Está en la página 1de 13

Clase 1 Fisiología Endocrina

Generalidades de las Hormonas


Son mediadores químicos que influyen en las funciones celulares para el mantenimiento de la homeostasis,on
secretadas por glándulas endocrinas o células especializadas. La célula donde los mediadores/hormonas realizan
su acción son llamadas células dianas o células blanco.
Tipos de Hormonas según su Secreción:
1- Hormonas endocrinas: producidas por glándulas o por células especializadas que las secretan a la
sangre circulante y que influyen en la función de células diana situadas en otros lugares del organismo
(lejanas a la hormona).
2- Hormonas paracrinas: secretadas por células hacia el líquido extracelular para que actúen sobre células
diana vecinas de un tipo distinto.
3- Hormonas autocrinas: producidas por células especializadas y que pasan al líquido extracelular desde
el que actúan sobre las mismas células que las fabrican.
4- Neurotransmisores: liberados por los axones terminales de las neuronas en las uniones sinápticas y que
actúan localmente controlando las funciones nerviosas.
5- Hormonas neuroendocrinas: secretadas por las neuronas hacia la sangre y que influyen en las funciones
de células diana de otras partes del cuerpo.
6- Citocinas: péptidos secretados por las células hacia el líquido extracelular y que pueden funcionar como
hormonas autocrinas, paracrinas o endocrinas. Entre ellas se encuentran las interleucinas y otras linfocinas
secretadas por los linfocitos colaboradores que actúan sobre otras células del sistema inmunitario
Composición Química de las Hormonas: existen 3 grupos según su composición química
1- Peptídicas o Proteínas: Constituidas por pocos aminoácidos hasta proteínas de 200 aminoácidos. Son
las más numerosas (la mayoría de las hormonas son peptídicas). Estas hormonas actúan a través de
receptores en la superficie celular, esto no es una característica de su composición física, sino una función
que depende de la composición química de la hormona, ya que al ser hidrosolubles no pueden difundir
fácilmente por la membrana celular, por lo que su función es dependiente de receptores ubicados en la
superficie de la célula. Son ejemplos las hormonas secretadas por la adenohipófisis, la neurohipófisis, el
páncreas (insulina y glucagón) y las glándulas paratiroides (hormona paratiroidea).
2- Aminas: Son derivadas del aminoácido tirosina. Son secretadas por la glándula tiroides (tiroxina y
triyotironina) y médula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina). Son liposolubles, por lo que pueden
ejercer su acción intracelular, ya que difunden a través de la membrana, y sus receptores se encuentran
en el interior de la célula.
3- Esteroideas: Su composición química es semejante al colesterol, algunas provienen de él (Pueden ser
sintetizadas de colesterol). Son secretadas por la corteza suprarrenal (cortisol y aldosterona), ovarios
(estrógenos y progesterona), testículos (testosterona), placenta (estrógenos y progesterona). Su punto de
acción es intracelular, ya que difunden a través de la membrana porque son liposolubles.
No se conoce ninguna hormona que sea un polisacárido o un ácido nucleico
Síntesis de las Hormonas Peptídicas:
Su síntesis está regulada por el mecanismo de transcripción y traducción, los cuales son los
mecanismos principales por los que se sintetizan las proteínas.
Se sintetizan en el componente rugoso del retículo endoplásmico (RER) de las distintas células
endocrinas. Al inicio, son sintetizadas como grandes cadenas polipeptídicas y sin actividad
biológicas llamadas Preprohormonas, que luego se escinden en el retículo endoplasmático y se
convierten en Prohormonas. Estas prohormonas se transfieren al aparato de Golgi, donde se
encapsulan en vesículas secretoras (o en gránulos secretores).
En el interior de las vesículas secretoras se encuentran enzimas que dividen a la prohormona en
fragmentos más pequeños, produciendo hormonas más pequeñas con actividad biológica y
fragmentos inactivos. Las vesículas secretoras permiten que se almacenen en el interior de la
célula (citoplasma), y muchas de las hormonas se unen a la membrana celular hasta que se necesita su secreción.
Al haber un estímulo que genere la secreción de la hormona, la vesícula se funde con la membrana celular y el
contenido del gránulo entra en líquido intersticial o torrente sanguíneo mediante exocitosis.
Síntesis de las Hormonas Esteroideas: (Tresguerres)
Tienen un precursor común, el colesterol, que puede proceder del plasma o biosíntesis intracelular (se sintetiza
nuevo colesterol para la síntesis de las hormonas). Son liposolubles, y están formadas por el anillo de CPHF, con
3 anillos ciclohexilo y un ciclopentilo.
La síntesis ocurre en retículo endoplasmático liso y la mitocondria, donde la molécula de colesterol sufre reacciones
químicas como hidroxilaciones, pérdidas de cadenas laterales y aromatización del anillo A. Debido a su
composición química, a diferencia como ocurre con las hormonas peptídicas, no se almacenan en grandes
cantidades en el interior de la célula, salvo la vitamina D, por lo que la secreción está ligada a la síntesis.
Difunden por la membrana por ser liposolubles. Ademas, su difusión fuera de la célula ocurre a favor de un
gradiente de concentración y está determinada por su síntesis.

Síntesis de las Hormonas Amínicas: Guyton 2241


Provienen del aminoácido tirosina, y se forman por la acción de las enzimas situadas en el citoplasma de la célula,
las cuales llevan a cabo las reacciones químicas necesarias para la conformación de estas hormonas.
Las hormonas tiroideas, se sintetizan y se almacenan en la glándula tiroides, donde luego se incorporan a la
proteína tiroglobulina (es una proteína transportadora), que luego se almacena en los folículos de la glándula. La
secreción hormonal comienza cuando se escinden las aminas de la tiroglobulina y las hormonas no unidas se
liberan hacia el torrente sanguíneo. Una vez en la sangre, la mayoría de las hormonas tiroideas se combinan con
proteínas plasmáticas, en especial con la globulina ligadora de la tiroxina, que libera con lentitud las hormonas en
los tejidos efectores.
En el caso contrario, las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), son captadas en vesículas preformadas,
donde se almacenan hasta su secreción. Al igual que las hormonas peptídicas, se secretan mediante exocitosis.
Cuando acceden a la circulación, permanecen en el plasma en forma libre o conjugadas con otras sustancias. De
las catecolaminas, se secreta mayor cantidad de Adrenalina que noradrenalina por la médula suprarrenal.

