Está en la página 1de 13

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO. ESQUEMA

 Los órganos genitales femeninos comprenden:

monte venus

labios mayores y
menores
colectivamente=vulva
organos genitales
vestibulo vaginal
externos

clitoris

bulbo del vestibulo

vagina

utero
organos genitales
internos
trompas de falopio

ovarios

glandulas paravestibulares
glandulas genitales
auxiliares
glandulas parauretrales
MONTE DEL PUBIS = MONTE DE VENUS:

El monte del pubis es una eminencia redondeada que se encuentra por delante de la sínfisis del pubis.
Está formada por tejido adiposo recubierto de piel con vello pubiano.

LABIOS MAYORES:

Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que contienen en su interior tejido adiposo
subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del pubis.

Después de la pubertad, sus superficies externas quedan revestidas de piel pigmentada que contiene
glándulas sebáceas y sudoríparas y recubierta por vello. El orificio entre los labios mayores se llama
hendidura vulvar.

LABIOS MENORES:

Los labios menores son dos delicados pliegues de piel que no contienen tejido adiposo subcutáneo ni
están cubiertos por vello pero que poseen glándulas sebáceas y sudoríparas. Los labios menores se
encuentran entre los labios mayores y rodean el vestíbulo de la vagina.

En mujeres jóvenes sin hijos, habitualmente los labios menores están cubiertos por los labios mayores.
En mujeres que han tenido hijos, los labios menores pueden protruir a través de los labios mayores.

VESTÍBULO DE LA VAGINA:

El vestíbulo de la vagina es el espacio situado entre los labios menores y en él se localizan los orificios
de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las glándulas vestibulares mayores (de
Bartolino) que secretan moco durante la excitación sexual, el cual se añade al moco cervical y
proporciona lubrificación.

El orificio uretral externo se localiza 2 - 3 cm. por detrás del clítoris, e inmediatamente por delante del
orificio vaginal. A cada lado del orificio uretral se encuentran los orificios de desembocadura de las
glándulas parauretrales (de Skenne) que están situadas en las paredes de la uretra, y también secretan
moco.

El orificio vaginal es mucho más grande que el orificio uretral. El aspecto del orificio vaginal depende
del himen, que es un delgado pliegue incompleto de membrana mucosa que rodea dicho orificio.

CLÍTORIS:
El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que se agranda al rellenarse
con sangre durante la excitación sexual. Tiene 2 - 3 cm. de longitud y está localizado entre los
extremos anteriores de los labios menores.

Consiste en: dos pilares, dos cuerpos cavernosos y un glande y se mantiene en su lugar por la acción de
varios ligamentos. El glande del clítoris es la parte expuesta del mismo y es muy sensitivo igual que
sucede con el glande del pene. La porción de los labios menores que rodea al clítoris recibe el nombre
de prepucio del clítoris

BULBOS DEL VESTÍBULO:

Los bulbos del vestíbulo son dos masas alargadas de tejido eréctil de unos 3 cm. De longitud que se
encuentran a ambos lados del orificio vaginal. Estos bulbos están conectados con el glande del clítoris
por unas venas. Durante la excitación sexual se agrandan, al rellenarse con sangre, y estrechan el
orificio vaginal produciendo presión sobre el pene durante el acto sexual.

VAGINA

La vagina es el órgano femenino de la copulación, el lugar por el que sale el líquido menstrual al
exterior y el extremo inferior del canal del parto. Se trata de un tubo músculomembranoso que se
encuentra por detrás de la vejiga urinaria y por delante del recto.

En posición anatómica, la vagina desciende y describe una curva de concavidad anterior. Su pared
anterior tiene una longitud de 6 - 8 cm., su pared posterior de 7 - 10 cm. Y están en contacto entre sí
en condiciones normales. Desemboca en el vestíbulo de la vagina, entre los labios menores, por el
orificio de la vagina que puede estar cerrado parcialmente por el himen que es un pliegue incompleto
de membrana mucosa.

La vagina comunica por su parte superior con la cavidad uterina ya que el cuello del útero se proyecta
en su interior, quedando rodeado por un fondo de saco vaginal. En esta zona es donde debe quedar
colocado el diafragma anticonceptivo. El útero se encuentra casi en ángulo recto con el eje de la
vagina.

