Está en la página 1de 91

ESPECIFICACIONES TECNICAS

OBRA: CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIO ELEVADO DE 2500M3 VILLA


LOS ANGELES , TALARA ALTA, TALARA

I. SUB PRESUPUESTO: RESERVORIO ELEVADO DE 2500M3

1.00 CONSIDERACIONES GENERALES

Las presentes Especificaciones Técnicas, corresponden al proyecto “CONSTRUCCIÓN


DE RESERVORIO ELEVADO DE 2500M3 VILLA LOS ANGELES , TALARA ALTA,
TALARA”, formando parte integrante del proyecto, complementando lo señalado en los
planos respectivos

En caso de presentarse alguna duda, las indicaciones de los planos, tienen preferencia
sobre las especificaciones técnicas, a menos que se indique explícitamente lo contrario en
el presente documento

Estas especificaciones son compatibles y la vez se hacen extensivas a las Normas que se
indican a continuación y que en cualquier omisión que exista en el proyecto

- Reglamento Nacional de Edificaciones


- Manual de normas ITINTEC
- Manual de Normas ASTM
- Manual de Normas ACI
- Especificaciones de fabricantes, que sean concordantes con los anteriormente
mencionadas de cada especialidad

2.00 DEL RESIDENTE


El contratista de la obra, nombrará a un Ingeniero Civil o Sanitario Colegiado de
experiencia en la ejecución de obras de saneamiento, de modo permanente y directo, el
que lo representará para los efectos ordinarios relacionados con la ejecución de la Obra,
debiendo velar por el cumplimiento de los reglamentos y procedimientos constructivos, así
como la correcta aplicación de las normativas vigentes establecidas en el expediente
técnico y planos del proyecto

Si el proyectista, por obvias razones no proporcionara los esquemas y detalles específicos,


el contratista a través del Ing. Residente debe someter a la aprobación del Supervisor los
esquemas detallados que éste estime conveniente

3.00 DEL SUPERVISOR O INSPECTOR


La Municipalidad Provincial de Piura nombrará para las labores de Supervisión y control de
los trabajos a un Ingeniero Civil o Sanitario Colegiado con experiencia acreditada y de
modo permanente y directo, que deberá cumplir por lo menos con las mismas
calificaciones profesionales establecidas para el Ingeniero Residente de Obra el que lo
representará y estará facultado para supervisar y aprobar los procesos constructivos de las
Obras.

4.00 DEL PERSONAL


El Contratista a cuyo cargo estará la Obra, deberá presentar al Supervisor de la Entidad, la
relación del Personal que va a trabajar en la obra reservándose el derecho de pedir el
cambio total o parcial del personal, profesional o los que a su juicio y en el transcurso de la
obra demuestren ineptitud para desempeñar al cargo encomendado.
El Contratista deberá acatar la determinación del Supervisor o Inspector y no podrá invocar
como causa justificada, para solicitar ampliaciones de plazo para la entrega de obra, todo
el personal deberá contar con seguro obligatorio contra accidentes y deberá portar todos
los implementos de seguridad contra accidentes

5.00 DEL EQUIPO


Comprende la maquinaria ligera y/o pesada que interviene en la Ejecución de la obra, así
como el equipo auxiliar (Herramientas Menores) etc.
El equipo variará de acuerdo a la magnitud de la obra, pero en todo caso debe ser
suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución

6.00 DE LOS MATERIALES


El acopio de los materiales deberá hacerse con la debida anticipación de tal manera que no
cause atrasos o interferencias en la ejecución de la obra o que por el excesivo tiempo de
almacenamiento desmejore las propiedades particulares de estos.

Todos los materiales a usar serán de reconocida y acreditada calidad y de conformidad con
las especificaciones técnicas; los que se proveen en envases sellados deberán
mantenerse en esta forma hasta su uso.

El Contratista pondrá en consideración el representante de la entidad y a su solicitud;


muestras por duplicado de los materiales que crea conveniente los que previa aprobación
podrán usarse en la obra; el costo de estos, así como también los análisis, pruebas,
ensayos, serán por cuenta del Contratista

El Inspector o Supervisor según sea el caso rechazará el empleo o uso de los materiales,
cuando no cumplan con las normas ya mencionadas o con las especificaciones particulares
de los elementos destinados a la obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRA

1.00.00 OBRAS PROVISIONALES

GENERALIDADES

Comprende todas las construcciones e instalaciones que con carácter temporal son
ejecutadas para el servicio del personal administrativo y obrero, para el almacenamiento y
cuidado de los materiales durante la ejecución de la obra, se pueden usar materiales
recuperables en todo o en parte, ya que estas construcciones o instalaciones deben ser
demolidas y/o desarmadas al final de la obra

1.01.00 CASETA PARA GUARDIANIA Y DEPOSITO


Descripción
Dentro de las obras provisionales de carácter transitorio está la construcción de una
caseta para Oficina, Residencia y Supervisión de 50.0m2 Esta construcción provisional se
hará utilizando paneles ajustables con pernos, confeccionados de triplay de 4´x 8´x 4 mm.
u otro material previamente aprobado por la Supervisión o Inspección, alternativamente el
contratista podrá alquilar un ambiente o ambientes para oficina, para residencia y
Supervisión, dichos ambientes estarán ubicados muy cerca o colindantes con la zona de
trabajo.
En esta partida están considerados todos los trabajos necesarios para construir y/o habilitar
dicho ambiente o ambientes, deberá contar con instalaciones eléctricas necesarias
(Puntos de luz, interruptores, toma corrientes, etc.) así como las facilidades requeridas para
el desarrollo normal de las actividades. Se incluye además el costo del retiro, demolición o
desarme de las instalaciones al término de la obra, de tal manera que el área utilizada
quede libre de todo obstáculo desecho y/o basura

Medición
La unidad de medida para esta partida será por metro cuadrado (M2)

Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de la parida 1.02.00 Caseta, Oficina P/Residencia y
Supervisión del presupuesto aprobado y del metrado ejecutado y aprobado por el Ing.
Supervisor o Inspector; entiéndase que el pago constituirá compensación total por mano de
obra, leyes sociales herramientas e imprevistos necesarios para la realización total de esta
partida

1.02.00 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 3.60 X 2.40 m

Descripción
En consideración a esta partida, el Contratista deberá colocar en un lugar adecuado,
estratégico y visible indicado por la Supervisión o Inspección el cartel de identificación de
obra, que servirá para publicar el nombre de la obra, monto a ejecutarse, ubicación y plazo
respectivo, así como otros datos que la entidad considere necesarios

Procedimiento de ejecución.
La elaboración del cartel considerado en esta partida, deberá tener 3.60m de ancho por
2.40m de altura, con madera de 2 ½” x 1 ½” y 2” x 1 ½” y planchas de triplay de 4mm. la
ilustración el texto será acabado e ilustrado con material de gigantografía Banner. Para su
instalación o colocación se empleará cuartones de madera de 2 ½” x 3” en forma vertical a
una altura de 2.00m medido desde la parte inferior del cartel a suelo
Medición
La unidad de medida para esta partida será por metro cuadrado (UND)

Bases de Pago
El pago se hará con cargo a la partida “1.04.00 Cartel de identificación de obra”,
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, leyes sociales, herramientas e imprevistos es decir todo lo necesario para la
realización de esta partida.

1.03.00 MOVILIZACION/DESMOVILIZACION DE MAQUINARIAS


HERRAMIENTAS PARA LA OBRA

Descripción
Está partida comprende las acciones necesarias para suministrar, reunir y transportar los
elementos necesarios de la organización del Contratista al lugar de la obra, incluyendo
personal, equipo mecánico, materiales, herramientas y en general todo lo necesario para
instalar y empezar los trabajos. Esta partida incluye el costo de desmovilización al finalizar
los trabajos debiendo retirarse del lugar de la obra los elementos aportados y transportados
por el contratista

Método de Ejecución
Para la adecuada ejecución de esta partida, es necesario trasladas todos los equipos
mencionados anteriormente mediante un vehículo o vehículos apropiados los cuales serán
depositados en el almacén general de la obra

Medición
La unidad de medición para esta partida será global (GLB)

Bases de Pago
El pago por este concepto se podrá realizar hasta el 50% del monto de la partida por el
concepto de instalación, y el saldo (50%) al retiro de dicho equipo, el pagó se efectuará al
precio unitario a dicha partida del presupuesto aprobado, del metrado ejecutado y
aprobado por el Ing. Supervisor o Inspector; entiéndase que dicho pago constituirá
compensación total por mano de obra, leyes sociales herramientas e imprevistos
necesarios para la realización total de esta partida.

1.04.00 CERCO PERIMETRAL PARA OBRA

Descripción
Dentro de las obras provisionales de carácter transitorio está la construcción de cerco
perimetral de la obra, para almacén de materiales, equipos, propios de la obra.

Método de Ejecución
Alternativamente el contratista podrá construir ambiente o ambientes provisionales para
almacén de materiales, se hará utilizando paneles ajustables con pernos, confeccionados
de esteras u otro material previamente aprobado por la Supervisión o Inspección el
contratista podrá el contratista podrá alquilar un ambiente o ambientes para almacén de
materiales, dichos ambientes o ambiente estarán ubicados muy cerca o colindante con la
zona en la que se ejecutará la obra

En esta partida están considerados todos los trabajos necesarios para acondicionar dicho
ambiente o ambientes, deberá contar con instalaciones eléctricas necesarias (Puntos de
luz, interruptores, toma corrientes) sí como las facilidades requeridas para el desarrollo
normal de las actividades
Medición
La unidad de medida para esta partida será por metro lineal

Bases de Pago
El pago de esta partida será por mes, se pagará con cargo a la partida “1.04.00 Cerco
perimétrico para la obra” del presupuesto aprobado, y metrado ejecutado y aprobado por el
Ingeniero Supervisor o inspector entiéndase que dicho pago constituirá compensación total
por mano de obra, equipos, leyes sociales, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización total de esta partida.

1.05.00 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Descripción
Esta partida comprende todos los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de
basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así
como maleza y arbustos de fácil extracción, no incluye elementos enterrados de ningún tipo

Medición
La unidad de medición para esta partida será global (GLB)

Bases de Pago
El pago por este concepto se podrá realizar hasta el 50% del monto de la partida por el
concepto de instalación, y el saldo (50%) al retiro de dicho equipo, el pagó se efectuará al
precio unitario a dicha partida del presupuesto aprobado, del metrado ejecutado y
aprobado por el Ing. Supervisor o Inspector; entiéndase que dicho pago constituirá
compensación total por mano de obra, leyes sociales herramientas e imprevistos
necesarios para la realización total de esta partida.

1.06.00 TRAZO, NIVEL Y REPLANTEO CON EQUIPO-DURANTE LA


CONSTRUCCION

Descripción
Consiste en materializar sobre el terreno, en forma clara y precisa los ejes y niveles
establecidos en los planos, con apoyo de equipo topográfico antes de la ejecución de la
obra en los lugares destinados a la construcción, según lo indicado en los planos, se
tomarán como puntos de referencia las marcas de cota fija (BMs), fijados por la entidad,
cualquier modificación de los perfiles por exigirlo así como circunstancia de carácter local,
deberá recibir previamente la aprobación del ing. Supervisor

Método de Ejecución
Para la adecuada ejecución de esta partida se llevará al terreno, los ejes y niveles
establecidos en los planos. Los ejes se fijaran en el terreno, utilizando estacas, balizadas o
tarjetas fijas, los niveles serán referidos de acuerdo al BM indicado en los planos y
materializados en el terreno cota absoluta, cota 84.00 m.s.n.m

Para la ejecución el contratista contará con un teodolito, un nivel de Ingeniero y de


precisión, miras, jalones, cinta metálica o de lona para medir, estacas plomadas, etc.