 Secreción de las Hormonas Peptídicas:


La secreción de las hormonas peptídicas tiene lugar a través del proceso de exocitosis de los gránulos
almacenados. Se genera la exocitosis cuando la célula que sintetiza y almacena la hormona, es activada por una
señal específica, por ejemplo, un neurotransmisor o un factor liberador de péptido, es decir, una otra hormona
puede generar la secreción de otra hormona peptídica.
- El estímulo de la exocitosis es el incremento de la concentración de Ca++ intracelular, provocado por la
despolarización de la membrana plasmática, generando la exocitosis.
- En otras células, la estimulación de un receptor de la superficie de las células endocrinas puede elevar la
concentración AMPc que activa las proteínas cinasas, que desencadenan la secreción de la hormona.
Las hormonas peptídicas son hidrosolubles, cualidad que les permite entrar con facilidad en la circulación para su
transporte a los tejidos en los que actúan.
NOTA: Recordar que los estímulos o señales llegan a través de otros mensajeros químicos que actúan como
hormonas, o pueden ser hormonas, como en el caso de los neurotransmisores, generando un cambio en la
funcionalidad de la célula y provocando la secreción de las hormonas peptídicas.

 Secreción de las Hormonas Esteroideas: Ganong


- Debido a que las hormonas esteroideas no se almacenan en cantidad y difunden libremente hacia el exterior de
la célula por la membrana gracias a su conformación lipídica, el control de la secreción se da a través de
influencias cinéticas sobre las enzimas sintéticas o proteínas transportadoras que intervienen en la
producción de las hormonas esteroideas.
Un ejemplo es la proteína reguladora aguda esteroidógena (StAR), la cual es una proteína que transporta el
colesterol desde la membrana externa a la interna de la mitocondria. Al haber alteración e interferencia en la función
de esta proteína, habrá cambios en velocidad de la síntesis de la hormona esteroidea y por lo tanto en su secreción.
Esta proteína se ve regulada por cascadas de señalización intracelular a través de cinasas y fosfatasas.
Una de las generalidades y características de la secreción de las hormonas, es que algunas de ellas se secretan
de manera pulsátil e intermitente, es decir, que cumplen un patrón que va a depender del ritmo circadiano y factores
ambientales para su secreción, como la temperatura, las estaciones, ciclo de luz/oscuridad, entre otros.
Un ejemplo es el hipotálamo, que secreta diferentes factores liberadores hacia la hipófisis (sistema hipotálamo-
hipófisis), y esta última secretara diferentes hormonas dependiendo de los factores liberadores que actúen sobre
ella. Dichos factores liberadores son influenciados por factores ambientales, que producen un estímulo en el
hipotálamo para secretar los factores liberadores e influenciar a la hipófisis a secretar las hormonas, entre ellos
tenemos como: las estaciones, temperatura, el ritmo circadiano, el horario y tipo de alimentación, la luz y la
oscuridad, entre otros.

Transporte de las Hormonas en la Sangre:


- Las hormonas hidrosolubles (péptidos y catecolaminas) son solubles en el plasma, y se transportan desde su
origen hasta los tejidos efectores sin unirse a un transportador, es decir, se encuentran en su forma libre. Cuando
llegan al tejido difunden desde los capilares para pasar al líquido intersticial y, en última instancia, a las células
efectoras
- Las hormonas tiroideas y esteroideas al ser liposolubles (hidrofobas), circulan en la sangre unidas a proteínas
plasmáticas. Sólo un 10% de hormonas esteroideas circula libre. Las hormonas unidas a las proteínas no difunden
bien a través de los capilares y no pueden acceder a sus células efectoras, por lo que carecen de actividad biológica
hasta que se disocian de las proteínas plasmáticas, por ello se cosideran como reservorio hormonal inactivo.
- El restante de las hormonas esteroideas están unidas proteínas transportadoras a esteroides llamadas SBP
(Steroid binding proteins), que son sintetizadas en el higado. Las SBP tienen tres funciones principales: Aumentan
la solubilidad de las hormonas de base lipídica en la sangre; Disminuyen la rapidez de eliminación de hormona en
la orina al evitar que las hormonas se fi ltren en el riñón; Representan una fuente de hormonas en la circulacion
sanguinea.

Importancia de las Proteínas Transportadoras:


 Representan una reserva hormonal. Ya que se encuentran unidas a la proteina transportadora de forma
inactiva y asi se pueden almacenar.
 Al estar unida la hormona a la proteina transportadora, se retrasan la degradación de las hormonas,
permitiendo que se mantengan mas tiempo en el plasma.
 Al estar unida la hormona a la proteina transportadora, se restringen el acceso de las hormonas a algunos
tejidos, es decir retrasan tambien la absorcion o su uso e impidiendo que sean captados por otro tipo de
tejidos.
 Regulan la concentración de la hormona libre en el plasma, dependiendo de la necesidad del uso de las
hormonas.

Mecanismo de Acción de las Hormonas


Las hormonas median sus efectos en las células diana, solo si se unen a los receptores específicos.
(vemos el dibujo, donde la llave es la hormona y la cerradura el receptor de la hormona). Las células
que carecen de receptores para una hormona no responden a ella.

