) Nivel de organización de la población X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población X
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres X

De acuerdo con el análisis realizado se puede precisar que se tiene un VULNERABILIDAD ALTA
Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resiliencia - CON
PROYECTO

Parte B: Identificación del Grado de Exposición y Vulnerabilidad para el proyecto propuesto en la Unidad Productora
Factor de Grado Exposición y Vulnerabilidad
Exposición y Variable
Bajo Medio Alto
Vulnerabilidad
(A) Localización del proyecto X
respecto de la condición de Medianamente cerca 0.5 -
Muy alejado > 5km. (*) Cerca 0 – 0.5 km. (*)
peligro 5 km. (*)
X
Terrenos planos o con Sectores de altas
poca pendiente; roca y aceleraciones sísmicas por
suelo sus características
geotécnicas; amenazados
por aludes o avalanchas;
Suelo de calidad zonas inundables a gran
Exposición
intermedia, con velocidad, con fuerza
(B) Características del terreno compacto y seco, con
aceleraciones sísmicas hidrodinámica y poder
para el proyecto alta capacidad portante;
moderadas; inundaciones erosivo; suelos con alta
terrenos altos no
muy esporádicas, con bajo probabilidad de ocurrencia
inundables, alejados de
tirante y velocidad. de licuación generalizada o
barrancos o cerros
suelos colapsables en
deleznables
grandes proporciones
(relleno, napa freática alta
con turba, material
inorgánico).
X
Estructura Sismo Estructura de concreto, Estructura de adobe, piedra,
(C) Tipo de construcción del
resistente con adecuada acero o madera, sin madera u otros materiales de
proyecto
técnica constructiva (de adecuada técnica menor resistencia, sin
Fragilidad acero o concreto). constructiva. refuerzo estructural.
X
(D) Aplicación de normas de No cumplimiento de las
Cumplimiento estricto de Cumplimiento parcial de
construcción al proyecto leyes. Inexistencia de las
las Leyes. las Leyes.
Leyes.
Resiliencia X
Alta productividad y
Productividad media y
recursos bien Escasamente productiva y
(E) Actividad económica de la distribución relativamente
distribuidos. Producción distribución no equitativa de
zona equitativa de los recursos.
dirigida al mercado los recursos. Producción
Producción para el
externo fuera de la para autoconsumo.
mercado interno.
localidad.
X
Reducido porcentaje de
Porcentaje de la población Porcentaje de la población
(F) Situación de pobreza de la la población en situación
en situación de pobreza en situación de pobreza
zona de pobreza (en relación
similar al promedio superior al promedio
con el promedio
nacional. nacional.
nacional).
(G) Integración institucional de la X
Coordinación apropiada
Coordinación parcial entre Ningún tipo de coordinación
entre instituciones
zona instituciones públicas, entre instituciones públicas,
públicas, privadas y
privadas y población. privadas y población.
población.
X
(H) Nivel de organización de la
Población totalmente Población organizada
población Población no organizada.
organizada. parcialmente.
X
Proporción importante Una parte de la población
(I) Conocimiento sobre ocurrencia
de la población (>75%) (>25% pero < 75%) conoce Desconocimiento de las
de desastres por parte de la
conoce las causas y las causas y causas y consecuencias de
población
consecuencias de los consecuencias de los los desastres.
desastres. desastres.
X
(J) Actitud de la población frente a
Actitud altamente Actitud parcialmente Actitud sin voluntad para
la ocurrencia de desastres
previsora. previsora. tomar acciones.
(K) Existencia de recursos
financieros para respuesta
ante desastres

Resumen de la identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y


resiliencia - CON PROYECTO

Formato Nº 3: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resiliencia
Parte B: Identificación del Grado de Vulnerabilidad para el proyecto propuesto en la Unidad
Productora
Factor de Grado de Vulnerabilidad
(Exposición – Variable
Vulnerabilidad) Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la condición de
Exposición peligro X
(B) Características del terreno para el proyecto X
(C) Tipo de construcción del proyecto X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción al proyecto X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de
Resiliencia
la población X
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante
desastres X

Entonces se puede apreciar que el grado de EXPOSICION – VULNERABILIDAD es MEDIO.

C. Impactos ambientales:
En la actualidad no se genera ningún tipo de impacto negativo al medio ambiente, del mismo modo en
la etapa de inversión se tomará las precauciones debidas y así mismo los posibles impactos
ambientales serán mitigados adecuadamente en ese sentido el PIP considera también un
presupuesto para el tema de mitigación ambiental.

1.2.3. Los involucrados en el proyecto


Para la presente sección se realizó talleres en la cual participaron los diferentes involucrados
expresando los problemas percibidos, intereses y los acuerdos y estrategias a la cual se
llegaron.

Todos los involucrados en el siguiente cuadro son beneficiados con el presente proyecto cabe
resaltar que no existe actores dentro del proyecto que se perjudicaría con el proyecto. Tal como
se puede apreciar en el siguiente cuadro
CUADRO N° 55: LOS INVOLUCRADOS DEL PROYECTO

N° Beneficiados con el PIP Perjudicados


01 Gobierno regional de Apurímac
02 Dirección regional de transportes y comunicación
03 Municipalidad provincial de Antabamba.
04 Municipalidad distrital de Antabamba ninguno
05 Asociación de alpaqueros APU PUNGURO
06 Beneficiarios
07 Transportistas.
Fuente : Elaboración propia

1.3. Definición del problema y sus Causas


El diagnóstico de la situación actual del ámbito de intervención, que describe y explica en gran parte
la condición y estado de la realidad, ha permitido establecer el problema principal y es el siguiente:

Limitado nivel de transitabilidad de carga y pasajeros de las poblaciones de


Mollebamba, Huacctacanca, Huancca y Chunchumayo hacia los mercados locales y
regionales

CAUSAS DIRECTAS

CAUSAS DIRECTA
Causa Directa 1:
Insuficiente e inadecuada infraestructura vehicular para el transporte de carga y pasajero.
Los medios viales son importantes para el desarrollo de actividades económicas y sociales, por lo
tanto, la falta de estos o sus condiciones de transitabilidad y distancia influyen en la competitividad
y en una mejor integración con el mercado interno y externo de cuya dinámica se podrán alcanzar
mejores niveles de vida de la población y consecuentemente posibilitar el desarrollo de las
comunidades del área de influencia.

En la actualidad los pobladores y productores de las localidades de Mollebamba,


Huacctacanca, Huancca y Chunchumayo transitan y trasladan sus pequeños excedentes de
producción por caminos de herradura que unen a las localidades con las limitaciones y
agravantes socio económicos que esta involucra.

La vía existente no interconecta a la mayoría de las comunidades y anexos, solo se tiene una
vía vehicular de 7.51 km que requiere su mejoramiento por las deficiencias que presenta. Esta
vía no es suficiente para transportar todo el excedente del productor, por ello los productores
recurren a los caminos de herradura de aproximadamente 45.131 Km que interconectan las
demás centros poblados para llegar a la capital del distrito de Juan Espinoza Medrano el cual
conduce hacia el mercado provincial de Antabamba, y a nivel regional al de Abancay,
interregional (Cuzco) y Nacional (Lima), como se ve se emplea mucho tiempo por caminos de
herradura para que los productos agropecuarios lleguen al destino final.
Causa Directa 2:
Inadecuada gestión y administarción del sistema vial
Los beneficiarios se encuentran inadecuadamente organizados para asumir responsabilidades
de gestión que les permita tener una adecuada atención a sus necesidades lo que ha
conllevado a su postergación en desmedro de sus economías y desarrollo social.

El 100% de la población del área de influencia se encuentran débilmente organizados en


materia de gestión vial.

CAUSAS INDIRECTAS
Causa I n d i r e c t a 1 :
Inadecuada infraestructura vial, obras de arte, drenaje y señalización
En el tramo de vía existente AP-857 (Mollebamba – Pta Carretera (Maranijoc)), que tiene 7.510
km. Requiere un mejoramiento, debido a que sobre todo en épocas de lluvias se transita con
dificultad, en cuanto al sistema de drenaje esta vía cuenta con pases de agua de PVC, por lo
tanto, es necesario construir nuevos diseños de drenaje, no cuenta con plazoletas de cruce de
vehículos, no existe señalización.

Causa Indirecta 2:
Inexistencia de una vía carrozable de interconexión comunal y comercial
La inexistencia de una infraestructura de caminos vecinales para interconexión directa, entre
las comunidades del área de influencia y a pesar de que las comunidades implicadas en este
proyecto ostentan una dinámica de intercambio económico muy importante, en tanto, el camino
de herradura existente no es suficiente para el movimiento comercial.

En este contexto, es necesario la construcción de una vía carrozable de 45.131 Km que


complemente la articulación directa entre localidades que atraviese áreas con potencial
agrícola y pecuario, viene ahondando la situación de pobreza y extrema pobreza de los
pobladores, pues su tan sola presencia permitiría estimular dicha actividad económica
acortando las distancias de interrelación socio económica no solo de ambas localidades sino
también de la población dispersa en la zona de influencia.

El 90% de los pobladores de las comunidades del área de influencia trasladan su producción
excedente hacia el distrito de Antabamba hasta donde llegan a través del camino de herradura
con el fin de complementar su traslado hacia los mercados locales y regionales, los caminos de
herradura son intransitables, especialmente en la época lluviosa, en la que se forman
enlodamientos poniendo en peligro la vida de las personas y deterioran la calidad de la
producción transportada. Así mismo, requiere aproximadamente 6 – 10 horas de marcha a paso
rápido. Por lo accidentado del terreno, las personas caminan junto con las acémilas, cargueras
transportando su producción.

Causa Indirecta 3:
Limitado conocimiento y sensibilización sobre prevención de sistemas viales y programas de
contingencia
Las autoridades distritales, comunales y los productores se hallan débilmente organizados y
existe un desconocimiento de organización y técnicas viales, ello ha contribuido a una débil
participación en acciones de operación y mantenimiento del camino de herradura, así como del
tramo de mejoramiento de la vía. Las comunidades pertenecientes del área de influencia son los
más representativos en la actividad agropecuaria a nivel de la provincia de Antabamba y dichas
especializaciones productivas requieren ser potencializadas y organizadas adecuadamente para
generar una mayor dinámica comercial ya que actualmente prevalece la producción de
autoconsumo y muy poco para comercialización participar en las ferias de Antabamba y
Abancay.

El 99.99% de los productores agropecuarios no pertenecen a ningún comité, asociación o


gremio, siendo necesario que se organicen para fortalecer sus capacidades productivas y de
negociación, en este sentido, es necesario el fortalecimiento de las organizaciones, productores
y pobladores en general, siendo la Municipalidad Distrital de Juan Espinoza Medrano la
institución pública que debe fortalecer sus capacidades de liderazgo y de convocatoria para
asegurar la sostenibilidad del proyecto en la post inversión. Así también, urge la necesidad de
organizar a los productores agropecuarios para impulsar sus capacidades de producción,
comercialización y de negociación, permitiendo dinamizar la economía del distrito.

EFECTOS DIRECTOS:
Efecto Directo 1:
Mínima utilización de las tierras productivas
Nuestras extensiones de terrenos de cultivo se sitúan en la parte altas de 3,500 a 4,000 msnm
adecuados para la siembra de la papa, trigo, cebada, oca, olluco, quinua, variedades nativas,
seguido por cultivos de cebada, trigo, arvejas habas, etc., sin embargo, los rendimientos que se
logran obtener son muy bajos, las semillas utilizadas no poseen mejoramiento genético y no se
realiza un adecuado manejo de suelos y uso de abonos orgánicos, debido básicamente a la
escasa asistencia técnica.

Se ha determinado que se comercializa el 40% de la producción agrícola, mientras que el 60%


es producción para el autoconsumo (esto es variable de acuerdo con el cultivo, es así como la
papa, el olluco y la oca se consumen en mayor porcentaje y se destina menos para la venta).

Así mismo solo se está cultivando un 30% de los terrenos apto para el sembrío, pero por falta de
caminos vecinales no se pude tecnificar y mejorar las semillas.

Efecto Directo 2:
Elevados costos de transporte

A través del uso de acémilas de carga, no se transporta con eficiencia los productos, pues se
pierde entre 6– 10 horas en el trayecto. Este gasto mayor de tiempo define un mayor gasto de
recursos económicos pues, en este se incorpora el mantenimiento de las acémilas, el tiempo
perdido, las mermas de calidad y en algunos casos los efectos del clima sobre los productos
transportados. Así mismo el alquiler de las acémilas por día es de 30 a 80 nuevos soles los
cuales transportan entre 60 a 70 kilos de productos agropecuarios, esto significa elevados costos
de fletes, desde los diferentes puntos de cultivo hacia punta de trocha carrozable. Así mismo en
el tramo que existe se tiene altos Costos de Operación Vehicular hasta en 30% más, por el mal
estado de la vía.

