Está en la página 1de 4

DECIMO CUARTO TRABAJO

Estudiante: Yuneli Cueva Rios

1). Comente el siguiente párrafo en forma individual:

La biblioteca tampoco aparece en los espacios de interacción social en


forma digital como actor social clave para la opinión pública. Todavía, la
biblioteca, en general, sigue mostrando a las redes como el lugar para hacer
propaganda de las colecciones librerías que posea. Es la imagen “limitada”
de lo que es una biblioteca lo que impacta naturalizando la biblioteca
tradicional a través de las redes sociales en la mente de sus usuarios. A
nivel nacional las bibliotecas no participan y casi no instalan debates en las
redes sociales, que se traduzcan en políticas culturales determinadas. Esta
es una oportunidad que encuentro que las bibliotecas podemos hacer y
deberíamos proponernos para impactar fuertemente en nuestras realidad
latinoamericanas tan diversas. (Gutiérrez, 2018, p. 2). (6 PUNTOS)

Tengo una idea compartida con lo mencionado, destacando el hecho de que las
bibliotecas siempre se mantienen o la mantienen al margen de toda controversia
social, puesto que la imagen que se le dio es la de abstenerse a alguna “polémica”,
lo que considero que fue lo mejor, peor en el transcurso de “protegerlo” generaron
que la biblioteca se limitará a tener una imagen como una librería o una sala de
estudio, cuando las bibliotecas son mucho más que eso, una de las cosas
innovadoras que hace poco supe es sobre la sala de lectura para las personas con
discapacidad visual, considero que si esto se promocionar más existirían mayor
voluntariado y un aumento de personas que van a las bibliotecas a ver las cosas
innovadoras que tiene.

Por otro lado, el hecho de que las bibliotecas no participen mucho en actividades o
eventos políticos, y si se llegara a participar, no destaquen mucho en estos
eventos, considero que no aporta mucho en la evolución socio-cultural del país, en
estos eventos se debe de resaltar su participación, hacerles mención en las redes
sociales, aportar publicidad para que más personas se interesen en visitar y usar
los distintos espacios de la biblioteca.

2). ¿Cómo lograr una transformación social y política desde las bibliotecas
en las redes sociales? Sustente su respuesta con autores. (6 PUNTOS)
En este caso deben de ser las mismas bibliotecas públicas las que constantemente
estén comunicando a través de todas las redes sociales, el valor y la importancia
que tienen para sus usuarios, para sus comunidades, para mejorar las condiciones
de vida principalmente de los más necesitados, teniendo en cuenta las menciones
de los constantes desarrollos que se emplean en la biblioteca (Gutiérrez. 2018)
En la actualidad, existen varias redes sociales que ayudan al reconocimiento de
alguna persona o instituciones, las cuales ayudarían mucho a lograr que las
bibliotecas públicas resaltaran, en este caso, las redes que se podrían usar son:
Facebook, Instagram, páginas web, Tiktok, entre otras.
Las redes sociales permiten que el público diversos pueda participar de la actividad
de la biblioteca, comentar, opinar y sugerir, y todo esto a través de las que se
puede hacer difusión del fondo digitalizado y las actividades o acciones que genera
la biblioteca, todo esto mediante actividades publicadas en las redes como:
colaboración ciudadana en la descripción de fondos, exposiciones virtuales, clubs
de lectura virtuales, entre otras (Losantos. 2017).

3). Para la difusión de actividades culturales en las bibliotecas públicas.


Elabore un cuadro con 6 redes sociales que tengan gran impacto en la
actualidad. Sustente con autores. (6 PUNTOS)

Proponer y justificar la presencia de las bibliotecas


Facebook públicas en la red social Facebook y mostrar sus
posibilidades para un trabajo en conjunto en los
procesos bibliotecarios (Garcia. 2010)

Las bibliotecas en Instagram focalizan en la imagen,


Instagram también está siendo un espacio social donde las
bibliotecas están interesadas y creando gran
cantidad de interacciones con sus usuarios (Gabriel.
2017)

El uso de Twitter como publicidad para la biblioteca


favorece mucho, ya que ofrece una posibilidad de
Twitter comunicación porque este es un medio de
comunicación gratuito, accesible, amigable y de
rápida propagación de la información o documentos
que la biblioteca quiera difundir (Manrique. 2010)

El uso de TikTok es muy personal. Especialmente


para público adolescente. Quizás podrían
experimentar y animarse bibliotecas escolares o
Tiktok públicas, pero siempre hay que tener en cuenta la
cuestión del uso de imágenes con menores de edad.
Hay ejemplos del uso de TikTok desde el punto de
vista educativo (Gabriel. 2020)

Youtube es una plataforma para subir y compartir


videos. Su popularidad radica en la posibilidad de
Youtube alojar vídeos personales de manera sencilla y fácil.
El uso del portal Youtube por las bibliotecas es
variado y diverso. (Medina. 2013)

Pinterest es un instrumento muy adecuado para la


Pinterest difusión de los contenidos y los servicios de la
biblioteca, porque ha nacido con un diseño y una
tecnología muy adaptados (Arroyo. Gonzalez. 2013)

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

Saul. E. (2023). 11 años de InfoTecarios: Transformando el mundo de la


información y la gestión documental. https://www.infotecarios.com/

Marga, L. V. (2017). ¿Socializamos las bibliotecas?.


file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-SocializamosLasBibliotecas-
6540533.pdf

Daniel, G. G. (2010). Redes sociales: posibilidades de Facebook para las


bibliotecas públicas. https://bid.ub.edu/24/garcia2.htm

Fernando, G. G. (2017). 11 acciones para usar Instagram desde las bibliotecas.


https://www.infotecarios.com/acciones-instagram-biblioteca/

Julian, M. (2010). El uso de Twitter y Facebook en las bibliotecas.


https://www.julianmarquina.es/uso-twitter-facebook-bibliotecas/

Fernando, G. G. (2020). TikTok y nuevas pistas para las bibliotecas en la redes


sociales. https://www.infotecarios.com/tiktok-y-nuevas-pistas-para-las-
bibliotecas-en-la-redes-sociales/

Jacqueline, M. S. (2013). Bibliotecas en Youtube: marketing, alfabetización


informacional y más. https://www.infotecarios.com/bibliotecas-en-youtube-
marketing-alfabetizacion-informacional-y-mas/

Natalia, A &Luis. G. (2013). Pinterest para bibliotecarios.


https://bibliotecariosinnovadores.com/wp-content/uploads/2018/08/Pinterest.
pdf

Redacción y ortografía. (2 PUNTOS).

Puntaje final: 20 puntos.

También podría gustarte