Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME N°1

VISITA A OBRA: TORRE OLIMPIA

CURSO: Prácticas de Construcciones I

DOCENTE: Ing. Rita Callaymara Ayquipa

INTEGRANTES:

· Cusihuaman Amau Said Nick - 211671

· Espinoza Villafuerte José Alberto - 200598

· Herrera Mamani Jean Carlos - 210133

· Marcilla Champi Sheyla Sonaly - 210278

· Morales Sallo Danitza Fiorella - 183466

CUSCO – PERÚ

2023 – II
1
PRESENTACIÓN

Respetada Ingeniera Rita Callaymara Ayquipa, reciba un cordial saludo. Es un placer poder

dirigirnos hacia usted con el objetivo de presentar el primer informe de salida a obra, salida

que se realizó a la obra en construcción denominada Torre Olimpia.

La importancia de las salidas de obra reside en poder observar la realidad en las obras, de forma

que no nos quedemos con un conocimiento meramente teórico, y así tener un conocimiento

más completo, que nos ayudará al momento de desempeñar nuestra profesión.

En este informe los integrantes del grupo impregnaron lo aprendido y observado durante la

visita a la construcción de la Torre Olimpia, la cual fue guiada por los ingenieros responsables

del Grupo Constructor Inmobiliario Degol, los cuales muy amablemente nos mostraron el

exterior y el interior de la obra, donde se nos habló de las características, métodos usados, las

particularidades de la construcción, los obstáculos e inconvenientes que se presentaron, entre

otros.

Esperando que el informe presentado sea de su agrado, puesto que fue realizado con

compromiso, agradeciendo de antemano la observaciones, correcciones y recomendaciones

que nos pueda dar, y nos ayude a mejorar los siguientes informes.

Figura 1 Integrantes del grupo de trabajo

2
ÍNDICE DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN...................................................................................................................... 2

ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................................................... 3

ÍNDICE DE FIGURAS.............................................................................................................. 4

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 5

II. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 6

III. DESCRIPCIÓN .............................................................................................................. 6

IV. LOCALIZACIÓN ......................................................................................................... 12

V. ORGANIZACIÓN............................................................................................................ 12

VI. ACTIVIDADES ............................................................................................................ 15

VII. PANEL FOTOGRÁFICO ............................................................................................. 26

3
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Integrantes del grupo de trabajo ................................................................................ 2

Figura 2 Página web Degol ....................................................................................................... 6

Figura 3 Estructura externa de la edificación ........................................................................... 7

Figura 4 Edificación anterior a la construcción ....................................................................... 7

Figura 5 Ejemplo de calzadura ................................................................................................. 8

Figura 6 Jardín que se encuentra al costado derecho de la obra en construcción................... 8

Figura 7 Ejemplo de solado ....................................................................................................... 9

Figura 8 Generalidades especificadas .................................................................................... 10

Figura 9 Página oficial Degol ................................................................................................. 11

Figura 10 Obra en construcción.............................................................................................. 11

Figura 11 Localización de la obra .......................................................................................... 12

Figura 12 Desperdicios en obra .............................................................................................. 18

Figura 13 Ejemplo de construcción de calzadura ................................................................... 22

4
I. INTRODUCCIÓN

En la visita realizada a la obra "Torre Olimpia", ejecutada por la empresa DEGOL, en el distrito

de San Jerónimo, al frente del parque Larapa ubicado en la urbanización del mismo nombre.

Se pudo observar una edificación de 11 pisos, destinados para departamentos de 51 a 82 m2

aproximadamente. Se observa una estructura de concreto armado con características técnicas

notables. Esta edificación se compone de una planta baja que utiliza el sistema aporticado y los

pisos superiores construidos con albañilería confinada con placas, conformando así un sistema

dual de construcción.

El presupuesto estimado para esta obra asciende a aproximadamente 9 millones. Además, se

tomaron en cuenta los antecedentes del suelo, incluyendo la demolición de una vivienda de

adobe un mes antes del inicio de la construcción. Para garantizar la estabilidad y seguridad de

la obra, se realizaron calzaduras y se empleó concreto ciclópeo en muros de contención.