Se ejecutarán los trazos y replanteos en los lugares destinados a la construcción, según lo


indicado en los planos sobre una franja de terreno completamente limpia. Al final de la
obra se deberá entregar los planos de replanteo correspondientes

Medición: La unidad de medida para esta partida será el mes (Mes)


Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al avance al precio unitario por mes con cargo a la partida:
“TRAZO, NIVEL Y REPLANTEO CON EQUIPO-DURANTE LA CONSTRUCCION” del
presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el ingeniero Supervisor o
Inspector entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por materiales,
mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida

2.00.00 MOVIMIENTOS DE TIERRAS

Generalidades
Comprende la Nivelación del Terreno (cortes y rellenos) excavaciones y eliminación del
material excedente, necesarios para adecuar el terreno a las rasantes establecidas en las
obras para ejecutar.

Clasificación de terrenos
La clasificación de terrenos considerada para la excavación de zanjas, es la siguiente:

Terreno Normal. Es aquel de naturaleza arena limosa en estado suelto.

Terrenos Saturados. Es aquel cuyo drenaje exige un bombeo interrumpido con


caudal superior a 1 l/s (litro por segundo) por cada 10m lineales de zanja o por 10m 2 (diez
metros cuadrados) de superficie.

Terreno rocoso. Es aquel que exige para su excavación el empleo de explosivos,


martillo neumático o mecánico, cuñas, palancas. Específicamente es aquel que presenta
roca viva compacta o aquel formado por lecho de rocas o cantos rodados donde cada
pieza tiene un volumen mayor de 300 dm3, incluye al terreno denominado roca
descompuesta

Terreno Conglomerado: Es aquel de naturaleza aluvial, cuyos elementos ligados


pueden ser rocas de diferentes volúmenes y cuya excavación hace necesario el empleo de
elementos mecánicos, cuñas, palancas y otras herramientas análogas.
El Ing. Residente verificará en el terreno la clasificación de los suelos pasa confeccionar
los precios unitarios
Donde se encuentran obstáculos para el alineamiento y gradiente de la tubería e
instalación de accesorios, se hará un cambio en el trazo con autorización del Ing.
Supervisor
En nuestro caso se trata de terreno normal arenoso limoso

Donde se encuentran obstáculos para el alineamiento y gradiente de la tubería e


instalación de accesorios se hará un cambio en el trazo con la autorización del Ing.
Supervisor

02.01 EXCAVACION C/EQUIPO PARA CIMIENTOS ZAPATAS EN TERRENO


SEMIROCOSO

DESCRIPCION
Las excavaciones para zapatas, cimientos corridos y otros elementos estructurales serán
del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando
la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de derrumbes,
deslizamientos o de filtraciones de agua. Antes del procedimiento de vaciado, se deberá
aprobar la excavación; asimismo no se permitirá ubicar zapatas y cimientos sobre material
de relleno sin una consolidación adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos.
Para la tarea se estima capas como máximo de 20 cm. El fondo de toda excavación para
cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto, si el
Contratista se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con
material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 como mínimo.
Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa Freática y sus
posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Contratista
notificará de inmediato y por escrito al Ingeniero Supervisor quien resolverá lo conveniente.
En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa
verificación del Ingeniero se debe considerar la impermeabilización de la cimentación con
asfalto líquido, así como de ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos
casos un aditivo acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo indicado en los
planos y/o presupuesto.

MEDICIÓN
La medición se hará por metro cúbico de excavación. Considerándose en esta partida la
mano de Obra, Materiales, herramientas y equipos necesarios para la buena ejecución de
esta partida.

BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto con cargo a la partida “02.01. EXCAVACION C/EQUIPO PARA
CIMIENTOS ZAPATAS EN TERRENO SEMIROCOSO”. El Supervisor velará porque ella
se ejecute durante el desarrollo de la obra.

02.02 RELLENO COMPACTADO MANUAL MATERIAL PROPIO

DESCRIPCION
Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando material de propio. Antes de
ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno de plantas, raíces u
otras materias orgánicas. El material para efectuar el relleno estará libre de material
orgánico y de cualquier otro material comprensible. El material de préstamo debe cumplir
con los requisitos indicados. Los rellenos se harán en cargas sucesivas no mayores de
30cm de espesor debiendo ser compactadas y regadas en forma homogénea, a humedad
óptima, para que el material empleado alcance su máxima densidad seca, no se procederá
a hacer rellenos si antes no han sido aprobados por el Inspector.
El grado de compactación será del 95% del proctor modificado.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cúbicos (m³).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m³) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.

02.03. ELIMINACION DE DESMONTE PROVENIENTE DEL MOVIMIENTO EN


TERRENO ROCOSO

DESCRIPCION
Contempla la evacuación de todos los sobrantes de excavaciones, nivelaciones y
materiales inutilizados, que deberán ser arrojados en lugares permitidos por las
autoridades, bajo exclusiva responsabilidad de los contratistas.
Esta partida está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las diferentes etapas
constructivas, complementando los movimientos de tierra descritos en forma específica.
La existencia de esta partida, complementa la necesidad de mantener la obra en forma
ordenada y limpia de desperdicios. El destino final de los materiales excedentes, será
elegido de acuerdo con las disposiciones y necesidades municipales.
Se prestará particular atención al hecho que, tratándose que los trabajos se realizan en
zona urbana, no deberá apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias
interrupciones al tránsito peatonal, así como molestias con el polvo que generen las tareas
de apilamiento, carguío y transporte que forman parte de la partida.
El material excedente será retirado del área de trabajo dejando las zonas aledañas libres
de escombros a fin de permitir un control continuo del proyecto.
La eliminación de desmonte, deberá ser periódica, no permitiendo que permanezca en la
obra más de un mes, salvo lo que se vaya a usar en los rellenos.

La eliminación de desmonte se realizara en las zonas aledañas al botadero de basura de


Talara alta.

Para efectos de cuantificar el volumen de eliminación se ha considerado un factor de


esponjamiento de 1.25, dado que existe material de demoliciones de concreto y asfalto

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cúbicos (m3).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.

02.04. RELLENO CON OVER 1" - 2" INC. NIVELACION (CAMA DE APOYO)
02.05 RELLENO CON HORMIGON (CAMA DE APOYO)
02.06 RELLENO COMPACTADO MANUAL- CON MATERIAL DE PRESTAMO
(afirmado)

Se tendrá que colocar capa de e=0.40m de over de 1 a 2”, en toda el área de la


cimentación, posterior se colocara otra capa de hormigón de 0.40m, el cual se compactara,
además, se considera los trabajos de relleno con material de préstamo afirmado, se
colocara en la base del piso interior del fuste del reservorio.

Procedimientos de ejecución
El over y hormigón en capas de 20 cm de espesor, se coloca en las zanjas de la
cimentación de las zapatas, las mismas que deben estar perfiladas y niveladas. La
compactación se realiza con la ayuda de una plancha compactadora o similar.
Se debe cuidar los niveles de esta capa y el espesor en general, también debe ser
aprobado por el Ing. Inspector.

MÉTODO DE MEDICIÓN:
La cantidad por la que se pagará, será medida en metros cúbicos (M3) en su posición final.

BASES DE PAGO:
Los trabajos que denoten la ejecución de esta partida, se cancelarán de acuerdo al precio
unitario del contrato y con cargo a la partidas “02.04, 02.05 y 02.06”, constituirá
compensación completa mano de obra, herramientas, reposición de material e imprevistos
necesaria para la ejecución del trabajo descrito.
02.07 RELLENO COMPACTADO MANUAL- CON MATERIAL DE PRESTAMO

DESCRIPCION
Esta partida comprende los rellenos a ejecutarse utilizando material afirmado. Antes de
ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno de plantas, raíces u
otras materias orgánicas. El material para efectuar el relleno estará libre de material
orgánico y de cualquier otro material comprensible. El material de préstamo debe cumplir
con los requisitos indicados. Los rellenos se harán en cargas sucesivas no mayores de
30cm de espesor debiendo ser compactadas y regadas en forma homogénea, a humedad
óptima, para que el material empleado alcance su máxima densidad seca, no se procederá
a hacer rellenos si antes no han sido aprobados por el Inspector.
El grado de compactación será del 95% del proctor modificado.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cúbicos (m³).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m³) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.

02.08 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO TERRENO PREVIO AL PISO

DESCRIPCION
Comprende en el suministro de la mano de obra, materiales y equipo, para la nivelación del
Terreno que va a recibir la base de afirmado.

Procedimientos de ejecución
En los planos de arquitectura, se indica las áreas con lisos de cemento, veredas, patios,
etc.
Una vez concluido los trabajos de excavación, con los cimientos construidos, los muros, se
procede a compactar y nivelar la superficie antes indicadas.
Los trabajos de nivelación, se lo ejecuta corriendo niveles, teniendo en cuenta los niveles
indicados en las láminas de arquitectura.
Los trabajos de compactación, se ejecuta con una plancha compactadora, humedeciendo
el terreno natural, hasta llegar a la compactación deseada.

MEDICIÓN
La medición se hará por metro cuadrado (área) nivelado. Considerándose en esta partida
la mano de Obra, Materiales, herramientas y equipos necesarios para la buena ejecución
de esta partida.

BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

03.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

GENERALIDADES
Estas especificaciones contienen los requerimientos que le corresponden a todo trabajo de
concreto en que no es necesario el empleo de acero de refuerzo.
MATERIALES
a) Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones particulares da cada
proyecto, este debe cumplir con la especificación ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150
Tipo MS.
Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento parcialmente endurecido o
que contenga terrones.
Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los planos.

b) Hormigón
Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas duras, resistentes a
la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas,
ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien graduado
entre la malla 100 y la malla 2".

c) Piedra Mediana
Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión, de partículas
duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas o rocas descompuestas. Las
piedras deben ser limpias, libres de sustancias orgánicas ó perjudiciales que puedan
deteriorar el concreto.

d) Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre de sustancias
perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u otras sustancias que
puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas de carbón ni fibras vegetales.

ALMACENAMIENTO
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se produzcan mezclas entre
ellos, evitando su contaminación con polvo, materias orgánicas o extrañas. El cemento
deberá almacenarse en rumas de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de acuerdo a la
fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No se usará cemento
que presente endurecimiento y/o grumos.

a) Concreto
El concreto a utilizarse debe ser dosificado de forma tal que alcance a los 28 días de
fraguado alcance a los 28 días una resistencia a la compresión de 100 kg/cm2 probado en
especímenes normales de 6” de diámetro x 12” de alto y deberá cumplir con las normas
ASTM C 172.

MEDICIÓN DE LOS MATERIALES


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal forma que se pueda
determinar con 5% de precisión el contenido de cada uno de ellos.

MEZCLADO
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua) deberá
mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra, manteniéndose en el mezclado por
un tiempo máximo de 2 minutos.

TRANSPORTE
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdida de
los componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

03.01 SOLADOS CONCRETO f'c=100 kg/cm2 h=2"


DESCRIPCION
Consiste en la preparación y vaceado de un solado de 2” de espesor de concreto pobre
con una proporción de cemento y hormigón de 1:12. El cemento a utilizar será MS. La
finalidad de la construcción del Solado es la de nivelar el terreno y facilitar el trazo y
colocado de las armaduras de las zapatas y otros elementos estructurales.

MEDICION
La medición se hará por metro cuadrado (área) de solado colocado. Considerándose en
esta partida la mano de Obra, Materiales, herramientas y equipos necesarios para la buena
ejecución de esta partida.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

03.02 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN REBOSE Y DADOS

Esta partida consiste en la ejecución de rebose y dados de concreto, se usara cemento


portland tipo MS, además se usara confitillo de ½” y arena gruesa que cumplan la
granulometría especificada en la NTP.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cúbicos (m³).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m³) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.

03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/CAJA DE REBOSE Y DADOS CºAº

MEDICIÓN
La medición se hará por metro cuadrado (área). Considerándose en esta partida la mano
de Obra, Materiales, herramientas y equipos necesarios para la buena ejecución de esta
partida.

BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

04.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

GENERALIDADES
La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la armadura de
acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y otra permanente. La primera
es el encofrado de uso provisional, que sirva para contener la masa de concreto en la
primera etapa de endurecimiento, y la segunda se refiere a la obra definitiva, donde
interviene el cemento, agregados, agua, armadura de acero y en el caso de losas
aligeradas, el ladrillo hueco.
Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se acostumbra fijar
mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los 28 días.
En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados en un solo
conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por separado para cada uno de
sus elementos integrantes, los mismos que sumados se agruparán en las partidas de
concreto, encofrado y armadura de acero.
Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo el desarrollo de
la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el concreto, con excepción de las
losas aligeradas, donde se medirá el área total de la losa, que incluye la superficie del
ladrillo hueco.
Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la armadura
principal, que es la figura que en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que
incluyen la armadura de estribos; y la armadura secundaria que se coloca generalmente
transversalmente a la principal para repartir las cargas que llegan hacia ella y absorber los
esfuerzos producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se hará determinando
primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Luego
se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los
resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expresados en kilos por
metro lineal (Kg./m).
Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero; sumando los pesos
parciales de cada diámetro diferente.
El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras (desperdicios),
alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos que irán como parte integrante
del costo.
La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la armadura.
Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en las losas
aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.
La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de encofrado, pero debe
deducirse en el caso de viguetas con ensanches de concreto en los extremos.
Las características de los materiales son las mismas que las correspondientes a las obras
de concreto simple. En el caso de vaciar concreto sobre concreto existente se especifica el
uso de pegamentos epóxicos tipo Chema o similar.
El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya alcanzado un 70%
de la resistencia especificada, indicándose en cada caso particular el tiempo mínimo de
desencofrado.

MATERIALES
a) Cemento
Se usará Cemento Portland, Tipo MS y Tipo V, para suelos agresivos, para la cimentación
se usara el cemento tipo V, y para el resto de la estructura se usara el tipo MS.
El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento
Portland del Perú.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o
en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier
agente externo.
Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán
muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las
normas garantice la buena calidad del mismo.

b) Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Item 3.3 de la Norma E.060
Concreto Armado del RNC. El agua empleada en la preparación y curado del concreto
deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si: o Están limpias
y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u
otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos
embebidos.
o La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los
que se ha utilizado agua de la fuente elegida.
o Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayada de
acuerdo a la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no
menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben
sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de
sustancias inconvenientes.
No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del
equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

c) Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida ½”), excepto el piso de
concreto armado del fuste y la vereda perimetral, el que se usara confitillo de ½”. Ambos
deberán considerarse como ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma A.S.T.M.C.
33, se podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la
práctica o ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad
adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá
estar avalada por un Laboratorio. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:

• Grano duro y resistente.


• No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que
pase por tamiz 200. (Serie U.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado
mediante el lavado correspondiente.
• El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de tal manera
que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la
consistencia será el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser
fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se está ejecutando.
• La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen
por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas puede hacer que la
mezcla necesite un exceso de agua y se produzca afloramiento y las partículas finas se
separen y salgan a la superficie.
• El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en
peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro. 50, ni 5 % que
pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto.
La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino por A.S.T.M.C. 17.
Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo siguiente:
• El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o
arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el
exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de
rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y a la deterioración causada
por cambios de temperatura o heladas.
• El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los
agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato
de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.33.
• El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el concreto
armado.
• En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá
disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se
cumpla con el "SLUMP" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se
obtenga, sea la indicada en planos.
• El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales
se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los 3/4 de
espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.
• Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la trabajabilidad y los
procedimientos de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o
cangrejeras y con la resistencia de diseño.
• En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto
anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
• Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava).
Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u
otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el
hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
• Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado uniforme,
regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea
aplicable se seguirán para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados
fino y grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma ITINTEC 339.036). La
elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos después del
muestreo y en una zona libre de vibraciones.
Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo el
siguiente procedimiento:
• Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de la total,
compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora mediante 25
golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por los bordes y
terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del molde.
• Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos deberán
cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma barra o con un
martillo de goma.
• Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los reciba la
capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la última capa se coloca
material en exceso, de tal manera que después de la compactación pueda enrasarse a
tope con el borde superior del molde sin necesidad de añadir más material.
Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.
Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.
Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo
menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con ensayos de
probeta o cilindros.
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora
mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción especificada en
análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se dispondrá las armaduras
de acero de acuerdo a planos de estructuras.
El f'c usado será de 175-210 y 245 Kg/cm2. de acuerdo a los planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP
1158.
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las de
diámetros menores podrán ser lisas.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o
contaminación por agentes exteriores.

a) Cemento
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el
agua libre que pueda correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y
contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros
medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u otros elementos similares
aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o contaminación.

b) Agregados
Se almacenarán o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de
las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados
de otras dimensiones.
El control de estas condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante muestras
periódicas realizarán ensayos de rutina, en lo que se refiere a limpieza y granulometría.

c) Acero
Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se almacenarán en
un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas.

d) Aditivos
Los aditivos no deben ser almacenados en obra por un período mayor de 06 meses desde
la fecha del último ensayo, los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no serán
utilizados.
Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medidas de seguridad que garanticen
la conservación de los materiales sea del medio ambiente, como de causas extremas.

MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el RNE.
La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deberá
permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la
sección 4.3.2. ( ver RNE ). El concreto será fabricado de manera de reducir al mínimo el
número de valores de resistencia por debajo del f´c especificado.
La verificación del cumplimiento de los requisitos para f´c se basará en los resultados de
probetas de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las Normas ITINTEC 339.036,
339.033, 339.034.
El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las
probetas.
Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en las
especificaciones técnicas.
Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión
diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del
mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas
cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la
edad elegida para la determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir
que :
a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado
fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de
colocación a ser empleadas, sin segregación o exudación excesiva.
b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar
sometido el concreto c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en
compresión u otras propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada
combinación de ellos deberá ser evaluada.
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento, deberán
ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba
preparadas con los materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos
a condiciones especiales de exposición.

CONDICIONES ESPECIALES DE EXPOSICION


a) Si se desea un concreto de baja permeabilidad, se deberá cumplir con los requisitos
indicados en la tabla 4.4.2 del RNE.
b) El concreto que va a estar expuesto a la acción de soluciones que contienen sulfatos,
deberá cumplir con los requisitos indicados en la tabla 4.4.3. del RNE. No se empleará
cloruro de calcio como aditivo en este tipo de concreto.
c) La máxima concentración de ion cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto
a las edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes
de la mezcla, no deberá exceder de los limites indicados en la tabla 4.4.4 del RNE.
d) Si el concreto armado ha de estar expuesto a la acción de aguas salobres, agua de mar,
rocío o neblina proveniente de éstas, deberán cumplirse los requisitos de la tabla 4.4.2 del
RNE., para la selección de la relación agua- cemento. La elección de recubrimientos
mínimos para el refuerzo deberá ser compatible con el tipo de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO


a) Frecuencia de los Ensayos
Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto
colocado cada día deberán ser tomadas:
a) No menos de una muestra por día
b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.
c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para
pavimentos o losas.
Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos de
resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará ensayos de
por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha haber menos de
cinco.
En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una
clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los ensayos
de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de concreto.

b) Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a
ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al
procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas de
acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033.

c) Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la
norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de
resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las dos
condiciones siguientes:
a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
b) Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en
mas de 35 Kg/cm2.
Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, el Supervisor dispondrá las medidas
que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados:
d) Ensayo de Probetas Curadas en Obra
El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de
probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los
procesos de curado y protección del concreto.
El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones
similares a las del elemento estructural al cual ellas representan.
Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser moldeadas al
mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se preparan las probetas a
ser curadas en el laboratorio.
No se permitirá trabajar con relación agua/cemento mayor que las indicaciones.
El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales
deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la historia de
todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.
Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del residente; el diseño de mezcla que
proponga el Residente será aprobado previamente por el Ingeniero Supervisor.
El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la planta,
así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en cuanto a la
cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad en todo el proceso y
posteriormente respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de
trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y
ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra, que no
permita que se produzca un exceso de agua libre en la superficie.
El concreto se deberá vibrar en todos los casos.
El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto
vibrado es el siguiente:
_____________________________________________________________
ASENTAMIENTO
CLASE DE CONSTRUCCIÓN EN PULGADAS
MÁXIM0 MÍNIMO
______________________________________________________________
Zapatas y 4 1
Columnas

Vigas 4 1
_____________________________________________________________

MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio, el
agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada,
llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.
El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará uniformidad
de mezcla en el tiempo prescrito.
Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la solución
deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo será medido o
pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se van a
emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados separadamente a fin de evitar
reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato, el
excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora deberá ser
descargada.
Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.
El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que todos los
materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo menor es
satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán ser
mojados y/o aceitados.
El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias
extrañas que puedan dañar el comportamiento.
Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización
que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre el concreto
colocado y el que se está colocando, especialmente el que está entre barras de refuerzo;
no se colocará al concreto que esté parcialmente endurecido o que esté contaminado.
Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones superiores
de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento igual al mínimo
permisible.
Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo
correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento especial.
A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser colocado
durante lluvias fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría el cabal comportamiento
del mismo.
En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de
Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.
Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general, ya
que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos estructurales, se
encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a recomendaciones de
los fabricantes.
El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se
manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y
todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero.
La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la
vibración.
El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que llegue
a todas las esquinas, que queden y que se elimine las burbujas de aire por los vacíos que
puedan quedar y no produzca cangrejeras.
La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm., y en cada punto se
mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo.
Se deberá tener vibradores de reserva en estado eficiente de funcionamiento.
Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad
exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indique los planos
estructurales respectivos.
Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales
que influyen en el vaciado.
Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido contra las
temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la resistencia no sea mermada.
En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de fragua debido
a cambios de temperatura.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Y JUNTAS


El Residente realizará el correcto y seguro diseño propugnado:
* Espesores y secciones correctas.
* Inexistencia de deflexiones.
* Elementos correctamente alineados.
Se debe tener en cuenta:
a) Velocidad y sistema de vaciado.
b) Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o
impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contraflechas y otros.
c) Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.
d) Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente levantada.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el
concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar
la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños
mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.
En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos mínimos para desencofrar:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
A. Columnas, muros, costado de vigas y zapatas. 2 días
B. Fondo de losas de luces cortas. 10 días
C. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 21 días
D. Fondo de vigas de luces cortas 16 días
E. Ménsulas o voladizos pequeños 21 días
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
A. Fondo de losas de luces cortas 4 días
B. Fondo de vigas cortas 4 días
C. Fondos de vigas de gran luz y losas sin vigas 7 días
D. Ménsulas o voladizos pequeños 14 días
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Jugará papel importante la experiencia del Residente, el cual por medio de la aprobación
del Ingeniero procederá al desencofrado.
Las tuberías encargadas del transporte de fluido que sean dañinos para la salud, serán
probadas después de que el concreto haya endurecido.
Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras quitando la
lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán completamente y se recubrirán
con pasta de cemento, antes de proceder al nuevo concreto.

CURADO
Será de dos formas, con aditivo curador o con agua, el cual por lo menos 07 días se
realizara el curado, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición húmeda, esto
a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se usa aditivos de alta resistencia, el
curado durará por lo menos 3 días.
Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán con
agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa directamente; los
elementos verticales se regarán continuamente de manera que el agua caiga en forma de
lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de polietileno.

REFUERZO
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los
planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

GANCHO ESTANDAR
a) En barras longitudinales:
- Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al extremo
libre de la barra
- Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.
b) En Estribos:
- Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En
elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90º o 135º más una extensión de 6 db.

DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADO


a) En barras longitudinales:
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
Barras Ø 3/8” a Ø 1” 6 db
Barras Ø 1 1/8” a Ø 1 3/8” 8 db
b) En Estribos:
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
Estribos Ø 3/8” a Ø 5/8” 4 db
Estribos Ø 3/4” Ø mayores 6 db

DOBLADO DEL REFUERZO


Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del
concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo
autorice el Ingeniero Proyectista. No se permitirá el doblado del refuerzo.

