Está en la página 1de 14

18/2/23

SISTEMA GENITAL FEMENINO

• El sistema genital femenino está


formado por:
Ø Los órganos genitales internos:
son los ovarios, las tubas
uterinas, el útero y la vagina

hYps://www.auladeanatomia.com/es/sistemas/423/vagina

BIBLIOGRAFIA: ANATOMIA HUMANA DE GARCIA PORRERO, MCGRAW-HILL 2013, BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS
ANATOMIA BASADA CON ORIENTACION CLINICA DE MOORE 7MA EDICIÓN 7MA EDICIÓN

98 99

SISTEMA GENITAL FEMENINO OVARIOS


• El sistema genital femenino • Los ovarios son dos órganos,
está formado por: productores de los ovocitos
Ø Los órganos genitales • Conbenen además elementos
externos: incluyen el monte glandulares de secreción
del pubis, los labios mayores interna.
y menores, el clítoris, el
ves`bulo y el orificio de la • Los ovarios se encuentran casi
vagina, el himen y el orificio completamente libres y
uretral externo. descubiertos en la cavidad
Ø Glandulas mamarias. peritoneal (Intracavitarios).
hYps://www.auladeanatomia.com/es/sistemas/423/vagina

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS
7MA EDICIÓN 7MA EDICIÓN

100 101

• Están situados uno a cada lado de la cavidad OVARIOS OVARIOS


pélvica
• Se ubican a la pared lateral de la cavidad • Los ovarios benen forma ovoide, con el
pelvica, dorsal al pliegue peritoneal aspecto de una almendra grande, de eje
mayor verbcal en nulíparas y horizontal en
denominado ligamento ancho del utero.
mul`paras.
• delimitada cranealmente por los vasos ilíacos
externos. • Tienen una cara medial y una cara lateral.
• dorsalmente por el uréter y los vasos • Tienen un borde anterior (donde se fija el
mesoovario coincidiendo con el hilio del
hipogástricos
ovario) y un borde posterior
• ventralmente por la arteria umbilical
obliterada • Tienen dos polos, superior o extremidad
tubárica e inferior o extremidad uterina.
• lateralmente por el músculo obturador
interno.
BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS
7MA EDICIÓN 7MA EDICIÓN

102 103

1
18/2/23

OVARIOS
• Los ovarios benen forma ovoide, OVARIOS
con el aspecto de una almendra
grande, de eje mayor verbcal en
• El ovario manbene su
nulíparas y horizontal en
posición en la pelvis
mul`paras.
menor por la presencia
• Tienen una cara medial y una cara
del mesoovario y de tres
lateral.
ligamentos:
• Tienen un borde anterior (donde
• suspensorio del ovario
se fija el mesoovario coincidiendo
con el hilio del ovario) y un borde • tuboovárico
posterior • propio del ovario.
• Tienen dos polos, superior o
extremidad tubárica e inferior o
extremidad uterina.
BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

104 105

OVARIOS OVARIOS
• suspensorio del ovario (ligamento
lumboovárico) es un pequeño
• El mesoovario se exbende a todo pliegue de peritoneo que se
lo largo del borde anterior del exbende cranealmente desde la
ovario, permibendo la entrada de extremidad tubárica del ovario
los vasos y nervios ováricos a hasta el peritoneo parietal que
través del hilio, y establece una recubre los vasos ilíacos externos y
unión con el ligamento ancho del el músculo psoas.
útero. • Este ligamento se conbnúa
caudalmente con el mesoovario y
ventralmente con el ligamento
ancho del útero.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

106 107

OVARIOS OVARIOS
• El ligamento propio del
• El ligamento ovario (ligamento útero-
tuboovárico es un ovárico) es un cordón de
fascículo de tejido tejido fibroso y fibras
conjunbvo y muscular musculares lisas que se
liso que une la exbende desde la
extremidad tubárica del extremidad uterina del
ovario a la franja ovario hasta el ángulo
ovárica, una de las lateral del útero,
franjas más grandes del dorsocraneal a la
pabellón de la trompa entrada de la trompa
uterina. uterina.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

