Está en la página 1de 5

GUÍA Nº 2 (2023)

El léxico y la perspectiva formalista

Contenidos
Léxico: definición desde la perspectiva formalista. Relación semántica entre léxico y sintaxis. Roles temáticos y funciones
sintácticas en voz activa y pasiva.

Bibliografía obligatoria
Fernández Lagunilla, M. y Anula Rebollo, A. (1995). El Iéxico. En: Sintaxis y cognición. Madrid: Síntesis. (Solo
apartados 3.1, 3.2, 3.3.2 y 3.3.2.2)
Di Tullio, Á. y Malcuorni, M. (2012). “Funciones semánticas”. Gramática del español para maestros y profesores de
Uruguay (pp. 326-329. 1995). Montevideo, ANEP, (fragmentos indicados).

Bibliografía complementaria.
Di Tullio, Ángela (1997). Manual de gramática del español. Buenos Aires: Edicial, caps. 6 y 7.
Romero, D. (2012). «El significado de los elementos léxicos». En: Romero, D. y Pascual, R. (eds.), Problemas del
lenguaje y la comunicación (pp. 103-112). Buenos Aires: Nueva Librería.
RAE (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Epasa.
RAE (2019). Glosario de términos gramaticales. Manual. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Piatti, G. (2013). Gramática pedagógica. Manual de español con actividades de aplicación. La Plata: Edulp.

Guía de lectura
A partir de la lectura de la bibliografía obligatoria, responder:

1. ¿Cómo definen al léxico Fernández Lagunilla y Anula Rebollo y qué información contiene
el mismo? ¿Qué relación hay para ellos entre el léxico y la sintaxis?
2. ¿Qué clases de ítems léxicos existen de acuerdo con la perspectiva de estos autores?

Actividades de reflexión (para resolver en clase presencial)


3. Lee el siguiente fragmento que explica un tipo de análisis formalista de los elementos
léxicos: el análisis composicional.
Se propusieron las bases del análisis composicional de los elementos léxicos, que ya había tenido éxito en el
nivel fonológico. […]
En semántica, este análisis consiste en definir explícitamente el significado de un elemento léxico en
términos de componentes, los rasgos semánticos. Los rasgos semánticos no son parte del vocabulario de la
lengua misma, sino elementos teóricos postulados para describir las relaciones de significado entre las
palabras de una lengua particular. Por ejemplo, la palabra muchacho se describe: [animado, humano,
masculino, no adulto], la palabra mujer: [animado, humano, no masculino, adulto]. […] La noción de
significado que surge de los resultados del análisis composicional permite establecer con cierta
Precisión la naturaleza del significado lingüístico; no es "la cosa misma", sino una entidad psíquica,
relacionada con los procesos de representación del mundo que caracterizan al razonamiento. Es decir, los
significados son conceptos. También muestra su utilidad al proponer una metodología que hace posible
distinguir los distintos aspectos de la significación, dado que los rasgos semánticos básicos definen el
significado denotativo de un elemento léxico, el que interviene en el proceso de codificación y
decodificación del referente, y separa de la denotación los elementos que contribuyen a dar una
interpretación (completa) de una expresión lingüística: los rasgos connotativos y los subjetivemas (Romero,
2012).

4. Realizar un análisis componencial de los siguientes ítems léxicos conforme a los rasgos
semánticos y composicionales indicados en la siguiente tabla. ¿Qué dificultades se
presentan?
Ítem léxico Individual Concreto Femenino Animado Singular Real
Colectivo Abstracto Masculino Inanimado Plural Irreal

Jerarquía
Estudiantes
Mesa de
entrada
Jauría
Complot
Dragones
Azul

5. A continuación, reproducimos fragmentos de textos literarios para que analices los


mismos rasgos semánticos que en el punto anterior en cuanto a las palabras subrayadas.
a) Explicá cuáles fueron las dificultades surgidas en el análisis de los casos señalados y
eventuales cambios de sentido en los ítems Iéxicos marcados.
b) Relacioná esas dificultades con lo visto acerca del enfoque formalista.

Llegó un momento en que la lucha entre los trenes y los autos tomó ribetes desesperados. Todos
creyeron, un poco ingenuamente, que aquel tírnido Citroen, aplastado sin piedad por el Expreso del
Norte en las postrimerías de marzo, había sido tan solo un accidente. Un lamentable accidente
como lo había catalogado la prensa

Los automotores, en tanto, optando por un papel de víctimas procuraron ampararse en la legalidad.
Reclamaron a viva voz severos controles de seguridad en todos los pasos a nivel
Roberto Fontanarrosa, “Los trenes matan a los autos”.

Durante algunos segundos Casilda trató inútilmente de bajar la falda, para que resbalara sobre las
caderas de la señora. Yo la ayudaba lo mejor que podía. Finalmente consiguió ponerle el vestido.
Durante unos instantes la señora descansó extenuada, sobre el sillón; luego se puso de pie para
mirarse en el espejo. ¡El vestido era precioso y complicado! Un dragón bordado de lentejuelas negras
brillaba sobre el lado izquierdo de la bata.
[…]
No me cansaba de contemplar las pruebas de este vestido con un dragón de lentejuelas. La señora volvió a
ponerse de pie y se detuvo de nuevo frente al espejo tambaleando. El dragón de lentejuelas también
se tambaleó.
[…]
Cuando terminó de hablar, la señora respiraba con dificultad. El dragón también. Casilda tomó un
diario que estaba sobre una mesa y la abanicó, pero la señora la detuvo, pidiéndole que no le echara
aire, porque el aire le hacía mal. ¡Qué risa!
Silvina Ocampo, “El vestido de terciopelo”.