COLOCACION DEL REFUERZO


El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El
refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.
Si la armadura está firmemente colocada, con el recubrimiento adecuado y el concreto ha
sido bien compactado, no aparecerán manchas en el concreto por oxidación del acero. Es
recomendable evitar que los alambres de sujeción de las barras queden sin el debido
recubrimiento. Las barras de acero, los clavos, etc, y la misma armadura ya colocada
manchan el fondo con partículas de óxido llevadas por la lluvia.
Se realizará el control del buen estado del encofrado y la limpieza de las superficies del
mismo antes del vaciado del concreto, la limpieza por medio de agua no es recomendable
por el peligro de dejarla acumulada en el fondo o que el lubricante sea lavado del
encofrado.

LIMITES PARA EL ESPACIAMIENTO DEL REFUERZO


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.
En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su
diámetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.

EMPALMES DEL REFUERZO


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, Los
empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o
como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a
flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape
requerida, ni más de 15 cm.
La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a
los requisitos de los empalmes (Ver RNE) pero nunca menor a 30 cm.
En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de Edificaciones.

CONCRETO CARAVISTA/ CONCRETO EXPUESTO


Se deberá tener especial cuidado en el trazo y nivelado de los elementos estructurales
(columnas y vigas), para esto se contará con personal técnico especializado. Cabe señalar
que en el concreto expuesto es fácil apreciar el alineamiento o desalineamiento de los
elementos estructurales.
La calidad del concreto es usualmente considerada en términos de su resistencia y
durabilidad. Cuando el concreto se usa expuesto su buena apariencia debe ser incluida,
como una de sus cualidades esenciales.

DISEÑO DE ENCOFRADOS
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto.
Las tolerancias en las dimensiones del concreto terminado incluyen errores en la
fabricación y colocación del encofrado por lo que la deformación permisible en el encofrado
mismo deberá ser de 1/3 a 1/4 la tolerancia final, así por ejemplo si la tolerancia final en el
elemento de concreto es 1 cm, la deformación permisible en su encofrado será del orden
de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del
elemento no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.

Rigidez del encofrado


En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones
de amplitud alta y desigual en el área del panel. Esto trae consigo diferencia en las
concentraciones de mortero y partículas finas de la mezcla, diferencias que se manifiestan
en cambios de color de la superficie de concreto terminado sobre todo en la zona de juntas
entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme
en el elemento por llenar.
No se usará el sistema de atortolado con alambres los encofrados, sino el sistema de
sujeción a base de pernos cuyo ordenamiento será consultado.

04.01 VIGAS DE CIMENTACION

04.01.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA VIGA DE CIMENTACION


04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA VIGA DE CIMENTACION
04.01.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 EN VIGAS DE CIMENTACION
GRADO 60

DESCRIPCIÓN
Concreto: La resistencia será para f’c=210 kg/cm2. Referente a las características de los
elementos constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades, se utilizara
cemento portland tipo V.
Encofrado y Desencofrado: Para el proceso de su ejecución, remitirse a las
generalidades.
Acero: La resistencia a la fluencia será fy=4,200kg/cm2. Referente a las características de
su composición, habilitación y colocación, remitirse a las generalidades.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medirá según el
siguiente detalle:
Para el concreto en metros cúbicos (m3).
Para el encofrado en metros cuadrados (m2)
Para el acero, en kilogramos (Kg)

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) para concreto, metro cuadrado (m2) para encofrado
y kilogramo (Kg) para el acero; según precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución de
trabajo.

04.02 LOSA DE CIMENTACION

04.02.01 CONCRETO EN LOSAS CIMENTACION f'c=210 kg/cm2


04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA LOSA DE CIMENTACION
04.02.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

DESCRIPCIÓN
Concreto: La resistencia será para f’c=210 kg/cm2. Referente a las características de los
elementos constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades, se utilizara
cemento portland tipo V.
Encofrado y Desencofrado: Para el proceso de su ejecución, remitirse a las
generalidades.
Acero: La resistencia a la fluencia será fy=4,200kg/cm2. Referente a las características de
su composición, habilitación y colocación, remitirse a las generalidades.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medirá según el
siguiente detalle:
Para el concreto en metros cúbicos (m3).
Para el encofrado en metros cuadrados (m2)
Para el acero, en kilogramos (Kg)

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) para concreto, metro cuadrado (m2) para encofrado
y kilogramo (Kg) para el acero; según precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución de
trabajo.

04.03 LOSAS (PISO RESERVORIO)


04.03.01 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA PISO
04.03.02 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

DESCRIPCIÓN
Concreto: La resistencia será para f’c=175 kg/cm2. Referente a las características de los
elementos constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades, se utilizara
cemento portland tipo MS.
Acero: La resistencia a la fluencia será fy=4,200kg/cm2. Referente a las características de
su composición, habilitación y colocación, remitirse a las generalidades.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medirá según el
siguiente detalle:
Para el concreto en metros cúbicos (m3).
Para el acero, en kilogramos (Kg)

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) para concreto, y kilogramo (Kg) para el acero; según
precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución de
trabajo.
04.04 FUSTE DE CONCRETO H=0.00-5.00M
04.04.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA FUSTE H= 0.00-5.0M
04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA FUSTE H=0.00-5.00
04.04.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

04.05 FUSTE DE CONCRETO H=5.00-10.00M


04.05.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA FUSTE H= 5.0-10.0M
04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA FUSTE H=5.00-10.00M
04.05.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

04.06 FUSTE DE CONCRETO H=10.00-15.00M


04.06.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA FUSTE H= 10.0-15.0M
04.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA FUSTE H=15.00-20.00M
04.06.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

04.07 FUSTE DE CONCRETO H=15.00-20.00M


04.07.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA FUSTE H= 15.0-20.0M
04.07.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA FUSTE H=15.00-20.00M
04.07.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

04.08 FUSTE DE CONCRETO H=20.00-25.00M


04.08.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 PARA FUSTE H= 20.0-25.0M
04.08.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA FUSTE H=20.00-25.00M
04.08.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

DESCRIPCIÓN
Concreto: La resistencia será para f’c=210 kg/cm2. Referente a las características de los
elementos constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades, se utilizara
cemento portland tipo MS.
Encofrado y Desencofrado: el encofrado exterior será caravista, para esto se utilizara
triplay de 10mm de espesor, enmarcado con listones de madera de 3”x3”. Dichos paneles
de triplay serán revestidos mediante laca desmoldante para dar un mejor acabado a la
estructura.
El encofrado se realizara mediante andamiaje metálico el cual se realizara interior del fuste,
realizando un castillo metálico. Además se deberá utilizar los accesorios y equipos
necesarios para brindar seguridad al personal que labora en esta área ya que es de riesgo
debido a la altura en la que elaboraran.
El desencofrado se realizara al día siguiente del vaceado de concreto, dichos paneles
subirán a continuación del vaceado, teniendo la verticalidad adecuada, dichos paneles
tendrán un uso de 6 veces.

Acero: La resistencia a la fluencia será fy=4,200kg/cm2. Referente a las características de


su composición, habilitación y colocación, remitirse a las generalidades.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medirá según el
siguiente detalle:
Para el concreto en metros cúbicos (m3).
Para el encofrado en metros cuadrados (m2)
Para el acero, en kilogramos (Kg)

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) para concreto, metro cuadrado (m2) para encofrado
y kilogramo (Kg) para el acero; según precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución de
trabajo.

04.09 VIGAS PERIMETRAL EN FUSTE- VIGA PUENTE


04.09.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE PUENTE METALICO

Esta partida contempla la confección de puente metalico, utilizando para esto perfiles
metálicos que se detallan en el Plano PE-01.

Medición
La unidad de medición para esta partida será global (GLB)

Bases de Pago
El pago por este concepto se podrá realizar hasta el 70% del monto de la partida por el
concepto de Confección, y el saldo (30%) por la instalación del puente, el pagó se
efectuará al precio unitario a dicha partida del presupuesto aprobado, del metrado
ejecutado y aprobado por el Ing. Supervisor o Inspector; entiéndase que dicho pago
constituirá compensación total por mano de obra, leyes sociales herramientas e imprevistos
necesarios para la realización total de esta partida.

04.10 FONDO ESFERICO CUBA Y TRONCO CONICO


04.10.01 CONCRETO f'c=245 kg/cm2 PARA FONDO DE CUBA DE 25.00 A 30.00M
04.10.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA FONDO DE CUBA DE
H=25.00M A 30.00M
04.10.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

04.11 VIGAS MURO CUBA INCL.CUBIERTA ESFERICA


04.11.01 CONCRETO FC=245 KG/CM2 P/VIGAS MURO CUBA DE 20.01 A 25.00MT
04.11.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/VIGAS MURO CUBA DE 20.01 A
25.00 MT
04.11.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
04.11.04 CONCRETO FC=245 KG/CM2 P/VIGAS MURO CUBA DE 30.01 A 35.00MT
04.11.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/VIGAS MURO CUBA DE 30.01 A
35.00 MT
04.11.06 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

04.12 MURO REFORZADO P/CUBA INCL. CHIMENEA

04.12.01 CONCRETO FC=245 KG/CM2 P/MURO CUBA DE 25.01 A 30.00MT


04.12.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/MURO CUBA DE 25.01 A 30.00 MT
04.12.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
04.12.04 CONCRETO FC=245 KG/CM2 P/MURO CUBA DE 30.01 A 35.00MT
04.12.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/MURO CUBA DE 30.01 A 35.00 MT
04.12.06 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

04.13 LOSA P/CUBIERTA ESFERICA CUBA


04.13.01 CONCRETO FC=245 KG/CM2 P/CUBIERTA ESFERICA DE 30.01 A
35.00MT
04.13.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/CUBIERTA ESFERICA DE 30.01 A
35.00 MT
04.13.03 ACERO CORRUGADO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60
DESCRIPCIÓN
Concreto: La resistencia será para f’c=245 kg/cm2. Referente a las características de los
elementos constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades, se utilizara
cemento portland tipo MS.
Encofrado y Desencofrado: Para el proceso de su ejecución, remitirse a las
generalidades.
Acero: La resistencia a la fluencia será fy=4,200kg/cm2. Referente a las características de
su composición, habilitación y colocación, remitirse a las generalidades.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medirá según el
siguiente detalle:
Para el concreto en metros cúbicos (m3).
Para el encofrado en metros cuadrados (m2)
Para el acero, en kilogramos (Kg)

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) para concreto, metro cuadrado (m2) para encofrado
y kilogramo (Kg) para el acero; según precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución de
trabajo.

04.14 CAJA LIMPIA/REBOSE


04.14.01 CAJA LIMPIA - CONCRETO FC=245 KG/CM2

04.15 ESCALERA DE CONCRETO


04.15.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ESCALERA METALICA

Esta partida contempla la confección de escalera metálica, utilizando para esto perfiles
metálicos que se detallan en el Plano PE-01.

Medición
La unidad de medición para esta partida será global (GLB)

Bases de Pago
El pago por este concepto se podrá realizar hasta el 70% del monto de la partida por el
concepto de Confección, y el saldo (30%) por la instalación del puente, el pagó se
efectuará al precio unitario a dicha partida del presupuesto aprobado, del metrado
ejecutado y aprobado por el Ing. Supervisor o Inspector; entiéndase que dicho pago
constituirá compensación total por mano de obra, leyes sociales herramientas e imprevistos
necesarios para la realización total de esta partida.

05.00 BOMBEO Y ADITIVOS

05.01 BOMBEO CONCRETO P/CONSTRUCCION OBRA INCL.MANGA BOMBA


Esta partida consiste en el bombeo del concreto, o hecho insitu mediante una bomba o
elevador a diferentes alturas, tal como se indican en los planos.