 Receptores Hormonales: Los receptores hormonales son específicos para cada hormona. Sí una célula carece
del receptor hormonal no ejercerá la función que desencadena la hormonal. El número de los receptores puede
variar, pueden disminuir o pueden aumentar. Cuando la hormona se combina con su receptor, esta acción
desencadena una cascada de reacciones en la célula: la activación se potencia en cada etapa, de forma que
hasta una pequeña concentración de hormona puede ejercer un gran efecto.
Los receptores hormonales son proteínas de gran tamaño y cada célula estimulada posee habitualmente entre
2.000 y 100.000 receptores. Además, cada receptor suele ser muy específico para una única hormona, lo que
determina el tipo de hormona que actuará en un tejido concreto. Los tejidos que reaccionan en respuesta a
una hormona determinada son los que contienen receptores específicos para ella.
Ubicación de los Receptores hormonales:
1. En la superficie de la membrana de la célula efectora. Los receptores de membrana son específicos
sobre todo de las hormonas proteicas y peptídicas y de las catecolaminas.
2. En el citoplasma celular. Los receptores principales de las distintas hormonas esteroideas se encuentran
fundamentalmente en el citoplasma, debido a que ellas tienen la capacidad de difundir libremente por la
membrana celular, por ser liposolubles.
3. En el núcleo celular. Los receptores de las hormonas tiroideas se encuentran en el núcleo y se cree que
están unidos a uno o varios cromosomas.
Disminución de los Receptores: Un aumento de la concentración hormonal (en sangre) o de su unión al receptor
de la célula diana disminuye a menudo el número de receptores activos. Puede deberse a:
 La inactivación de algunas moléculas receptoras.
 La inactivación de algunas proteínas intracelulares que actúan como moléculas de señalización.
 El secuestro temporal del receptor en el interior de la célula, en un sitio lejos del lugar de acción de las
hormonas que solo interactúan con los receptores situados en la membrana celular.
 La destrucción de los receptores por lisosomas después de haber penetrado en el interior de la célula.
 La menor producción de receptores.
En todo caso, la disminución de la expresión de los receptores reduce la capacidad de respuesta de las células
efectoras a la hormona.

 Señalización Intracelular
Depende de los receptores. Los receptores de membrana son proteínas integrales de membrana que se
caracterizan por poseer tres diferentes dominios: El dominio extracelular es el dominio de interacción con el ligando;
el dominio transmembrana está formado por un dominio hidrofóbico; el dominio intracelular suele formar una cola
o lazo en la parte final del receptor dentro del citoplasma.
La hormona ejerce su acción sobre el tejido efector formando en primer lugar un complejo hormona-receptor. La
formación de este complejo altera la función del propio receptor que, al activarse, inicia los efectos hormonales.
Algunos ejemplos:
Receptores Unidos a la Proteína G: Son proteínas asociadas
a las Proteínas heterodiméricas de fijación a trifosfato de
guanosina (GTP) o Proteína G, y funcionan como transductores
de señales.
Son receptores transmembrana, conformado por 7 cadenas
polipeptídicas, que tienen una región extracelular e intracelular.
Su porción intracelular está unida a la proteína trimerica
(Proteína G que tiene 3 subunidades: ,  y ), la subunidad  está unida al GDP.
Su activación ocurre cuando un ligando (una hormona) se une a la parte extracelular del receptor, provoca en este
un cambio de conformación que activa a las proteínas G, y la subunidad  se acopla estrechamente con los
residuos intracelulares, y ocurre un cambio de GDP a GTP, lo que genera suficiente energía para que la subunidad
 se una a la proteína efectora, la cual genera la acción (que es el propósito del ligando u hormona), y, finalmente
inducir las señales intracelulares que:
1. Abren o cierran los canales iónicos de la membrana celular, para que ocurra su despolarización y de esa
manera generar su acción.
2. Modifican la actividad de una enzima del citoplasma de la célula.
3. Activan la transcripción génica para la síntesis de diferentes proteínas.
Los acontecimientos de señalización se interrumpen rápidamente cuando se elimina la hormona y la subunidad α
se inactiva a sí misma convirtiendo su enlace con GTP en otro con GDP.
Las proteínas efectoras pueden ser proteínas ligadas a la membrana celular que funcionan como canales iónicos,
enzimas enzimas intracelulares (como la adenilato ciclasa o la fosfolipasa C), enzimas cinasas o enzimas que
permitan la transcripción génica.
Las Proteínas G pueden ser inhibidoras o estimuladoras, dependerá del objetivo de la hormona secretada que se
una a la proteína G inhibidora o estimuladora, pudiendo reducir o incrementar la actividad de las enzimas
intracelulares.
Receptores Unidos a Enzimas: Tienen 3 particularidades:
 Pueden funcionar ellos mismos como enzimas
 Pueden No funcionar como enzima, pero se asocian a otras enzimas que se activan solo si
el ligando u hormona se une al receptor
 Estos receptores que se unen a la enzima sólo atraviesan la membrana una sola vez, luego
son secuestrados en el interior de la célula y son desintegrados. Es una diferencia con los
receptores acoplados a proteína G, ya que ellos luego de ejercer su función recuperan su
conformación inicial y se vuelven a utilizar.
Ejemplo: La hormona Leptina que tiene importante función en el sistema digestivo. La Leptina es
una hormona secretada por los adipocitos que participa en la regulación de la ingesta de
alimentos, al regular la saciedad. La Leptina se une a receptores asociados a enzimas tirosinas en su dominio EC,
lo que altera su conformación, permitiendo la fosforilación y activación de las Cinasas Janus (JAK). Luego las
Cinasas Janus, fosforilan y activan a su vez a las proteínas transmisoras de señales y de activación de transcripción
de genes (STAT), y así activan la transcripción de genes, que además estimula la síntesis de proteínas. Así como
aumenta ciertas proteínas o enzimas en el interior de la célula que ayudan a generar las actividades fisiológicas.

 Sistema de 2dos Mensajeros:


