Está en la página 1de 10

GRAMÁTICA PRODUCTIVA

Nos dedicamos a hacer una gramática española basada en nuestro


propio método, aprovechando la ventaja de ser un hispanista extranjero.
Al determinar nuestro objeto de hacerla, lo primero que nos interesó
era el campo de la fonética y fonología porque en aquel entonces estaba
muy de moda la lingüistica estructural norteamericana, la cual no creemos
que haya dejado de ser válida aun apareciendo la gramática generativa
transformacional. Más bien, creemos que con un poco de modificaciones
seguirá siendo válida como una de las teorías lingüísticas más eficaces.
Ahora que transcurrieron más de diez años desde aquella época, damos
por terminada nuestra tarea de explotar dicho campo y nos adelantamos
al de la morfosintaxis. Pero, ¿habría en este mundo una teoría gramatical
poderosa que permitiese al lingüista aplicarla a cualquier lengua y hacer
su gramática? A esta pregunta no podemos menos de contestar negati-
vamente, lo cual quiere decir que de momento no existe ninguna teoría
gramatical general con cuya aplicación podamos hacer una gramática
exhaustiva, consistente y simple de cualquier lengua humana. Por otra
parte, aunque algo paradójico, estamos de acuerdo con el doctor D. Shiro
Hattori, el ilustre lingüista japonés, cuando dice que «los estudios de la
estructura de la lengua deben hacerse independientemente sin hacer caso
de la de otras lenguas, pero al mismo tiempo deben basarse en los prin-
cipios de trabajo de la lingüística general». Así es que buscamos una mejor
teoría gramatical general después de la primera.
Hoy día existen muchas teorías, por ejemplo, las de 1) Bloomfield y
sus sucesores, 2) Martinet, 3) Chomsky, 4) Lamb, 5) Halliday, 6) Hjelm-
slev, 7) Pike, etc. Se podría decir que la gramática productiva que aquí
proponemos es la mezcla de 3) la gramática generativa transformacional
de Chomsky con 4) la gramática estratificacional de Lamb. No negamos
el infinito atractivo que tiene la gramática generativa. ¡A cuántos lingüistas
atrajo Chomsky! Sus méritos consisten en haber superado las dificultades
con las que se encontraban los constituyentes inmediatos de Bloomfield
por medio de la operación 'transformación', haber descubierto el con-
cepto 'estructura latente' profundizando así más nuestro análisis gra-
matical y luego haber adoptado la fórmula 'elemento y-proceso' dese-
chando el 'elemento y colocación', según los términos de Hockett.
Vamos a citar un ejemplo. Es la que llamamos 'estructura de énfasis
736 Makoto Hará

de frases adverbiales'. Pocos lingüistas han podido indicar acertadamente


qué parte de la oración 'Aquí es donde nació Unamuno' es el sujeto.
Pero si se utiliza el ahormante o indicador locutivo (véase la Fig. 1), se
nos aclara que 'Unamuno' es el sujeto.

Enf.

FAdv.

nacer aquí
[+ Enf.]
Flfli

Por otra parte, encontramos en dicha teoría muchos puntos que no


nos convencen, los cuales nos permitimos enumerar a continuación.
l.° La gramática generativa busca en el componente sintáctico lo
universal de todas las lenguas humanas. Pero según nuestra opinión,
es muy posible que así se pierdan de vista las notables características que
tiene cada lengua. Por ejemplo, en el caso del castellano es muy dudoso
el análisis 'la oración se transcribe como frase nominal más frase verbal',
o sea 'O se rescribe FN-f-FV porque hay muchos casos en que no aparece
el llamado sujeto. Así llegamos a dudar si existe o no la gramática uni-
versal. Aunque exista, la que se idea por la glosemática de Hjelmslev,
¿no le sería superior? Alegamos que lo universal lingüístico debe buscarse
no en el componente sintáctico sino en el semántico.
2° Según la gramática generativa, el objeto de la lingüística consiste
en aclarar la facultad latente del hombre, sobre todo del niño, de aprender
una lengua. Es una definición muy arbitraria. Nos es increíble no sólo
Gramática productiva 737