Se utilizara el Sika Retarder 50, o similar que es un producto retardador de fraguado para
concreto.
Descripción del producto:
Aditivo líquido que presenta un alto efecto retardador al mismo tiempo que fluidifica el
hormigón, produciendo un endurecimiento acelerado después de su fraguado y altas
resistencias finales. Está exento de cloruros.
Usos:
Se utiliza como retardador/plastificante en concreto estructurales y en masa donde se
necesita un retraso controlado de su tiempo de fraguado como en:
. Colocación de grandes volúmenes.
. Evitar juntas de concreto por interrupción del trabajo.
. Transporte a larga distancia.
. Cuando las condiciones de colocación son difíciles.
. Con temperaturas altas.
. Si el concreto tiene que ser revibrado, anclajes o tirantes en el concreto.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cúbicos (m³).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m³) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.

05.02 CURADOR CON ADITIVO EN RESERVORIO

En todos los casos, las superficies deben curarse de preferencia con curador químico
(Aditivo), para evitar rajaduras por dilatación.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cuadrados (m2).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.

06 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


06.01 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE MUROS EN RESERVORIO

DESCRIPCIÓN
De uso en las zonas húmedas y/o expuestas a la humedad, tanto del reservorio elevado,
previo al inicio del tarrajeo, la superficie donde se aplicará la mezcla se limpiará y
humedecerá y recibirá un tartajeo frotachado con una mezcla en proporción 1:5 + una dosis
de impermeabilizante que garantice la resistencia a la humedad, con un espesor máximo
de 1.5 cm, dándole un acabado final con nitidez en superficies planas y ajustándose los
perfiles a las medidas indicadas en los planos. Deberá tomarse precauciones necesarias
para no causar daño a los revoques que se vayan terminando.

Solo se tarrajeara con impermeabilizante el interior de la cuba, tronco cónico, chimenea, etc (lo que
estará en contacto con el agua).

El acabado del fuste, cuba y cúpula (solo exterior), será semicaravista, es decir posterior al
desencofrado se examinara las áreas que necesiten realizar solaqueado, que viene a ser el
recubrimiento de los poros de concreto, utilizando cemento + arena fina en proporción 1:1.
No se realizara ningún trabajo de solaqueado, tarrajeo o tratamiento en las paredes interiores del
fuste.
Además el reservorio elevado no será pintado.
Para morteros:
Se utilizara el aditivo Sika 1, para impermeabilizar la cuba.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cuadrados (m2).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.

06.02 BRUÑAS

DESCRIPCIÓN
Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre sardinel y losa de
vereda, en los lugares indicados en los planos, se deberá construir bruñas; estas son
canales de sección rectangular de poca profundidad y espesor efectuados en el tarrajeo o
revoque, estas bruñas se realizaran en todo el perímetro de la vereda del reservorio
elevado, tal como se ve en el plano UL-01.
Las dimensiones de bruñas se harán de acuerdo a planos.

MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m).

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada por metro lineal, será pagada al precio unitario del contrato y
aceptada por el Supervisor de la obra.

07 PISOS Y PAVIMENTOS

07.01 PISOS DE CONCRETO SIN COLOREAR ACABADO BRUÑADO E=1"


Se ejecutará en los lugares indicados en los planos, o irán colocados directamente sobre el
falso piso, el cual deberá estar aún fresco, en todo caso limpio y rugoso.
Los morteros y su dosificación serán explicados en planos.
En caso se indique pisos coloreados esta mezcla tendrá al colorante en una porción del 10
% del cemento en peso añadido al agregado fino antes de agregarse el agua.
Los pisos y veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas,
las bruñas deben ser nítidas según el diseño, sólo así se podrá dar por aprobada la partida.
El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse.
Las veredas deberán tener pendientes de 1% hacia patios, canaletas o jardines, esto con el
fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos.
Los pisos de veredas, patios y losas deportivas llevarán una capa de afirmado de 4
pulgadas como mínimo o de acuerdo al Estudio de Suelos y el piso de concreto f´c =140
kg./cm2 de 4” de espesor en veredas, con acabado de 1 cm. con mezcla 1:2 frotachado y
bruñado, salvo indicación contraria en los planos.
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el sistema
de anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días a su vaciado.
Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días deberán
seguir recibiendo agua.
El inicio del curado se hará: En zonas calurosas de 1 a 3 horas después del vaciado, en
zonas frías de 4.5 a 7 horas después del vaciado, en zonas templadas de 2.5 a 5 horas
después del vaciado.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cuadrados (m2).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo

07.02 VEREDA RIGIDA DE CONCRETO f'c=140 kg/cm2 E=10 cm PASTA 1:2 INC.
ENCOFRADO

Son vías distintas de tránsito de peatones, ubicada en todo el perímetro del fuste del
reservorio, con un ancho de 0.50m.
Para el concreto de base se usará cemento Pórtland tipo MS, arena, confitillo con
dimensiones de ½” a ¾” que cumplan las especificaciones técnicas, la cual tendrá un
espesor de 10 cm de concreto f’c = 140 kg/cm2. de espesor, acabado frotachado, para
evitar el deslizamiento de los usuarios.
Para construir la vereda regirán las mismas especificaciones anotadas para pisos de
concreto. En términos generales antes de proceder al vaciado se apisonará bien, dejando
nivelado el terreno. Se mojará abundantemente el terreno y sobre él se construirá un falso
piso de 4".
Nivelación de la Vereda.- Se ejecutará de acuerdo con la rasante de los patios o pistas. La
rasante de la vereda, generalmente será de 15 cms. más elevada que la rasante del piso
terminado de las pistas al pie del sardinel, con una pendiente de inclinación hacia las pistas
o jardines.
El revestimiento a la superficie terminada se dividirá en paños con bruñas, según se indica
en los planos; los bordes de la vereda se rematarán con bruñas de canto.
Curado de la Vereda.- Regirán las mismas especificaciones para estructuras de concreto.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cuadrados (m2).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo

07.03 JUNTAS ASFALTICAS


Se colocara juntas de asfalto de 1” de espesor cada 3metros.

MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m).

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada por metro lineal, será pagada al precio unitario del contrato y
aceptada por el Supervisor de la obra.

08 CARPINTERIA METALICA

08.01 PUERTA METALICA SEGUN DISEÑO PM-4


08.02 VENTANA DE FIERRO VM-7
08.03 ESCALERA TIPO GATO TUBO 1 1/2" Fºnº
08.04 BARANDA TUBERIA Fo. No. 1 1/2" h = 1.00 m
08.05 VENTILACION CON TUBERIA DE ACERO SEGUN DISEÑO DE 4"
08.06 CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL PESADA

GENERALIDADES
Se trata de la construcción de ventanas, puertas, escalera, barandas y ventilación con
tubería de 4”
Se usarán para todos estos elementos los perfiles indicados en los planos.
Las ventanas llevarán manijas de bronce color natural de 4 ½”; éstos serán pulidos y
permitirán un perfecto cierre, salvo que el plano indique otro tipo o material.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se
deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos
aún por su propio peso.
Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente aplicando con
brocha o pistola dos manos de imprimante anticorrosivo de distinto color del tipo
convencional que otorga protección a las superficies metálicas. Sobre este imprimante se
aplicará dos manos de esmalte de color negro de acuerdo a las especificaciones del
fabricante.

MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será de acuerdo a las partidas siguientes:

08.01 PUERTA METALICA SEGUN DISEÑO PM-4 u


08.02 VENTANA DE FIERRO VM-7 u
08.03 ESCALERA TIPO GATO TUBO 1 1/2" Fºnº m
08.04 BARANDA TUBERIA Fo. No. 1 1/2" h = 1.00 m m
08.05 VENTILACION CON TUBERIA DE ACERO SEGUN DISEÑO DE 4" u
08.06 CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL PESADA pza

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará de acuerdo al precio y unidad de medida que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor.

09.00 TRABAJOS HIDRAULICOS


09.01 PRUEBAS Y ENSAYOS
09.01.01 PRUEBA HIDRAULICA CON EMPLEO DE CISTERNA + EQUIPO
BOMBEO PARA LLENADO
09.01.02 DESINFECCION DE RESERVORIO CON EQUIPO DE BOMBEO
Esta partida contempla la desinfección del reservorio, utlizando un equipo de bombeo, no
es necesario llenar todo el volumen del reservorio para la desinfección, ya que se puede
regar las paredes internas del reservorio con un desinfectante, disuelto en agua.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un
aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos
adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en
toda el reservorio.
En la desinfección del reservorio por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar
compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro
utilizable, sea conocido. Para la adicción de éstos productos se usará una proporción de
5% de agua, determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:

g= C x L
% Clo x 10

De donde:
g = gramos de hipoclorito
C = p.p.m. o mgs por litro deseado
L= litros de agua

Ejemplo: Para un volumen de agua a desinfectar de 1 m3 (1000 litros) con un dosaje de 50


ppm
Empleando hipoclorito de calcio al 70% que requiere:

g= 50 x 1000 = 71.4 gramos


70 x 10

REPARACIÓN DE FUGAS.
Cuando se presente fugas en cualquier parte del reservorio, serán de inmediato reparadas
por el Contratista debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del
reservorio y la desinfección de la misma, hasta que se consiga resultado satisfactorio.

El agua necesaria para la prueba será proporcionada por el contratista.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cúbicos (m³).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m³) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.

09.02 ADITAMIENTOS VARIOS

09.02.01 WATER STOP DE NEOPRENE DE 8" PROVISION Y COLOCADO DE


JUNTA
Se colocara wáter stop en la unión de elementos estructurales de la cuba, asi como en
cada etapa de llenado de concreto, para esto se utilizara wáter stop de 8”.

MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada por metro lineal, será pagada al precio unitario del contrato y
aceptada por el Supervisor de la obra.

09.02.02 REGLA GRADUADA INDICADOR DE NIVELES PARA RESERVORIO


Se colocara una regla graduada de aluminio de 1”x2” al interior de la cuba, de esta manera
se controlara los niveles del reservorio.

MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (U).

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada por unidad, será pagada al precio unitario del contrato y aceptada
por el Supervisor de la obra.

09.02.03 ABRAZADERAS DE FIJACION DE TUBERIAS

Se utilizara abrazaderas metálicas de 315mm para la fijación de las tuberías de sch40.


MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (U).

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada por unidad, será pagada al precio unitario del contrato y aceptada
por el Supervisor de la obra.

10 INSTALACIONES ELECTRICAS

10.01 SALIDA EN FUSTE CON CABLE AWG TW 2.5 mm (14) + D PVC SEL 16 mm
(5/8)
10.02 SALIDA EN FUSTE C/CABLE AWG TW 4.0MM(12)+INTERUPTOR BIPOLAR
DOBLE
10.03 SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE CON PVC
10.04 TUBERIAS PVC SAP (ELECTRICAS) D=3/4"
10.05 TABLERO ELECTRICO GABINETE METALICO PARA DISTRIBUCION DE 3
CIRCUITOS
10.06 LUMINARIAS DE 32 W
10.07 CAJA DE FIERRO GALVANIZADO 100X100X30 mm

DESCRIPCION
Es el conjunto de tuberías y accesorios de PVC-P (tipo pesado), así como conductores de
cobre tipo TW con 2.5mm2 de sección mínima, y cajas metálicas que serán usados como
salidas en techo y paredes, siendo estas cajas de fierro galvanizado tipo pesado, la caja de
salida para el artefacto de iluminación será del tipo octogonal y la salida para el interruptor
será del tipo rectangular. El interruptor (placa) sera de 1 golpe, tendrán una capacidad de
10Amp en 220 V, en placa de baquelita color marfil.
Todos los conductores de una misma fase serán del mismo color desde su salida en
bornes del tablero hasta el punto de utilización, dejándose un bucle para su conexión
correspondiente.