Efecto Directo 3:
Escasa articulación de la producción local al mercado

En la actualidad la vía que articula directamente las localidades de las áreas de influencia y que
es la más usada por pobladores y acémilas por el camino de herradura que parte de la localidad
de Mollebamba a Chunchumayo con un recorrido de 47.424 Km. En este contexto, la ausencia
de una vía carrozable que complemente la articulación directa entre las comunidades del área de
influencia y que atraviese áreas con potencial agrícola y pecuario, viene ahondando la situación
de pobreza y extrema pobreza de los pobladores, pues su tan sola presencia permitiría estimular
dicha actividad económica acortando las distancias de interrelación socio económica no solo de
ambas localidades sino también de la población dispersa en la zona de influencia.

Este aspecto define el nivel de competitividad de la zona, pues al no poseer vías eficientes, las
pérdidas se incrementan y los productores y comercializadores se tornan menos competitivos en
sus mercados locales, peor aún en los mercados regionales Medio de Transporte y
comunicación al Distrito de Antabamba.

Efecto directo 4:
Restricción en el acceso a los servicios básicos de la población

Dadas las actuales características de la vía existente, los pobladores se ven obligados a caminar
durante horas para acceder a los servicios básicos como educación y salud; hecho que se verá
aliviado y resuelto con la construcción de una vía carrozable. El acceso de las personas hacia los
servicios de salud y educación resulta también una limitante importante para impulsar el
desarrollo pues, por la escasez de los servicios es necesario efectuar largos trajines a fin de
acceder a estos servicios indispensables.

Efecto Final:
Bajo nivel de vida de las poblaciones de Mollebamba, Huacctacanca, Huancca y Chunchumayo del
Distritos de Juan Espinoza Medrano.

Los efectos identificados derivan en este efecto mayor, debido a las inadecuadas condiciones de
articulación vial de los centros de producción, con los mercados de consumo ya sean de carácter
local, regional o nacional.

GRAFICO N° 05 ARBOL DE PROBLEMAS CAUSA Y EFECTOS

Bajo nivel de vida de las poblaciones de Mollebamba, Huacctacanca, Huancca y


Chunchumayo del Distrito Juan Espinoza Medrano

Escasa
Mínima Restricción en el
Elevados articulación de
utilización de acceso a los
costos de la producción
las tierras servicios básicos
transporte local al
EFECTOS

PROBLEMA CENTRAL

Limitado nivel de transitabilidad de carga y pasajeros de las poblaciones de M hacia


los mercados locales y regionales

CAUSAS

Insuficiente e
Inadecuada gestión
inadecuada
y administración
infraestructura
del sistema vial
vehicular para el
transporte de carga
y pasajero

Inexistencia de Limitado conocimiento y


Inadecuada sensibilización sobre
una vía
infraestructura prevención de sistemas viales
carrozable de
vial, obras de y programas de contingencia
interconexión
arte, drenaje y
comunal y
señalización
comercial
1.4. Definición de los objetivos del Proyecto

Adecuado nivel de transitabilidad


Limitado nivel de transitabilidad de
de carga y pasajeros de las
carga y pasajeros de las poblaciones
poblaciones de Mollebamba,
de Mollebamba, Huacctacanca,
Huacctacanca, Huancca y
Huancca y Chunchumayo hacia los
Chunchumayo hacia los mercados
mercados locales y regionales
locales y regionales
MEDIOS DE PRIMER NIVEL
Los medios necesarios para alcanzar el objetivo son:
Medio de Primer Nivel 1:
suficiente e adecuada infraestructura vehicular para el transporte de carga y pasajero
La construcción de la carretera nueva, de acuerdo a los requerimientos técnicos actuales, permitirá un
flujo constante y cómodo de vehículos que transportarán carga y pasajeros hacia las zonas
productivas y de estas hacia los mercados locales potenciales, el recorrido se hará en
aproximadamente 2 a 3 horas, desde el lugar más lejano que constituye desde las comunidades de
Chunchumayo hacia Mollebamba para llegar a la capital del distrito de Juan Espinoza Medrano.
Se podrá movilizar con facilidad a los comerciantes, productores y hacia los servicios sociales
estatales y privados.

Medio de Primer Nivel 2:


Adecuada gestión y administración del sistema vial
La infraestructura vial, en base al compromiso de los pobladores, será utilizada y mantenida
adecuadamente a través de la cooperación de la municipalidad distrital y la formación y
fortalecimiento de la organización local respectiva para garantizar un funcionamiento óptimo por un
mayor tiempo. El proyecto también considera gastos que permitirán fortalecer las capacidades de los
pobladores organizados en temas de operación y mantenimiento de vías.

MEDIOS FUNDAMENTALES
Medio Fundamental 1:
Adecuada infraestructura vial, obras de arte, drenaje y señalización
En el tramo de vía existente AP-857 (Mollebamba – Pta Carretera (Maranijoc)), que tiene una longitud
de 7.510 km. requiere un mejoramiento en toda la vía, así como la construcción de obras de arte,
drenaje y señalización solucionando el problema de transitabilidad y retraso en el traslado de carga y
pasajeros.

El estudio para el tramo de mejoramiento plantea la ampliación de la plataforma en ciertos tramos


para conservar un ancho de vía de tal manera que facilite el tránsito vehicular, así mismo contará con
bermas a cada lado de la superficie de rodadura, se mejorará los radios de algunas curvas
horizontales, todo ello facilitará el tránsito vehicular y peatonal.

Medio Fundamental 2:
Existencia de una vía carrozable de interconexión comunal y comercial
La construcción de caminos vecinales permitirá entrelazar poblaciones y zonas productivas con los
mercados más próximos, las cuales han estado aisladas por mucho tiempo. La vía para construirse
tendrá una longitud de 45.131 Km. (Mollebamba, Huacctacanca, Huancca y Chunchumayo) y según
el presente estudio, será una vía pavimentada con micropavimento, con todos sus elementos tales
como puentes, alcantarillas, badenes, cunetas revestidas y sin revestir y otros para su adecuado
funcionamiento y mantenimiento.

Medio Fundamental 3:
Organización fortalecida en conocimiento y sensibilización sobre prevención de sistemas viales y
programas de contingencia
Con el estudio se plantea que las autoridades distritales, comunales y los productores estén
convenientemente organizados y tengan un conocimiento de organización y técnicas viales, para que
contribuyan con una mayor participación en acciones de operación y mantenimiento de la vía a
mejorar y construir.

Análisis de los fines directos, indirectos y fin ultimo


Fin Directo 1:
Mayor utilización de las tierras productivas
Al darse una mayor dinámica productiva en la zona, el valor de las tierras productivas se incrementará
y por ende serán mejor utilizadas. Existirán menos terrenos inutilizados por largos periodos
provocando que fluya el valor del COK y no signifique una pérdida para el productor.

En resumen, a través de la presente obra, se logrará consolidar aspectos tales como la reducción de
los costos de transporte por la existencia de vehículos que transiten a través de la vía y oferten el
servicio de transporte de carga y pasajeros. Serán también más accesibles los servicios de salud y
educación para los pobladores, pudiendo evitar la pérdida de vidas por lejanía del centro de atención.
El acceso de comerciantes y el flujo comercial en el mercado interno se acrecentará en el sentido de
un mayor nivel de transitabilidad en el sector, propiciando también el desarrollo de actividades
rentables tales como la forestación y reforestación y el cultivo de productos alternativos, que serán
vendidos con mayor facilidad, dándole un mayor valor agregado los productos de recurso suelo, que
actualmente se encuentra desvalorizado en la zona.

Fin Directo 2:
Menores costos de transporte
La obra concluida permitirá reducir los costos de transporte principalmente por la reducción del tiempo
de viaje, por la reducción de mermas y por la garantía de la calidad de los productos transportados.
Esta reducción de los costos de transporte incide directamente en la reducción de costos de
producción, también por la facilidad del transporte de insumos y materiales a las zonas productivas.
Así mismo en la vía existente se reducirá el COV en un 30%.

Fin Directo 3:
Adecuada articulación de la producción local al mercado
La producción local estará más cerca de los mercados, podrán llegar a estos con mayor calidad y
presentación y esto influenciará el mejoramiento de la competitividad productiva de la zona

Fin Directo 4:
Fluidez en el acceso a los servicios básicos de la población
Los pobladores de estas comunidades accederán con mayor facilidad a los servicios de salud,
agricultura y educación por el flujo constante de vehículos. Así mismo, se podrá atender con mayor
rapidez y eficacia las emergencias de salud presentadas en las zonas.

FIN ÚLTIMO:
Todos estos Fines conllevan a un Fin Ultimo expresado como:
Alto nivel de vida de las poblaciones de Mollebamba, Huancca, Huacctacanca y Chunchumayo del
distrito de Juan Espinoza Medrano.

GRAFICO N° 06 ARBOL DE OBJETIVOS MEDIOS Y FINES

Alto nivel de vida de las poblaciones de Mollebamba, Huacctacanca, Huancca y


Chunchumayo del Distrito Juan Espinoza Medrano

FINES

Adecuada
Mayor Fluidez en el
Menores articulación de
utilización de acceso a los
costos de la producción
las tierras servicios básicos
transporte local al
productivas de la población
mercado
OBJETIVO

Adecuado nivel de transitabilidad de carga y pasajeros de las poblaciones de


Mollebamba, Huacctacanca, Huancca y Chunchumayo hacia los mercados locales y
regionales

MEDIOS

suficiente y
adecuada Adecuada gestión y
infraestructura administración del
vehicular para el sistema vial
transporte de carga
y pasajero

Organización fortalecida en
Existencia de conocimiento y
Adecuada
una vía sensibilización sobre
infraestructura
carrozable de prevención de sistemas viales
vial, obras de
interconexión y programas de contingencia
arte, drenaje y
comunal y
señalización
comercial
III. FORMULACIÓN
1.5. Definición del horizonte de evaluación del Proyecto.
Fase de Pre-inversión y su duración
Esta fase comprende la formulación y evaluación del estudio de perfil hasta la viabilidad del
PIP.

Fase de inversión, sus etapas y su duración

Estudios Definitivos: comprende la elaboración del expediente técnico, así como también el
diseño definitivo de los planes de capacitación.
- 02 meses procesos de contratación para el expediente técnico.
- 06 meses elaboración de expediente técnico aprobado por el CRAET.
- 02 meses para contratación de constructora
- 16.5 meses de ejecución de componentes
- 03 mes de liquidación

Horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo


Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y mantenimiento del proyecto,
así como su evaluación ex post. el horizonte del proyecto se ha fijado en 10 años.
A continuación, presentamos un esquema de las fases y etapas del proyecto alternativo
propuesto teniendo en cuenta la fase de pre inversión, inversión y post inversión.

Organizar las fases y etapas del proyecto.


Haciendo un total de 30 meses que comprende desde el tercer trimestre del año 2018, 2019,
y todo el 2020 tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 104: Organización de las fases y etapas del proyecto


AÑOS BENEFICIOS
AÑO AÑO
ÍTEM 2022 2023 2024 …
2025 2034
FASE DE INVERSIÓN I TRIM. II TRIM. III TRIM. IV TRIM. I TRIM. II TRIM. III TRIM. IV TRIM. I TRIM. II TRIM. III TRIM. IV TRIM.
1: PROCESO ADMINISTRATIVO PARA LA
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
PRIMERA ETAPA : Elaboración del TDR
Elaboración de los TDR
SEGUNDA ETAPA : Proceso de selección
EXPEDIENTE
Convocatoria
TÉCNICO
Presentación de propuestas
Otorgamiento de la buena pro
2: ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO
Elaboración del Exp. técnico Y aprobación
1: PROCESO ADMINISTRATIVO PARA
CONTRATAR LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
PRIMERA ETAPA : Elaboración del TDR
Elaboración de los TDR.
SEGUNDA ETAPA : Proceso de selección
EJECUCIÓN Convocatoria
DE LA OBRA Presentación de propuestas
Otorgamiento de la buena pro
TERCERA ETAPA :Ejecución de la obra
Ejecución física ( infraestructura)
Ejecución física ( Capacitación )
Liquidación
POST FASE DE POST INVERSIÓN
INVERSION Operación y mantenimiento
Fuente : Elaboración propia
1.6. Costos a precios de mercado
Tal como se puede apreciar en el presente cuadro en monto de inversión total de
(MEJORAMIENTO Y CREACIÓN) del PIP es de S/ 122,470,511.67 soles.