Una de las formas en las que la hormona ejerce sus acciones intracelulares consiste en estimular la formación
del segundo mensajero. Así pues, la única acción directa de la hormona sobre la célula consiste en la activación
de un solo tipo de receptor de membrana; el segundo mensajero hace el resto.
Segundo mensajero Adelinato Ciclasa – AMPc: La estimulación de la adenilato ciclasa,
una enzima unida a la membrana, por la acción de la proteína G, cataliza la conversión de
una pequeña cantidad de ATP del citoplasma en AMPc dentro de la célula. Ello hace que
se active la proteína cinasa dependiente del AMPc, que activa a fosforila proteínas
específicas de la célula, desencadenando reacciones bioquímicas que, en última instancia,
producen la respuesta celular a la hormona: reacciones quimicas, la activacion de canales
ionicos, o la transcripcion de genes, y con ello se genera la respuesta celular.
La respuesta depende de si la proteina G es estimuladora (aumenta la concentracion de
AMPc en el interior de la celula traducido en mayor funcionalidad celular= respuesta
estimuladora) o inhibidora (disminuye el AMPc= menor funcionalidad celular, respuesta
inhibitoria).
El AMPc recibe el nombre de segundo mensajero porque no es la propia hormona la que
causa directamente las modificaciones intracelulares, sino que es el AMPc el que, actuando
como segundo mensajero, produce dichos efectos. La importancia del aumento del AMPc es que genera la
fosforilacion de proteinas y enzimas claves que luego generan las diferentes funciones celulares que es el objetivo
de las hormonas. Solo basta un poco de AMPc para activar las respuestas celulares.
La importancia de este mecanismo reside en que tan solo unas pocas moléculas de adenilato ciclasa activada
dentro de la membrana celular bastan para activar muchas más moléculas de la siguiente enzima, amplificando la
señal.
Entre las hormonas que utilizan este sistema están: Angiotensina II (células epiteliales), Calcitonina, Catecolaminas
(receptores β), Corticotropina (ACTH), Gonadotropina coriónica humana (hCG), Glucagón… (2253)

Segundo Mensajero de los Fosfolípidos de la Membrana Celular: También funcionan con las proteínas G
Cuando la hormona peptídica se une con su receptor de membrana, activan la proteína G, que a
su vez activa a la enzima fosfolipasa C, que cataliza la degradación de fosfolípidos de membrana,
especialmente el bifosfato fosfatidilinositol, y froma los segundos mensajeros trifosfato inositol
y diacilglicerol.
El Inositol Trifosfato moviliza el Ca+ de la mitocondria y del Retículo endoplásmico (por la
entrada) y aumenta su concentración intracelular. A través de él se genera la respuesta celular,
como, por ejemplo, la contracción muscular (los iones de Ca++ actúan como 2dos mensajeros)
El diacilglicerol es una enzima que genera la cascada de activación de las proteínas cinasas, las
cuales fosforilan otras proteínas claves que median la respuesta celular. La porción lipídica del
DAG es el ácido araquidónico.
Receptores Hormonales Intracelulares y Activación de Genes: Incluye las hormonas esteroideas y tiroideas.
Las hormonas lipídicas, al ser liposolubles, pueden unirse a receptores
citoplasmáticos e incluso receptores nucleares.
El complejo hormona-receptor activado, se fija después a una secuencia
reguladora específica de ADN (promotor) llamada elemento de respuesta a la
hormona, que activa o reprime la transcripción de genes específicos y la
formación de ARN mensajero (ARNm).
Luego de minutos, horas o días después de que la hormona haya entrado a la
célula, el ARNm viaja al ribosoma donde se genera la síntesis de las proteínas
que modulan las funciones celulares.

Muchos tejidos distintos disponen de receptores hormonales intracelulares idénticos, pero los genes regulados por
estos receptores son diferentes. Un receptor intracelular solo podrá activar una respuesta genética si se produce
la combinación adecuada de proteínas reguladoras del gen. Por lo tanto, la respuesta de los diversos tejidos a una
misma hormona depende no solo de la especificidad de los receptores, sino también de la expresión de los genes
regulados por dichos receptores

Acción de las Hormonas Esteroideas (Guyton 2257)


Las hormonas esteroideas aumentan la síntesis de proteínas en las células efectoras, estas proteínas actúan como
enzimas, proteínas transportadoras o proteínas estructurales. La secuencia de acontecimientos le da la función de
las hormonas esteroideas es la siguiente:
1. La hormona esteroidea difunde a través de la membrana y entra en el citoplasma celular, donde se une a una
proteína receptora específica.
2. El complejo proteína receptora-hormona difunde o es transportado al núcleo.
3. El complejo se une a regiones específicas de las cadenas de ADN de los cromosomas, activando el proceso
de transcripción de determinados genes para la formación de ARNm.
4. El ARNm difunde al citoplasma, donde activa el proceso de traducción en los ribosomas para formar nuevas
proteínas.
NOTA: Las hormonas esteroideas NO tienen receptores nucleares. El receptor de ellas está en el CITOPLASMA.
Acción de las Hormonas Tiroideas:
Las hormonas Tiroxina y Triyodotironina aumentan la transcripción de genes específicos en el núcleo. Al igual de
las hormonas esteroideas, estas hormonas son liposolubles, por lo que se unen a los receptores en el nucleo,
que son factores de transcripción activados, localizados en el complejo cromosómico. Las principales
características de su función son:
1. Activan los mecanismos genéticos para la formación de numerosos tipos de proteínas intracelulares,
probablemente 100 o incluso más (muchas de ellas potencian la actividad metabólica).
2. Una vez unidas a los receptores intranucleares, las hormonas tiroideas siguen ejerciendo sus funciones de
control durante días o incluso semanas.
Una vez formado el complejo Hormona-receptor, se unen al elemento de respuesta de la hormona en su cadena
ADN, activando los mecanismos genéticos para formación de numerosos tipos de proteínas celulares, produciendo
cambios en la transcripción, y generando el ARNm que produce la transducción al ribosoma donde se sintetizan
las proteínas.

Control de Retroalimentación
Es un sistema de regulación en donde las células efectoras a la acción hormonal, causarán una respuesta que
genere retroalimentación (es una respuesta que controla la liberación de la hormona) para controlar al órgano
endocrino que inició el estímulo. Llamado también mecanismo de Feed back.