La pared vaginal tiene 3 capas: una externa o serosa, una intermedia o muscular (de músculo liso) y
una interna o mucosa que consta de un epitelio plano estratificado no queratinizado y tejido conectivo
laxo que forma pliegues transversales. La mucosa de la vagina tiene grandes reservas de glucógeno
que da lugar a ácidos orgánicos originando un ambiente ácido que dificulta el crecimiento de las
bacterias y resulta agresivo para los espermatozoides. Los componentes alcalinos del semen
secretados, sobre todo, por las vesículas seminales, elevan el pH del fluido de la vagina que así resulta
menos agresivo para los espermatozoides.

ÚTERO O MATRIZ
El útero es un órgano muscular hueco con forma de pera que constituye parte del camino que siguen
los espermatozoides depositados en la vagina hasta alcanzar las trompas de Falopio. Tiene unos 7-8
cm. de longitud, 5 - 7 cm. de ancho y 2 - 3 cm. de espesor ya que sus paredes son gruesas. Su tamaño
es mayor después de embarazos recientes y más pequeño cuando los niveles hormonales son bajos
como sucede en la menopausia. Está situado entre la vejiga de la orina por delante y el recto por
detrás y consiste en dos porciones: los 2/3 superiores constituyen el cuerpo y el 1/3 inferior, el cuello o
cérvix que protruye al interior de la parte superior de la vagina y en donde se encuentra el orificio
uterino por el que se comunica el interior del útero con la vagina. La porción superior redondeada del
cuerpo se llama fondo del útero y a los extremos del mismo o cuernos del útero se unen las trompas
de Falopio, cuyas cavidades quedan así comunicadas con el interior del útero. Varios ligamentos
mantienen al útero en posición.

La pared del cuerpo del útero tiene tres capas:

• una capa externa serosa o perimetrio

• una capa media muscular (constituida por músculo liso) o miometrio

• una capa interna mucosa (con un epitelio simple columnar ciliado) o endometrio, en donde se
implanta el huevo fecundado y es la capa uterina que se expulsa, casi en su totalidad, durante la
menstruación.

Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino producen una secreción llamada moco cervical,
mezcla de agua, glucoproteínas, lípidos, enzimas y sales inorgánicas. A lo largo de sus años
reproductores, las mujeres secretan de 20-60 ml de este líquido cada día que es menos viscoso y más
alcalino durante el tiempo de la ovulación, favoreciendo así el paso de los espermatozoides a los que
aporta nutrientes y protege de los fagocitos y del ambiente hostil de la vagina y del útero. Parece,
además, que podría tener un papel en el proceso de capacitación de los espermatozoides. Durante el
resto del tiempo, es más viscoso y forma un tapón cervical que impide físicamente el paso de los
espermatozoides.

TROMPAS DE FALOPIO

Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10 - 12 cm. de longitud y 1 cm. de diámetro que se unen a
los cuernos del útero por cada lado. Están diseñadas para recibir los ovocitos que salen de los ovarios y
en su interior se produce el encuentro de los espermatozoides con el óvulo y la fecundación.

Con propósitos descriptivos, se divide cada trompa en cuatro partes:

• El infundíbulo que es el extremo más externo y en donde se encuentra el orificio abdominal de


la trompa, que comunica con la cavidad peritoneal. El infundíbulo presenta numerosos pliegues o
fimbrias que atrapan al ovocito cuando se produce la ovulación para llevarlo al orificio abdominal
de la trompa e introducirlo en el interior de la misma. Una de las fimbrias está sujeta al ovario
correspondiente.

• La ampolla que es la parte más ancha y larga de la trompa y la que recibe al ovocito desde el
infundíbulo. Es el lugar en donde tiene lugar la fertilización del ovocito por el espermatozoide

• El istmo que es una porción corta, estrecha y de paredes gruesas. Se une con el cuerno del útero
en cada lado

• La porción uterina que es el segmento de la trompa que atraviesa la pared del útero y por
donde el ovocito es introducido en el útero.

La pared de las trompas tiene una capa interna o mucosa con un epitelio simple columnar ciliado que
ayuda a transportar el ovocito hasta el útero junto a células secretoras que producen nutrientes para
el mismo, una capa intermedia de músculo liso cuyas contracciones peristálticas ayudan también,
junto con los cilios de la mucosa, a transportar el ovocito, y una capa externa o serosa.

OVARIOS

Los ovarios son 2 cuerpos ovalados en forma de almendra, de aproximadamente 3 cm. De longitud, 1
cm. de ancho y 1 cm. de espesor. Se localiza uno a cada lado del útero y se mantienen en posición por
varios ligamentos como, por ejemplo, el ligamento ancho del útero que forma parte del peritoneo
parietal y que se une a los ovarios por un pliegue llamado meso ovario, formado por una capa doble de
peritoneo. Los ovarios constituyen las gónadas femeninas y tienen el mismo origen embriológico que
los testículos o gónadas masculinas.