Cuadro Nº 144: COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Costo a
Unidad de
Descripción Cant. precios de
Medida
mercado (S/.)
OBRAS PRELIMINARES GLB 1.00 993,959.96
MOVIMIENTO DE TIERRAS GLB 1.00 26’235,908.76
PAVIMENTOS GLB 1.00 14’400,942.43
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE GLB 1.00 1’786,451.61
TRANSPORTES GLB 1.00 12’790,723.57
SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL GLB 1.00 858,145.50
PROTECCION AMBIENTAL GLB 1.00 4’925,357.71
PUENTE H’AMAYCCA GLB 1.00 1’112,396.82
PUENTE TRAPICHE GLB 1.00 1’112,396.82
PUENTE CHUNCHUMAYO GLB 1.00 10’057,738.40
MITIGACION AMBIENTAL GLB 1.00 1’210,325.45
Costo Directo Infraestructura 75’484,347.03

Gastos generales (13.871%) 10’470,433.78


Utilidad (10%) 7’548,434.70
Sub total Infraestructura (CD +GG+ Util) 93’503,215.51
Fuente: Elaboración
IGV (18% ST) 16,830,578.79 propia
Valor referencial Infraestructura (ST+ IGV) 110’333,794.30
EXPEDIENTE TECNICO (2.50%) DOC. 1.00 2’758,344.86
SUPERVISION (2.50%) INFOR. 1.00 2’758,344.86
GESTION DEL PROYECTO (1.00%) INFOR. 1.00 1’103,337.94
PACRI (5.00%) DOC. 1.00 5’516,689.72
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 122’470,511.67
Kilómetros de Carretera 52.641
Costo por kilometro 2’326,523.27

1.6.1. Identificación y medición de los requerimientos de recursos


Cuadro N° 145: Resumen de costos de la Alternativa Única
RECURSOS REQUERIMIENTOS CANTIDAD PERIODO
OPERARIO 66,843.09 HH
OFICIAL 33,565.99 HH
HUMANOS 12 MESES
PEÓN 173,442.22 HH
TOPÓGRAFO 2,880HH
ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 147,961.13 KG
ALAMBRES Y CLAVOS 8,974.44 KG
MATERIALES AGREGADOS 87,372.41 M3 12 MESES
CEMENTO 89,783 BOLSAS
MADERA CORRIENTE 16,898 PIES CUADRADOS
MEZCLADORA DE CONCRETO 10,477 HORAS MAQUINA
COMPRESORA NEUMÁTICA 1,350 HORAS MAQUINA
CARGADOR SOBRE LLANTAS 2,618 HORAS MAQUINA
EQUIPOS 12 MESES
RETROEXCAVADORA 45,905 HORAS MAQUINA
TRACTOR ORUGA 35,383 HORAS MAQUINA
CAMIÓN VOLQUETE DE 15 M3 37,356 HORAS MAQUINA
Fuente: Elaboración propio

1.6.2. Valorización de los costos a precios de Mercado


a. Costos de inversión
- Costos de infraestructura
Cabe precisar que para el cálculo del costo directo (infraestructura) se realizaron
cotizaciones a precio de mercado de los diferentes materiales e insumos
necesarios.

Cuadro N° 146: Costos de infraestructura

Unidad Costo a
Descripción de Cant. precios de
Medida mercado (S/.)
OBRAS PRELIMINARES GLB 1.00 993,959.96
MOVIMIENTO DE TIERRAS GLB 1.00 26’235,908.76
PAVIMENTOS GLB 1.00 14’400,942.43
OBRAS DE ARTE Y DRENAJE GLB 1.00 1’786,451.61
TRANSPORTES GLB 1.00 12’790,723.57
SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL GLB 1.00 858,145.50
PROTECCION AMBIENTAL GLB 1.00 4’925,357.71
PUENTE H’AMAYCCA GLB 1.00 1’112,396.82
PUENTE TRAPICHE GLB 1.00 1’112,396.82
PUENTE CHUNCHUMAYO GLB 1.00 10’057,738.40
MITIGACION AMBIENTAL GLB 1.00 1’210,325.45
Costo Directo Infraestructura 75’484,347.03
Fuente: Elaboración propia

- Costos de capacitación
Los costos de capacitación se calcularon para un público beneficiario 60 personas, así
como materiales, equipos y servicios diversos como el pago del profesional encargado
de llevar a cabo la capacitación.

Cuadro N° 147: Costos de capacitación a la población

Duración: 03 día
Tema: Sensibilización a la población beneficiaria
Costo Costo Total Precio
Rubro y/o Recursos Unidad Cantidad
Unitario de Mercado
Profesional especialista (a todo costo) Especialista 3 3,806.83 11,420.49
Refrigerio Ración 60 20 1,200.00
Almuerzo Ración 60 20 1,200.00
Refrigerio Ración 60 20 1,200.00
Masking tape Unidad 4 10 40.00
Plumón Caja 4 30 120.00
Resaltadores Caja 4 30 120.00
Pioner A-4 Unidad 60 10 600.00
Hojas bond A-4 ( copias de separata) Unidad 60 10 600.00
Lapicero Pilot rojo y azul Caja 2 20 40.00
Alquiler de local Unidad 1 500 500.00
Alquiler de proyector + Ecran Unidad 1 500 500.00
Maletines ( porta documentos ) Unidad 60 100 6,000.00
Costo didrecto 23,540.49
Gastos generales (10%) 2,354.05
Utilidad (10%) 2,354.04
Sub total Infraestructura (CD +GG+ Util) 28,248.58
IGV(18% ST) 5,084.74
Total 33,333.32
Fuente: Elaboración propia

Los costos de capacitación se calcularon para un público beneficiario de 60 personas,


así como materiales, equipos y servicios diversos como el pago del profesional
encargado de llevar a cabo la capacitación.

Cuadro N° 148: Costos de capacitación a la población


Duración: 03 día
Tema: Organización de cuadrillas de mantenimiento
Costo Costo Total Precio
Rubro y/o Recursos Unidad Cantidad
Unitario de Mercado
Profesional especialista (a todo costo) Especialista 3 3,806.83 11,420.49
Refrigerio Ración 60 20 1,200.00
Almuerzo Ración 60 20 1,200.00
Refrigerio Ración 60 20 1,200.00
Masking tape Unidad 4 10 40.00
Plumón Caja 4 30 120.00
Resaltadores Caja 4 30 120.00
Pioner A-4 Unidad 60 10 600.00
Hojas bond A-4 ( copias de separata) Unidad 60 10 600.00
Lapicero Pilot rojo y azul Caja 2 20 40.00
Alquiler de local Unidad 1 500 500.00
Alquiler de proyector + Ecran Unidad 1 500 500.00
Maletines ( porta documentos ) Unidad 60 100 6,000.00
Costo directo 23,540.49
Gastos generales (10%) 2,354.05
Utilidad (10%) 2,354.05
Sub total Infraestructura (CD +GG+ Util) 28,248.59
IGV(18% ST) 5,084.75
Total 33,333.34
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 149: Costos de capacitación a la población


Duración: 03 días
Tema: Mantenimiento de carreteras
Costo Costo Total Precio
Rubro y/o Recursos Unidad Cantidad
Unitario de Mercado
Profesional especialista (a todo costo) Especialista 3 3,806.83 11,420.49
Refrigerio Ración 60 20 1,200.00
Almuerzo Ración 60 20 1,200.00
Refrigerio Ración 60 20 1,200.00
Masking tape Unidad 4 10 40.00
Plumon Caja 4 30 120.00
Resaltadores Caja 4 30 120.00
Pioner A-4 Unidad 60 10 600.00
Hojas bond A-4 ( copias de separata) Unidad 60 10 600.00
Lapicero Pilot rojo y azul Caja 2 20 40.00
Alquiler de local Unidad 1 500 500.00
Alquiler de proyector + Ecran Unidad 1 500 500.00
Maletines ( porta documentos ) Unidad 60 100 6,000.00
Costo didrecto 23,540.49
Gastos generales (10%) 2,354.05
Utilidad (10%) 2,354.05
Sub total Infraestructura (CD +GG+
Util) 28,248.59
IGV(18% ST) 5,084.75
Total 33,333.34
Fuente: Elaboración propia

- Costos de Mitigación ambiental.


De la misma forma se planteó todas las actividades necesarias para mitigar los
impactos negativos estos mismos que fueron validados por el Dgasa, del MTC, cabe
precisar que el monto de mitigación ambiental estará incluido dentro del costo directo.

Cuadro N° 150: Costos de Mitigación ambiental


PRECIO
ITEM DESCRIPCION UND METRADO PRECIO PARCIAL S/.
UNITARIO S/.
Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras
1 S/258,184.17
y Correctivas
1.1 Programa de Control de la Erosión glb 1 S/13,500.00 S/13,500.00
Programa de Control de Emisiones
1.2 S/50,000.00
Atmosféricas y Generación de Ruido
Medidas ambientales para la
1.2.1 glb 1 S/12,500.00 S/12,500.00
conservación de aire y ruido ambiental
Control de emisiones atmosféricas (polvo
1.2.2 mes 15 S/2,500.00 S/37,500.00
y gases)
Programa de Medidas de Recursos
1.3 S/20,000.00
Naturales
1.3.1 Medidas de manejo del recurso hídrico glb 1 S/5,000.00 S/5,000.00
Medidas para la protección de la
1.3.2 mes 15 S/1,000.00 S/15,000.00
Biodiversidad
1.4 Programa de Sustancias Químicas mes 15 S/2,000.00 S/30,000.00
Incluido en
presupuesto
1.5 Programa de Manejo de Áreas Auxiliares S/0.00
de
ingeniería
Programa de seguridad vial y señalización
1.6 S/60,334.17
ambiental
1.6.1 Señalización Ambiental (Temporal) und 150 S/366.22 S/54,933.00
1.6.2 Señalización Ambiental (Permanente) m2 9 S/600.13 S/5,401.17
Programa de Seguridad y Salud
1.7 S/44,270.00
Ocupacional
1.7.1 Sub – Programa de Salud Ocupacional S/11,000.00
1.7.1.1 Exámenes Médicos (cada 12 meses) glb 2 S/5,500.00 S/11,000.00
Programa de Prevención y control de
1.7.2 S/33,270.00
Riesgos Laborales
1.7.2.1 Equipos de Primeros Auxilios y de
glb 1 S/8,600.00 S/8,600.00
Socorro
1.7.2.2 Equipos contra Incendios glb 1 S/5,240.00 S/5,240.00
1.7.2.3 Equipos para los derrames de
glb 1 S/5,330.00 S/5,330.00
Sustancias Químicas
1.7.2.4 Elementos de protección personal
Und 22 S/150.00 S/3,300.00
(EPP)
1.7.2.5 Equipos de protección personal
Und 22 S/150.00 S/3,300.00
(Casco, Chaleco, Botas, Guantes, etc.)
1.7.2.6 Señalización básica de seguridad Und 30 S/250.00 S/7,500.00
2 Programa de Educación Ambiental S/40,080.00
2.1 Capacitaciones en Protección Ambiental GLB 3 S/7,360.00 S/22,080.00
2.2 Capacitaciones en SSOMA GLB 3 S/6,000.00 S/18,000.00
Plan de Manejo de Residuos Sólidos y
3 S/236,488.68
Líquidos
3.1 Instalaciones provisionales Sanitarias und 5 S/2,256.68 S/11,283.40
3.2 Tanques de depósito de agua potable und 4 S/1,060.58 S/4,242.32
Contenedor de Plástico para depósito de
3.3 und 6 S/430.00 S/2,580.00
desechos
3.4 Generador de Energía de 100 Kw mes 15 S/7,200.00 S/108,000.00
Transporte y Disposición Final de
3.5 S/42,012.60
Residuos Sólidos y Líquidos
Transporte y Disposición Final de
3.5.1 S/0.00
Residuo Peligrosos Líquidos
Transporte y Disposición Final de
3.5.2 TN 12 S/2,380.00 S/28,560.00
Residuo Peligrosos Solidos
PRECIO
ITEM DESCRIPCION UND METRADO PRECIO PARCIAL S/.
UNITARIO S/.
3.5.3 Construcción de micro relleno sanitario m3 30 S/448.42 S/13,452.60
3.6 Manejo de Efluentes S/68,370.36
3.6.1 Poza de Sedimentación und 6 S/583.10 S/3,498.60
3.6.2 Trampa de Grasa und 6 S/5,139.88 S/30,839.28
3.6.3 Tanque Séptico und 6 S/5,672.08 S/34,032.48
4 Plan de Relaciones Comunitarias mes 15 2,000.00 S/30,000.00

5 Programa de Asuntos Sociales S/172,500.00


5.1 Sub – Programa de Mitigación Social mes 15 S/1,500.00 S/22,500.00
Incluido en
Sub – Programa de Contratación de Mano de presupuesto
5.2 S/0.00
Obra Local de
ingeniería
Sub – Programa de Adquisición de Bienes y
5.3 mes 15 S/4,000.00 S/60,000.00
Servicios
Sub – Programa de Monitoreo de Deudas
5.4 mes 15 S/3,000.00 S/45,000.00
Locales
Sub – Programa de Quejas, reclamos y
5.5 mes 15 S/3,000.00 S/45,000.00
sugerencias
6 Plan de Vigilancia Ambiental S/193,400.00
6.1 Monitoreo del Medio Físico S/47,900.00
6.1.1 Monitoreo de Calidad de Aire (trimestral) pto 30 S/480.00 S/14,400.00
Monitoreo de Niveles de Ruido
6.1.2 pto 30 S/190.00 S/5,700.00
(trimestral)
6.1.3 Monitoreo de Vibraciones (trimestral) pto 30 S/350.00 S/10,500.00
Monitoreo de la Calidad de Agua
6.1.4 pto 30 S/450.00 S/13,500.00
(trimestral)
Monitoreo de la Calidad de Suelo
6.1.5 pto 10 S/380.00 S/3,800.00
(trimestral)
2
6.2 3 S/45,000.00 S/135,000.00
Monitoreo del Medio Biológico temporada
6.3 Monitoreo del Medio Social mes 15 S/700.00 S/10,500.00
7 Plan de Contingencias S/75,500.00
Programa de medidas de contingencia ante
7.1 glb 1 S/24,000.00 S/24,000.00
desastres naturales
Programa de medidas de contingencia ante
7.2 glb 1 S/36,000.00 S/36,000.00
incidentes ambientales
Programa de medidas de contingencia ante
7.3 glb 1 S/15,500.00 S/15,500.00
conflictos sociales
8 Programa de Cierre S/60,000.00

9 Plan de Restauración y Revegetación S/184,252.60


Reacondicionamiento del Área de
9.1 m2 3,500.00 S/2.06 S/7,210.00
Campamento y Patio de Maquinas
Compactación de material excedente y
9.2 m3 4,500.00 S/5.67 S/25,515.00
readecuación
9.3 Construcción de depósitos de basura m3 120 S/62.78 S/7,533.60
9.4 Reacondicionamiento de Canteras Fluviales m2 69,900.00 S/2.06 S/143,994.00
TOTAL DE PRESUPUESTO S/1,210,325.45

Fuente: Elaboración propia


- Costos de PACRI
El costo estimado para la ejecución de todos los programas del PACRI, asciende a la suma
de S/ 5’516,699.81 Nuevos soles, estos mismos que fueron validados por el Dgasa, del
MTC, ver anexo de ingenieria capitulo afectacions prediales, los costos del proyecto, a
implementar se presentan en el siguiente cuadro:
Cuadro N° 151: Costos del PACRI
Costo
Programa Proyecto Parcial en
S/
1 trato Directo 5,428,949.81
1. Adquisición de áreas afectadas
2 inscripción y Registro 8,150.00
2. Actividades, durante la ejecución de la obra vial 3 implementación PACRI 79,600.00
COSTO TOTAL 5,516,699.81

b. Costos de operación y mantenimiento


Los costos de operación y mantenimiento se calcularon teniendo en cuenta:
La remuneración que percibirían por jornales de trabajo de la misma forma se calculó
los materiales necesarios para realizar la labor de mantenimiento.