 Retroalimentación Negativa: Evita la actividad excesiva de los sistemas hormonales. La acción celular o los
productos derivados de la acción estimulada por la hormona liberada, tienden a inhibir o amortiguar el mecanismo
o estímulo de la liberación hormonal. Este mecanismo es el más común. Son ejemplos los mecanismos de la
regulación de la temperatura y la regulación de la concentración sanguínea de glucosa.
 Retroalimentación Positiva: La acción biológica de la hormona genera que
haya secreción adicional de la hormona. Tales mecanismos realmente sólo se
observan cuando es necesario obtener el impulso para un desenlace final, como
el parto.
En la figura 9.1, se observa que cuando un estímulo induce la liberación de una
hormona, los estados o los productos derivados de la acción de esta tienden a
detener dicha liberación hormonal = R.N (-). Por el contrario, en R.P (+), mientras
más se produzca la respuesta, habrá mayor secreción de la hormona en el
organismo.
Un ejemplo de R.P, es el gran aumento de la síntesis de hormona luteinizante (lh) que se produce como
consecuencia del efecto estimulador ejercido por los estrógenos sobre la adenohipófisis antes de la ovulación

 Hipotálamo (Ganong)
Es la zona del extremo anterior del diencéfalo que se halla debajo del surco hipotalámico y por delante de los
núcleos interpedunculares. Está dividido en núcleos y zonas nucleares. Pesa 4g y posee vías de comunicación de
doble sentido con todos los estratos del sistema límbico, tanto aferentes como eferentes.
 Vías de comunicación. Envía señales eferentes en las direcciones:
- V. C Posterior e inferior, hacia el tronco del encéfalo, dirigidas sobre
todo a las áreas reticulares del mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo
raquídeo, y desde estas regiones hacia los nervios periféricos
pertenecientes al sistema nervioso autónomo.
- V. C. Superior, hacia muchas zonas altas del diencéfalo y el telencéfalo,
especialmente los núcleos anteriores del tálamo y las porciones límbicas
de la corteza cerebral.
- V. C. Hacia el infundíbulo hipotalámico para controlar, al menos en
parte, la mayoría de las funciones secretoras de la neurohipófisis y la
adenohipófisis.
Nota: recordar que el hipotálamo es el centro de integración de los estímulos y factores ambientales por ello tiene
vías de comunicación.

Relación del Hipotálamo-Hipófisis:


Hay una conexión nerviosa entre el hipotálamo y el lóbulo posterior de la hipófisis
(neurohipófisis), a través de los axones de los núcleos supraóptico y
paraventriculares, a través del fascículo hipotálamo-hipofisiario.
Los lóbulos tienen diferentes orígenes embrionarios: La neurohipófisis proviene del
piso del 3er ventrículo, por lo tanto, es una “prolongación nerviosa del hipotálamo”;
La adenohipófisis nacen de la bolsa de Rathke, que es una evaginación del techo
de la faringe.
Hay vasos que conectan el hipotálamo y a la hipófisis, por medio de:
- El sistema porta hipofisiario, ramas de las carótidas y el polígono de Willis forman
una red de capilares fenestrados en la cara ventral del hipotálamo, llamado plexo
primaio, y penetran en la eminencia media. Los capilares se vacían en el sistema
porta hipofisiario sinusoidal (otra red de capilares) que llevan sangre a través del
infundíbulo a los capilares de la adenohipófisis. El sistema porta comienza y
concluye en capilares sin conexión a la circulación mayor.
Por lo general, se define la eminencia media como la zona de la porción ventral del hipotálamo, de la cual nacen
los vasos porta; ella está fuera de la barrera hematoencefálica.
La red de capilares (sistema porta hipofisiario) comienzan y terminan en sus mismos capilares sin tener conexión
con la circulación mayor. El hecho de que sea un sistema porta les permite a las hormonas liberadas por el
hipotálamo que lleguen a la adenohipófisis generar su acción local y no difundir hacia el torrente sanguíneo.
Funciones del Hipotálamo: Página 309 Ganong

 Regula la secreción de las hormonas hipofisiarias.


 Centro de integración entre los estímulos externos y el interior del organismo
 Regula la temperatura a través de la aferencia de los termorreceptores de la piel, tejidos profundos, medula
espinal, hipotálamo, otras partes del encéfalo.
 Control endocrino de: Catecolaminas, vasopresina y oxitocinas (hormonas secretadas por neurohipófisis),
 Es el centro de la sed, a través de la transferencia de los homorreceptores
 Centro del hambre
 Centro del comportamiento sexual
 Reacciones de defensa (miedo e ira)
 Control de los ritmos corporales como el circadiano.

Hipófisis
Es una glándula pequeña de 0,5-1g de peso y mide 1,3cm. También es llamada Glándula Pituitaria. Se encuentra
ubicada en la silla turca del Esfenoides, y está unida al hipotálamo por el tallo hipofisiario. Compuesta por 3
regiones:
 Lóbulo Anterior o Adenohipófisis: Deriva de la bolsa de Rathke, una invaginación embrionaria del epitelio
faríngeo.
 Lóbulo Posterior o Neurohipófisis: Deriva de una evaginación del conducto neural (piso del 3er
ventrículo) y contiene axones y terminales axónicas con 5000 neuronas, cuyos cuerpos neuronales se
encuentran en los núcleos paraventricular y supraóptico del hipotálamo.
 Parte intermedia: Se encuentra entre los dos lóbulos, poco irrigado y que se atrofia en la etapa fetal.
Secreta la hormona que promueve la generación de melanina por parte de los melanocitos de la piel.

 Estructura Histológica:
Neurohipófisis: Tiene células de sostén (pituicitos), células estrelladas (astrocitos modificados) y axones de los
núcleos supraóptico y paraventriculares. Sintetiza 2 tipos de hormonas importantesH
Adenohipófisis: Secreta seis hormonas peptídicas necesarias y
otras de menor importancia, intervienen en el control de las funciones
metabólicas de todo el organismo. Existe un tipo celular por cada
hormona principal formada en la adenohipófisis:
 Células Somatótropas: Secretan la hormona de crecimiento
humana (GH) representa el 50% de las células secretoras de la
adenohipófisis.
 Células Corticótropas: Secretan Corticotropina (ACTH),
representan 10%.
 Células Tirótropas: Secretan Tirotropina (TSH) representa el
5%.
 Células Gonadótropas o Hormonas Gonadótropas: Secretan
la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante
(FSH) representan el 20%).
 Células Lactótropas: Secretan prolactina (PRL), representan entre 10-30%.