La construcción se llevó a cabo en una zona sísmica regular y se utilizaron viguetas, concreto

de alta resistencia y una junta sísmica de 5 cm. Se aplican estrictos controles de calidad,

incluyendo pruebas de resistencia en briquetas extraídas durante cada vaciado de concreto. El

proceso de curado de elementos verticales se realizó utilizando un aditivo curador llamado

membranil.

La organización interna de la obra se rige por principios de especialización, jerarquía y

responsabilidad, con un residente de obra como figura central, apoyado por un asistente de obra

y un maestro de obra. También se cuenta con un administrador, almacenero y personal de

guardianía.

5
II. OBJETIVOS

● Evaluar de manera detallada y analítica la construcción de la obra, centrándonos en sus

aspectos estructurales, de proceso constructivo, técnicos y organizativos, con el fin de

obtener un panorama completo de la ejecución del proyecto.

● Analizar la estructura externa de la obra, comprendiendo la utilización de concreto

armado y el sistema dual implementado, detallando su funcionalidad y ventajas en

diferentes niveles.

III. DESCRIPCIÓN

Nombre

Torre olimpia

Figura 2 Página web Degol

Estructura externa

Es una estructura de concreto armado, hecho en sistema dual (la primera planta sistema

aporticado y los demás pisos albañilería confinada con placas).

6
Figura 3 Estructura externa de la edificación

Valorización de la obra

Se tuvo un presupuesto aproximado de 9 millones

Antecedentes del suelo en construcción

Inicialmente se tenía una vivienda de adobe que se tuvo que demoler 1 mes antes de la

construcción, se usaron rotomartillos livianos para no perjudicar a las viviendas

aledañas, ya que conlleva a un proceso que podría paralizar la obra en construcción,

para el replanteo del terreno se usó el nivel de la vereda como 00, que es un método

muy eficaz si se requiere construir en lugares donde se tiene veredas de concreto.

Figura 4 Edificación anterior a la construcción

7
Zapatas

Para la construcción de las zapatas se realizó un estudio de suelos y arrojó que el suelo

de dicha edificación era un suelo cohesivo (arcilloso) para beneficio de los

constructores el suelo no presentaba napa freática.

Calzaduras

Se realizaron calzaduras para proteger la vivienda vecina que es un jardín de niños, la

calzadura es catalogada como una obra preliminar o provisional, ejemplos: los muros

anclados.

Figura 5 Ejemplo de calzadura

Figura 6 Jardín que se encuentra al costado derecho de la obra en construcción

8
Para las calzaduras (muros de contención) se usaron concreto ciclópeo (concreto más

rocas) que tenían una resistencia de 100 Kg/cm2, se realizó de forma intercalada de

acuerdo al diseño estructural y así no afecte a las viviendas vecinas.

Solado

Se dio un solado para zapatas grandes, el solado es principalmente para cubrir por

completo al acero y protegerlo de la humedad del suelo, encima del solado se pusieron

dados de 7 cm de lado y una malla, pero no se usaron vigas invertidas.

Figura 7 Ejemplo de solado

Características de los elementos

● Las viguetas tienen un peralte de 20 cm de acuerdo al proceso constructivo.

● El lugar constructivo se encuentra en una zona sísmica regular.

● el concreto posee una resistencia de 210 kg/cm2

● La edificación en general fue diseñada para soportar 300 kg/cm2 de carga viva.

● cada desencofrado se da a los 28 que es el tiempo que necesita el concreto para

alcanzar su resistencia.

● La edificación posee una junta sísmica de 5 cm.

● Uno de los aspectos más importantes es que por cada vaciado se sacan 3

briquetas y se analizan en el laboratorio para obtener su resistencia y verificar

que alcanza la resistencia requerida.

9
● Se usó un mortero en relación 1:5 con cemento yura.

● Posee un pozo séptico

● se tiene una malla de temperatura de ¼ espaciado cada 25 cm

● para cada tubería se realizaron pruebas para que soporte una presión de 120 psi

(libras por pulgada cuadrada).

● Las columnas poseen las dimensiones de 50 x 50.

● para el curado de elementos verticales como los muros se usó un aditivo curador

llamado membranil, que es una membrana protectora-curadora, se emplea en

forma de fumigación y solo se aplica una vez, no se recomienda en los pisos ya

que por el contacto la membrana suele desprenderse.