108 109

2
18/2/23

OVARIOS Arterias
VASCULARIZACION OVARIOS
• Solamente el mesoovario y • Las arterias del ovario proceden de las
el ligamento suspensorio arterias ováricas y las arterias uterinas.
del ovario consbtuyen
• Las arterias ováricas se originan en la
elementos de sujeción del cara anterior de la aorta, caudales al
ovario en su situación. El origen de las arterias renales.
resto de ligamentos permite • se divide en una rama tubárica lateral,
la unión del ovario a desbnada a la trompa uterina, y un
órganos que también son grupo de ramas ováricas que abordan el
móviles y manbenen la hilio ovárico anastomosándose con
unión entre ellos. ramas de la arteria tubárica medial,
rama de la arteria uterina.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

110 111

VASCULARIZACION OVARIOS VASCULARIZACION OVARIOS


Venas
• Las venas forman un plexo muy
desarrollado a nivel del hilio (plexo
pampiniforme), desde donde se
dirigen a las venas ováricas
(drenando la derecha a nivel de la
vena cava inferior y la izquierda a
nivel de la vena renal) y a las venas
uterinas.
LinfáGcos.
• Los linfábcos siguen el trayecto de
los vasos sanguíneos y terminan en
los ganglios lumbares.
BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

112 113

TROMPAS UTERINAS TROMPAS UTERINAS

• Las trompas uterinas (trompas


de Falopio)
• consbtuyen dos estructuras
tubulares, de unos 10-15 cm de
longitud, desbnadas al transporte
de los gametos femenino y
masculino y al cigoto, resultado
de la fecundación, que bene lugar
en su tercio más lateral.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: hYps://www.auladeanatomia.com/es/sistemas/421/ovarios

114 115

3
18/2/23

TROMPAS UTERINAS
• La porción uterina (inters9cial o intramural) es la de menor calibre y
TROMPAS UTERINAS
se localiza en el espesor de la pared uterina. Se abre a la cavidad
uterina por el orificio uterino de la trompa (orificio interno de la
• Se disponen transversalmente en la trompa) y lateralmente, a nivel del ángulo del útero, se conbnúa con
cavidad pélvica, a ambos lados del el istmo.
útero, desde sus ángulos laterales
hasta la superficie del ovario, donde se • El istmo de la trompa uterina, de aspecto redondo a modo de un
abren a la cavidad peritoneal, cordón y de consistencia firme, se dispone horizontalmente, desde el
disponiéndose en el borde superior del
ligamento ancho del útero. ángulo del útero, consbtuyendo aproximadamente el tercio interno
• Atendiendo a su situación y a su de la trompa.
morfología, en las trompas uterinas se
disbnguen, de medial a lateral, cuatro
sectores: uterino, ístmico, ampollar e
infundibular. BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7M A EDICIÓN

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

116 117

TROMPAS UTERINAS TROMPAS UTERINAS


• La ampolla de la trompa uterina, de trayecto ligeramente sinuoso y forma
• El infundíbulo (pabellón de la trompa) bene forma de embudo, en cuya
aplanada, es la porción más ancha y larga de la trompa, pues representa
base se localiza el orificio abdominal (orificio externo de la trompa), que
algo más de la mitad de la longitud total de la trompa. Su posición se
modifica acorde con los cambios de posición que sufre el ovario en las comunica el conducto tubárico con la cavidad abdominal; de este modo,
el infundíbulo se encuentra libre en la cavidad peritoneal.
mul`paras.
• El borde o circunferencia del infundíbulo que delimita el orificio presenta
• Aquí se suele presentar embarazo ectopico
10-15 franjas (fimbrias del pabellón), una de las cuales es más larga y
ancha que el resto, la franja ovárica, unida al ligamento tuboovárico.
• Las franjas se disponen a cierta distancia del ovario y se mueven
rítmicamente (posiblemente por factores locales que inducirían su
contracción) para intervenir de forma acbva en la captación del ovocito.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

118 119

VASCULARIZACION TROMPAS UTERINAS VASCULARIZACION TROMPAS


UTERINAS
Arterias.
Venas.
• La irrigación de la trompa uterina depende
de vasos originados en las arterias ovárica y • Las venas, muy numerosas, siguen un patrón similar al de las
uterina. arterias, drenando en las venas ovárica y uterina.
• Las arterias proceden de las anastomosis
formadas en el mesosálpinx por la arteria LinfáGcos
tubárica lateral, rama de la ovárica (que
• Los linfábcos acompañan a las venas y se unen a los linfábcos del
vascularizaría el tercio externo de la trompa)
ovario, terminando fundamentalmente en los ganglios linfáGcos
• La arteria tubárica medial, rama de la
lumbares.
uterina (que regaría aproximadamente los
dos tercios internos de la trompa).