que así se aclare la facultad latente del niño de aprender una lengua, sino
que también se pueda escribir la gramática de cada lengua particular
por su teoría misma.
3.° Chomsky dice en su Syntactic Structures que el papel de eliminar
la oración tal como 'Las ideas verdes y sin colores duermen con furia'
(='Colorless green ideas sleep furiously') toca a la gramática, mejor dicho,
al componente sintáctico. Nosotros proponemos que sea el papel del
componente semántico que tiene la facultad generativa según nuestra
gramática productiva, por la cual tal oración se cierne y se elimina como
agramatical en el componente semántico y no se genera.
4.° Aquí tratamos del problema de las frases idiomáticas o modismos.
No sabemos cómo se genera, por ejemplo, la oración 'Contigo, pan y
cebolla". Y, ¿cuál sería su estructura latente? Nosotros proponemos
que se establezcan dos niveles (o dos estratos) en el componente semántico,
uno de los cuales se debe titular 'nivel del significado latente*. De esto
volvemos a tratar al final.
5.° Con respecto al componente fonológico, no toleraríamos que
no se hiciese caso de aquel preciosísimo concepto 'fonema'. De esto tra-
tamos ya en la comuniación que leímos en el III Congreso Internacional
de Hispanistas celebrado en Méjico de agosto a septiembre de 1968.
Aquí sólo añadimos que recientemente Kiparsky, uno de los más ilustres
chomskianos, cree en el nivel fonémico taxonómico —si utilizamos el
término de ellos— desde el punto de vista diacrónico y que, como es na-
tural, no estimamos el libro Spanish phonology de James W. Harris publicado
en 1969 por el MIT Press.
6." Los chomskianos muestran poco interés en los problemas del
artículo. Hay muy pocos trabajos que tratan de él. Para generarlo, ¿se
aplicaría la -operación 'transformación'? Es un gran problema, difícil
de resolver, eso de si a un sustantivo se le antepone un artículo determinado
o un indeterminado o ningún artículo. ¿Sería posible explicar esto por los
métodos de la gramática generativa?
7.° Ya hemos tratado de la simplicidad en el nivel de la fonología
en nuestra comunicación anterior. Aquí tratamos de la simplicidad en el
nivel de la gramática o sintaxis. La gramática generativa alega que la frase
'una guapa chica' se genera desde la frase básica 'una chica es guapa', a través
de 'una chica guapa'. También alega que la frase 'B de A" se deriva de
otra frase básica 'A tiene B'. Para nosotros es demasiado ad hoc o arbi-
trario y no sienta bien a nuestra intuición lingüística. Para los chomskianos
es para conseguir una mayor generalización lingüísticamente significante,
mejor dicho, la mayor simplicidad posible. Pero aquí también repetimos
738 Makoto Hará

que así se tiende a perder de vista lo más importante, o sea, las caracte-
rísticas gramaticales de cada lengua particular.
Se dice que el frecuente uso de las fórmulas matemáticas por los choms-
kianos es también para conseguir la susodicha generalización. Será porque
creen en la hipótesis de que en el cerebro humano deben de estar apren-
didas de memoria las fórmulas estas y si no, no se puede explicar el hecho
de que hasta un hombre algo estúpido genere solamente oraciones grama-
ticales. Pero fíjense ustedes, por ejemplo, en el excelentísimo trabajo de Lan-
gacker titulado 'On pronominalization and the chain of command' que figura
en Modern Studies in English (págs. 160-186), donde se propone la relación
'command' entre sustantivos y sus pronombres. ¿Ella podría expresarse
por alguna fórmula matemática? Creemos que la gramática se expresa
por medio de las frases llamadas 'meta-lenguaje'.
8.° La gramática generativa tuvo éxito en combinar la voz pasiva
de una oración con su correspondiente activa. Pero no dice nada de por
qué un significado se ha expresado en forma de voz pasiva, no en forma
de voz activa, lo cual creemos que es un gran problema gramatical.
9.° Los chomskianos citan con frecuencia a Descartes, Humboldt
y otros supuestos sostenedores de la gramática universal o la genera-
tiva, pero si estuvieran vivos ahora y la conocieran, ¿qué dirían de ella?
Dudamos si dirían o no que es exactamente la que pensaban. Es posible
que pensaran en la gramática productiva.
10.° No tienen en cuenta el contexto. Si se tuviera en cuenta, desa-
parecería la ambigüedad de aquella famosa frase 'the shooting of the
hunters' ( = el tiro de los cazadores).
11.° No hay ninguna explicación estilística ni del orden de palabras.
Por ejemplo, en español entre 'Juan canta y 'Canta Juan' debe de haber
mucha diferencia significativa.
12.° ¿Se podría explicar la 'aposición' por la gramática generativa?
Por lo menos es imposible describir la relación apositiva por medio del
ahormante o indicador locutivo.
En resumen:
1. La teoría de la gramática generativa no se puede aplicar per se.
a una lengua particular. No podemos creer que haya una teoría gramatical
que no se pueda aplicar a una lengua particular y por la cual, como es natural,
no podamos escribir su gramática. Por otra parte,-es muy dudosa la exis-
tencia de la gramática universal.
2. Se debe estimar más el componente semántico. No podemos to-
lerar la desigualdad que existe entre el componente sintáctico y el semántico,
Gramática productiva 739

siendo aquél muy grande y éste, indebidamente pequeñísimo. También


se debe respetar más la sustancia de la lengua.
3. La simplicidad no puede ni debe ser el primer criterio al hacer
una gramática.