● Para la instalación eléctrica se usaron cables se 12 (conexión interna), 14

(distribución a los pisos), 8 (externo), con la debida certificación de calidad todo

en un sistema monofásico y para el ascensor se usa sistema trifásico.

● Para los pisos se usan los pisos flotantes o machihembrado que tiene gran

resistencia al agua.

● Se realizaron pozos a tierra teniendo en cuenta el límite de 20 ohmios de

resistencia por cada pozo.

Figura 8 Generalidades especificadas

10
Constructora

La empresa constructora para esta obra de construcción es DEGOL

Figura 9 Página oficial Degol

Figura 10 Obra en construcción

11
IV. LOCALIZACIÓN

Lugar de ejecución de la obra: TORRE OLIMPIA DE LARAPA (REFERENCIA AL

COSTADO DEL PARQUE LARAPA)

Figura 11 Localización de la obra

V. ORGANIZACIÓN

ORGANIZACIÓN DE OBRA.

Con el término Organización hacemos referencia a un proceso que nos garantice calidad y

seguridad para dar el desarrollo de una obra. La organización interna de una obra consta de

niveles funcionales en el que se determinan los estándares de interacción entre los órganos o

cargos definidas por una serie de normas directrices o reglamentos internos necesarios para

alcanzar los objetivos.

Cada empresa constructora tiene una forma de organizar sus obras, adaptando su

funcionamiento a las particularidades de cada caso, por lo que cada empresa tiene una manera

particular de organizarse.

Hay principios para establecer una buena organización y son:

12
- Objetivo

- Especialización

- Jerarquía

- Responsabilidad

- Unidad de mando

- Difusión

- Amplitud o tramo de control

- De la coordinación

- Continuidad

- Evaluación

Residente de obra.

En la parte de la Jerarquía uno de los pilares más importantes es el residente de obra. En nuestra

visita a la obra que permanencia en plena ejecución, fue el residente el que nos brindó toda la

información acerca de su cargo y de ello podemos rescatar que el residente de obra es el

responsable directo de la ejecución y manejo de la obra, principalmente en los aspectos técnicos

y administrativos, es el que está al pendiente del avance, calidad y buen funcionamiento de la

obra y que todo esté dentro del plazo especificado en el contrato.

Según el artículo 30 del sub-capítulo III las obligaciones del residente son:

● Administrar los procesos constructivos y cumplir con la prueba controles ensayos e

inspecciones para la ejecución.

● Formalizando los contratos de parte e instalaciones de la obra dentro de los límites

pactados.

● Solicitar al cliente la aclaración de los aspectos ambiguos incompatibles entre los

planos.

● Cumplir los requisitos de calidad pactados en el contrato y establecidos en el proyecto.

13
● Cumplir con los códigos normas y reglamentos que se aplican en la obra.

● Planificar y supervisar la modalidad de seguridad del personal y de terceras personas

en la obra.

Asistente de obra.

Suelen ser profesionales, como también bachilleres o estudiantes de último siglo, su función

principalmente es apoyar la gestión del residente de obra realizando informes sobre los

metrados de obra, valorizaciones, control técnico de briquetas, verificar cálculos estructurales,

planillas, etc.

En nuestra visita pudimos apreciar que el residente iba acompañado de su asistente, quien según

nos dio a conocer era el que se encargaba de cumplir los mandados del residente, ya sea en dar

órdenes a los maestros de obra, verificar si se está cumpliendo con lo solicitado y después de

eso, se le hacía llegar el reporte al residente.

Administrador.

Es el encargado de hacer pequeños gastos que solicite la obra, debe de tener conocimiento de

todos los aspectos de construcción, así como la organización del personal, de los materiales y

horarios.

Maestro de obra.

Es la persona que lleva mayor relación con el residente de obra, tal vez no tenga un título

profesional pero bueno experiencia podemos decir que sabe tanto o incluso más que alguno

residentes, por lo cual el residente pone su confianza en el maestro de obra, el maestro de obra

tiene a su cargo a maestro albañiles, ayudantes de albañil, electricistas y plomeros, asi también

como proveedores, pintores, marmoleros, etc.