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

120 121

4
18/2/23

UTERO UTERO
• El útero presenta una forma semejante a
• El útero es un órgano muscular hueco, impar, de paredes gruesas, un cono truncado, de base superior,
desbnado a permibr la implantación y el desarrollo del cigoto, así aplanado en senbdo dorsoventral y de
como la expulsión del feto a término; consbtuye el elemento motor
tamaño muy variable.
del parto.
• Aproximadamente en la unión de sus
• Está localizado en el centro de la cavidad pélvica, en el espacio dos tercios superiores con su tercio
visceral pélvico, aunque con frecuencia se encuentra desplazado
inferior el útero presenta una zona más
hacia uno de los lados, cubierto por el peritoneo parietal inferior, estrecha, el istmo uterino, que lo divide
que lo separa de las asas intesbnales y el colon sigmoide; su en una parte superior, el cuerpo del
posición es craneal a la vagina, ventral al recto y dorsocraneal con
útero, y otra inferior, el cuello o cérvix
respecto a la vejiga de la orina. uterino.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

122 123

CUERPO DEL UTERO

• Es aplanado en senbdo
anteroposterior, bene forma
triangular, de base craneal,
mostrando así dos caras, tres
bordes y tres ángulos, dos
laterales y uno inferior.
• Tiene dos caras anterior y una
posterios

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

124 125

CUERPO DEL UTERO CUERPO DEL UTERO


• La cara anterior, o anteroinferior (cara vesical), está tapizada por el
peritoneo parietal inferior, que desciende hasta el istmo, donde se • El borde superior, de aspecto redondeado, como una cúpula, marca
refleja sobre la vejiga de la orina formando el fondo de saco el fondo del útero, craneal a una línea imaginaria que uniera los
vesicouterino. puntos de entrada de ambas trompas.
• La cara posterior, o posterosuperior (cara intesGnal), también está • Está tapizado por el peritoneo parietal inferior, que se conbnúa con el
recubierta por el peritoneo parietal inferior, que en esta cara que recubre las caras vesical e intesbnal, y a través de él se relaciona
desciende más sobre el nivel del istmo uterino llegando hasta la cara con las vísceras intesbnales.
posterior de la vagina, reflejándose a conbnuación sobre el recto. De • Los bordes laterales, también de aspecto redondeado, se relacionan
este modo, se consbtuye el fondo de saco rectouterino, que marca el con los ligamentos anchos y están recorridos por los vasos uterinos.
punto más declive de la cavidad peritoneal.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

126 127

5
18/2/23

CUERPO DEL UTERO ITSMO DEL UTERO


• Los ángulos superiores o laterales (cuernos uterinos) se conbnúan • El istmo determina la zona de unión del
con el istmo de la trompa. cuerpo con el cuello, aunque también se ha
• En posición anteroinferior con respecto a las trompas, está fijado el definido como el tercio superior del cuello
liga- mento redondo del útero y posteroinferiormente se fija el uterino.
ligamento uteroovárico. • Adquiere su relevancia durante la
• Estas tres estructuras están situadas dentro del ligamento ancho, que gestación, en la que se disbende y se
se exbende desde el borde lateral del útero hasta la pared lateral de denomina segmento uterino inferior, una
la pelvis. banda de miometrio del polo inferior del
útero que sufre una dilatación
• Por úlbmo, el ángulo inferior del cuerpo del útero se conbnúa con el
istmo uterino. circunferencial con el consiguiente
adelgazamiento.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

128 129

CUELLO DEL UTERO CUELLO DEL UTERO


• El cuello uterino, más estrecho y cilíndrico • La porción supravaginal se sitúa entre la
que el cuerpo, bene aspecto fusiforme, vejiga de la orina y el fondo de saco
algo más amplio en el centro que en rectouterino, entre ambos ligamentos
senbdo craneal y caudal. anchos del útero.
• Está fijo por su inserción en la vagina, que Ø Sus bordes laterales están flanqueados por
lo divide en tres partes: supravaginal, el recorrido de la arteria uterina y el uréter.
vaginal e intravaginal. • La porción vaginal está determinada por la
línea de inserción de la vagina sobre el
cuello, más craneal por su cara dorsal que
por su cara ventral.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