En los ovarios se forman los gametos femeninos u óvulos, que pueden ser fecundados por los
espermatozoides a nivel de las trompas de Falopio, y se producen y secretan a la sangre una serie de
hormonas como la progesterona, los estrógenos, la inhibina y la relaxina.

En los ovarios se encuentran los folículos ováricos que contienen los ovocitos en sus distintas fases de
desarrollo y las células que nutren a los mismos y que, además, secretan estrógenos a la sangre, a
medida que los ovocitos van aumentando de tamaño.

El folículo maduro o folículo De Graaf es grande, está lleno de líquido y preparado para romperse y
liberar el ovocito que será recogido por el infundíbulo de las trompas de Falopio. A este proceso se le
llama ovulación.

Los cuerpos lúteos o cuerpos amarillos son estructuras endocrinas que se desarrollan a partir de los
folículos ováricos que han expulsado sus ovocitos u óvulos en la ovulación y producen y secretan a la
sangre diversas hormonas como progesterona, estrógenos, relaxina e inhibina hasta que, si el ovocito
no es fecundado, degeneran y son reemplazados por una cicatriz fibrosa. Antes de la pubertad, la
superficie del ovario es lisa mientras que después de la pubertad se cubre de cicatrices
progresivamente a medidaque degeneran los sucesivos cuerpos lúteos.

GLÁNDULAS GENITALES AUXILIARES: GLÁNDULAS VESTIBULARES Y GLÁNDULAS PARAURETRALES

Las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino) son dos y tienen un tamaño de 0.5 cm. Se sitúan a
cada lado del vestíbulo de la vagina y tienen unos conductos por donde sale su secreción de moco para
lubrificar el vestíbulo de la vagina durante la excitación sexual.

Las glándulas vestibulares menores son pequeñas y están situadas a cada lado del vestíbulo de la
vagina y también secretan moco que lubrifica los labios y el vestíbulo. Las glándulas parauretrales (de
Skene) desembocan a cada lado del orificio externo de la uretra. También tienen una secreción
mucosa lubrificante.

ENFERMEDADES MAS FRECUENTES DEL EMBARAZO  

1. HEMORRAGIAS DE PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN

Según Hernán Cortés, el sangrado vaginal en el primer trimestre de la gestación es una situación
frecuente que ocurre en el 15-25% de todos los embarazos, poniendo en riesgo la vida de la madre y del
producto de la concepción. Por lo tanto, es indispensable identificar la causa para actuar oportunamente
en pro del bienestar para ella y para el producto de la concepción.

1.1 Aborto:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el aborto como la pérdida del embarazo antes de
la viabilidad del feto. Varía entre las 20 y las 24 semanas. Si no se conoce la edad gestacional, se
acepta como aborto cuando el peso fetal es menor a 500 gramos.
Tipos de aborto.
• Amenaza de aborto: Presencia de sangrado vaginal con o sin dolor y sin cambios cervicales antes
de la semana 20-24 de gestación. Se da en el 20% de los embarazos.
• Aborto incompleto: Expulsión parcial de la gestación, con retención de partes fetales,
membranas o placenta. Al examen físico se encuentra el cérvix abierto, con sangrado activo y en
ocasiones se palpan restos en el interior del útero.
• Aborto completo: Ocurre la expulsión total del producto de la concepción, se establece el
diagnóstico ante la historia de un sangrado vaginal que ha disminuido o está ausente, y el
examen físico demuestra un cuello cerrado. Es más probable que el aborto sea completo cuando
ocurre antes
 de la semana 12 de gestación.
• Aborto en curso, inminente o inevitable: Aborto que se encuentra en proceso, sea por ruptura de
membranas o ante la presencia de un cuello abierto, sin expulsión aún del feto o embrión.
• Aborto espontáneo: Interrupción de un embarazo sin que medie una maniobra abortiva.
 Aborto retenido: Se presenta la muerte fetal o embrionaria y aún no se ha presentado el
sangrado. Cuando se retiene por más de cuatro semanas, se denomina aborto frustro.
 Aborto recurrente: Se define como la pérdida espontánea de dos o más embarazos intrauterinos
de manera consecutiva y del mismo padre, se presenta en el 0,5-2%.
 Aborto ilegal: Se considera aborto ilegal o clandestino cuando es realizado en contra de alguna de
las leyes del país donde se practica.
 Aborto séptico: Aborto asociado a infección y complicado por fiebre, endometritis y parametritis.
De igual manera, cuandose realiza instrumentación intrauterina sin las condiciones higiénicas
adecuadas.