14
Almacenero.

Es la persona encargada de revisar la entrada y salida de los materiales en la obra, si hay equipos

o materiales malogrados, se encarga de hacer el reporte inmediatamente. Otra función

importante del almacenero es que entrega al personal de la obra los equipos de protección.

Guardianía.

Es el encargado de cuidar todos los implementos, materiales, equipos de la obra, su trabajo es

de 24 horas, por lo que en lo general se tienen dos guardianes, diurno y nocturno, se recomienda

que el guardián sea alguien en la cual la empresa le tenga confianza.

VI. ACTIVIDADES

Realice mínimamente 6 comentarios de los aspectos técnicos más resaltantes de la obra,

que pudo observar en la visita (sustente sus comentarios con normas, libros, textos, etc.

así como vistas fotográficas de lo observado).

1. Uno de los procesos más complicados realizados al ejecutar la obra, señalado por el

residente de obra, fue el proceso de excavación, el cual consta de 4m de profundidad. Una

obra preliminar a esta acción fue efectuar un sistema de calzaduras. Según la Norma

Técnica de Edificación E050, Suelos y Cimentaciones (6.5 Sostenimiento de

Excavaciones):

“Las calzaduras son estructuras provisionales que se usan frecuentemente en el Perú.

Se diseñan y construyen para sostener las cimentaciones vecinas y el suelo de la pared

expuesta, producto de las excavaciones efectuadas. Tienen por funciones prevenir las

fallas por inestabilidad o asentamiento excesivo y mantener la integridad del terreno

colindante y de las obras existentes en él, hasta que entren en funcionamiento las obras

de sostenimiento definitivas. Las calzaduras están constituidas por paños de concreto


15
que se construyen horizontalmente en forma alternada y progresiva, cuidando de no

hacer coincidir los paños entre dos filas horizontales consecutivas.”

En la obra se utilizó muros de contención que se hicieron paño por paño. El proceso

constructivo de este sistema fue por niveles:

Primero se realizó un anillo de aproximadamente 1.20 a 1.50 m de altura, donde se

efectuaron paños intercalados de concreto ciclópeo cuyas dimensiones eran 1m x 1m x 40

cm de profundidad. Los paños intercalados consistían en ejecutar paños de 1m x 1m, dejar

2m sin excavar y volver a excavar 1m x 1m y así sucesivamente hasta llegar a los 4m de

profundidad, como un tablero de ajedrez. Este proceso duró aproximadamente entre 1 ½ a

2 meses.

2. Inicialmente, existía una vivienda en el terreno a construir; por lo que se ejecutó una

demolición. Para lo cual, de acuerdo al Texto Único ordenado de la ley 29090 LEY DE

REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y DE EDIFICACIONES y al

REGLAMENTO DE LICENCIAS DE HABILITACIÓN URBANA Y LICENCIAS DE

EDIFICACIÓN, se obtuvo una licencia de construcción por demolición, este proceso de

demolición duró un mes. De acuerdo a esta misma Ley, también se tuvieron que obtener

las licencias de construcción por edificación nueva.

3. De acuerdo a lo explicado por el residente de obra, ya que la obra posee un sótano, se tiene

un pozo o tanque séptico. Según la Norma Técnica IS.020 Tanques Sépticos:

Se utilizará el Tanque Séptico como una alternativa para el tratamiento de aguas

residuales en zonas rurales o urbanas que no cuentan con redes de captación de aguas

residuales, o se encuentran tan alejadas como para justificar su instalación.

Las dimensiones del pozo séptico ubicado en el sótano son de 1.20 x 1.20 x 1.80 de altura,

también es importante mencionar que la red de desagüe público se encuentra entre 1 a 1.5

metros.

16
4. En el último nivel de la edificación se emplearon columnetas o columnas de confinamiento

y muros portantes. Según el Reglamento Nacional de Edificaciones NORMA E.070

ALBAÑILERÍA, los elementos de confinamiento son aquellos cuya función es la de

proveer ductilidad a un muro portante y estos son muros diseñados y construidos en forma

tal que puedan transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel al nivel inferior o a

la cimentación. Estos muros componen la estructura de un edificio de albañilería y deberán

tener continuidad vertical.