6. ¿Qué dificultades observaste para realizar el análisis componencial o composicional en las


dos actividades anteriores?

Guía de lectura
7. Sobre Fernández y Anula: ¿Cuál es la diferencia entre predicados, argumentos y adjuntos
para esta teoría?
8. De acuerdo con Di Tullio ¿qué son los papeles temáticos? ¿Hay correspondencias unívocas
entre los roles temáticos y las funciones sintácticas?
Actividades (para resolver en clase presencial)
9. Analizar las siguientes oraciones identificando:
▪ la red o estructura temática del predicado;
▪ cantidad de los argumentos de cada predicado verbal;
▪ adjuntos en caso de presentarse en la oración;
▪ las principales funciones sintácticas (sujeto, objetos, predicados, circunstanciales)
presentes en la oración.

a) A los chicos les gustó el libro Los juegos del hambre.


b) Ayer florecieron las hortensias.
c) Llovía a cántaros esa noche
d) Lucharon contra la adversidad
e) ¿A quién le llegó el aviso de deuda?
f) Le preguntaron si había asesinado al abogado.
g) Los alumnos pusieron los trabajos sobre el escritorio del docente.
h) Murió sin saber la verdad.
i) Preguntamos la hora, pero nadie tenía reloj

10. Establecer los argumentos y redes temáticas en los siguientes titulares de noticias. En
los casos en que sea posible, reformular las oraciones en voz activa a pasiva y
viceversa. Explicar los cambios de sentido generados.
a) Pelean por la mayor represa de Irak.
b) Se estancó el movimiento turístico durante el fin de semana largo.
c) Godoy Cruz obtuvo un milagroso empate ante Quilmes.
d) Cómo ganar dinero haciendo videos de seis segundos.
e) La crisis causó dos nuevas muertes.

11. Nominalizar las siguientes oraciones con predicados verbales. Señalar en la frase
resultante cuáles son los argumentos del sustantivo formado y sus roles temáticos.
a) El gobierno construyó el nuevo Museo.
b) Dos mujeres asaltaron un banco.
c) La policía reprimió a los manifestantes con balas de goma.

12. Elegí una de las siguientes noticias:


▪ Coronavirus en el Walmart: los trabajadores aseguran estar "desprotegidos".
Enlace: https://www.0221.com.ar/nota/2020-6-25-13-0-0-coronavirus-en-el-walmart-los-
trabajadores-aseguran-estar-desprotegidos
▪ El Archivo Histórico reunirá el patrimonio producido por la UNLP sobre el coronavirus
Enlace:https://www.0221.com.ar/nota/2020-6-4-19-16-0-el-archivo-historico-reunira-el-
patrimonio-producido-por-la-unlp-sobre-el-coronavirus

Elegí una de las entidades mencionadas en uno de esos títulos (Walmart, coronavirus, trabajador/es,
Archivo Histórico, etc.). Revisá a lo largo de la noticia las otras menciones de esos referentes y los
roles temáticos que reciben. ¿Siempre reciben el mismo? ¿Predomina alguno? ¿Qué podría explicar
la forma en que dicha entidad es presentada en términos léxico-semánticos e la noticia elegida?

Escribí un comentario de al menos 15 líneas desarrollando el análisis de los aspectos mencionados.


Recordá que tenés que utilizar sólo la bibliografía obligatoria para definir los conceptos que necesitás
para desarrollar tu análisis. Podés organizar el texto en una estructura de introducción, desarrollo y
conclusión. Recordá mirar muy atentamente las pautas de redacción.

13. Revisá la configuración de los roles en los siguientes mensajes. Observá recurrencias y
estrategias.
Pautas de redacción (en caso de entrega)
▪ Colocar apellido y nombre en el encabezado del trabajo
▪ Fuente: Arial o Calibri.
▪ Cuerpo: 12 puntos.
▪ Interlineado: simple.
▪ Alineación: justificada
▪ En el caso de realizar citas textuales citas, utilizar el sistema APA: comillas para el texto
citado e indicación entre paréntesis (Autor, año: número de página) luego de la cita
textual. En caso de dudas con el sistema de referenciación, pueden recurrir al siguiente
material: https://youtu.be/tQsNThSZgrM
▪ Las citas textuales deben estar introducidas y su uso debe explicarse. Una cita por sí
sola no basta como explicación si no se señala el motivo por el cuál se la incluye en el
texto.
▪ Privilegiar las palabras y formulaciones propias por sobre la copia de fragmentos de la
bibliografía.
▪ Para simplificar la redacción, revisar que las oraciones no excedan las dos líneas.
▪ Revisar especialmente el uso de marcadores discursivos propios de los textos
explicativos y argumentativos, ya sean de causa y consecuencia (porque, aunque,
entonces), ordenamiento (en primer lugar, por otro lado, en conclusión) o de
reformulación (es decir, por ejemplo, o sea).
▪ Nombrar el archivo del siguiente modo: Apellido – Guía 2

También podría gustarte