Cuadro N°152: Costos de operación y mantenimiento rutinario con PIP.


Nº PARTIDAS TÍPICAS UND CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL
1 COSTOS DE OPERACIÓN GLB 1 151.89 151.89
2 COSTOS DE MANTENIMIENTO 1518.9
2.1. Limpieza localizada Km 0.8 300.0 240.0
2.2. Bacheo m3 39.8 30.0 1,193.700
2.3. Remoción de derrumbes m3 75 5.0 375.0
2.4. Limpieza de cunetas m2 125 5.0 625.0
2.5. Roce y limpieza de alcantarillas m2 50 1.2 60.0
2.6. Limpie de Badenes m2 20.1 1.2 24.1
2.8. Encausamiento cursos de agua m3 130 4.0 520.0
SUB TOTAL 3,341.6
TRAMO I 4,210.42
TRAMO II 180,386.28
TOTAL 184,596.70
Fuente: Elaboración equipo técnico 2018

Cuadro N°153: Costos de operación y mantenimiento periódico con PIP


Nº PARTIDAS TÍPICAS UND CANTIDAD P. UNITARIO TOTAL
1 COSTOS DE OPERACIÓN GLB 1 151.89 151.89
2 COSTOS DE MANTENIMIENTO 2049.9
2.1. Bacheo m3 100.8 30.00 3023.8
2.2. Encausamiento cursos de agua m3 10 4.00 40.0
2.3. Desencalamiento Km 1 300.00 300.0
2.4. Roce m2 80 1.20 96.0
2.5. Reparación de obras de arte m3 1 160.00 160.0
2.6. Perfilado m2 120 4.00 480.0
SUB TOTAL 4403.6 4403.6
TRAMO I 2,774.27
TRAMO II 121,631.89
TOTAL 124,406.16
Fuente: Elaboración equipo técnico 2018.

Costos incrementales.
Cuadro N°154: Costos incrementales.
COSTO INCREMENTAL DE
SIN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A
PERIODO AÑO CON PROYECTO
PROYECTO PRECIOS DE MERCADO (MILES DE
SOLES)
0 2018-2020
1 2021 184,596.70 0.00 184.60
2 2022 184,596.70 0.00 184.60
3 2023 124,406.16 0.00 124.41
4 2024 184,596.70 0.00 184.60
5 2025 184,596.70 0.00 184.60
6 2026 124,406.16 0.00 124.41
7 2027 184,596.70 0.00 184.60
8 2028 184,596.70 0.00 184.60
9 2029 124,406.16 0.00 124.41
10 2030 184,596.70 0.00 184.60
Fuente: Elaboración equipo técnico 2018.
IV. EVALUACIÓN
1.7. Evaluación social
1.7.1. Beneficios sociales
- Beneficios sin PIP
No existen beneficios en la situación Sin Proyecto, ya que en la mayoría de casos no
se cuenta con una vía Carrozable, y en la vía existente muy por el contrario genera
mayores gastos; por que el estado actual de la carretera ocasiona más gastos
perjudicando a todos los usuarios de esta vía, ya que los costos de operación
vehicular son elevados así como los tiempos de viaje, ambas situaciones no facilitan
la operatividad y el flujo de vehículos motorizados de carga y de pasajeros que
permitan el traslado de excedentes de producción en volúmenes suficientes con
adecuada conservación de la calidad, condiciones fundamentales para fortalecer el
poder negociador de los productores. Así también, las dificultades para el traslado de
los pobladores devienen en una pérdida del valor social del tiempo por las
prolongadas caminatas entre las localidades más representativas del distrito.

En el tramo existente, la carretera vecinal tiene un impacto negativo ya que genera


gastos a los transportistas en costos de operación vehicular (llantas, gasolina y
repuestos) y los tiempos de viaje que se incrementa y por el lado de los productores
las zonas productivas disminuyen y se incrementa la merma en los productos que
van hacia el mercado.

- Beneficios con PIP.

Los beneficios están vinculados directamente a los fines del objetivo principal,
cuyos alcances se vinculan a la descripción cualitativa de los siguientes beneficios:

La construcción de la trocha carrozable y el mejoramiento del existente dinamizará


la actividad agropecuaria de la zona de influencia con un incremento en las
superficies de cultivo, por ende, un mayor volumen de producción y una mejor
productividad de las tierras, generando ganancias económicas en los pobladores y
productores.

Los beneficiarios en general contarán con una vía en óptimas condiciones que les
facilitará la comercialización de sus productos en los mercados de consumo a
precios competitivos como resultado de la reducción de los costos de transporte en
tiempos y distancias.

Los pobladores de la capital del distrital tendrán acceso directo a la vía troncal que
lleva a la capital provincial.

Generará un incremento del índice de empleos, de manera temporal respecto a la


construcción de la trocha carrozable propiamente dicha y el mejoramiento, así como
de manera permanente respecto al incremento de la actividad agropecuaria de la
zona.

Generará el movimiento de unidades vehiculares tanto de carga como de pasajeros


que transitarán por esta vía desarrollando actividades de intercambio comercial,
servicios y de integración con la capital provincial Antabamba y regional Abancay.
Mejorará la calidad de vida de los beneficiarios.

La cuantificación de los beneficios se sustenta: por los excedentes de producción


como resultado del incremento de la actividad agropecuaria en la zona de influencia
del proyecto y en el tramo I por el ahorro de los Costos de Operación Vehicular.
Beneficios por ahorro del COV
En Este tramo los costos se reducen resultando de la diferencia de estos un ahorro
que son los beneficios que son las bondades que el proyecto brindará en cada
situación planteada.

Este beneficio se dará por la mejora del tramo carretero y las condiciones de
circulación de los vehículos, es decir el ahorro en los costos de operación vehicular
con la disminución de los gastos en repuestos, mantenimiento de vehículos,
combustibles de manera significativa y la reducción de posibles accidentes los
beneficios se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 155: Beneficios incrementales a precios de mercado (En miles de soles)


Año Alternativa 1
1 8.05
2 8.05
3 8.05
4 8.05
5 8.05
6 9.44
7 9.44
8 9.44
9 10.85
10 10.85
Fuente: Elaboración equipo técnico 2015.

- Beneficios por excedentes de productor.


Esta dada por la diferencia del valor bruto de la producción y los costos totales de
producción en situación con proyecto y sin proyecto durante el horizonte del
proyecto. Para hallar el valor bruto de la producción en términos monetarios
recurrimos a Los precios en chacra en el área de influencia del PIP que representa
el actual precio de los productos sin proyecto y en la situación con proyecto, los
beneficios se muestran en los cuadros siguientes.

Cuadro 156: Beneficios incrementales (En miles de soles)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PRODUCTO 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029
Exced. Exp. 2940.90 3210.07 3413.86 3404.82 3428.82 3671.67 3675.65 3701.53 3727.83 3747.91 3775.06 3802.66 3824.06 4431.96 3939.95

Fuente: Elaboración equipo técnico 2017


1.7.2. Costos sociales
Los costos sociales del proyecto, se han estimado por el producto de los costos de inversión
a precios de mercado; su conversión se ha realizado con el FC de 0.79 considerado para
vías.

El costo total de Inversión a precios sociales para cada alternativa de solución lo detallamos
en el siguiente cuadro.
Cuadro N°157: Costos sociales

Unidad Costo a
Costo a precios Factor de
Descripción de Cant. precios
de mercado (S/.) Correccion
Medida sociales (S/.)

Valor referencial Infraestr.(ST+ IGV) 110,333,794.30 0.79 87,163,697.50


EXPEDIENTE TECNICO (2.50%) DOC. 1.00 2,758,344.86 0.79 2,179,092.44
SUPERVISION (2.56%) INFO. 1.00 2,758,344.86 0.79 2,179,092.44
GESTION DEL PROYECTO (1.08%) EQUI. 1.00 1,103,337.94 0.79 871,636.97
PACRI DOC 1.00 5,516,689.72 0.79 4,358,184.88
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 122,470,511.67 96,751,704.23
En miles de
soles 122,470.51 96,751.70

Los costos sociales de mantenimiento del proyecto, se han estimado por el producto de los
costos de mantenimiento a precios de mercado; su conversión se ha realizado con el FC de
0.75 considerado para vías.

Cuadro N°158: Costos incrementales.


COSTO
COSTO INCREMENTAL DE INCREMENTAL DE
SIN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO FACTO DE OPERACIÓN Y
PERIODO AÑO CON PROYECTO
PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO CORRECCION MANTENIMIENTO A
(MILES DE SOLES) PRECIOS SOCIALES
(MILES DE SOLES)
0 2018-2020
1 2021 184,596.70 0.00 184.60 0.75 138.45
2 2022 184,596.70 0.00 184.60 0.75 138.45
3 2023 124,406.16 0.00 124.41 0.75 93.30
4 2024 184,596.70 0.00 184.60 0.75 138.45
5 2025 184,596.70 0.00 184.60 0.75 138.45
6 2026 124,406.16 0.00 124.41 0.75 93.30
7 2027 184,596.70 0.00 184.60 0.75 138.45
8 2028 184,596.70 0.00 184.60 0.75 138.45
9 2029 124,406.16 0.00 124.41 0.75 93.30
10 2030 184,596.70 0.00 184.60 0.75 138.45
Fuente: Elaboración propia.
1.7.3. Indicadores de rentabilidad social
La metodología de evaluación utilizada para este proyecto es la de Costo-Beneficio, por
cuanto los beneficios del proyecto pueden cuantificarse monetariamente. Primero
presentamos los indicadores de rentabilidad a precios de mercado y seguidamente los
indicadores de rentabilidad a precios sociales.
Cuadro Nº 159: evaluación Económica

EVALUACION ECONOMICA (Precios Sociales) - ALTERNATIVA 1

En Miles de Soles

COSTO BENEFICIO
BENEFICIO
AÑO INVERSION INCREMENTAL EXCEDENTE FLUJO NETO
COV
OPERACIÓN Y PRODUCCION
MANTENIMIENTO
2022-2024 96,751.70 -96,751.70
2025 138.45 13,693.55 7.31 13,562.41
2026 138.45 14,867.93 7.31 14,736.79
2027 93.30 14,883.83 7.31 14,802.84
2028 138.45 14,998.81 7.31 14,867.67
2029 138.45 15,110.71 7.31 14,979.57
2030 93.30 15,196.72 8.44 15,111.86
2031 138.45 15,312.54 8.44 15,182.53
2032 138.45 15,430.45 8.44 15,300.44
2033 93.3 15,522.57 9.59 15,438.86
2034 138.45 17,721.17 9.59 17,592.31
1,249.05 100,582.41
Tasa de descuento: 8% VAN 3,830.70
TIR 8.85
VAC S/. 97,593.84
VAB S/. 101,424.54
B/C 1.04
1.7.4. Análisis de sensibilidad
De los resultados obtenidos de la evaluación Económica, procedemos al análisis de
sensibilidad, sometemos los costos de inversión a variaciones incrementales de entre 5% al
40%, así también precisar la variación máxima posible que pudiera soportar la inversión
para el VAN igual a CERO a Tasa Social de Descuento de 8%.

