Está en la página 1de 2

Guía Nº 1 (2023)

Conceptos y bases de la lingüística

CONTENIDOS
Paradigmas de las ciencias del lenguaje: formalismo vs. funcionalismo. Repaso acerca de las principales teorías
lingüísticas. Metalenguaje para el espacio curricular: los niveles o componentes de la lengua.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Escandel Vidal, M. V. (2003). Introducción a la pragmática. Madrid: Ariel, caps. 1 y 2.
Mairal Uson, R. y otros (2010). «La naturaleza del conocimiento lingüístico». En: Teorías lingüísticas (pp. 9-13). Madrid:
UNED.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA
Salgado, E. y Villavicencio, F. (2012). Materiales multimedia en contextos de diversidad lingüística y cultural. México:
CIESAS, cap. 3

1. Ubicar las siguientes unidades o categorías lingüísticas en el nivel de análisis correspondiente. Algunos
ejemplos pueden quedar comprendidos en más de una categoría.

Fonema — género discursivo — tipo textual — Sinónimo — prefijo — aposición — topicalización — dialecto –
infinitivo — coherencia — cohesión — adverbio — entonación — pronominalización — oración — progresión
temática — enunciado —Sintagma nominal – ironía – polisemia —modificador directo — pausa —progresión
temática —Secuencia argumentativa – préstamo lingüístico – rema — derivación — cláusula hendida — acento
— modo verbal —complemento agente – variedad lingüística.

NIVELES O COMPONENTES UNIDADES


Según Denominación ¿Qué estudia?
Discursivo- textual
Teorías funcionalistas

Pragmático

Léxico-semántico

Sintáctico
Emile Benveniste

Morfológico
Estructuralismo

Fonético
(1968)
2. Comparar las diferencias entre el paradigma formalista y el funcionalista a partir de los siguientes ejes:

3. A partir de la lectura de los fragmentos del texto de Mairal Udson y otros (2010):
a) Recatar el doble significado del término “lenguaje”. ¿Han trabajado ambos aspectos del lenguaje
en otras cursadas? Explicar.

Espacio curricular Teorías o contenidos trabajados

b) Rescatar las diferencias entre los conceptos de competencia comunicativa y competencia


lingüística o gramatical
c) Según lo que explican los autores ¿Cuáles serían los objetivos de las diferentes teorías o
modelos lingüísticos?
d) A partir de lo que pensaste en el punto anterior ¿cuáles serían las diferencias entre lo que un
lingüista busca hacer con el lenguaje y lo que un docente busca hacer con el lenguaje?

4. A partir de la lectura de los fragmentos del texto de Escandell Vidal (2003):


La autora presenta elementos de algunas de las teorías funcionalistas
a) ¿Por qué se habla de “entorno” y no de “contexto”? ¿Qué diferencias existen entre ambos
términos según la autora?
b) ¿Qué se entiende por “intención comunicativa” en los estudios pragmáticos? ¿Cuáles son los
problemas que presenta ese término?

También podría gustarte