1.2 Embarazo ectópico:


También puede llamarse embarazo tubárico o embarazo cervical. Este se presenta cuando la
implantación del blastocito ocurre por fuera de la cavidad uterina y complica el 1,5-2% de los
embarazos. Su localización más frecuente es en las trompas de Falopio, lo cual ocurre en el 98% de los
casos. También puede suceder a nivel cervical, de ovario o en la cavidad pélvica y aun en vísceras
abdominales.

Entre las causas del embarazo ectópico se encuentran:

1. Defecto congénito en las trompas de Falopio.


2. Cicatrización después de una ruptura del apéndice.
3. Endometriosis.
4. Antecedentes de un embarazo ectópico.
5. Cicatrización a raíz de infecciones pasadas o cirugía de los órganos reproductivos.
6. Edad de la madre mayor a 35 años.
7. Quedar en embarazo durante uso del diu.
8. Haberse sometido a una cirugía para revertir la ligadura de trompas con el fin de
quedar en embarazo.
9. Haber tenido múltiples compañeros sexuales.
10. Algunos tratamientos para la fertilidad.
11. Tener las trompas ligadas (ligadura de trompas); más probable dos o más años después del
procedimiento.
12. Un embarazo ectópico puede ocurrir incluso si emplean anticonceptivos.

1.3 ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA:


Las enfermedades del trofoblasto incluyen varias condiciones benignas o malignas, en las cuales
existe degeneración del tejido derivado del corion con abundante producción de hCG, cuyo genoma
es paterno, y que responden muy bien a la quimioterapia. La enfermedad trofoblástica gestacional
agrupa diferentes entidades interrelacionadas como: mola completa generalmente diploide con
origen cromosómico paterno; mola parcial generalmente triploide; tumor trofoblástico del lecho
placentario; y coriocarcinoma, con tendencias variables a la invasión local y a las metástasis, el
denominador común es la hipersecreción de hCG. El coriocarcinoma es diploide y proviene de ambos
progenitores, excluyendo tal vez su origen directo en la mola completa.
Entre los signos clínicos que presenta esta patología se encuentran:

1. Oligometrorragia de color café oscuro


2. Altura de fondo uterino mayor a la esperada
para la fecha
3. Concentración de hCG mayor a la esperada para la fecha
4. Náuseas y vómitos excesivos
5. Inexistencia de tonos cardiacos fetales

1.4 CUIDADOS EN LAS HEMORRAGIAS DE PRIMER TRIMESTRE DE GESTACIÓN


Valoración obstétrica:
• Valorar características del sangrado vaginal (cantidad, color, olor)
• Tomar e interpretar signos vitales
• Observar signos de choque
• Brindar comodidad a la gestante
• Proporcionar apoyo emocional al paciente y a su familia
• Administración de medicamento según indicación médica
• Revisar e informar resultados de laboratorio y ecografía
• Verificar tipo de sangre y factor Rh
• Administración de líquidos según lo indicado
• Brindar educación integral a la gestante y a su familia acerca de su patología

HEMORRAGIA OBSTÉTRICA EN LA SEGUNDA Y TERCERA TRIMESTRE DEL EMBARAZO

La hemorragia durante la segunda mitad de la gestación es aquella que se presenta antes del parto. Entre
estas hemorragias:

PLACENTA PREVIA,

Se definen como la implantación de la placenta en el segmento uterino inferior, cubriendo el cérvix o


cerca de él, y se puede anteponer por completo a la presentación fetal.

Clasificación

 Placenta previa total: cuando hay una oclusión total del orificio cervical interno (OCI)
 Placenta previa parcial: cuando hay una oclusión parcial del OCI
 Placenta previa marginal: cuando la implantación placentaria llega a estar en el margen
del OCI
 Placenta previa de inserción baja: en este caso el borde placentario se encuentra muy
cerca al OCI

cuadro clínico

La hemorragia vaginal no se acompaña de dolor, lo que ocurre en 80%de los casos. No hay alteraciones
en la contractilidad uterina, pero en 10 a20% se puede presentar dinámica uterina. En 10% es
asintomática. Según Crenshaw, un tercio sangra antes delas 30 semanas de gestación, un tercio entre las
30 y 36 semanas y un tercio después de las 36 semanas. General-mente no hay sufrimiento fetal, salvo en
casos extremos, en los que la estabilidad hemodinámica de la madre está comprometida.