Cuadro Nº 160:

ANALISIS DE SENSIBILIDAD
INVERSION
VARIACIÓN (%) VARIACIÓN (%) VAN (S/.) TIR (%)
100% 100% 3,383.67 8.74%
5.0% 105.0% -1,476.47 7.69%
10.0% 110.0% -6,336.61 6.70%
15.0% 115.0% -11,196.74 5.79%
23.2% 123.2% -19,196.52 4.40%
0.0% 100.0% 3,830.70 8.74%
-10.0% 90.0% 13,103.94 11.12%
-20.0% 80.0% 22,824.21 13.95%
-30.0% 70.0% 32,544.48 17.41%
-40.0% 60.0% 42,264.75 21.78%

Analisis de sensibilidad de in-


10.00% version 12.00
9.00%
8.00% 10.00
7.00% 8.00
6.00%
5.00% 6.00
4.00%
3.00% 4.00
2.00% 2.00
1.00%
0.00% -
5.0 10.0 15.0 23.2 0.0 - - - -
% % % % % 10.0 20.0 30.0 40.0
VAN (S/.) % TIR%(%) % %

Fuente: Elaboración propia.


1.8. Análisis de sostenibilidad
Se han adoptado las previsiones y medidas respecto a:

a) Etapa de inversión.
El Gobierno Regional de Apurímac financiara la ejecución del PIP.

Así mismo Las familias de la comunidad MOLLEBAMBA, CHUNCHUMAYO Se comprometen


con el aporte de mano de OBRA NO CALIFICADA durante la ejecución del Proyecto.

Documento : Acta de Reunión Extraordinaria

Emite : Representantes de la Comunidad Mollebamba, Chunchumayo

b) Operación y mantenimiento
En la etapa de post inversión la institución encargada de la operación y mantenimiento será la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JUAN ESPINOZA MEDRANO.

Se compromete con la entrega oportuna de los recursos para la operación y mantenimiento.


Ver anexos

Cabe precisar que en cuanto al marco normativo necesario que permita llevar a cabo la
EJECUCIÓN Y OPERACIÓN DEL PROYECTO se estableció claramente en el módulo de
Aspectos generales del PIP en donde se indica que el grupo funcional en el que se enmarca el
proyecto es 0066: VÍAS VECINALES por lo que es competencia del Gobierno local en este
caso de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JUAN ESPINOZA MEDRANO.

En ese sentido la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JUAN ESPINOZA MEDRANO autoriza la


formulación y evaluación del proyecto de competencia municipal exclusiva mediante el
Convenio suscrito el 18/09/2020. En virtud al convenio suscrito se propone como Unidad
Ejecutora al Gobierno Regional de Apurímac.

C). Capacidad de gestión de la organización o entidades encargadas del proyecto en su


etapa de inversión y operación.

C.1 inversión.

La capacidad de gestión de la Municipalidad Distrital de Juan Espinoza Medrano a través de


la Sub-Gerencia de estudios es adecuada ya que cuenta con un equipo en cantidad y calidad
de profesionales y técnicos que respaldan la adecuada supervisión física del expediente
técnico, así como de la ejecución del PIP.

c.2) operación.

La capacidad de gestión de la Municipalidad Distrital de Juan Espinoza Medrano es adecuada


ya que cuenta con un equipo en cantidad y calidad de profesionales que garantizan la oportuna
gestión de recursos para la operación y mantenimiento de la infraestructura.

- El Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento estará a cargo de la


Municipalidad Distrital de Juan Espinoza Medrano.

- El mejoramiento y creación de la infraestructura terrestre es primordial para las


poblaciones beneficiarias en ese sentido el uso de la vía está garantizada.
d) Probables conflictos que se pueden generar durante la operación y mantenimiento
No se ha identificado ningún conflicto durante la Operación y Mantenimiento ya que la
Municipalidad de Antabamba garantiza la oportuna dotación de recursos, así misma población
beneficiaria está de acuerdo con el proyecto.

e) Los riesgos de desastres.


El PIP cuenta con el estudio de análisis de riesgos en el cual se identificaron los peligros por
progresiva así mismo el mencionado estudio plantea las medidas de reducción de riesgos de
carácter no estructural y estructural como son (arborización, banquetas entre otros) que
garantizan el uso ininterrumpido de la vía. Ver estudio de análisis de riesgo.

f) Sostenibilidad financiera:

La Municipalidad Distrital de Juan Espinoza Medrano cuenta con dinero para la etapa de
inversión del PIP, pero existe actas de compromisos de los beneficiarios y de la Municipalidad
Distrital de Juan Espinoza Medrano que garantiza los costos de Operación y Mantenimiento.

g) Sostenibilidad social:

Con la Sostenibilidad social los beneficiarios tendrán más seguridad y podrán desarrollar sus
actividades agrícolas y pecuarias y por lo tanto mejorara el nivel de vida de la población.

h) Sostenibilidad técnica:

La Municipalidad Distrital de Juan Espinoza Medrano cuenta con todo el material logístico y
profesional para garantizar la ejecución del PIP, ya que este se ejecutará por contrata.

i) Sostenibilidad ambiental:

El PIP durante su ejecución y en su Operación no ocasionara impactos negativos de


consideración en el medio ambiente, solo ocasionara impactos leves y transitorios como son
polvo y ruido generados por el transporte de material de desmonte y para lo cual se hará uso
del reglamento general de construcciones a fin de mitigar impactos que podría ocasionar el
PIP.

1.9. Gestión del proyecto

Analizaremos las capacidades técnicas, administrativas y financieras para poder llevar a cabo
las funciones asignadas, de cada uno de los actores que participan en la ejecución y en la
operación del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir.

1.9.1. Fase de ejecución.


La responsabilidad de la ejecución del PIP está a cargo de la Municipalidad Distrital de Juan
Espinoza Medrano.
El componente de infraestructura estará a cargo de la Gerencia Regional de infraestructura.

- La Municipalidad Distrital de Juan Espinoza Medrano - Gerencia Regional de


infraestructura.
Se recomienda la ejecución del PIP sea por contrata con terceros para agilizar la ejecución del
proyecto, el Gobierno Regional de Apurímac cuenta con recursos humanos para la correcta
supervisión ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DIRECCIÓN TÉCNICA, para que la ejecución
por contrata sea más rápida.
La ejecución del proyecto deberá regirse en función al plan de ejecución propuesto y es como
sigue:
Cuadro Nº 161: Plan de Ejecución
PROCESO DESCRIPCIÓN
Elaboración de términos de referencia a cargo de la sub gerencia de estudios.
Proceso de Convocatoria a cargo de la Sub Gerencia de Abastecimiento y Margesi y Bienes
elaboración de Buena Pro a cargo de la Sub Gerencia de Abastecimiento y Margesi y Bienes.
Expediente Técnico, Elaboración de Expediente Técnico a cargo de Empresa Consultora (Externo).
con los siguientes Compatibilidad con el PIP a cargo de la OPMI Regional.
procesos Aprobación del Expediente Técnico a cargo de la Gerencia Regional de Infraestructura en
coordinación con la OPMI Regional.

Proceso de selección Elaboración de Términos de Referencia a cargo de la Gerencia Regional de Infraestructura.


y contratación para la Convocatoria para Empresa Contratista a cargo de la Sub Gerencia de Abastecimiento y Margesí
ejecución de la obra y Bienes.
Buena Pro a cargo de la Sub Gerencia de Abastecimiento y Margesí y Bienes.
Ejecución de Obras Civiles estará a cargo de la de la empresa Ejecutora y estará monitoreada y
supervisada por la gerencia regional de infraestructura a través de la sub gerencia de proyectos
Proceso de ejecución de infraestructura de inversión públicas y privadas (SGPIIPP) y la sub gerencia de supervisión y
de obra liquidación de obras (SGSLO), en acción coordinada con la Empresa contratista a cargo de la
ejecución de obra.
Proceso de
La Supervisión estará a cargo de la gerencia regional de infraestructura la Liquidación de obra
supervisión
estará a cargo de la gerencia regional de infraestructura.

Fuente: Elaboración propia

El componente de capacitaciones a la población estará a cargo de la Gerencia Regional de


Desarrollo social.

- Modalidad de ejecución:
La modalidad de ejecución del PIP será por CONTRATA (ADMINISTRACIÓN INDIRECTA –
ASOCIACION PUBLICA PRIVADA) son modalidades de participación de la inversión privada en las
que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos,
preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener
infraestructura pública o proveer servicios públicos
- Los Beneficiarios
A través de sus comités de base y en acción coordinada con sus autoridades locales, brindarán las
facilidades necesarias para la ejecución de la obra, asegurando su participación en la Operación y
Mantenimiento de la obra con aporte de mano de obra los compromisos se adjuntan en los anexos.

4.3.2. Fase de Funcionamiento


La operación y mantenimiento estará a cargo de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL JUAN ESPINOZA
MEDRANO financiado con Recursos ordinarios.

4.3.3. Financiamiento

Cuadro N° 162 financiamiento en las diferentes etapas


ETAPA PORCENTAJE DE
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
PARTICIPACIÓN
La Municipalidad Juan Espinoza Medrano financiera el
INVERSIÓN: proyecto con y la Modalidad de Ejecución del presente
100%
Proyecto se plantea por ADMINISTRACIÓN
INDIRECTA.
La operación y mantenimiento estará a cargo de la
OPERACIÓN Y Municipalidad Provincial de Antabamba financiado con 100%
MANTENIMIENTO: Recursos ordinarios.
Fuente: Elaboración propia

4.3.4. Estimación del impacto ambiental.

a) Identificación y análisis de impactos ambientales


Una vez identificada cada una de las actividades del proyecto y los componentes del medio, se
inicia la identificación de los impactos ambientales potenciales del proyecto, para lo cual se utiliza
una matriz de interacción. Para una adecuada presentación de identificación, análisis y evaluación
de los impactos ambientales, se consideró la evaluación de aspectos e impactos de los
componentes del proyecto, el cual incluye sus componentes auxiliares (campamentos, canteras,
depósitos de material excedente, entre otros)

Cuadro N° 163 Matriz Identificación de Impactos en la etapa de Construcción


Impactos Ambientales
Etapa Aspectos Ambientales
Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico y Cultural
Incremento de los niveles Ahuyentamiento temporal de fauna
TRABAJOS

Emisión de ruido -----


sonoros. silvestre terrestre.

Generación de empleos
Mejora de la actividad comercial local
Contratación de personal ----- -----
Inmigración de población con fines de
empleo y/o comercio.

Generación de empleos indirectos


Mejora de la actividad comercial local
Contratación de servicios locales ----- -----
Inmigración de población con fines de
empleo y/o comercio
PRELIMINARES

Interacción con propietarios y


Cambio de uso de suelos ----- -----
posesionarios
Emisión de gases y/o material Riesgo de afectación a la salud del
Alteración de la calidad del aíre -----
particulado trabajador
Riesgo de afectación a la salud del
trabajador
Vehículos en movimiento ----- -----
Riesgo a la seguridad de la población
Alteración del normal tránsito poblacional
Ahuyentamiento temporal de fauna Riesgo de afectación a la salud del
Emisión de ruido Incremento de los niveles sonoros
silvestre terrestre trabajador
Riesgo de contaminación de
Fugas y derrames de aceites, suelos Riesgo de afectación de fauna por Riesgo de afectación a la salud del
lubricantes e hidrocarburos Riesgo de afectación de la calidad ingesta de residuos trabajador
de agua

Riesgo de contaminación de Riesgo de afectación de fauna por Riesgo de afectación a la salud del
Generación de residuos sólidos
suelos ingesta de residuos trabajador

Riesgo de contaminación de
suelos Riesgo de afectación a la salud del
Generación de efluentes -----
CONSTRUCCIÓN

Riesgo de afectación de la calidad trabajador


de agua
Ahuyentamiento temporal de fauna Riesgo de afectación a la salud del
Emisión de ruido Incremento de los niveles sonoros
silvestre terrestre trabajador
Alteración del paisaje local
Compactación del suelo Riesgo de afectación a hábitat de la Riesgo de afectación a la salud del
Acondicionamiento del terreno
Riesgo de contaminación de flora y fauna trabajador
suelos
Riesgo de afectación a la salud del
Emisión de material particulado Alteración de la calidad del aíre -----
trabajador
Ahuyentamiento temporal de fauna Riesgo de afectación a la salud del
Emisión de ruido Incremento de los niveles sonoros
silvestre terrestre trabajador
Compactación del suelo
Riesgo de afectación a hábitat de la Riesgo de Afectación de Patrimonio
Movimiento de tierras Riesgo de contaminación de
flora y fauna Cultural
suelos
Ahuyentamiento temporal de fauna Riesgo de afectación a la salud del
Emisión de ruido Incremento de los niveles sonoros
silvestre terrestre trabajador
Riesgo de afectación a la salud del
Emisión de material particulado Alteración de la calidad del aíre -
trabajador
Riesgo de contaminación de Ahuyentamiento temporal de fauna
Acondicionamiento del terreno suelos silvestre terrestre -----
Compactación del suelo
Riesgo de contaminación de Ahuyentamiento temporal de fauna
suelos silvestre terrestre Riesgo de afectación a la salud del
Labores constructivas
Riesgo de afectación a hábitat de la trabajador
Compactación del suelo flora y fauna
Uso y ocupación de suelo Compactación de suelo Ahuyentamiento temporal de fauna Riesgo de afectación a la salud del
silvestre terrestre trabajador
Cuadro N° 163 Matriz Identificación de Impactos en la etapa de Construcción
Impactos Ambientales
Etapa Aspectos Ambientales
Medio Físico Medio Biológico Medio Socioeconómico y Cultural
Ahuyentamiento temporal de fauna
Alteración del paisaje local silvestre terrestre Riesgo de afectación a la salud del
Uso y ocupación de suelo
Riesgo de afectación a hábitat de la trabajador
flora y fauna
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro N° 164 Matriz de Identificación de Impactos – Etapa de operación