5. Según la Norma E030 Diseño Sismorresistente numeral 5.3 Separación entre edificios:

Toda estructura debe estar separada de las estructuras vecinas, desde el nivel del

terreno natural, una distancia mínima “s” para evitar el contacto durante un

movimiento sísmico. Esta distancia no será menor que los 2/3 de la suma de los

desplazamientos máximos de los edificios adyacentes ni menor que:

s = 0,006 h ≥ 0,03 m

Donde h es la altura medida desde el nivel del terreno natural hasta el nivel

considerado para evaluar s.

Sabiendo que la edificación se encuentra en la zona 2 en la nueva zonificación según el

mapa de aceleraciones y teniendo en cuenta los antecedentes sísmicos y lo antes

mencionado, las juntas sísmicas entre las viviendas, indicadas por el residente son de 5cm.

6. La metodología empleada para la ejecución de esta edificación es Lean Construction, el

cual, se define como la optimización de las actividades que agregan valor a un proyecto

constructivo mientras se reducen o eliminan las que no lo hacen. Para ello, Lean

Construction desarrolla herramientas específicas aplicadas a la ejecución de obra y a

instaurar un sistema productivo que elimine o minimice los residuos. Se establecen 8

categorías de desperdicios o residuos:

17
Figura 12 Desperdicios en obra

Como mencionó el residente de obra, se utilizó esta metodología aplicando el tren de

trabajo o de actividades. El tren de actividades es una técnica basada en las líneas de

producción de las fábricas industriales, que se adaptó a la construcción con el objetivo de

obtener flujos de trabajos que se vuelvan eficientes gracias a su balanceada distribución de

carga de actividades.

Debido a que el tren de actividades es una secuencia de actividades, todas estas actividades

se convierten en ruta crítica; es decir, al no cumplirse una, todas las demás actividades

sucesoras, se ven afectadas. Es por ello, que, para tener un adecuado tren de actividades,

debemos sectorizar, es decir, reducir el volumen de actividades en partes iguales o

similares, con el fin de no parar el flujo de la producción.

7. Datos adicionales: En el sótano se presenta un diseño estructural denominado NERVIO,

diseñado debido a la gran luz que posee la estructura. También encontramos que se

emplea un sistema de cableado eléctrico continuo; en el que cada circuito tiene un

termomagnético general y diferencial. Existen distintos tipos de sistemas:

18
• Sistema especial:

✓ Sistema de Presión constante (2 bombas y un tablero)

✓ Sistema de agua contra incendios (Red seca)

• Sistemas convencionales:

✓ Agua fría y caliente

✓ Sistema eléctrico

Realice 4 observaciones o apreciaciones que usted considere positivos en el desarrollo de

la obra.

• La metodología utilizada Lean Construction es óptima para la obra puesto que implica

ahorrar costes y reducir tiempos de entrega aplicando el tren de actividades.

• De acuerdo a lo mencionado por el residente, se emplearán los pisos flotantes, haciendo

que esta edificación sea una de las primeras en aplicar este tipo de pisos en la ciudad

del Cusco. Esto es positivo, ya que implica la innovación, optimización de procesos,

eficiencia y desarrollo en la industria de la construcción.

• Existe la subcontratación o tercerización, la cual consiste en contratar a terceros para

realizar ciertas tareas o proporcionar ciertos servicios en un proyecto de construcción,

es decir, tener especialistas para cada área. Las empresas constructoras pueden

subcontratar diversas partes del proyecto, como la instalación eléctrica, fontanería,

revestimientos, pintura, entre otros. Las ventajas son:

Permite contratar especialistas en áreas específicas de la construcción,

asegurando una ejecución eficiente y de alta calidad en esas áreas.

Ayuda a reducir costos laborales, de capacitación y de equipo, y traslada ciertos

riesgos laborales y legales a los proveedores subcontratados.

19
Permite adaptar rápidamente la fuerza laboral según las necesidades del

proyecto, optimizando la asignación de recursos y evitando la sobrecarga de

personal.

Permite a la empresa constructora centrarse en su especialización principal y en

la gestión estratégica del proyecto, dejando tareas específicas en manos de

expertos.

Facilita la gestión eficiente de la cadena de suministro, asegurando una entrega

oportuna y adecuada de materiales y equipos necesarios.