Los colores a emplear en el Sistema 380/220V será:


� FASE-1: NEGRO
� FASE-2: AZUL
� FASE-3: ROJO
� NEUTRO-N: BLANCO
� TIERRA: AMARILLO

Los materiales básico a utilizar en la presente partida consiste en:


� Conductor TW tipo Sólido.
� Caja Rectangular Pesada 100x50x55 mm.
� Caja Octogonal Pesada 100x55 mm.
� Placa Interruptor de 1, 2, 3 golpes, de conmutación 03 vías, 10 A-220V.
� Pegamento de Tubería.
� Cinta Aislante.
� Tubo PVC-P 20mmФ.
� Curva PVC-P 20mmФ.
� Unión Simple 20mmФ.

La tubería se instalará empotrada o en forma externa al muro según se indique en los


planos del proyecto, deberán conformar un sistema unido mecánicamente de caja a caja o
de accesorio a accesorio estableciendo una adecuada continuidad. No son permisibles
más de tres curvas de 90° entre caja y caja.
No se permitirán las curvas y/o uniones plásticas hechas en obra. Se utilizará curvas y/o
uniones plásticas de fábrica. En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de
PVC para garantizar la hermeticidad de la misma, la unión de la tubería PVCP con la caja
octogonal metálica y caja rectangular metálica, estas irán empotradas dentro del concreto.
Para efectuar el cableado de una manera fácil y sencilla deberá realizarse con parafina a
fin de evitar la fricción y el tensionado, que ocasionaría elongamiento que afectaría al PVC
protector del cable, originando bajo aislamiento. Finalmente deberá dejarse extremos
suficientemente largo para las conexiones.

Tubería PVC-P (Pesado).-


Tuberías de PVC-SAP, incluyendo todos los accesorios para tubería plástica PVC que
serán del tipo pesado con extremo tipo espiga campana unidas mediante pegamento para
tubería de PVC. Las características técnicas de todas las tuberías deberán cumplir con las
normas de INDECOPI para instalaciones eléctricas.
Las especificaciones técnicas del material de tuberías de PVC son las siguientes:
Propiedades físicas.- Construido en PVC rígido de acuerdo a las normas elaboradas por el
“INDECOPI”, con las siguientes propiedades físicas a 24 C:
- Peso especifico 144 KG./dm3.
- Resistencia a la tracción 500 KG./cm.
- Resistencia a la flexión 700 KG/cm.
- Dilatación térmica 0.060 C/mm/mt.
- Temperatura máxima de trabajo 65 C.
- Temperatura de ablandamiento 80-85 ºC.
- Tensión de perforación 35 KV/mm.
Además deberá ser totalmente incombustible PVC rígido clase pesada según normas
INDECOPI.
Accesorios para electroductos de PVC:
A) Curvas.- Serán del mismo material que el de la tubería, no está permitido el uso de
curvas hechas en la obra, solo se usaran curvas de fabrica de radio normalizado.
B) Unión tubo a tubo.- Serán del mismo material que el de la tubería, para unir los tubos a
presión, llevara una campana en cada en extremo.
C) Unión tubo a caja normal.- Serán del mismo material que el de la tubería, con campana
en un extremo para la conexión a la tubería y sombrero para adaptarse a las paredes
interiores de las cajas, permitiendo que la superficie interior tenga aristas redondeadas
para facilitar el pase de los conductores.
D) Pegamento.- Se empleará pegamento especial para PVC. Similar a Matusita.
Cinta Aislante.-
Denominado también Cinta Aislante de PVC (Vinyl Plastic, Electrical Tape), de
dimensiones 19m x 18.3mm x 0.15mm, de color negro.
Interruptores (Placas).-
Las placas para los interruptores ha sido construidas en conformidad de la Norma
Internacional IEC 669-1 y están construidas en termoplástico, material que tiene excelente
resistencia a los impactos y con propiedades antiestáticas. Los contactos de sus
interruptores son de plata, para asegurar un adecuado funcionamiento y durabilidad; los
interruptores tienen sus bornes protegidos, disminuyendo los riesgos de contacto
accidentales, los bornes tiene una capacidad de 10Amp., 220 Voltios.

Cajas Para Salidas de Alumbrado


Las cajas serán metálicas del tipo pesado (caso convencional) de 1.6 mm de espesor como
mínimo y tendrán siguientes medidas:
Para interruptores unipolares, bipolares Rectangular 58x93 mm
Cajas de pase para alumbrado.

MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será de acuerdo a las partidas siguientes:
10.01 SALIDA EN FUSTE CON CABLE AWG TW 2.5 mm (14) + D PVC SEL 16 mm (5/8) pto

10.02 SALIDA EN FUSTE C/CABLE AWG TW 4.0MM(12)+INTERUPTOR BIPOLAR DOBLE pto

10.03 SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE CON PVC pto

10.04 TUBERIAS PVC SAP (ELECTRICAS) D=3/4" m

10.05 TABLERO ELECTRICO GABINETE METALICO PARA DISTRIBUCION DE 3 CIRCUITOS u

10.06 LUMINARIAS DE 32 W u

10.07 CAJA DE FIERRO GALVANIZADO 100X100X30 mm u

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará de acuerdo al precio y unidad de medida que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

II. SUB PRESUPUESTO: EQUIPAMIENTO DE RESERVORIO (OBRAS


HIDRAULICAS)
01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS
01.01 SUMINISTRO E INSTALACION COLLARIN DE TOMA HD 300 x 20mm
01.02 SUMINISTRO E INSTALACION CODO HIERRO DUCTIL BRIDADO DN
300mm X 45°
01.03 SUMINISTRO E INSTALACION CODO HIERRO DUCTIL BRIDADO DN
300mm X 90°
01.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE MEDIDOR DE CAUDAL TIPO
CARRETE DN 300mm BB
01.05 SUMINISTRO E INSTALACION NIPLE BB HIERRO DUCTIL DN 300mm
L=0.25m, INCL.PERNOS Y EMPAQ.
01.06 SUMINISTRO E INSTALACION NIPLE BRIDA ESPIGA DE HD 300mm
L=0.25m,INCL.PERNOS Y EMPAQ.
01.07 SUMINISTRO E INSTALACION NIPLE BRIDA ESPIGA DE HD 150mm
L=0.25m,INCL.PERNOS Y EMPAQ.
01.08 SUMINISTRO E INSTALACION NIPLE BB DE HD DE 300mm
L=1.80m,INCL.PERNOS Y EMPAQ.
01.09 SUMINISTRO E INSTALACION NIPLE BB HIERRO DUCTIL DN 300mm
L=0.90m, INCL.PERNOS Y EMPAQ.
01.10 SUMINISTRO E INSTALACION NIPLE BB HIERRO DUCTIL DN 300mm
L=2.00m, INCL.PERNOS Y EMPAQ.
01.11 SUMINISTRO E INSTALACION NIPLE BRIDA ESPIGA DE HD DE 300mm
L=0.60m, INCL.PERNOS Y EMPAQ.
01.12 SUMINISTRO E INSTALACION NIPLE BRIDADA ESPIGA DE HD300mm
L=0.80 m,INCL.PERNOS Y EMPAQ.
01.13 SUMINISTRO E INSTALACION NIPLE BB DE HD DE 200mm L=1.50
m,CON ANCLAJE,INCL.PERNOS Y EMPAQ.
01.14 SUMINISTRO E INSTALACION REDUCCION HIERRO DUCTIL BB DN
300mm A 150mm
01.15 SUMINISTRO E INSTALACION TEE HIERRO DUCTIL BB DN 300mm X
300mm,INCL.PERNOS Y EMPAQ.
01.16 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA VENTILACION CON MALLA
METALICA DE 150mm
01.17 SUMINISTRO E INSTALACION TRANSICION DE HD BRIDA CAMPANA
DN 300mm CON EMBONE A HD
01.18 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC - UF CLASE -7.5 DE
200mm H=1.5M INCL.EXCAVACION
01.19 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA HIERRO DUCTIL BB
DE300mm,INCL.PERNOS Y EMPAQ.
01.20 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA Fo.Go. DE 20mm
01.21 SUMINISTRO E INSTALACION UNION FLEXIBLE TIPO DRESSER DN
150mm
01.22 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC 200mm SERIE 20
DESAGUE
01.23 SUMINISTRO E INSTALACION UNION MAXI GGS DE HD DE 300mm
CAMPANA
01.24 SUMINISTRO E INSTALACION UNION UNIVERSAL Fo.Go. 20mm
01.25 SUMINISTRO E INSTALACION UNION FLEXIBLE TIPO DRESSER DN
300mm
01.26 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA COMPUERTA BRIDADA DN
300mm
01.27 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA COMPUERTA ROSCADA
20mm
01.28 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA DE ALTITUD BRIDADA DN
250mm
01.29 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA COMPUERTA BRIDADA DN
250mm
01.30 DADOS DE CONCRETO SIMPLE PARA ACCESORIOS DE 300mm
01.31 SOPORTE METALICO PARA TUBERIA VERTICAL TIPO ABRAZADERA
01.32 SOPORTE METALICO PARA TUBERIA VERTICAL TIPO TRIPODE
01.33 SOPORTE DE CONCRETO ARMADO PARA TUBERIA TIPO I DN 300mm

DESCRIPCION

• Los niples y tubería para el equipamiento hidráulico del reservorio se realizaran con
tubería de hierro SCH40, el cual se refiere al espesor o al grosor del tubo, los mas
manejados en la industria es la cedula 40 y la cedula 80, la cedula 40 se usa mas en
tuberías de agua ,las que se usaran en el presente proyecto, y la cedula 80 se utiliza en
tuberías de alta presión, como son gas y vapor. Y ASTM A53 es una norma.
Cada niple tendrá dos bridas de espesor mínimo de 5/8”, con un mínimo de 7 orificios para
poder empernar.
Cada unión de dos niples tendrán que tener un empaque del mismo diámetro del tubo,
además tendrán que ser empernados usando pernos de diámetro mínimo 5/8”, por la
longitud de 3”.

DENOMINACION: TN A53, TG A53

DESCRIPCION: Tubos para alta presión (SCH 40) fabricados con acero al carbono de
calidad estructural, utilizando el sistema de soldadura por resistencia eléctrica por
inducción de alta frecuencia longitudinal (ERW).

USOS: Conducción para alta presión de agua, gas, vapor, petróleo, aire presurizado y
fluidos no corrosivos.

NORMA TECNICA DE FABRICACION:

Según Norma ASTM A53

Comprende dos tipos (grados)


Grado A:
Schedule 10 *
Schedule 20 *
Schedule 30 *
Schedule 40 (a usar en el presente proyecto)

Grado B (Tratamiento Térmico):


Schedule 40 *

MATERIA PRIMA:

Acero estructural laminado en caliente.


Composición química de la colada (Max.%).
C Mn P S Cu Ni Cr Mo V
Grado A 0.25 0.95 0.05 0.045 0.40 0.40 0.40 0.15 0.08
Grado B 0.30 1.20 0.05 0.045 0.40 0.40 0.40 0.15 0.08

Propiedades mecánicas:

Resistencia Tracción Min. Mpa Límite de Fluencia Min. Mpa


Grado A 330 205
Grado B 415 240

TOLERANCIAS:

Espesor mínimo : - 12.5% del valor nominal


Peso : + / - 10% del valor nominal
Diámetro : + / - 1% del valor nominal

PRUEBAS:

Hidrostática : 1,000 PSI


Doblado : Según Norma ASTM A53
Aplastamiento : Según Norma ASTM A53

PRESENTACION:

1.- Longitud: 6.0 m


Otras longitudes

2.- Acabado de extremos : Refrentado (plano), limpios de rebordes.


Biselado *
Roscado (según norma ANSI B1.20.1)
Ranura tipo Victaulic *

3.- Recubrimiento : Negro


Galvanizado (Según ASTM A53)
Pintado *
Aceitado *
Desengrasado *

4.- Acabado Interno : Escariado *

• Las Válvulas de Compuerta son utilizadas para interrumpir el flujo en las líneas de agua
potable, funcionando básicamente en posición abierta o cerrada.

