Está en la página 1de 1

En el video, el presentador habla sobre dos corrientes de pensamiento en la psicología, el

funcionalismo y el estructuralismo. Comienza explicando que estas dos corrientes surgieron en los
primeros años del siglo XX y presentan diferencias fundamentales en su enfoque.

El Estructuralismo se centra en analizar la estructura de la mente humana a través de la


introspección, es decir, que los psicólogos deben observar la experiencia subjetiva de un individuo
y categorizarla en elementos básicos. El Funcionalismo, por otro lado, se centra en estudiar cómo
funciona la mente humana en la vida cotidiana para adaptarse al entorno y sobrevivir.

El presentador también menciona la figura de William James, un destacado funcionalista que


postuló que la mente tiene un propósito evolutivo y que debe ser estudiada en términos de su
adaptabilidad. También se habla sobre la obra del estructuralista Edward Titchener y su énfasis en
la introspección como técnica para el estudio de la mente.

En general, el video ofrece una introducción útil para aquellos que quieren entender mejor las
diferencias entre el funcionalismo y el estructuralismo como dos corrientes principales en la
historia de la psicología.

En relación a los propulsores de estas corrientes, el video menciona a Edward B. Titchener como el
fundador del Estructuralismo, quien estudió psicología en Alemania con Wilhelm Wundt, el padre
de la psicología experimental. Titchener adoptó el enfoque introspectivo de Wundt y lo llevó a los
Estados Unidos.

Por otro lado, el video menciona a William James como el fundador del Funcionalismo, quien junto
con otros psicólogos como John Dewey y Harvey Carr, pensaron que la psicología debería centrar
su atención en la mente y su capacidad para adaptarse al entorno y sobrevivir en la vida cotidiana.

Así que el Estructuralismo fue fundado por Edward B. Titchener, mientras que el Funcionalismo fue
fundado por William James y otros psicólogos que compartían su enfoque.

1. Estructuralismo: Se enfoca en el estudio de la mente y la experiencia subjetiva a través de la


introspección, la identificación de los elementos básicos de la experiencia y el análisis de la
estructura de la mente.

2. Funcionalismo: Se enfoca en el estudio de cómo las funciones mentales nos ayudan a


adaptarnos al ambiente y satisfacer nuestras necesidades básicas.

3. Reflexología: Se enfoca en el estudio de las conexiones entre los estímulos y las respuestas
involuntarias del organismo, como las respuestas fisiológicas.

4. Conductismo: Se enfoca en el estudio de la conducta observable y medible, y la relación entre


estímulos y respuestas.

5. Psicoanálisis: Se enfoca en el estudio del inconsciente, los sueños y el desarrollo psicosexual.

También podría gustarte