Al contratar especialistas, se garantiza una mayor calidad en las áreas

específicas subcontratadas debido a la experiencia y pericia de estos

proveedores.

• Se utilizó tecnopor en las losas aligeradas, en lugar de ladrillos por una razón de menor

costo; ya que estos dos materiales, no cumplen alguna función estructural, solo sirven

para quitar volumen.

Realice 4 observaciones o apreciaciones que usted considere que falta trabajar o mejorar

para el desarrollo de la obra. (de no existir, resalte más apreciaciones positivas).

• En la proyección de la obra, se tiene previsto culminar la edificación en un plazo de 14

meses. La edificación ya está en la etapa de acabados, sin embargo, se encuentra con

un retraso del 0.5 %.

• En el primer piso de la edificación se observó que existen huecos en el tarrajeo,

producto de un mal proceso constructivo.

• De acuerdo a norma, la altura que tienen los pisos está muy ajustada al mínimo

permisible.

20
• Al principio de la obra se ejecutó mal un proceso constructivo que dificultó el ingreso

de materiales a la obra, lo que costó mayor tiempo, trabajo y dinero.

6.1 ¿Cuál es el sistema estructural que utilizó en la obra visitada y por qué es necesario

su uso?

En la obra visitada se utilizó el sistema dual de concreto armado. Este tipo de sistema

estructural consiste en una combinación de pórticos y placas, y los techos son aligerados o losas

macizas. Como mencionó el residente de obra, se aplicó un sistema dual aporticado en la

primera planta, mientras que en las demás, se utilizó el no aporticado. Por lo tanto, en este

sistema se utilizaron placas (ayudan a la resistencia sísmica, espesor entre 20 a 25 cm.),

columnas y vigas, cuyas dimensiones dependen del diseño estructural. El sistema dual es

esencialmente un sistema estructural en el que se combina la resistencia de marcos de concreto

reforzado o acero para proveer el soporte de las cargas de gravedad y un muro cortante. Su uso

es necesario, principalmente, para resistir la mayor porción de las fuerzas cortantes producidas

por una actividad sísmica.

6.2 ¿Cuál es proceso constructivo de una platea de cimentación?

1. Trazar las medidas de cimentación sobre el terreno y excavar en el perímetro para colocar el

contratrabe. Se colocaron dados de recubrimiento o separación de un espesor de 7cm

(SOLADO, para proteger al acero)

2. Después de nivelar el terreno, apisonándolo de manera uniforme, se realiza el armado de

losas o trabes.

3. Identificar los castillos de construcción y hacer el traslape.

4. Colocar las instalaciones sanitarias con una cama de arena debajo de las tuberías.

21
5. Colado de contratrabe. Hacer la mezcla para el colado del contratrabe y vaciar la mezcla de

atrás hacia adelante.

6. Construcción y armado de las vigas de fundación, en las intersecciones se hicieron empalmes

del acero superior y los empalmes del acero inferior dentro de los tramos. Colocar los estribos

y armar el emparrillado. En la obra visitada, el residente nos indicó que se usó varillas de:

• Inferior: ¾” a cada 25 cm

• Superior: 5/8” a cada 20 cm

7. Vaciado de la losa y curado.

6.3 ¿Cuál es el proceso constructivo de las calzaduras y para qué se utilizan en la

construcción?

Las calzaduras que se hicieron en la obra visitada fueron muros de contención realizados por

paños intercalados. Las dimensiones de los paños intercalados fueron de 1m x1m x 40 cm de

profundidad.

Figura 13 Ejemplo de construcción de calzadura

• Primero, se construyen las calzaduras con numeración 1 de la parte superior, luego se

continua con los de numeración 2 y así sucesivamente, siempre de arriba hacia abajo.

En la obra, se deja dos espacios de un metro cada uno para mitigar los efectos de

22
asentamientos en la estructura colindante. Es de importancia que la excavación de la

calzadura inferior abarque dos calzaduras superiores.

• Si en el primer día se excavaron las calzaduras con numeración 1, al siguiente día, deben

haber alcanzado su estado de endurecimiento, por lo que es posible retirar el encofrado;

a continuación, se puede dar inicio a la excavación de las calzaduras con numeración

2, siguiendo el mismo proceso.