Impactos Ambientales
Aspectos Medio
Actividades
Ambientales Medio Físico Medio Biológico Socioeconómico y
Cultural
Desplazamiento de Generación de empleos
Contratación de personal ----- -----
personal
Emisión de gases y/o Riesgo de afectación a la
Alteración de la calidad del aíre -----
material particulado salud del trabajador
Incremento de los niveles Ahuyentamiento temporal de Riesgo de afectación a la
Emisión de ruido
Tráfico de vehículos sonoros fauna silvestre terrestre salud del trabajador
Fugas y derrames de Riesgo de afectación de Riesgo de afectación a la
Riesgo de contaminación de
aceites, lubricantes e fauna por ingesta de salud del trabajador y de la
suelos
hidrocarburos residuos población
Incremento de la dinámica
Operación Vía Flujo de transporte ----- -----
económica local
Riesgo de contaminación de
Riesgo de afectación de
Actividades de Generación de residuos suelos Riesgo de afectación a la
fauna por ingesta de
administración y control sólidos domésticos Riesgo de afectación de la salud del trabajador
residuos
calidad de agua
Fugas y derrames de Riesgo de afectación de
Riesgo de contaminación de Riesgo de afectación a la
aceites, lubricantes e fauna por ingesta de
suelos salud del trabajador
hidrocarburos residuos
Mantenimiento de Vías
Riesgo de afectación de
Generación de residuos Riesgo de contaminación de Riesgo de afectación a la
fauna por ingesta de
industriales suelos salud del trabajador
residuos
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 165 Matriz de Identificación de Impactos - Etapa de Abandono


Impactos Ambientales
Aspectos Medio
Actividades
Ambientales Medio Físico Medio Biótico Socioeconómico y
Cultural
Anulación de flujo Disminución de la dinámica
Corte de vía ----- -----
vehicular económica local
Demanda de mano de Generación de empleos
obra y requerimiento Contratación de personal ----- ----- Riesgo de afectación a la
logístico salud del trabajador
Emisión de gases y/o Alteración de la calidad del Riesgo de afectación a la
-----
material particulado aíre salud del trabajador
Incremento de los niveles Ahuyentamiento temporal de Riesgo de afectación a la
Tráfico de vehículos Emisión de ruido
sonoros fauna silvestre terrestre salud del trabajador
pesados y
maquinarías Riesgo de contaminación de
Fugas y derrames de
suelos Riesgo de afectación de fauna Riesgo de afectación a la
aceites, lubricantes e
Riesgo de afectación de la por ingesta de residuos salud del trabajador
hidrocarburos
calidad de agua
Incremento de los niveles Ahuyentamiento temporal de Riesgo de afectación a la
Emisión de ruido
Desmontaje y retiro sonoros fauna silvestre terrestre salud del trabajador
de componentes Riesgo de contaminación de Riesgo de afectación de fauna Riesgo de afectación a la
Generación de residuos
suelos. por ingesta de residuos salud del trabajador
Recuperación del escenario
Restauración de Reconformación y Restitución de hábitat de la
Paisajístico -----
áreas Nivelación del terreno flora y fauna
Reconformación de suelo
Fuente: Elaboración propia

b) Matrices de importancia de impacto ambiental


El método utilizado define un número, por medio del cual se mide la importancia del impacto, el que
responde a una serie de atributos de tipo cualitativo

Cuadro N° 166 Atributos Ambientales Utilizados


Relevancia del componente REL
Carácter o naturaleza N
Intensidad I
Área de influencia AI
Plazo de manifestación o momento PZ
Permanencia del Efecto PE
Reversibilidad R
Recuperabilidad RE
Cuadro N° 166 Atributos Ambientales Utilizados
Sinergia S
Acumulación AC
Relación Causa - Efecto RCE
Regularidad de manifestación RM

En los cuadros siguientes se muestra un ejemplo de la celda con sus correspondientes casillas donde
se evalúan los atributos de los impactos, valores por cualidad y por atributo de impacto y valores con
que se califica el impacto, al aplicar la fórmula señalada

VI = (REL/6) *N * (3*I + 2*AI + PZ + PE + RV + S + AC + RCE + RM + RE)

Ejemplo de presentación de la valorización de los atributos y del resultado de aplicar la fórmula del
índice de importancia (IM)

Atributos Evaluación

REL N I AI PZ PE R RE S AC RCE RM Concepto

Cuadro N° 167 Valorización de los Atributos de los Impactos


Ambientales
RELEVANCIA( REL) NATURALEZA (N)
Baja 2 Positiva 1
Media 4 Negativa -1
Normal 6
Alta 8
Muy Alta 10
INTENSIDAD (I) AREA DE INFLUENCIA (AI)
Baja 2 Puntual 2
Media 4 Local 4
Alta 8 Regional 8
Muy Alta 12 Extraregional 12
PLAZO DE MANIFESTACION (PZ) PERMANENCIA DEL EFECTO (PE)
Largo plazo 1 Fugaz 1
Medio plazo 2 Temporal 2
Inmediato 4 Permanente 4
REVERSIBILIDAD (RV) SINERGIA (S)
Corto plazo 1 Sin sinergismo 1
Medio Plazo 2 Sinérgico 2
Irreversible 4 Muy sinérgico 4
ACUMULACION (AC) RELACION CAUSA EFECTO (RCE)
Simple 1 Indirecto 1
Acumulativo 4 Directo 4
REGULARIDAD DE
MANIFESTACION (RM) RECUPERABILIDAD (RE)
Irregular 1 Recuperable 2
Periódico 2 Mitigable 4
Continuo 4 Irrecuperable 8
* En los casos, en que así lo requiera la relevancia de la manifestación del impacto, a los impactos
irregulares (aperiódicos y esporádicos), se les designará un valor superior al establecimiento pudiendo ser (4)
cudro N° 168 Niveles de importancia de los impactos.
Grado de Impacto Valor del Impacto Ambiental
Leve o bajo | VI| < 25
Moderado 25 ≤ | VI |< 50
Alto 50 ≤ | VI | < 75
Muy AltoCuad ≥ 75 | VI |

c) Plan de manejo ambiental


El Plan de Manejo Ambiental (PMA) ha sido preparado para su aplicación en las actividades de
construcción, operación y abandono del PIP “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO
VECINAL EMP. AP-109 (MOLLEBAMBA) – HUANCCA – HUACCTACANCA EMP. AP-111
(CHUNCHUMAYO), DEL DISTRITO DE JUAN ESPINOZA MEDRANO, PROVINCIA DE
ANTABAMBA REGIÓN APURÍMAC”.
Para ello se ha considerado los impactos ambientales potenciales identificados y el cumplimiento del
marco legal vigente.
El PMA está conformado por programas y lineamientos específicos, los cuales son complementarios
entre sí, de forma que permitan abarcar todos los aspectos ambientales del entorno del proyecto. En
ese sentido, el Plan de Manejo Ambiental se constituye como un documento de gestión donde se
plasma los compromisos de conservación ambiental que han de ser asumidos por la empresa o titular
a cargo en cada una de las etapas del proyecto.

Cuadro N° 169 Medidas Preventivas y/o de Mitigación Establecidas para los Impactos Potenciales Identificados
Comp
Impacto(s) Actividades Causantes Medidas propuestas Ámbito
.
Realizar el mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias.
Uso de unidades vehiculares, Dotar al personal trabajador de protectores auditivos requeridos por la
maquinarias normativa vigente.
Cimentación y edificación de Establecer límites de velocidades máximas de vehículos durante el
estructuras transporte en el área del proyecto (30 km/h). Lugar de
Incremento de los Excavaciones superficiales Realizar las excavaciones e intervención general del suelo superficial ubicación
niveles sonoros. Roce y limpieza de terrenos según los requerimientos, definido en el criterio técnico del diseño de del
Disposición de materiales proyecto. Proyecto
excedentes La intervención, ocupación e instalación de campamentos, accesos,
FISICO

Traslado de equipos y serán dentro de los límites correspondientes.


maquinarias Realizar el monitoreo de ruido ambiental de acuerdo a los alcances
especificados en el programa de monitoreo ambiental.

Excavaciones superficiales Realizar excavaciones del suelo superficial de acuerdo con el diseño del
Cimentación y edificación de proyecto.
Lugar de
estructuras. Conformar adecuadamente taludes en cortes del perfil el suelo a lo largo
Cambio de uso de ubicación
Disposición de material de la vía, así como en la conformación de Banquetas, según diseño y
suelos del
excedente Disipaciones vigentes.
proyecto
Implementación de estructuras Realizar adecuadamente la conformación y acondicionamiento de
temporales Taludes y explanaciones en las zonas de depósito de Material Excedente
Cuadro N° 169 Medidas Preventivas y/o de Mitigación Establecidas para los Impactos Potenciales Identificados
Comp
Impacto(s) Actividades Causantes Medidas propuestas Ámbito
.
Delimitar y restringir la movilización de los equipos y maquinarias a zonas
establecidas para las actividades de construcción.
Prohibir a los trabajadores la intervención en áreas que no sean
requeridas para las actividades del proceso constructivo.
Establecer límite máximo de velocidad para el tránsito de vehículos en los
caminos y frentes de obra (30 km/h).
BIOOGICO

Realizar charlas e inducción de concientización ambiental al personal de Lugar de


Ahuyenta miento
Relevamiento y replanteo obra. ubicación
temporal de fauna
topográfico Instalar en los frentes de obra señalización ambiental alusiva a las del
silvestre terrestre
buenas prácticas ambientales y preventivas respeto a la fauna silvestre. proyecto
Prohibir la caza furtiva sobre la fauna silvestre, por parte de los
trabajadores del proyecto.
Realizar el mantenimiento de los equipos, maquinarias y vehículos, para
asegurar que se encuentran en buen estado de funcionamiento, respecto
a los niveles de ruidos a lo previsto, según las especificaciones técnicas
del fabricante.
Establecer claramente que se dará prioridad en la contratación de la
Distritos
población de los centros poblados aledaños a los frentes de trabajo. Se
del Área
contratará personal de las poblaciones cercanas al Proyecto, siempre y
de
Inmigración de cuando cumplan con los requisitos mínimos requeridos para el desarrollo
Contratación de personal Influencia
población con fines de de las actividades.
Contratación de servicios locales Directa e
empleo y/o comercio Informar a autoridades locales y pobladores, de la política de contratación
Indirecta
de mano de obra, indicando el número de puestos de trabajo requeridos,
del
requisitos mínimos para su contratación y condiciones laborales.
proyecto.
Establecer procedimiento formal para la contratación de la mano de local.
Establecer claramente que se dará prioridad en la contratación de la
población de los centros poblados aledaños a los frentes de trabajo. Se
SOCIOECONÒMICO Y CULTURAL

contratará personal de las poblaciones cercanas al proyecto, siempre y Distritos


cuando cumplan con los requisitos mínimos requeridos para el desarrollo del Área
de las actividades. de
Contratación de personal Informar a la población involucrada en el área del proyecto, sobre su Influencia
Generación de empleo
Contratación de servicios locales política de contratación de mano de obra, indicando la demanda de Directa e
personal requerido, requisitos mínimos para su contratación y Indirecta
condiciones laborales. del
Se deberá informar a la población sobre el tiempo de duración de las proyecto.
actividades especialmente de la etapa de construcción y así evitar
posibles cambios de actividades del personal contratado.
Distritos
Propiciar el fortalecimiento de comercios locales, estableciendo que
del Área
cumplan con los estándares y las políticas de salud y de conservación
Desarrollo de las actividades de
ambiental.
Mejora de la actividad indirectas producto de la Influencia
En las charlas de inducción, establecer los productos que pueden ser
comercial local implementación de las obras e Directa e
adquiridos por los trabajadores del Proyecto, dejando claramente
infraestructuras del proyecto Indirecta
establecidas las sanciones por adquisición de productos derivados de
del
actos delictivos y/o que atenten contra la flora y fauna silvestre local.
proyecto.

Cuadro N° 170 Medidas preventivas y de Mitigación Ambiental – Etapa de Construcción


Comp
Impacto(s) Actividades Causantes Medidas propuestas Ámbito
.
Verificar la velocidad de los vehículos durante el transporte. La velocidad máxima de tránsito
dentro del área del Proyecto en obra será 30 km/h.
No exceder la capacidad de carga de los vehículos de transporte de material de desmonte y
agregados.
CALIDAD DEL AIRE

Realizar mantenimiento preventivo de vehículos y/o maquinarias de obra.