130 131

CUELLO DEL UTERO CUELLO DEL UTERO


• La porción intravaginal (ectocérvix) se Ø El aspecto de esta porción del cuello uterino (hocico de tenca) es 6

introduce en la cavidad vaginal muy variable.


determinando los fondos de saco vagina- • En la mujer nulípara el orificio cervical externo es de aspecto
les. circular, o de una pequeña hendidura transversal, de bordes regula
Ø Es de aspecto cónico, de vérbce res, limitada craneal y caudalmente por unos gruesos labios,
redondeado, en el que se encuentra el anterior y posterior, de consistencia muy firme al tacto,
orificio externo del útero (orificio cervical caracterísbca que disminuye durante la gestación.
externo), por el que se comunica la cavidad • En las mul`paras la hendidura transversal es mayor, con un perfil
del útero con la de la vagina. irregular, y el labio posterior es más grueso y redondeado que el
anterior.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

132 133

6
18/2/23

CAMBIOS DE FORMA UTERO CON LAS ETAPAS DE LA VIDA CAVIDAD UTERINA


• El útero es un órgano que se desplaza con gran libertad y su posición • El útero presenta una estrecha cavidad en su interior, pequeña en
varía atendiendo al estado de distensión de la vejiga y del recto. comparación con el tamaño del órgano, aplanada en senbdo
• El eje longitudinal del cuerpo en comparación con el del cuello anteroposterior
uterino forma un ángulo abierto ventralmente denominado ángulo • Dividida en dos sectores por la zona más estrecha que comprende el
de flexión. istmo:
• El eje longitudinal del cuello uterino forma asimismo con el eje Ø La cavidad del cuerpo
longitudinal de la vagina un ángulo abierto hacia adelante, formando Ø La cavidad del cuello.
el ángulo de versión.
• Estos ángulos, más cerrados cuando la vejiga está vacía, determinan
la posición del útero en anteflexión (aproximadamente 160°) y
anteversión (aproximadamente 90°).

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

134 135

CAVIDAD UTERINA CAVIDAD UTERINA


• La cavidad del cuello es un conducto de aspecto fusiforme,
delimitado por los orificios cervicales interno y externo.
• La cavidad del cuerpo es de forma triangular, aplanada por la • Sus caras, anterior y posterior, están recorridas por un pliegue
proximidad de las caras anterior y posterior. longitudinal, del que se originan una serie de pliegues en dirección
• En los ángulos superiores o laterales (cuernos uterinos) se encuen- oblicua en senbdo craneal y lateral, los pliegues palmeados, que
tran los orificios internos de las trompas uterinas, y el ángulo inferior junto al pliegue longitudinal consbtuyen el denominado «árbol de la
se comunica a través del estrechamiento ístmico con la cavidad del vida».
cuello mediante el orificio cervical interno. • Estos pliegues de ambas paredes no están directamente
enfrentados, de tal modo que el pliegue longitudinal no se
encuentra exactamente en la línea media y los pliegues palmeados
de ambas caras encajan entre ellos permibendo el cierre del
conducto cervical.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

136 137

PARED UTERINA MEDIOS FIJACION UTERO


• Los medios de fijación vienen
determinados por el periné, la
vagina, en cuya cavidad se
• Consbtuida por: introduce el cuello uterino, y una
Ø Endometrio serie de formaciones
Ø Perimetrio ligamentosas.
Ø Miometro • El útero se fija a las paredes de la
pelvis y a las vísceras con las que
se relaciona por medio de una
serie de ligamentos: ligamento
ancho, ligamento redondo y
rebnáculo uterino.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

138 139

7
18/2/23

MEDIOS FIJACION UTERO MEDIOS FIJACION UTERO


• El ligamento ancho del útero.
• Los ligamentos redondos del útero • Durante su recorrido en el interior
son dos cordones redondeados del ligamento ancho desplaza la
que se exbenden desde los hoja peritoneal anterior, formando
ángulos laterales del útero a las la aleta anterior del ligamento
regiones inguinal y púbica, y ancho.
atraviesan el conducto inguinal
para terminar en el monte del
pubis y los labios mayores de la
vulva.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