Pasamos a la gramática estratificacional. Su mérito consiste en tener


la posibilidad de atribuir al componente semántico la facultad generativa
de oraciones sustanciales. Su defecto, creemos, consiste en que la teoría
está casi hecha, pero no ha sido aplicada ni una vez a una lengua particu-
lar y en que le falta la operación 'transformación'.
Como hemos criticado la gramática generativa con un poco de seve-
ridad, se entenderá que vamos a desecharla y proponer otra completa-
mente distinta. No es así. Como hemos dicho antes, proponemos mezclar
las dos gramáticas, la generativa y la estratificacional, adoptando sólo
los méritos de las dos, sobre todo, los de aquélla, los cuales son:
1. Los conceptos 'estructura latente' y 'transformación'.
2. El léxico inventado por Chomsky ha cambiado el concepto tradi-
cional del diccionario.
3. Se ha negado la linealidad del lenguaje.
4. Se puede combinar el componente semántico con el fonológico,
claro, pasando por el sintáctico.
Y otra proposición nuestra es que se estimen más el componente
semántico y el fonológico en comparación con el sintáctico y que se estime
también la sustancia o actuación del lenguaje.
Así se puede trazar un esquema que sigue. (Véase la Fig. 2.)

significado estructura latente estructura grupos de


(dos niveles) patente fonemas

transformaciones palabras
morfemas

sonidos
componente componente entonación
semántico sintáctico

componente
Fig 2 fonológico
740 Makoto Hará

Esta gramática marcada por las flechas la vamos a llamar 'productiva'.


La gramática marcada por las flechas punteadas se la llamará 'perceptiva'
o algo así, por la que de momento no nos interesamos. En este esquema
lo más problemático será naturalmente el significado que ha sido creído
muy ambiguo y difícil de describir. Lo peor es, según nosotros, que lo
universal existe no dentro del componente sintáctico, sino dentro del
semántico. Si no, sería imposible la traducción y la interpretación.
Recientemente ha habido una gran disputa entre la semántica gene-
rativa representada por McCawley y otros transformacionalistas y la
semántica interpretativa representada por Chomsky y otros lexicalistas.
Según aquélla, las representaciones semánticas son iguales a las estruc-
turas latentes. Establece estructuras básicas universales a todas las lenguas.
Comete un gran disparate al derivar las estructuras patentes de cada lengua
por medio de transformaciones sumamente arbitrarias. El adjetivo 'gene-
rativa' nos conduce a mal entendimiento de lo que es la semántica gene-
rativa, pero a decir verdad, no es que independice el componente semántico
ni le dé una facultad generativa. La semántica interpretativa da el compo-
nente semántico por sólo interpretativo, con lo que no nos ponemos de
acuerdo.
Así damos por fracasados por completo todos los ensayos que, par-
tiendo del componente sintáctico, tratan de adentrarse en el semántico
o describirlo. Y ahora nos toca mostrar unos ejemplos de los métodos
prácticos de nuestra gramática productiva según la cual, partiendo de'
componente semántico, se producen todas las formas sintácticas. Hasta
ahora hemos tenido demasiado miedo del significado. Es tiempo ya de
enfrentarnos con él sin miedo y con franqueza. Si no, no se resuelve
nada. Se dice que hay tres clases de la estructura del significado del len-
guaje: 1) la estructura del significado combinado con el lexema, 2) la
estructura del significado basado en el sistema de los léxicos y 3) la
estructura del significado basado en las formas sintácticas. Claro que
ahora nos importa sólo la tercera. Aquí la tarea más difícil es establecer
reglas generales que puedan derivar la estructura significativa de variadas
clases de oraciones. Entre varias proposiciones para su establecimiento,
adoptamos la de Lamb, el fundador de la gramática estratificacional,
según la cual la narración se divide en dos partes principales: el «tópico»
y el «comentó», aunque algunas veces no se pueden dividir así, como se
ve en la figura 5 Generalmente, estas dos partes principales constituyen
el centro de la estructura significativa de las oraciones.-Claro que otros
elementos no menos importantes se les unen. Pero como la estructura
significativa es muy ambigua, no se sabe bien todavía si está hecha de
Gramática productiva 741

una manera bidimensional, tridimensional o quizá cuadridimensional.