Cimentación y edificación de
Dotar y exigir a los trabajadores el uso de equipos de protección personal contra la exposición a
estructuras
polvo, de acuerdo a la normativa vigente.
Excavaciones superficiales Frentes de
Transporte de materiales (para obra y/o excedentes) con vehículos de obra con tolvas
Alteración de la Instalación y operación de trabajo de
cubiertas.
calidad del aire campamento edificación de
Realizar las excavaciones e intervención general del suelo superficial según los requerimientos
Trafico vehículos, equipos y estructuras.
técnicos del diseño de proyecto.
maquinarias
Realizar el humedecimiento periódico en las zonas de trabajo, a través del uso de camiones
cisternas u otro que cumpla la misma función. El riego se efectuará de acuerdo a las
condiciones climáticas, recomendándose una periodicidad cada dos a más días según se
requiera.
Realizar el monitoreo de calidad de aire de acuerdo a los alcances especificados en el
programa de monitoreo ambiental.
Realizar el mantenimiento preventivo de vehículos y maquinarias.
Cimentación y edificación de
Dotar al personal trabajador de protectores auditivos, según la normativa vigente.
estructuras
Establecer límites de velocidades máximas de vehículos durante el transporte en el área del Frentes de
RUIDO

Excavaciones superficiales
Incremento de los proyecto (30 km/h). trabajo de
Instalación y operación de
niveles sonoros. Realizar las excavaciones e intervención general del suelo superficial según los requerimientos, edificación de
campamento
definido en el criterio técnico del diseño de proyecto. estructuras.
Trafico vehículos, equipos y
Realizar el monitoreo de ruido ambiental de acuerdo a los alcances especificados en el
maquinarias
programa de monitoreo ambiental
Cuadro N° 170 Medidas preventivas y de Mitigación Ambiental – Etapa de Construcción
Comp
Impacto(s) Actividades Causantes Medidas propuestas Ámbito
.

La ocupación e instalación del campamentos accesos y frentes de trabajo será solo, dentro de
los límites correspondientes.
Los suelos del área donde se almacenarán los tanques de combustibles y lubricantes serán
compactados e impermeabilizados con piso de concreto y dique impermeabilizado, de acuerdo
a la normativa vigente.
Uso de unidades vehiculares, Los combustibles y lubricantes se almacenarán en contenedores (tanques) apropiados para
maquinarias. este uso y en situaciones que lo ameriten; se dispondrá de otros tipos de tanques de
SUELO

Contaminación del Traslado de equipos y maquinarias almacenamiento, de acuerdo a la normativa vigente. Lugar de
suelo. Cimentación y edificación de El abastecimiento de combustible y el mantenimiento de maquinaria, vehículos y/o equipos, se ubicación del
estructuras efectuarán solamente en las zonas destinadas para ello. proyecto
Implementación y uso de estructuras Todo equipo, vehículo y maquinaria debe contar con herramientas y materiales para uso en
temporales casos de derrames de combustibles y/o lubricantes.
En caso de derrames se limpiará y eliminará el suelo contaminado.
Los desechos sólidos generados (domésticos, industriales), serán almacenados temporalmente
en recipientes adecuados, considerándose su identificación correspondiente, para luego
proceder a su disposición final en sitio autorizado, de acuerdo a la normativa vigente.
Realizar el monitoreo de calidad de suelos.

Cimentación y edificación de
estructuras. El desplazamiento de las maquinarias y unidades vehiculares se realizará por los caminos
Traslado de equipos y maquinarias. autorizados y dentro de los límites del Proyecto. Lugar de
Compactación del
Uso de unidades vehiculares y La ocupación e instalación de obras del Proyecto será solo dentro de los límites ubicación del
suelo
maquinarias correspondientes. proyecto
Disposición temporal y permanente Las áreas que no serán requeridas para la operación del proyecto, no serán intervenidas.
de material excedente

La limpieza, despeje y las excavaciones superficiales, serán solo en las áreas establecidas en
Lugar de
PAISAJE

Alteración del paisaje los diseños del proyecto.


habilitación de obras ubicación del
local Culminada la construcción, las áreas utilizadas como instalaciones provisionales, quedarán
proyecto
libres de edificaciones.

Implementar un procedimiento de liberación de área conforme al avance de los frentes de


trabajo, que contemple rescate y relocalización de fauna en caso de observase presencia de
animales o hábitats propicios para su desarrollo.
Delimitar y restringir la movilización de los equipos y maquinarias a zonas establecidas para las
actividades de construcción.
Prohibir a los trabajadores la intervención en áreas que no sean requeridas para las actividades
Alteración de hábitat. del proceso constructivo.
Uso de unidades vehiculares,
Establecer límite máximo de velocidad para el tránsito de vehículos en los caminos y frentes de
maquinarias.
Ahuyentamiento obra (30 km/h).
Cimentación y edificación de
FAUNA

temporal de individuos Realizar charlas e inducción de concientización ambiental al personal de obra. Lugar de
estructuras.
de fauna silvestre Instalar en los frentes de obra señalización ambiental alusiva a las buenas prácticas ubicación del
Implementación y uso de estructuras
terrestre. ambientales y preventivas respeto a la fauna silvestre. proyecto
temporales.
Prohibir la caza furtiva sobre la fauna silvestre, por parte de los trabajadores del proyecto.
Excavaciones superficiales.
Riesgo de afectación Realizar el mantenimiento de los equipos, maquinarias y vehículos, para asegurar que se
Traslado de equipos y maquinarías.
de fauna encuentran en buen estado de funcionamiento, respecto a los niveles de ruidos a lo previsto,
según las especificaciones técnicas del fabricante.
Los desechos sólidos generados (domésticos, industriales), serán almacenados temporalmente
en recipientes adecuados, considerándose su identificación correspondiente, para luego
proceder a su disposición final en sitio autorizado, de acuerdo a la normativa vigente.
Realizar el monitoreo de la fauna silvestre de acuerdo a los alcances especificados en el
programa de monitoreo ambiental.
Afectación a la salud Cimentación y edificación de Proporcionar a todos los trabajadores, los equipos de protección personal adecuados a las Lugar de
SOCIO

del trabajador estructuras. actividades a realizar y conforme a la normativa vigente. ubicación del
Excavaciones superficiales. Se someterán a exámenes médicos, realizados por instituciones acreditadas, a todos los proyecto
Traslado de equipos y maquinarias. profesionales, técnicos o trabajadores locales y foráneos que quieran ocupar una plaza de
trabajo, asegurando así la compatibilidad física con los trabajos requeridos.
Disponer de instalaciones higiénicas destinadas al aseo del personal, las cuales contarán con
duchas, lavamanos, sanitarios y suministro de agua potable, conforme a la normativa vigente.
Dictar capacitaciones y charlas de inducción sobre ambiente, seguridad y salud ocupacional al
personal de obra, a fin de que los trabajadores tomen las precauciones del caso durante la
ejecución de sus labores y se evite accidentes. En caso de suscitarse algún accidente laboral,
implementar las medidas establecidas en el Plan de Contingencias.
Señalizar adecuadamente las zonas de riesgo por ocurrencia de accidentes tanto naturales
como antropogénicos (zonas de alta tensión, riesgo de incendios, explosiones, etc.).
Se respetarán las normas de seguridad aplicables, incluyendo el uso de equipos de seguridad
personal (EPP) dentro de los frentes de trabajo, para minimizar los posibles accidentes.
Se instalarán carteles indicando las zonas de trabajo, lugares autorizados y de riesgos
asociados.
El mantenimiento constante y periódico de las maquinarias, equipos y vehículos es un medio
adecuado para prevenir accidentes. Se llevará un control por parte de los operadores, de cada
maquinaria a través de fichas técnicas al iniciar sus labores.
Las áreas de trabajo o frentes de obra contarán con una central o departamento médico de
atención primaria de urgencia, para manejar posibles accidentes.
ECONOMICO Y CULTURAL
Cuadro N° 170 Medidas preventivas y de Mitigación Ambiental – Etapa de Construcción
Comp
Impacto(s) Actividades Causantes Medidas propuestas Ámbito
.

Señalizar los accesos a ser intervenidos durante el proceso constructivo, poniendo énfasis en la
zona de obras y en los accesos existentes.
Los vehículos y maquinarias estarán dotados de señales y/o distintivos tanto en funcionamiento
Alteración del normal como en descanso.
Vías de
tránsito peatonal. Uso de unidades vehiculares, El desplazamiento de los vehículos y maquinarias en los accesos y frentes de obra será de 30
Acceso al
Riesgo de afectación a maquinarias. km/h.
área del
la salud de la Traslado de equipos y maquinarías. Se reducirá la intensidad de desplazamiento de los vehículos y maquinarias en sectores fuera
proyecto
población de las obras durante horas de la noche.
Se mantendrá informado a los residentes locales acerca de las obras.
Restringir el desplazamiento de vehículos a los lugares autorizados y definidos para estas
actividades.

Establecer claramente que se dará prioridad en la contratación de la población de los centros


poblados aledaños a los frentes de trabajo. Se contratará personal de las poblaciones cercanas
Distritos y
al Proyecto, siempre y cuando cumplan con los requisitos mínimos requeridos para el desarrollo
comunidades
de las actividades.
del Área de
Informar a la población involucrada en el área del proyecto, sobre su política de contratación de
Generación de empleo Contratación de personal Influencia
mano de obra, indicando la demanda de personal requerido, requisitos mínimos para su
Directa e
contratación y condiciones laborales.
Indirecta del
Se deberá informar a la población sobre el tiempo de duración de las actividades especialmente
proyecto.
de la etapa de construcción y así evitar posibles cambios de actividades del personal
contratado.
Distritos y
Propiciar el fortalecimiento de comercios locales, estableciendo que cumplan con los comunidades
estándares y las políticas de salud y de conservación ambiental de ENEL. del Área de
Mejora de la actividad
Contratación de servicios locales En las charlas de inducción, establecer los productos que pueden ser adquiridos por los Influencia
comercial local
trabajadores del Proyecto, dejando claramente establecidas las sanciones por adquisición de Directa e
productos derivados de actos delictivos y/o que atenten contra la flora y fauna silvestre local. Indirecta del
proyecto.

Implementar un procedimiento de liberación de área que contemple el monitoreo arqueológicos


de los lugares de trabajo, conforme al avance de las obras. Detener las actividades de
Lugar de
Riesgo de Afectación excavación y/o avance de obras, en los sectores donde se identifique la presencia de restos
Excavaciones superficiales ubicación del
de Patrimonio Cultural arqueológicos, informando a la autoridad competente de los hallazgos realizados.
proyecto
Replantear, de ser necesario, el desplazamiento de la infraestructuras del proyecto, a las áreas
inmediatas cercanas, donde no se encuentre evidencia de restos arqueológicos.

Cuadro N° 171 Medidas preventivas y de Mitigación Ambiental – Etapa de Operación


Comp. Impacto(s) Actividades Causantes Medidas propuestas Ámbito
CALIDAD DEL

Verificar la velocidad de los vehículos durante el transporte. La velocidad máxima de


AIRE

Alteración de la Tránsito de vehículos, equipos y tránsito dentro del área del Proyecto en obra será 30 km/h. Zonas identificados
calidad del aire maquinarias Realizar el monitoreo de calidad de aire de acuerdo a los alcances especificados en el a lo largo de la vía
programa de monitoreo ambiental.
RUIDO

Realizar el monitoreo de ruido ambiental de acuerdo a los alcances especificados en el


Incremento de los Zonas identificados
Tránsito de vehículos, equipos y programa de monitoreo ambiental
niveles sonoros. a lo largo de la vía
maquinarias

Los vehículos y maquinaria deben contar con herramientas y materiales para uso en
casos de derrames de combustibles y/o lubricantes.
Uso de unidades vehiculares,
SUELO

Contaminación del En caso de derrames se limpiará y eliminará el suelo contaminado.


maquinarias. Zonas identificados
suelo. Los desechos sólidos generados, serán recolectados y dispuestos adecuadamente,
Traslado de equipos y maquinarias a lo largo de la vía
considerándose su identificación correspondiente, para luego proceder a su disposición
final en sitio autorizado, de acuerdo a la normativa vigente.
Realizar el monitoreo de calidad de suelos.
PAISAJE

Alteración del paisaje Construcción de la vía e Incremento Lugar de ubicación


Reforestar áreas de cortes considerables a lo largo de la via
local del tráfico Vehicular de la vía
Cuadro N° 171 Medidas preventivas y de Mitigación Ambiental – Etapa de Operación
Comp. Impacto(s) Actividades Causantes Medidas propuestas Ámbito

Establecer límite máximo de velocidad para el tránsito de vehículos (30 km/h).


Prohibir la caza furtiva sobre la fauna silvestre, por parte de los trabajadores del proyecto.
FAUNA

Los desechos sólidos generados (domésticos, industriales), serán almacenados Lugar de ubicación
Alteración de hábitat Incremento del tráfico vehicular
temporalmente en recipientes adecuados, considerándose su identificación del proyecto
correspondiente, para luego proceder a su disposición final en sitio autorizado, de acuerdo
a la normativa vigente.
Realizar el monitoreo de la fauna silvestre de acuerdo a los alcances especificados en el
programa de monitoreo ambiental.