Serán instaladas en contacto con el terreno y llevarán una caja de registro de acuerdo a las
Especificaciones Técnicas de ejecución de obra vigente.

De no indicarse lo contrario en los proyectos, las Válvulas de Compuerta se emplearán en


redes hasta DN 300 mm.

Con respecto al suministro e instalaciones de válvulas compuerta de HF DN 160mm,


200mm,250mm y 300mm, NTP350.064:1997, NTP - ISO 7259, NTP ISO 5208 : 1999.
Características
Las válvulas tendrán las siguientes características:
Las válvulas serán de HIERRO fundidol, para uso subterráneo y operación con llave
(cruceta), los extremos serán de campana o con bridas, de acuerdo a la necesidad, para
acople con anillo compatible con las tubería de PVC UF.

El vástago será de tornillo interno (no ascendente).


El vástago será de acero inoxidable
La compuerta será tipo cuña revestida con elastómero. Similarmente el asiento.
Las válvulas deberán soportar una presión nominal de 10 Bar (PN10)
Las válvulas deben ofrecer una estanqueidad absoluta en ambas direcciones.
Debe generar mínima pérdida de carga
La válvula debe estar protegida exteriormente con pintura epóxica.
La tapa o cobertura de la válvula debe permitir un fácil desmontaje.

a.- Las Válvulas de Compuerta deberán cumplir lo indicado en las Normas NTP
350.064 y NTP-ISO 7259 y serán aptas para una presión nominal de 10 kg/cm2 (PN 10) o
la indicada en los proyectos.

b.- El cuerpo y la tapa serán de Fierro Fundido de grafito laminar o Fierro Fundido de
grafito esferoidal, con recubrimiento interior y exterior por empolvado epoxy (Procedimiento
electrostático) con un espesor mínimo de 150 micras.

c.- De no indicarse lo contrario, las Válvulas serán de cuerpo largo (serie 15) los de
embone a tubos y serie 3 las bridadas.

d.- De acuerdo a la clasificación de las Normas NTP 350.064 y NTP-ISO 7259, la


Válvula corresponde a la categoría A, siendo sus elementos internos compuesto de los
siguientes materiales:

- Compuerta sólida: Fundición de grafito laminar o esferoidal recubierta íntegramente


con elastómero, con cierre estanco por compresión del mismo.
- Vástago: de Acero Inoxidable forjado en frío (mínimo 11.5% de Cromo)
- Tuerca del vástago: de aleación de cobre.
e.- De utilizarse pernos para unir el cuerpo y la tapa, estos serán de acero inoxidable, y
la estanqueidad entre estos elementos se logrará mediante un sello de elastómero.

Podrá usarse pernos de fierro, siempre que se adicione protección adicional para evitar
la corrosión.

f.- La estanqueidad del vástago será obtenida mediante (2) anillos cónicos de
elastómero.

g.- El cierre de la Válvula se realizará mediante giro del vástago en el sentido horario,
consiguiéndose la compresión de todo el obturador en el perímetro interno de la parte
tubular del cuerpo. Este, no llevará ninguna acanaladura en su parte interior que pueda
producir el cizallamiento total o parcial del elastómero, así mismo se debe replegar, cuando
la válvula este totalmente abierta del tal manera que el paso para el flujo sea del 100%.

h.- El diseño de la Válvula será de tal manera, que permita desmontar y retirar el
obturador sin necesidad de separar el cuerpo de la línea. Así mismo, deberá permitir
sustituir los elementos que dan la estanqueidad al vástago estando la línea en servicio, sin
necesidad de desmontar la Válvula ni el obturador.

i.- Las embocaduras de las Válvulas, serán diseñados de tal manera que permitan el
acople con tubos de:
- Asbesto cemento : Norma NTP-ISO 160
- Poli (Cloruro) de Vinilo rígido PVC : Norma NTP-ISO 4422
- Bridados : Norma ISO 7005-2

j.- El número de vueltas en el vástago para la apertura y cierre será igual a :

Diámetro Nominal N° de Vueltas

50 mm 12.5
75 mm 15.0
100 mm 21.0
150 mm 30.0
200 mm 33.0
250 mm 41.5
300 mm 50.0

ELASTÓMERO DE LA COMPUERTA

Antecedente : AMERICAN WATER WORK ASSOCIATION AWWA RESILENT


- seated gate valves for water and sewerage systems - AWWA C509 - 1987

Los asientos de caucho deben ser resistentes a los ataques microbiológicos, a la


contaminación con cobre y al ataque del ozono.

Los compuestos del asiento de caucho no deben contener más de 8 mg/kg de iones de
cobre, y deben incluir inhibidores de cobre para evitar la degradación por el cobre en el
material del caucho.

Los compuestos del asiento de caucho deben soportar un ensayo de resistencia al ozono,
cuando este ensayo se efectúe de acuerdo con la norma ASTM D1149. Los ensayos se
deben efectuar sobre muestras no sometidas a esfuerzo, durante 70 h. a una temperatura
de 40 °C, con una concentración de ozono de 50 mg por 100 kg, sin agrietamientos
visibles en las superficies de las muestras después del ensayo.

Los compuestos del asiento de caucho, deben tener un valor máximo de compresión del
18% cuando la prueba se lleva a cabo de acuerdo con la norma ASTM D395 método B
durante 22 h. a 70 °C.

Los compuestos del asiento de caucho, no deben contener más de 1,5 g de cera por 100
g. de caucho hidrocarbono y deben tener menos del 2% de aumento en volumen, cuando
se aprueben de acuerdo con la norma ASTM D471, después de estar inmersos en agua
destilada a 23 °C +- 1 °C durante 70 h. El caucho recuperado no debe ser utilizado.

Los compuestos del asiento de caucho, deben estar libres de aceites vegetales, derivados
de aceites vegetales, grasas animales y aceites animales.

TORSIONES DE PRUEBA PARA VÁLVULAS MANIOBRADAS CON LLAVE TIPO T

Antecedente: NTP-ISO 7259

“Válvulas de Compuerta generalmente maniobradas con una llave de cubo para


instalaciones subterráneas”.
TORQUE MÁXIMO DE TORQUE DE PRUEBA DE
FUNCIONAMIENTO RESISTENCIA
DN N-m N- m

80 75 225
100 100 300
150 150 450
200 200 600
250 250 750
300 300 900

Ubicación
Los registros de válvulas de compuerta estarán ubicados en las esquinas, entre el
pavimento y la vereda y en el alineamiento del límite de propiedad de los lotes.

Instalación
El Contratista necesariamente deberá utilizar un niple de empalme tipo moha a la válvula, o
tendrá que colocarse un niple con bridas, de acuerdo al plano de equipamiento, para
facilitar la labor de mantenimiento o cambio de la misma.

• La ejecución de dados de concreto, en el caso de que la válvula fuera ubicada en una


berma o en terreno sin pavimento, su tapa de registro irá empotrada en una losa de
concreto f’c = 210 kg/cm2 de 0.40 x 0.40 x 0.15 m.
La válvula estará protegida por una caja, la misma, que irá montada sobre la válvula como
se muestra en los planos de detalles.

Todas las válvulas llevarán apoyos de concreto simple, solamente en el extremo inferior
central. Debe garantizarse de que el retiro o cambio de la válvula no se vea impedido por el
anclaje.

Para válvulas ubicadas a profundidades superiores a 1.20 deberá preverse un acople


especial para operación con llave.

Descripción.
Terminada la instalación de la tubería de la línea de agua, se procederá a la construcción
de anclajes de concreto de f’c.= 175 kg./cm2 los que se deberán construir en los cambios
de dirección , codos etc. Dejando libres las uniones para su fácil descubrimiento en caso de
necesidad.

Se construyen con el objeto de absorber los esfuerzos generados por el flujo

Los bloques de anclaje de concreto se localizan entre el accesorio y la parte firme de la


pared de la zanja

Construcción de los bloques de anclaje


Se construyen generalmente de concreto y se localizan entre el accesorio y la parte firme da
la pared de la zanja. Una mezcla típica de las proporciones del concreto es 1 parte de
cemento, 2 de arena y 4 de piedra.
Con los diámetros más pequeños de tubería, la construcción de los bloques de anclaje no
requieren ningún encofrado especial. El concreto se mezcla y se coloca la parte más ancha
contra la pared de la zanja. Tenga cuidado que los extremos del accesorio queden
descubiertos.
Localización de los anclajes
Depende de la dirección del empuje y del tipo de accesorio. Los anclajes y apoyos se usarán
en:
1) Cambio de dirección, tees, codos, cruces, etc.
2) Cambios de diámetro, reducciones.
3) Válvulas.
4) Terminales de línea, tapones.
5) En curvas verticales, si el relleno no es suficiente, se deberá anclar el
accesorio con concreto y abrazaderas.

• Con
respecto a
los soporte para tubería, estas tienen como objetivo:
1. Fijación de la tubería respecto de la estructura (la básica).

2. Soporte de la presión de trabajo a la cual será sometida (aplica tanto por el peso de
la tubería como por la carga estática de presión que puede afectar los puntos de unión
y accesorios cuando hay bombeo).

3. Fijación de la red ante cargas sísmicas (en donde aplique).


4. En algunos casos (aunque no es común) el soporte sirve como protección misma
para la tubería.

Las abrazaderas serán de fierro fundido de 315mm, y los soportes vertical tipo trípode,
serán de perfil metálico de Angulo de 2x2x1/8”, los cuales estarán anclados ala paredes del
fuste del reservorio.

MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será de acuerdo a las partidas siguientes:

Item Descripción Und.

01 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


01.01 SUMINISTRO E INSTALACION COLLARIN DE TOMA HD 300 x 20mm u
01.02 SUMINISTRO E INSTALACION CODO HIERRO DUCTIL BRIDADO DN 300mm X 45° u
01.03 SUMINISTRO E INSTALACION CODO HIERRO DUCTIL BRIDADO DN 300mm X 90° u
01.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE MEDIDOR DE CAUDAL TIPO CARRETE DN 300mm BB u
01.05 SUMINISTRO E INSTALACION NIPLE BB H.D. DN 300mm L=0.25m, INCL.PERNOS Y EMPAQ. u
01.06 SUMINISTRO E INST. NIPLE BRIDA ESPIGA DE HD 300mm L=0.25m,INCL.PERNOS Y EMPAQ. u
01.07 SUMINISTRO E INST. NIPLE BRIDA ESPIGA DE HD 150mm L=0.25m,INCL.PERNOS Y EMPAQ. u
01.08 SUMINISTRO E INSTALACION NIPLE BB DE HD DE 300mm L=1.80m,INCL.PERNOS Y EMPAQ. u
01.09 SUMINISTRO E INST. NIPLE BB HIERRO DUCTIL DN 300mm L=0.90m, INCL.PERNOS Y EMPAQ. u
01.10 SUMINISTRO E INST. NIPLE BB HIERRO DUCTIL DN 300mm L=2.00m, INCL.PERNOS Y EMPAQ. u
01.11 SUMINISTRO E INST. NIPLE BRIDA ESPIGA DE HD DE 300mm L=0.60m, INCL.PERNOS Y EMPAQ. u
01.12 SUMINISTRO E INST.NIPLE BRIDADA ESPIGA DE HD300mm L=0.80 m,INCL.PERNOS Y EMPAQ. u
01.13 SUMINISTRO E INST. NIPLE BB DE HD DE 200mm L=1.50 m, ANCLAJE,INCL.PERNOS Y EMPAQ. u
01.14 SUMINISTRO E INSTALACION REDUCCION HIERRO DUCTIL BB DN 300mm A 150mm u
01.15 SUMINISTRO E INST.TEE HIERRO DUCTIL BB DN 300mm X 300mm,INCL.PERNOS Y EMPAQ. u
01.16 SUMINISTRO E INST.TUBERIA VENTILACION CON MALLA METALICA DE 150mm u
01.17 SUMINISTRO E INST. TRANSICION DE HD BRIDA CAMPANA DN 300mm CON EMBONE A HD u
01.18 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC - UF CLASE -7.5 DE 200mm H=1.5M INCL.EXC. m
01.19 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA HIERRO DUCTIL BB DE300mm,INCL.PERNOS Y EMPAQ. m
01.20 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA Fo.Go. DE 20mm m
01.21 SUMINISTRO E INSTALACION UNION FLEXIBLE TIPO DRESSER DN 150mm u
01.22 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC 200mm SERIE 20 DESAGUE m
01.23 SUMINISTRO E INSTALACION UNION MAXI GGS DE HD DE 300mm CAMPANA u
01.24 SUMINISTRO E INSTALACION UNION UNIVERSAL Fo.Go. 20mm u
01.25 SUMINISTRO E INSTALACION UNION FLEXIBLE TIPO DRESSER DN 300mm u
01.26 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA COMPUERTA BRIDADA DN 300mm u
01.27 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA COMPUERTA ROSCADA 20mm u
01.28 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA DE ALTITUD BRIDADA DN 250mm u
01.29 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA COMPUERTA BRIDADA DN 250mm u
01.30 DADOS DE CONCRETO SIMPLE PARA ACCESORIOS DE 300mm u
01.31 SOPORTE METALICO PARA TUBERIA VERTICAL TIPO ABRAZADERA u
01.32 SOPORTE METALICO PARA TUBERIA VERTICAL TIPO TRIPODE u
01.33 SOPORTE DE CONCRETO ARMADO PARA TUBERIA TIPO I DN 300mm u