De momento nos basta con enumerar sin orden y como si fueran frag-
mentos todos los elementos que la constituyen. Se sobreentenderá que a
ningún elemento especial se le da ninguna preferencia especial.
Vamos a explicar las Figuras 3-7. La Fig. 3 es el esquema que produce
la oración española «¿Es tuyo este libro?» y la correspondiente japonesa
que quiere decir lo mismo. Fíjense ustedes, sobre todo, en la comunidad
con que se producen las dos oraciones. Así es posible comparar la es-
tructura del japonés con la del español y es favorable desde el punto de
vista pedagógico. O sea, podemos enseñar la lengua castellana a los chicos
japoneses teniendo en cuenta siempre la estructura de su lengua vernácula.
Los más ideal sería establecer una estructura significativa que fuese común
a todas las lenguas humanas del mundo, si es que el significado fuera uni-
versal. Aunque de momento no podemos saber si es universal o no, creemos
que es posible a costa de encontrarnos con muchísimas dificultades. Por
ejemplo, tendremos que establecer muchos ceros en la estructura latente
de las oraciones japonesas porque no tiene ni artículo ni diferencia entre
singular y plural ni pronombre relativo. Pero también es verdad que
así y sólo así se pueden comparar dos lenguas genealógicamente distintas.
La Fig. 4 es la que produce una oración idiomática o proverbial como
«Contigo, pan y cebolla». Fíjense ustedes en los dos niveles que existen
en el componente semántico.
La Fig. 5 es la que produce una oración «menor» denominada así por
Bloomrkid como «¡Ah!» Nadie podrá negar que es también una oración.
La Fig. 6 es la que produce una oración elíptica como «¿Tú, por aquí?»
Fíjense ustedes en el verbo «estar» marcado con un cero.
La últtTia Fig. 7 es la que produce una oración de saludos. Compárese
bien el proceso de producción de «Buenos días» con el de «KoNnichiwa»,
que quiere decir literalmente «En cuanto a hoy» nada más.
Así nosotros los gramáticos podemos divertirnos sabiendo bajo qué
forma gramatical —la que es semánticamente muy imperfecta— se pre-
senta la estructura significativa en una lengua y otra. Además, creemos
que la gramática productiva explica muy bien el proceso por el cual una
persona concibe una idea, la estructura en una forma gramatical, la pro-
nuncia y hace al oyente comprenderla. Lo que nos urge llevar a cabo
es establecer la estructura del significado basado en la forma sintáctica
y escribir una gramática española basándonos en los métodos de la gra-
mática productiva.
MAKOTO HARÁ
Universidad de Estudios Extranjeros. Tokio
742 Makoto Hará

Fig. 1

Enf.

aquí
[•Enf.]
Fig.2

estructura
significado
(2 niveles)
latente
estructura
patente
A
grupos de
fonemas
R sonidos
entonación

I transformaciones I I palabras I
' 1 | morfemas I
comp. comp. comp.
semántico sintáctico fonológico

Fig. 3

['es' tu'joeste'lipcot] t ko'Viohó1 N omaeno t ]


O

Cues. Indic. Pres. Oí

/ \
FN FV
/ \ / \
Art. S V N
l i l i FN
este libro ser tuyo de

/\ i /v-d;
Art. S 0 FN V 0

/ I Al
kono hoN
/Y
Art.

omaeno mono
S aru

tópico... libro

¿donde está?... está cerca del hablante

comento... posesión

¿de quién?... Es de ti

intimidad

cuestión (si o no)


Gramática productiva 743

Fig. 4 Contigo, pan y cebolla

India Pres.

FAdv.

pan y cebolla FN V contigo

me bastar

tópico... pan y cebolla

comento... bastar

¿con quién?... contigo

¿a quién?... a mi

Te amo tanto que no me importa nada tu pobreza.


744 Makoto Hará

Fig. 5 ¡Ah!

tf
oración menor
] • « - selección entre ¡Ahí, ¡Oh!, iCaray!, etc.

admiración
tópico.. .0
comento...0

Fig. 6 ¿Tú, por aquí?

Cues. Indic. Pres. tópico... tú


comento... estar por aquí
B 0 admiración

V FAdv.

I /\
estar por aqui

Fig. 7
Buenos días KoNnichiwa

o
ir
Oo
o

deseo
7\
coñj
nj
I


FAdv. gokigen ikaga
desu ka
FN FV FN
N Part

I A
Dios FN V koNnichl wa

f
[•dat] I
le oar

[- Indic]

Que Dios le dé buenos días En cuanto a hoy, ¿como está Vd?

saludo
¿cuándo?... por la mañana

[hasta las 2] [de día]

También podría gustarte