140 141

MEDIOS FIJACION UTERO MEDIOS FIJACION UTERO


• El reGnáculo uterino, de gran
trascendencia desde el punto de vista
ginecológico, está consbtuido por un
grupo de ligamentos y de tractos
conjunbvos que originándose en el
cuello uterino se exbenden hacia las
paredes de la pelvis, disponiéndose tres
a cada lado:
Ø Ligamentos Utero-sacro
Ø Ligamento utero-vesico-pubicos
Ø Ligamentos cardinales

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

142 143

MEDIOS FIJACION UTERO MEDIOS FIJACION UTERO


• Los ligamentos útero-sacros (pliegues rectouterinos o repliegues de
Douglas), consbtuidos por tejido conjunbvo y fibras musculares lisas,
se originan en la cara posterior del cuello del útero, cerca de sus
bordes laterales, y se dirigen hacia las caras laterales del recto para
finalizar en la cara anterior del sacro.
• A lo largo de su trayecto hacen relieve sobre el peritoneo que los
recubre, limitando lateralmente la excavación rectouterina.
• Ambos ligamentos útero-sacros se unen por detrás del cuello
formando el rodete uterino (ligamento de Pe9t) . 8

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

144 145

8
18/2/23

MEDIOS FIJACION UTERO VASCULARIZACION UTERO


• Los ligamentos útero-vésico-púbicos (pliegues utero- vesicales) Arterias
consbtuyen simples pliegues peritoneales, con poco efecto • El utero recibe irrigación arterial principalmente de las arterias
ligamentoso, que recubren el tejido conecbvo vesicopúbico que se uterinas, ramas de las ilíacas internas, pero también de las arterias
prolonga hasta el útero. ováricas cranealmente y de las arterias vaginales caudalmente,
• Los ligamentos cardinales (cervical transverso o de Mackenrodt) se 9 formando anastomosis entre sí.
fijan medialmente al cuello uterino y el fondo de saco vaginal lateral, • Emite ramas para la trompa uterina (arteria tubárica medial) y para
y terminan en las paredes laterales de la pelvis, determinando la otros órganos adyacentes (arterias vesicovaginales).
base o parte inferior del ligamento ancho.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

146 147

VASCULARIZACION UTERO VASCULARIZACION UTERO


LinfáGcos
Venas. • se distribuyen en dos planos, uno superficial cubierto por el
• Las venas uterinas, más prominentes que las arterias, de paredes peritoneo, y otro profundo, incluidos en la pared uterina.
finas, drenan en densos plexos uterinos, localizados a ambos lados • Los del cuerpo uterino acompañan a los del ovario hasta los ganglios
del útero, que cranealmente se anastomosan con los vasos ováricos,
lumbares, aunque algunos se dirigen a los ganglios ilíacos externos.
y caudalmente desembocan en los troncos ilíacos internos por
medio de las venas uterinas. • Los ganglios del cuello dre- nan hacia los ganglios ilíacos externos e
internos.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

148 149

VAGINA VAGINA
• La vagina es un conducto muy
elásbco desbnado a la
copulación y forma parte del
canal del parto.
• Se encuentra situada caudal al
útero y se exbende hasta el
ves`bulo de la vulva, ocupando
una posición oblícua en senbdo
caudal y ventral, dorsal a la
vejiga urinaria y la uretra y
ventral al recto y el conducto
anal.
hYps://www.auladeanatomia.com/es/sistemas/423/vagina
BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

150 151

9
18/2/23

VAGINA VAGINA
• Tiene forma tubular, tan aplanada en senbdo anteroposterior que
cuando no está ocupada su cavidad es virtual.
• Su extremo superior se inserta en la porción vaginal del cuello
uterino; extendiéndose su fijación más craneal en su parte posterior
que en la anterior, zonas donde se encuentra formando la cúpula
vaginal.
• Entre la cúpula vaginal y la porción intravaginal del cuello uterino se
delimita un espacio circular o fórnix vaginal, que viene configurado
por los fondos de saco anterior, laterales y posterior; éste úlbmo
(receptaculum seminis) es el más profundo, y se relaciona con el
fondo de saco rectouterino.

hYps://www.auladeanatomia.com/es/sistemas/423/vagina
BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