Control del Hipotalámico en la Secreción de Neurohipófisis. 2270 GUYTON


Los cuerpos de las células que secretan las hormonas neurohipofisarias no se encuentran en la propia
neurohipófisis, sino que corresponden a grandes neuronas denominadas neuronas magnocelulares, ubicadas en
los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo; el axoplasma de las fibras nerviosas neuronales
transporta las hormonas desde el hipotálamo a la neurohipófisis. De hecho, cuando se extirpa la hipófisis de su
posición normal bajo el hipotálamo y se trasplanta a otra región del organismo, la tasa de secreción de las distintas
hormonas (excepto prolactina) disminuye hasta niveles muy bajos.
Si se secciona el tallo hipofisario por encima de la hipófisis, pero se mantiene intacto todo el hipotálamo, la
secreción de hormonas neurohipofisarias disminuirá de forma transitoria y unos días después recuperará la
normalidad
La secreción de la neurohipófisis está controlada por las señales nerviosas que se originan en el hipotálamo y
terminan en la neurohipófisis. Las hormonas secretadas por la neurohipófisis son: Arginina, vasopresina y
oxitocina.

 Síntesis:
La oxitocina y la ADH (vasopresina) son polipéptidos de nueve aminoácidos cada uno con secuencias diferentes:
la vasopresina contiene fenilalanina y arginina, en lugar de isoleucina y leucina
- La ADH se forma principalmente en el núcleo supraóptico, mientras que la oxitocina se forma sobre todo en el
núcleo paraventricular, ambas se sintetizan en el pericarion de neuronas magnocelulares.
- La vasopresina y la oxitocina poseen una neurofisina característica (son proteínas especificas), que se forman
en los gránulos de las neuronas que las secretan: la neurofisina I (estrógeno-dependiente), en el caso de la
oxitocina y, la neurofisina II (nicotin-dependiente), en el de la vasopresina (al parecer son simplemente moléculas
precursoras).311 Ganong
- Las moléculas precursoras son sintetizadas en los ribosomas, en el retículo endoplásmico cambia su secuencia,
son empacadas en gránulos secretores en el aparato de Golgi; llamados corpúsculos de Herring; y son
transportados a las terminaciones nerviosas gracias al flujo exoplásmico.

 Función de la Oxitocina:
Durante la lactancia, induce la expresión de leche desde los alvéolos hasta los conductos mamarios, de forma que
el hijo pueda extraerla mamando.
- Cuando él bebe estimula los pezones y sus receptores; dichos estímulos táctiles desencadenan la transmisión
de señales a través de nervios sensitivos (vías táctiles somáticas) a las neuronas secretoras de oxitocina
(aferencias) al núcleo paraventricular y supraóptico y genera la contracción:
La estimulación de los pezones estimula los barorreceptores y se genera una descarga sincrónica y de alta
frecuencia de las neuronas productoras de oxitocina, después de un lapso importante de latencia; la descarga
causa la liberación de un “pulso” de oxitocina que llega por la sangre hasta las mamas y, como consecuencia,
producen la contracción de las células mioepiteliales que rodean los alveolos de las glándulas mamarias, y llevan
la leche a los senos lactoforos, luego ocurre la expulsión de leche a través de los pezones las puérperas.
- Como indica su nombre, la hormona oxitocina estimula con fuerza la contracción del útero en el embarazo, en
especial al final de la gestación. Una vez dilatado el cuello uterino, el descenso del feto por el conducto de parto
desencadena impulsos en los nervios aferentes, que son retransmitidosa los núcleos supraóptico y ventricular; con
ello, se secreta oxitocina suficiente para intensificar la labor del parto.
- Es intensificada por los estrógenos e inhibida por la progesterona. La adrenalina también puede inhibir la acción
de la oxitocina sobre la glándula mamaria de dos formas, una porque es un vasoconstrictor que disminuye el aporte
de oxitocina circulante, y otra, porque antagoniza con la oxitocina a nivel de sus receptores en las células
mioepiteliales.
- Los receptores están acoplados a proteína G, y su función es aumentar la conductancia de Ca++ intracelular para
generar la contracción del musculo.

 Función de la ADH: (Repasar en Renal)


En presencia de ADH, aumenta en gran medida la permeabilidad de los conductos y túbulos colectores, por lo que
casi toda el agua se reabsorbe a medida que el líquido tubular atraviesa estos conductos, haciendo que el
organismo conserve el agua y produzca una orina muy concentrada. Si no hay secreción de ADH, las células
epiteliales de los túbulos son impermeables al agua.
Cuando la ADH actúa en la célula, se combina primero con los receptores de membrana que activan a la adenilato
ciclasa e inducen la formación de AMPc en el citoplasma de las células tubulares. Esta formación, a su vez, provoca
la fosforilación de los elementos contenidos en las vesículas especiales, lo que determina la inserción de dichas
vesículas en las membranas celulares apicales y proporciona así numerosas zonas muy permeables al agua.
- El aumento de la osmolalidad del LEC estimula la secreción de ADH, así como una disminución del LEC inhibe
su secreción.
- Otro estímulo que intensifica la secreción de ADH consiste en la disminución del volumen sanguíneo; este efecto
resulta especialmente llamativo cuando el volumen sanguíneo desciende en un 15 a un 25% o más; en estas
condiciones, la secreción de la hormona llega a aumentar hasta 50 veces por encima de su valor normal. La
disminución de la distensión de los barorreceptores de las regiones carotídea, aórtica y pulmonar también favorece
la secreción de ADH, ya que si no se excitan porque el llenado es escaso. Cuando se estimulan por aumento del
volumen, estos receptores envían señales al encéfalo para inhibir la secreción de ADH.