• De igual manera las calzaduras con numeración 2 deben haber alcanzado su estado de

endurecimiento, se pueden desencofrar e iniciar el proceso constructivo de las

calzaduras con numeración 3, de esta manera finaliza la primera capa de calzaduras. Se

debe seguir con este proceso hasta completar los 4m de profundidad.

Las calzaduras son fundamentales para garantizar la estabilidad, seguridad y durabilidad de

una estructura al distribuir las cargas sobre el suelo de manera adecuada, evitando daños y

deformaciones en la construcción.

6.4 ¿Qué tipos de tabiquería se han utilizado en obra y cuál es el proceso constructivo

para cada una de ellas?

La "tabiquería" es un término que se refiere al conjunto de paredes interiores o divisorias

construidas en un edificio o estructura que se utilizan para separar espacios interiores, crear

habitaciones, distribuir áreas en una construcción y proporcionar privacidad y funcionalidad a

diferentes partes de un edificio.

Los tabiques pueden estar hechos de diferentes materiales, los que vimos en la obra fueron:

Tabiquería de Bloques de Ladrillo: Emplea blóquer de ladrillo # 12 para toda la edificación

que se ensamblan para formar los tabiques. También se observó que en muros meridianos se

coloca dos muros y 3 cm de espacio puesto que el mejor aislante acústico es el aire.

23
6.5 ¿Qué tipos de pisos se planea colocar en los diversos ambientes de la obra, ¿cuál es el

proceso constructivo y qué cuidados se tiene de acuerdo a lo explicado por el residente de

obra?

Para los departamentos que se están construyendo en la obra, se planean utilizar pisos flotantes,

material que no ha sido utilizado en la ciudad del Cusco. Y también pisos laminados. El cuidado

principal para estos pisos es tener un buen acabado del piso para poder utilizar la adecuada

cantidad de pegamento.

Proceso constructivo para colocación de pisos flotantes

• La superficie donde se colocará debe estar completamente limpia y lisa, en caso

contrario, lijar las protuberancias o cubrir los desniveles con pasta de relleno.

• Tomar medidas y colocar espuma de polietileno a lo largo de todo el suelo, la cual dará

mayor aislamiento acústico y de temperatura. Sellar las uniones con cinta adhesiva.

• Colocar un espaciador de 1.5 cm contra la pared y a partir de ahí colocar la primera

lámina. Este espacio es necesario para permitir la expansión y movimiento que tendrá

el piso.

• Colocar las siguientes láminas uniendo canal con lengüeta y golpeando con un martillo

de forma lateral, verificando que queden bien ensambladas. Cuando se llegue a la última

lámina, cortarla al tamaño para que encaje, recordando dejar el margen de 1.5 cm entre

el piso y la pared.

• Cuando termine con la primera hilera colocar la siguiente, evitando que coincidan las

uniones para dar mayor resistencia. Continuamos con este procedimiento hasta cubrir

toda el área.

• Por último, colocar el zócalo y moldura.

Proceso constructivo para colocación de pisos laminados

• Revisar con el nivel que el piso se encuentre nivelado y que no tenga irregularidades.
24
• Revisar que el piso no contenga exceso de humedad y se encuentre completamente

limpio.

• Colocar simulador de piso terminado, es decir, un plástico, espuma y piso laminado.

De esa manera, se sabrá si alguna puerta está rayando el piso y necesita que la regulen.

• Extender el plástico por todo el ambiente donde se instalará el piso y unirla con cinta

de embalaje. Después, realizar el mismo procedimiento con la espuma.

• Utilizar el kit de instalación, donde se utiliza los tacos para que deje una distancia de

15mm entre la pared y el piso laminado. El taco de plástico se usará para ayudar a

encajar las piezas sin lastimar las lengüetas que permiten la unión de las tablas.

• El excedente de espuma más plástico dejado antes se cortará con la cuchilla, para poder

colocar el zócalo, sea pegado o clavado.

• Colocar molduras adecuadas en los ingresos.