MANEJO
Va a estar condicionado por la severidad del sangrado, la edad gestacional de la paciente y la
presencia de dinámica uterina.
Debe estar orientado a:
 Prevenir el choque hipovolémico
 Prevenir el parto pre término
 Lograr las mejores condiciones para el feto, si es que se produce el parto pretérmino

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA:

Desprendimiento prematuro de la placenta normo inserta consiste en la separación de la placenta, no


inserta en el orificio cervicouterino, de su inserción decidual entre la semana 20 del embarazo y el
periodo de alumbramiento.

CUADRO CLÍNICO
Existe sangrado genital en 78% de los casos, con dolor uterino, hipertonía y polisistolia en 20%,
hemorragia oculta con hematoma retro placentario. La CID es una complicación grave, pero
infrecuente. Hay compromiso hemodinámico, con sufrimiento y muerte fetal.

DIAGNÓSTICO
Es básicamente clínico, teniendo en cuenta que se puede llegar a la confirmación ecográfica de un
DPP en pocos casos, generalmente con desprendimientos masivos que causaron la muerte fetal, y
en los cuales la sintomatología es bastante clara.

Clasificación clínica del desprendimiento prematuro de placenta.


 Grado I: hemorragia escasa o ausente. La mortalidad perinatal no está aumentada.
 Grado II: metrorragia ante parto, oscura, alteración de la contractilidad uterina, feto vivo.
Hay sufrimiento fetal agudo en más de 90% de los casos. La mortalidad
perinatal está aumentada.
 Grado III: grado II más muerte fetal. Se subdivide en:
1) con CID
2) sin CID. El caso de muerte materna se observa en este grupo
RUPTURA UTERINA:

Es la presencia de cualquier desgarro del útero, no se consideran como tales la perforación translegrado,
la ruptura por embarazo intersticial o la prolongación de la incisión en el momento de la operación
cesárea.

FACTORES DE RIESGO

Se considera una mujer embarazada con mayor riesgo para presentar una ruptura uterina cuando existe:

 Cirugía uterina previa


 Miomectomía
 Cesárea Anterior
 Plastía úterina
 Periodo intergenésico de 18-24 meses de una cesárea anterior
 Ruptura uterina previa
 Cesárea corporal o segmento corporal
 Uso de prostaglandina E2 (dinoprostona) con cesárea previa
 Uso de prostaglandina EI (misoprostol) con cesárea previa
 Tener más de una cesárea

DIAGNÓSTICO

No existe signo patognomónico que sea indicativo de ruptura uterina pero la presencia durante el parto
de algunos de los siguientes datos debe de poner alerta por la posibilidad de éste evento:

 Registro cardiotocográfico anormal


 Dolor abdominal severo, especialmente si persiste entre contracciones.
 Dolor en el pecho o en el hombro y repentina perdida del aliento
 Dolor repentino en la cicatriz
 Sangrado transvaginal anormal o hematuria
 Cese de la actividad uterina previamente eficiente
 Taquicardia materna, hipotensión o choque.
 Pérdida de la estación de la presentación.

El diagnóstico se confirma con una cesárea de emergencia o laparotomía posparto

TRATAMIENTO

El tratamiento ante la sospecha de ruptura uterina es la laparotomía exploradora oportuna, la cual se


realizará después de estabilización y anestesia maternales.
Una vez que el feto es entregado al pediatra, la hemorragia materna debe controlarse, y si el útero no
puede conservarse, la histerectomía puede ser requerida.

ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS:

1.- HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

Se define como una TA igual o superior a 140/90 mms Hg de sistólica y diastólica,


respectivamente, sin sintomatología ni alteraciones graves en los valores del laboratorio ni en las
pruebas de salud fetal, en una embarazada con más de 20 semanas de gestación sin antecedentes
de hipertensión crónica. Si los valores de presión arterial igualan o superan los 160/100 mms Hg.,
aún en ausencia de proteinuria, el cuadro es considerado severo y tratado como se indica al
referirnos a la pre eclampsia. El control clínico-obstétrico se efectúa cada quince días13 en forma
ambulatoria, e incluye la realización de los estudios maternos y fetales.