Control Hipotalámico en la Secreción de Adenohipófisis. Ganong 314

- La secreción de la adenohipófisis está controlada por hormonas o factores de liberación y de inhibición


hipotalámicas; estas se sintetizan en el propio hipotálamo y pasan a la adenohipófisis a través del sistema porta.
La adenohipófisis secreta 6 hormonas: Hormonas Adenohipofisiarias
- La adrenocorticotrópica (ACTH, corticotropina).
- La tirotropina u hormona estimulante de tiroides (TSH).
- La hormona del crecimiento (GH)
- Las hormonas estimulantes de los folículos (FSH)
- Hormona luteinizante (LH).
- La prolactina (PRL)

De estas hormonas, la prolactina actúa en las glándulas mamarias y, las 5 restantes (en parte), son hormonas
trópicas, es decir, estimulan la secreción de sustancias hormonalmente activas de otras glándulas endocrinas o,
en el caso de la somatotropina, al hígado y otros tejidos. (Ganong 323)

 Hormonas Hipofisiotrópicas: Son llamadas hormonas hipofisiotrópicas, porque son secretadas a la corriente
sanguínea y actúan a distancia desde su sitio de origen, y son secretadas en la eminencia media del
hipotalamo (una prolongación de tejido hipotalámico en el tallo hipofisario). Los receptores de muchas de las
hormonas hipofisiotrópicas se acoplan a proteína G.
Son 6 hormonas hipotalámicas liberadoras e inhibidoras, encargadas de controlar la secreción de las hormonas
adenohipofisarias: (Cuadro 2272 Guyton).
- Hormona liberadora de corticotropina (CRH), produce la liberación de corticotropina. Es inactivada por
la Proteína transportadora de hormona liberadora de corticotropina (circula en sangre periférica)
- Hormona liberadora de tirotropina (TRH), induce la liberación de tirotropina (inhibida por la somatostatina)
- Hormona liberadora de la hormona de crecimiento (GRH), produce la liberación de hormona del
crecimiento
- Hormona inhibidora de la hormona de crecimiento (GIH), llamada hoy somatostatina, inhibe la
liberación de la hormona del crecimiento.
- Hormona liberadora de la hormona luteinizante (LHRH), conocida generalmente como hormona
liberadora de gonadotropina (GnRH), esta última también estimula la liberación de FSH.
- Hormona inhibidora de la prolactina (PIH), inhibe la secreción de prolactina.
- Hormona liberadora de prolactina (PRH), induce la secreción de prolactina.

 Las hormonas hipofisiotrópicas actúan como neurotransmisoras en otras partes del encéfalo, la retina y el
sistema nervioso autónomo.
 Las neuronas que descargan hormona liberadora de gonadotropina están situadas principalmente en el área
preóptica medial.
 Las que secretan somatostatina se hallan en los núcleos paraventriculares
 Las que producen hormona liberadora de tirotropina y hormona liberadora de corticotropina se encuentran
en las zonas mediales de los núcleos paraventriculares.
 Las que secretan hormona liberadora de la hormona de crecimiento y dopamina están en los núcleos
arqueados
Control del Hipotalámico en la Secreción de Adenohipófisis.
Cada una de las hormonas tiene su hormona
liberadora. Pero, también hay hormonas que tienen
una hormona inhibidora, como la prolactina y la GH.
Existen Eje hipotálamo-hipófisis-órganos como:
 Eje hipotálamo-hipófisis-Tiroide;
 Eje hipotálamo-hipófisis-Glándula suprarrenal;
 Eje hipotálamo-hipófisis-Gónadas

Hormona de Crecimiento Humano (GH): Ganong 326


Denominada también Hormona Somatótropa o Somatotropina. Es una molécula proteica pequeña que contiene
191 aminoácidos en una sola cadena. Es la única de las hormonas adenohipofisarias que NO ejerce sus efectos
mediante la estimulación de glándulas, que ejerce un efecto directo sobre todos o casi todos los tejidos del
organismo.
- El valor basal de hormona de crecimiento en plasma: es menor a 3 ng/ml, medido por radioinmunoanálisis en
adultos normales. En los niños o adolescentes que están en etapa de crecimiento se aproxima a 6 ng/ml
- La semivida de la hormona circulante es de 6 a 20 min, se encuentra en forma sintética.
- Se metaboliza en el hígado.
- La producción diaria de la misma, es de 0.2 a 1.0 mg/día en adultos.

 Receptores de la Hormona de Crecimiento:


El receptor de hormona de crecimiento es una proteína con 620 aminoácidos con una gran porción extracelular.
Es miembro de la superfamilia de receptores citocínicos. La hormona de crecimiento tiene dos dominios de unión
a receptor y, cuando el primero lo hace a un receptor, el segundo atrae al otro sitio, y así se genera un homodímero.
La dimerización es esencial para la activación del receptor.
- La hormona genera activación de la vía tirosina cinasa Janus 2 que son transductores de señales de la
transcripción activada (JAK2-STAT).

 Función de la Hormona de Crecimiento (GH)


1. Crecimiento de cartílago y hueso, por medio de mecanismos donde hay:
 Aumento del depósito de proteínas por acción de las células condrocíticas y osteógenas inductoras del
crecimiento óseo.
 La mayor velocidad de reproducción de estas células condrocíticas y osteógenas.
 Un efecto específico consistente en la conversión de los condrocitos en células osteógenas, con lo que se
produce el depósito específico de hueso nuevo.
 Ocurre en los huesos largos donde aumenta en los cartílagos epifisarios, donde las epífisis de los extremos
del hueso están separadas de las diáfisis. El depósito de cartílago que luego se convertirá en hueso nuevo
y aumenta el tamaño de la diáfisis.
 El exceso de esta hormona puede generar una alteración llamada acromegalia, donde crecen demasiado
los huesos largos, así como anomalías de otros huesos.
2. Aumenta la síntesis proteica en todas las células del organismo, favoreciendo en depósito tisular de proteínas.
Lo hace mediante los efectos:
 Facilitación del transporte de aminoácidos a través de las membranas celulares.
 Aumento de la traducción de ARN para facilitar la síntesis proteica en los ribosomas, aun cuando no
aumente la concentración de AAs.
 Aumento de la transcripción nuclear del ADN para formar ARNm. En períodos prolongados (de 24 a 48 h),
intensificará la síntesis de proteínas y el crecimiento,
 Descenso del catabolismo de las proteínas y los aminoácidos, es decir aumenta la síntesis proteica y no
se utilizan las proteínas para generar energía.
3. Favorece la utilización de la grasa como fuente de energía
 Induce la liberación de los ácidos grasos del tejido adiposo y, por consiguiente, aumenta su concentración
en los líquidos corporales, como el plasma, para utilizarlos y generar energía.
 Intensifica la conversión de ácidos grasos en acetilCoA, y su utilización subsiguiente como fuente de
energía en todos los tejidos del organismo.
 Cuando hay exceso de GH, puede tener un efecto cetógeno, formando cetonas y luego produce energía
siendo perjudicial para la salud.
No obstante, la hormona del crecimiento tarda varias horas en movilizar las grasas, mientras que la intensificación
de la síntesis de proteínas requiere solo unos minutos
4. Efectos del metabolismo de carbohidratos
 Disminuye la captación de glucosa en los tejidos como el músculo esquelético y el tejido adiposo.
 Aumenta la producción hepática de glucosa.
 Incrementa la secreción de insulina.
Estos efectos obedecen a la resistencia a la insulina, inducida por la GH que atenúa la acción de la insulina,
atenuando la captación y la utilización de glucosa por el músculo esquelético y el tejido adiposo y de inhibir la
producción hepática de glucosa. Son llamados efectos diabetógenos, incluso las personas que padecen
secreción excesiva de la GH pueden tener síntomas similares a la resistencia de insulina, lo contribuye
probablemente al deterioro de la acción de la insulina sobre la utilización de la glucosa tisular.
NOTA: Se puede decir que la GH puede generar cambios en el metabolismo de proteínas, grasas y carbohidratos.
Al disminuir la utilización de proteínas como fuente de energía, libera Ac. Grasos al torrente sanguíneo para
favorecer su utilización por los tejidos como fuente de energía, y disminuye la captación de glucosa por el musculo
esquelético y tej. Adiposo; por lo que habrá aumento de la concentración de glucosa en sangre generando aumento
de secreción de insulina para que pueda recaptar mas glucosa para los tejidos, todo eso es traducido a los “Efectos
diabetógenos”
Somatomedinas:
Son factores de polipeptídicos de crecimiento secretados por el hígado y
otros tejidos.
Interactúan junto con la Hormona de crecimiento, en el efecto de
crecimiento de cartílagos y huesos. Ademas de los cambios en el
metabolismo de los glúcidos.
- Las somatomedinas son:
 El factor de crecimiento similar a la insulina tipo I (IGF-I,
Somatomedina C)
 El factor de crecimiento similar a la insulina tipo II (IGF-II).