25
VII. PANEL FOTOGRÁFICO

26
27
28

También podría gustarte

  • Lab02 - Contenido de Humedad
    Lab02 - Contenido de Humedad
    Documento14 páginas
    Lab02 - Contenido de Humedad
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Licencia de Const.
    Informe Licencia de Const.
    Documento13 páginas
    Informe Licencia de Const.
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Suelos
    Trabajo Suelos
    Documento8 páginas
    Trabajo Suelos
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Circunferencia Carrion Anta
    Circunferencia Carrion Anta
    Documento7 páginas
    Circunferencia Carrion Anta
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Requisitos y Procedimiento
    Requisitos y Procedimiento
    Documento4 páginas
    Requisitos y Procedimiento
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • C9 Poligonos
    C9 Poligonos
    Documento11 páginas
    C9 Poligonos
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • 012 Poligonos Regulares
    012 Poligonos Regulares
    Documento16 páginas
    012 Poligonos Regulares
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • 012 Poligonos Regulares
    012 Poligonos Regulares
    Documento16 páginas
    012 Poligonos Regulares
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Carrion Anta Poligonos
    Carrion Anta Poligonos
    Documento5 páginas
    Carrion Anta Poligonos
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Requisitos para Obtener Licencia de Construcción Modalidad A-Construcciones 1
    Requisitos para Obtener Licencia de Construcción Modalidad A-Construcciones 1
    Documento19 páginas
    Requisitos para Obtener Licencia de Construcción Modalidad A-Construcciones 1
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Circunferencia Jose Tupac
    Circunferencia Jose Tupac
    Documento11 páginas
    Circunferencia Jose Tupac
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Ludeña Humanrayme Jose Jhonatan Examen Parcial1
    Ludeña Humanrayme Jose Jhonatan Examen Parcial1
    Documento3 páginas
    Ludeña Humanrayme Jose Jhonatan Examen Parcial1
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Repaso 1 Carrion
    Repaso 1 Carrion
    Documento6 páginas
    Repaso 1 Carrion
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • CamScanner 09-09-2023 15.27
    CamScanner 09-09-2023 15.27
    Documento1 página
    CamScanner 09-09-2023 15.27
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Quimica Jose
    Quimica Jose
    Documento3 páginas
    Quimica Jose
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Informe de Reacciones Químicas Ing. Civil
    Informe de Reacciones Químicas Ing. Civil
    Documento3 páginas
    Informe de Reacciones Químicas Ing. Civil
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Formato 2023
    Formato 2023
    Documento4 páginas
    Formato 2023
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • CamScanner 09-09-2023 15.28
    CamScanner 09-09-2023 15.28
    Documento1 página
    CamScanner 09-09-2023 15.28
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Marco Teórico
    Marco Teórico
    Documento8 páginas
    Marco Teórico
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Perfil Dxe Estratos
    Perfil Dxe Estratos
    Documento26 páginas
    Perfil Dxe Estratos
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • C8 Circunferencias
    C8 Circunferencias
    Documento14 páginas
    C8 Circunferencias
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 01 Maraton Excel Sep23
    Clase 01 Maraton Excel Sep23
    Documento27 páginas
    Clase 01 Maraton Excel Sep23
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Trinidad SHG-SD
    Trinidad SHG-SD
    Documento103 páginas
    Trinidad SHG-SD
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Marco y Procedimiento
    Marco y Procedimiento
    Documento14 páginas
    Marco y Procedimiento
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Segundo Nivel
    Segundo Nivel
    Documento1 página
    Segundo Nivel
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Lab01 - Perfil Del Suelo
    Lab01 - Perfil Del Suelo
    Documento18 páginas
    Lab01 - Perfil Del Suelo
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Normas
    Normas
    Documento5 páginas
    Normas
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • CONCLUSIONES Y Recomedaciones
    CONCLUSIONES Y Recomedaciones
    Documento1 página
    CONCLUSIONES Y Recomedaciones
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • 02 Vitorino Geo Con Loquito Segmentos
    02 Vitorino Geo Con Loquito Segmentos
    Documento5 páginas
    02 Vitorino Geo Con Loquito Segmentos
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones
  • Libro Trigo Parte 2ok
    Libro Trigo Parte 2ok
    Documento26 páginas
    Libro Trigo Parte 2ok
    JOSE ALBERTO ESPINOZA VILLAFUERTE
    Aún no hay calificaciones