Dictar capacitaciones y charlas de inducción sobre ambiente, seguridad y salud


ocupacional al personal de obra, a cargo del mantenimiento de obra.
Cumplir con las normas de seguridad aplicables, incluyendo el uso de equipos de
seguridad personal (EPP) dentro de los frentes de trabajo, para minimizar los posibles
Afectación a la salud Incremento de tráfico vehicular y Lugar de ubicación
accidentes.
SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL

del trabajador niveles de emisiones- del proyecto


Instalación de carteles indicando las zonas de trabajo, lugares autorizados y de riesgos
asociados.

Las áreas de trabajo o frentes de obra contarán con una central o departamento médico
de atención primaria de urgencia, para manejar posibles accidentes.

Se mantendrá informado de cualquier afectación través de medios de comunicación de


Riesgo de afectación A lo largo del trazo
Incremento de tráfico vehicular mayor alcance.
a la salud de la de via.
Realizar de manera oportuna con los monitoreos, establecidos en esta etapa
población

Distritos y
Informar a la población involucrada en el área del proyecto, sobre su política de
comunidades del
Generación de contratación de mano de obra, indicando la demanda de personal requerido, requisitos
Contratación de personal Área de Influencia
empleo mínimos para su contratación.
Directa e Indirecta
Se deberá informar a la población sobre el tiempo de duración de las actividades
del proyecto.
especialmente de la etapa de operación y mantenimiento y así evitar conflictos sociales.
Distritos y
Establecer charlas sobre oportunidades de Emprendimiento, a los habitantes del ámbito comunidades del
Mejora de la actividad
Contratación de servicios locales del proyecto especialmente a los que se encuentran cercanos a la vía, de manera Área de Influencia
comercial local
prioritaria , los productos de la zona que pueden ser adquiridos por los transportistas, y Directa e Indirecta
pasajeros, del proyecto.

Cuadro N° 172 Medidas preventivas y de Mitigación Ambiental – Etapa de Abandono


Comp. Impacto(s) Actividades Causantes Medidas propuestas Ámbito
CALIDAD DEL AIRE

Las Maquinarias pesadas serán trasportadas en camiones plataformas para minimizar


emisiones en todo el tramo de la vía.
Lugar de
Alteración de la Se Realizara un informe Post Cierre.
Desmontaje y retiro de Maquinaria ubicación del
calidad del aire
proyecto
RUIDO

Se dotara de implementos de protección a los trabajadores que operen en esta etapa, así como Lugar de
Incremento de los Desmontaje y retiro de Maquinaria
se tomara previsiones de no realizar el mayor impacto sonoro. ubicación del
niveles sonoros.
Se Realizara un informe Post Cierre proyecto

Los suelos del área donde se almacenaron los tanques de combustibles y lubricantes serán
compactados e impermeabilizados adecuadamente
Contaminación del Retiro de unidades vehiculares, En caso de derrames se limpiará y eliminará el suelo contaminado. Lugar de
suelo. maquinarias. Desmontaje de equipos Los desechos sólidos generados (domésticos, industriales), serán retirados definitivamente y se ubicación del
y maquinarias procederá a su disposición final en el sitio autorizado. proyecto
SUELO

Se restituirá los suelos donde se ubicaron, el patio de Maquinas, almacenes oficinas, DMEs-
Se Realizara un informe Post Cierre

El desplazamiento de las maquinarias y unidades vehiculares pesadas se realizará por los


caminos autorizados y dentro de los límites del Proyecto, así como en vehículos de plataforma- Lugar de
Compactación del
Retiro de Maquinaria Se Realizara un informe Post Cierre ubicación del
suelo
proyecto
Cuadro N° 172 Medidas preventivas y de Mitigación Ambiental – Etapa de Abandono
Comp. Impacto(s) Actividades Causantes Medidas propuestas Ámbito
PAISAJE

El despeje y abandono, serán solo en las áreas establecidas en los diseños del proyecto. Lugar de
Alteración del paisaje Desmontaje y retiro de Maquinaria
Se Realizara un informe Post Cierre ubicación del
local
proyecto

Restringir la movilización de los equipos y maquinarias pesadas, a zonas donde se culmino las
etapas anteriores del proyecto.
Alteración de hábitat.
Prohibir a los trabajadores la caza, pesca así como el uso de material de cobertura vegetal
(Leña entre otros)
Ahuyentamiento
Establecer límite máximo de velocidad para el tránsito de vehículos en los caminos y frentes de
FAUNA

temporal de individuos Retiro de unidades vehiculares, Lugar de


obra (30 km/h).
de fauna silvestre maquinarias. Desmontaje de equipos ubicación del
Se procederá a la señalización ambiental definitiva alusiva al cuidado del medio ambiente
terrestre. y maquinarias proyecto
Los desechos sólidos generados (domésticos, industriales), serán almacenados definitivamente
y proceder a su disposición final en sitio autorizado, de acuerdo a la normativa vigente.
Riesgo de afectación
Se Restituirá la cobertura vegetal.
de fauna
Se Realizara un informe Post Cierre

Se Proporcionara a todos los trabajadores, los equipos de protección personal adecuados a las
actividades a realizar y conforme a la normativa vigente.
Se someterán a exámenes médicos, realizados por instituciones acreditadas, a todos los
Retiro de unidades vehiculares, Lugar de
Afectación a la salud profesionales, técnicos o trabajadores locales y foráneos que quieran ocupar una plaza de
maquinarias. Desmontaje de equipos ubicación del
del trabajador trabajo, asegurando así la compatibilidad física con los trabajos requeridos.
y maquinarias proyecto
Se respetarán las normas de seguridad aplicables, incluyendo el uso de equipos de seguridad
SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL

personal (EPP) dentro de los frentes de trabajo, para minimizar los posibles accidentes.
Se Realizara un informe Post Cierre

El desplazamiento de los vehículos y maquinarias en los accesos y frentes de obra será de 30


Alteración del normal
km/h. Vías de
tránsito peatonal. Retiro de unidades vehiculares,
Se reducirá la intensidad de desplazamiento de los vehículos y maquinarias pesada serán Acceso al
Riesgo de afectación maquinarias. Desmontaje de equipos
retiradas en camiones plataforma. área del
a la salud de la y maquinarias
Se Realizara un informe Post Cierre proyecto
población

Distritos y
comunidades
Retiro de unidades vehiculares, del Área de
Generación de empleo maquinarias. Desmontaje de equipos Influencia
Se Realizara un informe Post Cierre
y maquinarias Directa e
Indirecta del
proyecto.
Distritos y
comunidades
Retiro de unidades vehiculares, del Área de
Mejora de la actividad
maquinarias. Desmontaje de equipos Influencia
comercial local Se Realizara un informe Post Cierre
y maquinarias Directa e
Indirecta del
proyecto.

4.4. Matriz de Marco lógioco de la alternativa seleccionada


Cuadro N° 173 Matriz del marco Lógico
MEDIOS DE
RESUMEN DE INDICADORE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
OBJETIVOS S

Alto nivel de vida de las El Gobierno Regional y Local


Incremento del ingreso per cápita en 25%. promueve la ejecución de
poblaciones de Mollebamba,
PBI
FIN

Chunchumayo del Distrito de proyectos de infraestructura


Juan Espinoza Medrano Disminución de las necesidades básicas Encuesta a hogares social y económica.
insatisfechas (educación, salud, saneamiento y Censos INEI.
electricidad).
En el tramo a crear, presencia del número de
vehículos de carga de cero a cincuenta y uno Los beneficiarios se
vehículos por día y del servicio de transporte de Estadísticas de la involucran y dinamizan la
Dirección Regional de actividad agropecuaria y
pasajeros y carga de cero actuales a ciento
Transportes Apurímac. comercial.
cincuenta y uno vehículos en el término del
horizonte de evaluación. Estadísticas del Las autoridades locales y
Adecuado nivel de Ministerio de comunales cumplen sus
PROPÓSITO

transitabilidad de carga y En el tramo a construir, Incremento de los Agricultura y Agencia compromisos para la
pasajeros de las poblaciones excedentes de producción agropecuaria de Agraria Antabamba. conservación y
de Mollebamba, Chunchumayo 3568.811 Tn actuales a 4139.46 Tn. al término mantenimiento de la trocha
hacia los mercados locales y Reportes estadísticos carrozable.
del horizonte de evaluación del proyecto.
regionales de la DRA Apurímac.

Reducción de tiempos de viaje de seis horas a


dos horas desde el primer año del horizonte de
evaluación del proyecto.

Construcción de 46.849 Km y mejoramiento Liquidación de Obra.


Existencia de una vía de 7.51 Km de carretera vecinal con
carrozable de interconexión micropavimento en buenas condiciones de Inventario Vial.
interdistrital y comercial transitabilidad para el transporte de carga y
Reportes de
pasajeros. mantenimiento de obra. Financiamiento oportuno, con
asignación de las partidas
COMPONENTE

54.359 Km. de trocha carrozable con presupuestarias respectivas.


transitabilidad permanente y mantenida.
Participación del gobierno
Adecuada infraestructura vial, Liquidación de Obra. local.
obras de arte, drenaje y Construcción de obras de arte en los tramos de
señalización mejoramiento y construcción de la trocha Inventario Vial.
carrozable.
Reportes de
mantenimiento de obra.
Realización de tres eventos de capacitación en Comprobantes de pago Asistencia y participación del
Mayor organización de organización y mantenimiento vial. de expositores. Comité y Comunidad.
herramientas de gestión y
Fichas de asistencia y Se asignan las partidas
mantenimiento de vías. Participación del Comité de Mantenimiento
participación. presupuestarias respectivas.
Vial, Autoridades y miembros de la
Comunidad distrital.
Al año 01 se contará con una trocha carrozable Liquidación de Obra. Se asignan las partidas
de 54.359 km en buenas condiciones. presupuestarias respectivas.
Mejoramiento y creación de la Inventario Vial.
vía carrozable Eficiente supervisión de la
Reportes de Unidad Ejecutora.
mantenimiento de obra
Al año 01 se contará con obras de arte entre Liquidación de Obra. Disponibilidad de
Construcción de obras de arte alcantarillas, badenes profesionales y técnicos.
ACCIONES

(Puentes, badenes, Inventario Vial.


Participación de los
alcantarillas, tajeas).
Reportes de beneficiarios.
mantenimiento de obra
Al año 01 158 pobladores se encontrarán Comprobantes de pago
capacitados en operación y mantenimiento vial de expositores.
Organización y cursos de
capacitación en temas de Fichas de asistencia y
participación
operación y mantenimiento vial
V. CONCLUSIONES

 El proyecto PIP “MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DEL CAMINO VECINAL EMP. AP-


109 (MOLLEBAMBA) – HUANCCA – HUACCTACANCA EMP. AP-111 (CHUNCHUMAYO),
DEL DISTRITO DE JUAN ESPINOZA MEDRANO, PROVINCIA DE ANTABAMBA REGIÓN
APURÍMAC”, tiene como objetivo el “ADECUADO TRASLADO DE PRODUCTOS
AGROPECUARIOS DE LAS POBLACIONES DE MOLLEBAMBA, HUACCTACANCA,
HUANCCA Y CHUNCHUMAYO HACIA LOS MERCADOS LOCALES Y REGIONALES.

 La Alternativa planteada para la solución del problema, desde el punto de vista técnico, son
apropiadas para la zona, cumpliendo con las exigencias y estándares establecidos en el
Reglamento Nacional de Edificaciones.

 Para la etapa de Pre-inversión (elaboración del presente perfil) se tomó el guía anexo. N° 01
contenido mínimo de estudio de Pre-inversión a nivel de perfil, según la directiva N°002-2017-
EF/63.01, directiva para la formulación y evaluación en el marco del sistema nacional de
programación multianual y gestión de inversiones (INVIERTE PE.)

 El monto de inversión del proyecto a precios privados de la Alternativa única (seleccionada)


es: S/. 122´470,511.67 y S/. 96´751,704.22 a precios sociales respectivamente.

 Los resultados de la evaluación social del proyecto nos presentan, un VAN= 3,830.70, una
TIR=8.85% Y un B/C de 1.04, lo cual nos indican que la alternativa elegida, es
económicamente rentable, socialmente viable, en ese sentido se recomienda a la
Municipalidad Distrital de Juan Espinoza Medrano, ejecutar el presente proyecto.

 La sostenibilidad del proyecto institucionalmente está garantizada con la participación


conjunta de la Municipalidad Distrital de Juan Espinoza Medrano.
VI. RECOMENACIONES

 Se recomienda a la Municipalidad Distrital de Juan Espinoza Medrano, a través de la oficina


multianual de programación y gestión de las inversiones OPMI aprobar y viabilizar el presente
proyecto.

 De estar aprobado el PIP a nivel de perfil se sugiere realizar el Expediente Técnico y se


realice la ejecución del presente PIP al más breve plazo, dado las necesidades e importancia
que ofrece.
VII. ANEXOS

 Estudio de Topografía
 Estudio de Diseño Vial
 Estudio de Trafico
 Estudio de Suelos
 Estudio de Pavimentos
 Estudio de Estructuras
 Estudio de Hidrología
 Evaluación Ambiental

También podría gustarte