2.- PRE ECLAMPSIA

La gran variabilidad en las cifras tensionales obliga a mediciones seriadas antes de iniciar el
tratamiento farmacológico. El tratamiento no farmacológico (dieta, reposo, dejar de fumar) debe
acompañar siempre al empleo de drogas antihipertensivas, ya que no posee efectos colaterales y
probó ser beneficioso. El diagnóstico de preeclampsia está dado por la presencia de hipertensión
más proteinuria. Cualquier embarazada con cifras de tensión arterial iguales o superiores a 140
mm Hg. de sistólica y 90 mm Hg. de diastólica, que presente más de 300 mg de proteínas en orina
de 24 horas, acompañada o no de hiperuricemia (ácido úrico mayor o igual a 6 mg% o mayor a 350
mmol/L), debe ser catalogada como pre eclámptica, ya sea pura o sobre impuesta a hipertensión
previa.

3.- Hipertensión crónica con o sin pre eclampsia sobre impuesta Una paciente puede presentarse a
la consulta obstétrica con

- Historia de hipertensión previa al embarazo.

- Hipertensión antes de las 20 semanas de gestación.

- Hipertensión después de los 42 días del parto.

Estos antecedentes, previos o actuales, sumados a las características clínicas de la enfermedad y


los hallazgos de laboratorio nos harán arribar al diagnóstico de una mujer con hipertensión
crónica.

En estas pacientes es fundamental la consulta preconcepcional para ajustar la medicación y


adaptarla a la situación futura de embarazo teniendo bajo control la tensión arterial. Se investigará
sobre patologías asociadas (cardíacas, renales, tiroideas, diabetes), antecedente de embarazos
anteriores, su resultado y el desarrollo de preeclampsia sobre impuesta, de desprendimiento de
placenta o de insuficiencia cardiaca.

La hipertensión crónica durante el embarazo puede ser clasificada en:

1. Moderada: tensión arterial menor o igual a 169/109 mm Hg de sistólica y diastólica,


respectivamente.

2. Severa: tensión arterial igual o mayor de 170/110 mm Hg.

3. Pre eclampsia sobre impuesta: hipertensión arterial más proteinuria.

4.- Complicaciones graves:

a) Emergencia hipertensiva

b) Eclampsia

c) Síndrome HELLP.

Tanto la emergencia hipertensiva, como la eclampsia y el síndrome HELLP, constituyen formas


severas de preeclampsia con alta mortalidad materno - fetal.

a) Emergencia hipertensiva

Es el aumento brusco de las cifras tensionales (tensión arterial diastólica > 110 mm Hg; tensión
arterial sistólica > 170 mm Hg; tensión arterial media >125 mm Hg) acompañado de
manifestaciones clínicas de lesión de órgano blanco: signos de irritabilidad del sistema nervioso
central (fotofobia, cefalea intensa), insuficiencia cardíaca congestiva e insuficiencia renal (oliguria).
Puede presentarse sola o acompañada de convulsiones (eclampsia).

Complica con mayor frecuencia a las embarazadas con historia previa de hipertensión, y en
especial si se ha sobreimpuesto la pre eclampsia. La complicación más grave es el accidente
cerebrovascular.

b) Eclampsia

La eclampsia es una manifestación clínica de la severidad del síndrome pre eclámptico, producto
de la microangiopatía hemorrágica cerebral, caracterizada por la aparición de convulsiones tónico-
clónicas en el embarazo, con o sin aumento de la tensión arterial. Puede aparecer antes, durante o
hasta 48 horas postparto. La sintomatología que la precede (pródromos) consiste en cefalea
intensa, visión borrosa, fotofobia, dolor en el hipogastrio e hiperexcitabilidad, y pueden provocar
complicaciones pulmonares, renales y neurológicas. Estas últimas constituyen la principal causa de
muerte materna. paciente y controlar el cuadro convulsivo. La droga de primera elección es el
sulfato de magnesio, aunque su mecanismo de acción sobre el sistema nervioso central es
desconocido.

c) Síndrome HELLP.

El síndrome HELLP es una forma de pre eclampsia grave con repercusión multisistémica,
caracterizada por la presencia de anemia hemolítica microangiopática (H: hemolysis), disfunción
hepática y trombocitopenia. Fue descrito inicialmente en 1954 por Pritchard, quien observó una
mayor mortalidad materno fetal en este grupo de pacientes, aunque fue Louis Weinstein30 quien
en 1982 publicó la sigla que lo representa. En 1993, Sibai describió los criterios diagnósticos
basados en los exámenes de laboratorio

También podría gustarte