152 153

VAGINA VAGINA
Arterias. LinfáGcos
• proceden de las arterias vaginal, uterina, pudenda interna y rectal • Los vasos linfábcos que siguen a las venas uterinas llegan a los
media, que forman numerosas anastomosis entre sí y con las del ganglios ilíacos externos y los que siguen a las venas vaginales
lado opuesto. abordan fundamentalmente a los ganglios ilíacos internos y los
Venas. ganglios ilíacos comunes.
• Las venas forman plexos a los lados de la vagina que drenan a través Nervios
de las venas vaginales en las venas ilíacas internas tras presentar • Los nervios de la vagina provienen del plexo uterovaginal
numerosas anastomosis con los plexos venosos de las vísceras (procedente del plexo hipogástrico inferior) y acompañan a las
adyacentes. arterias vaginales y sus ramas para distribuirse por las paredes de la
vagina; distribuyen la información simpábca.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

154 155

GENITALES EXTERNOS
• La vulva está consbtuída por el
monte del pubis, los labios
mayores (generalmente son las
únicas partes visibles de los
órganos genitales externos) y las
estructuras que se encuentran
entre éstos: los labios menores,
el clítoris, el vesXbulo de la
vagina, los bulbos del vesXbulo
vaginal y las glándulas
vulvovaginales.

hYps://www.auladeanatomia.com/es/sistemas/423/vagina
BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

156 157

10
18/2/23

VESTIBULO DE LA VAGINA VESTIBULO DE LA VAGINA


• El vesXbulo de la vagina es la hendidura determinada entre los • El orificio vaginal (introito vaginal ) es una hendidura situada en la
labios menores. línea media por debajo y dorsal al orificio uretral externo,
• En él se encuentran el orificio uretral externo y el orificio vaginal, y separado de él por la carina uretral de la vagina, con una gran
entre ambos, numerosas glándulas vesbbulares menores. capacidad de distensión durante el parto
• El orificio uretral externo está situado inmediatamente por • Entre el orificio vaginal y el frenillo de los labios de la vulva se
delante del orificio vaginal, caudal y dorsal al glande del clítoris, consbtuye una depresión a nivel del ves`bulo denominada (fosa
con el aspecto de una hendidura en forma de V inverbda, de del vesXbulo de la vagina).
bordes prominentes, consbtuyendo en ocasiones una formación • El orificio vaginal se encuentra parcialmente cerrado por el himen
elevada, la papila uretral. vaginal, un delgado pliegue de mucosa adherido lateralmente a los
labios menores delimitando entre ellos un surco curvo
denominado surco ninfohimeneal.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

158 159

LABIOS MAYORES Y MONTE DE PUBIS LABIOS MAYORES Y MONTE DE PUBIS


• Los labios mayores consbtuyen la parte más voluminosa de los • Cada labio muestra dos superficies, una externa, separada del
órganos genitales externos femeninos y forman los límites de la muslo por el surco genitofemoral, pigmentada y cubierta de pelo a
hendidura pudenda (hendidura vulvar). parbr de la pubertad, que se conbnúa con el del monte del pubis, y
• Consisten en dos pliegues cutáneos prominentes y redondeados, otra interna, lisa y rosada, relacionada con el labio menor, con el
más estrechos dorsalmente, donde se aproximan a la línea media que limita el profundo surco interlabial.
formando la comisura posterior, por delante del ano.
• Ventralmente van aumentado de tamaño y se aproximan a la línea
media uniéndose para formar la comisura anterior, que termina
en una elevación media consbtuyendo el monte del pubis (monte
de Ve- nus), situado sobre la sínfisis del pubis y cubierto de pelo.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

160 161

LABIOS MENORES CLÍTORIS


• Los labios menores de la vulva (ninfas) son dos pliegues cutáneos de aspecto
mucoso situados entre los labios mayores.
• Presentan dos caras, una lateral, separada del labio mayor por el surco
• El clítoris es un órgano erécbl localizado en una situación posterior e
interlabial, y otra medial, que delimita con la del lado opuesto el ves`bulo de
inferior con respecto a la comisura anterior de los labios mayores,
la vagina.
consbtuido por el cuerpo y el glande, y delimitado craneal y caudalmente
• Sus extremos posteriores terminan uniéndose con la superficie medial de los
por el prepucio y el frenillo del clítoris, respecbvamente.
labios mayores, y formando en la mujer joven el frenillo de los labios de la
vulva.
• Sus extremos anteriores están divididos en dos pliegues, uno superior, que se
conbnúa por la cara dorsal del clítoris con el del lado opuesto, formando el
prepucio del clítoris, y otro inferior, que se conbnúa con el del lado opuesto,
consbtuyendo el frenillo del clítoris en su cara inferior.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