Ambos guardan relación muy cercana con la insulina.

Acciones directas e inirectas de las GH


- Lipolisis, se aprovechan los Ac. G como
fuente, disminución de la sensibilidad a la
insulina, síntesis de proteínas.
- De forma indirecta a través de la
somatomedina IGF-I: Síntesis de
Proteínas, crecimiento epifisiario
Regulación de la Secreción de la Hormona de Crecimiento (GH).
- Luego de la adolescencia, la secreción de GH disminuye lentamente con el aumento de edad, debido a que en
la adultez no se fomenta el crecimiento; sin embargo, a los 65 años puede aumentar un poco la secreción
generando crecimiento de algunos órganos como el cartílago de la oreja, cartílago de la nariz y el maxilar inferior.
- La secreción de la hormona sigue un patrón pulsátil, con ascenso
y descenso que dependen de los factores ambientales del cuadro:
(2280 Guyton)
En niños es importante que descansen para que haya crecimiento
de huesos.
Personas que estan en regimen de crecimiento muscular, deben
descansar para que aumente la sistesis proteica de la GH

La grelina (es un 3er regulador o liberador) es secretada por la


mucosa del estomago
GH exogena es la administrada de forma artificial.

Control Hipotalámico y Periférico de la Secreción de GH. El Hipotálamo secreta:


Hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH): es secretada por el nucleo ventro-medial. La GHRH
estimula la secreción de la hormona del crecimiento mediante unión a receptores de membrana específicos en la
superficie externa de las células de la GH que se encuentran en la adenohipófisis. Sus receptores en la superficie
de la membrana celular, activan el sistema de adenilato ciclasa que aumenta la concentracion de AMPc. Este
aumento ejerce efectos a corto y largo plazo.
 Efecto a largo plazo: aumento de la transcripción de genes con aumento en la síntesis de GH.
 Efecto a corto plazo: consiste en un incremento del transporte del ion calcio a la célula, que en varios
minutos provoca la fusión de las vesículas secretoras de hormona del crecimiento con la membrana celular
y la liberación de la hormona hacia la sangre.
Las catecolaminas, dopamina y serotonina aumentan la secreción de GHRH. Por eso es que los estados de
excitación, estrés o traumatismos aumentan la secrecion de la hormona.
NOTA: se regula esta hormona a traves de la retroalimentacion negativa, es decir al haber aumento exagerado de
la GH pues disminuira la hormona liberadora de GH lo que se traduce en disminucion de la respuesta de la hormona
que es la liberacion de la hormona.
Hormona Inhibidora de la Hormona del Crecimiento (denominada también somatostatina): Secretada por áreas
adyacentes a la secreción de GHRH (H. liberadora), por lo que genera estimulos contrarios a la estimulacion de la
secrecion. Tambien se secreta de acuerdo a la alimentación y los factores previamente comentados.

 Un tercer regulador es la hormona Grelina o Ghrelina, secretada por el estomago y que también se secreta por
la hipófisis y aumenta la secreción de GH.
Hormona Prolactina
Es un polipéptido con 199 residuos de aminoácidos. Su estructura es similar a la hormona de crecimiento y la
hormona Somatotropina Coriónica Humana (hCS). Tiene una semivida de 20 min. Es inhibida por la dopamina.
- Su acción biológica fundamental: la ejerce estimulando la producción de leche actuando sobre receptores
específicos en las membranas celulares de las células alveolares mamarias. Su interacción es a través del aumento
de AMPc, y comprende el aumento de los niveles de ARNm con la producción ulterior de caseína y lactalbúmina.
NOTA: la diferencia entre la prolactina y oxitocina, es que la prolactina estimula la produccion de la leche materna
mas NO la expulsion de ella
- Inhibe la función de las gonadotropinas, esto es lo relacionado en las mujeres puerperas (va desde el periodo de
parto hasta que los organos reproductores de la mujer recuperan la normalidad y aparece la primera menstruacion)
cuando estan amamantando no pueden salir embarazadas debido a que hay inhibicion de hormonas
gonadotropicas y se inhibicion la ovulacion. PERO NO ES UN METODO ANTICOCEPTIVO.
La concentración plasmática normal de prolactina es de casi 5 ng/ml en varones y de 8 ng/ml en mujeres. 334 Ganong

También podría gustarte