162 163

11
18/2/23

CLÍTORIS MAMAS

• El clítoris es un órgano erécbl localizado en una situación posterior e • 15-20 lóbulos, cada uno
inferior con respecto a la comisura anterior de los labios mayores, con un conducto principal
consbtuido por el cuerpo y el glande, y delimitado craneal y caudalmente
que desemboca hacia el
por el prepucio y el frenillo del clítoris, respecbvamente.
pezón.
• Las estructuras erécbles están consbtuidas por los cuerpos cavernosos
• Separados por tejido
conecbvo fibroso
(ligamentos de Cooper).
• Tejido adiposo.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

164 165

MAMAS MAMAS
• La areola conbene
glándulas sebáceas,
sudoríparas y mamarias
modificadas (glándulas de
Montgomery).
• Músculo liso.
• Rica inervación sensibva.
• Sistema linfábco
abundante (plexo
subareolar o de Sappey).

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

166 167

MAMAS MAMAS

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

168 169

12
18/2/23

TAREA

• ESTUDIAR LAS ESTRUCTURAS ANATOMICAS DE LA GLANDULA MAMARIA


• ESTUDIAR LA IRRIGACION, DRENAJE VENOSOS, LINFATICO E INERVACION
GLANDULAS MAMARIAS

BIBLIOGRAFIA: ANATOMIA HUMANA DE GARCIA PORRERO, MCGRAW-HILL 2013,


BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN ANATOMIA BASADA CON ORIENTACION CLINICA DE MOORE 7MA EDICIÓN

170 171

CAVIDAD PELVICA CAVIDAD PELVICA


• La pelvis se dispone en la parte más baja del tronco. • La pelvis se dispone en la parte más baja del tronco.
• Desde el punto de vista esquelébco está formada por los huesos coxales • Desde el punto de vista esquelébco está formada por los huesos coxales
(ilíacos) unidos posteriormente al segmento pélvico de la columna (ilíacos) unidos posteriormente al segmento pélvico de la columna
vertebral (sacro y cóccix), de modo que configuran un anillo óseo que vertebral (sacro y cóccix), de modo que configuran un anillo óseo que
delimita una amplia cavidad por delante del segmento sacrococcígeo de delimita una amplia cavidad por delante del segmento sacrococcígeo de
la columna vertebral. la columna vertebral.
• Por su extremo superior, la pelvis se conbnúa con la cavidad abdominal y • Por su extremo superior, la pelvis se conbnúa con la cavidad abdominal y
por su extremo inferior presenta una amplia abertura que se cierra por su extremo inferior presenta una amplia abertura que se cierra
parcialmente me- diante una serie de planos fibrosos y musculares. parcialmente me- diante una serie de planos fibrosos y musculares.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

172 173

CAVIDAD
CAVIDAD
PELVICA:
PELVICA
MUSCULOS

• Músculos del piso pélvico


• El diafragma pélvico formado por los haces puborrectal y pubococcígeo (A), en el primero sus fibras
se cruzan por detrás del recto y el segundo conbnúan hacia el cóccix. El haz iliococcígeo (B) que en
conjunto con los anteriores forman el músculo elevador del ano. El músculo coccígeo (C) que en
conjunto con el músculo elevador del ano, forma el diafragma pélvico.

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

174 175

13
18/2/23

CAVIDAD
PELVICA:
MUSCULOS

• Relación de musculatura piso pélvico y órganos pélvicos


• Pelvis femenina. Disposición de las fibras del músculo elevador del ano, haz pubococcígeo (PC) y
puborrectal (PR). Ubicación y relación con essnter anal interno (EAI) y externo (EAE) y órganos
pélvico de anterior a posterior: vejiga (V), útero (U) y recto (R).

BIBLIOGRAFIA: HISTOLOGIA DE ROSS TEXTO Y ATLAS 7MA EDICIÓN

176

14

También podría gustarte