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará de acuerdo al precio y unidad de medida que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor.
02 VARIOS
02.01 PRUEBA DE PUESTA DE FUNCIONAMIENTO Y MONTAJE TUB. Y
ACCESORIOS

Esta partida comprende la instalación de las tuberías, niples, válvulas compuertas, dresser,
válvulas de altimetrías, etc, que forman parte del equipamiento del reservorio. Además se
tendrá que poner en funcionamiento dichas instalaciones con la finalidad de evitar fugas y
por ende perdidas de presión de agua.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en Global
(Glb).

BASES DE PAGO
El pago se hará por global (Glb) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo
las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución
del trabajo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS

III. SUB PRESUPUESTO: LINEA DE CONDUCCIÓN, ADUCCIÓN Y REDES


PRIMARIAS DE AGUA POTABLE.

01 OBRAS PROVISIONALES

01.01 CASETA PARA GUARDIANIA Y DEPÓSITO


Ver I. SUB PRESUPUESTO: RESERVORIO ELEVADO DE 2500M3
Ídem Ítem 01.01

01.02 CINTA SEÑALIZADORA D/PELIGRO INC.POSTES 2"X2"X1.20M


Esta partida comprende la habilitación de un cerco con cinta señalizadora de plástico de
color amarillo con la indicación de peligro, que servirá para delimitar el área de trabajo e
impedir el ingreso de personas extrañas a esa zona, será colocada en sus parantes tipo
pisón de mano, removibles, con base de concreto de 20 x 20cm x 10cm de alto, los
parantes pueden ser metálicos o de madera, serán colocados separados cada 7 metros, la
cinta irá en un hilo como mínimo.

Medición.
La unidad de medida para esta partida es el metro lineal (ML)

Bases de pago
El pago de esta partida será de acuerdo al avance de la obra, el pago se hará con cargo a
la partida “1.02.00 Cinta Señalizadora d/peligro inc. parantes”; entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por materiales, equipos, mano de obra, herramientas,
leyes sociales, e imprevistos es decir, todo lo necesario para la realización de esta partida.

01.03 PUENTE MADERA CRUCE PEATONAL

Durante la ejecución de la obra, el Contratista está obligado a habilitar puentes peatonales


provisionales, que servirán para cruzar las zanjas, constituidos por dos tablones de madera
tornillo de 1” x 12” x 10’, con tres cabezales de 2” x 2” x 2.5’. Se ubicarán frente a los
pasajes y bocacalles de cada frente de trabajo

Medición: La unidad de medida para esta partida es por unidad (UND)

Bases de pago
El pago de esta partida será de acuerdo al avance de la obra, el pago se hará con cargo a
la partida “1.03.00 Puente madera peatonal”; entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación total por materiales, equipos, mano de obra, leyes sociales, herramientas e
imprevistos es decir todo lo necesario para la realización de esta partida.

01.04 SERVICIOS HIGIENICOS


Descripción
El Contratista deberá instalar un ambiente temporal, o ss.hh. portátiles, destinado a los
servicios higiénicos, para ser utilizado por el personal que labore directamente en la obra.
En esta partida están considerados todos los trabajos necesarios para construir y/o habilitar
dichos servicios higiénicos, así como las facilidades requeridas para la correcta ejecución
de los mismos. Se incluye además el costo del retiro, demolición o desarme de las
instalaciones al término de la obra, de tal manera que el área utilizada quede libre de todo
obstáculo desecho y/o basura.
Medición.
La unidad de medida para esta partida es Unidad (Und)

Bases de pago

El pago de esta partida será un 70 % en la primera valorización de obra y el saldo cuando


hayan concluido la obra y se hará con cargo a la partida “1.04.00 Servicios higiénicos para
la obra”; los trabajos y retirado todos sus equipos e instalaciones; y constituirá
compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, herramientas, equipos e imprevistos, es decir todo lo
necesarios para completar la partida.

02 TRABAJOS PRELIMINARES

02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Descripción
Esta partida comprende todos los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de
basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así
como maleza y arbustos de fácil extracción, no incluye elementos enterrados de ningún tipo

Medición
La unidad de medida para esta partida será por metro cuadrado (M2)

Bases de Pago
El pago de esta partida será de acuerdo al avance de la obra, el pago se hará con cargo a
la partida “2.01 Limpieza de terreno manual”; entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación total por materiales, equipos, mano de obra, leyes sociales, herramientas e
imprevistos es decir todo lo necesario para la realización de esta partida.

02.02 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION DE OBRA

Descripción
Consiste en materializar sobre el terreno, en forma clara y precisa los ejes y niveles
establecidos en los planos, con apoyo de equipo topográfico antes de la ejecución de la
obra en los lugares destinados a la construcción, según lo indicado en los planos, se
tomarán como puntos de referencia las marcas de cota fija (BMs), fijados por la entidad,
cualquier modificación de los perfiles por exigirlo así como circunstancia de carácter local,
deberá recibir previamente la aprobación del ing. Supervisor

Método de Ejecución
Para la adecuada ejecución de esta partida se llevará al terreno, los ejes y niveles
establecidos en los planos. Los ejes se fijaran en el terreno, utilizando estacas, balizadas o
tarjetas fijas, los niveles serán referidos de acuerdo al BM indicado en los planos y
materializados en el terreno cota absoluta oficial ubicado en la ubicación del reservorio cota
84.00 m.s.n.m

Para la ejecución el contratista contará con un teodolito, un nivel de Ingeniero y de


precisión, miras, jalones, cinta metálica o de lona para medir, estacas plomadas, etc.

Se ejecutarán los trazos y replanteos en los lugares destinados a la construcción, según lo


indicado en los planos sobre una franja de terreno completamente limpia. Al final de la
obra se deberá entregar los planos de replanteo correspondientes
Medición
La unidad de medida para esta partida será el metro lineal (ML)

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al avance al precio unitario por ML con cargo a la partida:
“2.02.00Trazo nivelación y replanteo inicial durante la obra” del presupuesto aprobado, del
metrado realizado y aprobado por el ingeniero Supervisor o Inspector entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, leyes sociales,
herramientas, equipos e imprevistos y en general todo lo necesario para completar la
partida

02.03 MOVILIZACION/DESMOVILIZACION DE MAQUINARIAS HERRAMIENTAS PARA


LA OBRA
Descripción
Está partida comprende las acciones necesarias para suministrar, reunir y transportar los
elementos necesarios de la organización del Contratista al lugar de la obra, incluyendo
personal, equipo mecánico, materiales, herramientas y en general todo lo necesario para
instalar y empezar los trabajos. Esta partida incluye el costo de desmovilización al finalizar
los trabajos debiendo retirarse del lugar de la obra los elementos aportados y transportados
por el contratista

Método de Ejecución
Para la adecuada ejecución de esta partida, es necesario trasladas todos los equipos
mencionados anteriormente mediante un vehículo o vehículos apropiados los cuales serán
depositados en el almacén general de la obra

Medición
La unidad de medición para esta partida será global (GLB)

Bases de Pago
El pago por este concepto se podrá realizar hasta el 50% del monto de la partida por el
concepto de instalación, y el saldo (50%) al retiro de dicho equipo, el pagó se efectuará al
precio unitario a dicha partida del presupuesto aprobado, del metrado ejecutado y
aprobado por el Ing. Supervisor o Inspector; entiéndase que dicho pago constituirá
compensación total por mano de obra, leyes sociales herramientas e imprevistos
necesarios para la realización total de esta partida.

03 RETIRO Y REPOSICION DE PAVIMENTOS


03.01 RETIRO Y REPOSICION DE PAVIMENTOS RIGIDO

03.01.01 CORTE DE PAVIMENTO DE CONCRETO CON DISCO DIAMANTADO DE


0.60 X 0.15 M
03.02.01 CORTE DE PAVIMENTO FLEXIBLE CON DISCO DIAMANTADO DE 1.00
X 1.00 M

Descripción
Esta partida se ejecuta con la ayuda de una máquina cortadora de concreto y un disco
diamantado.

Método de Ejecución
En los lugares donde exista pavimento rígido, semi rígido y flexible, se cortará con disco
diamantado para posteriormente la losa cortada sea rota manualmente con la ayuda de
herramientas manuales tales como barretas, combos cinceles puntas etc., hasta alcanzar
tamaños manipulables con máquina
Medición
La unidad de medida para estas partidas será el metro lineal (ML)

Bases de pago
El pago se efectuará de acuerdo al avance y al precio unitario por ML con cargo a las
partidas: “03.01.01 y 03.02.03” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor o Inspector entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación por materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida

03.01.02 DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO C/EQUIPO


03.02.02 DEMOLICION DE PAVIMENTO ASFALTICO DE 2"

Descripción
Esta partida se ejecuta una vez terminada la partida de cortado del concreto, al menos en
el tramo de zanja que se desea trabajar.

Método de Ejecución
Con la ayuda de herramientas manuales, tales como barretas, combos, cinceles, puntas
etc., se romperán los pavimentos existentes, o en caso contrario se utlizara una
compresora con sus martillos neumaticos, en tamaños de tal manera que se puedan
manipulara con máquina para su eliminación respectiva

Medición
La unidad de medida para esta partida será el metro lineal (ML)

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al avance y al precio unitario por ML con cargo a la partida
“03.01.02 y 03.02.02 Demolición de pavimentos rígido y asfalticos” del presupuesto
aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Ingeniero Supervisor o Inspector
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por materiales mano de
obra, leyes sociales, herramienta e imprevistos y en general todo lo necesario para
completar la partida

03.01.03 BASE AFIRMADA P/PAVIMENTO RIGIDO E=0.20M


03.02.03 BASE AFIRMADA P/PISTA E=0.20M
03.03.02 BASE AFIRMADA P/PISTA E=0.20M (bloquetas)

Descripción
Esta partida consistirá en una fundación compuesta de grava o piedra fracturada, en forma
natural o artificial y fina, construida sobre una superficie debidamente preparada y en
conformidad con las secciones transversales típicas, alineamientos y rasantes indicadas en
los planos.

El material para la capa de base compuesta de grava o piedra triturada consistirá de


partículas duras y durables o fragmentos de piedra o grava y un rellenador u otro mineral
partido en partículas finas

La porción de material retenido en el tamiz Nº 4 será llamado agregado grueso y aquella


porción que pasa el tamiz Nº 4 será llamado material fino, material de tamaño excesivo que
se haya encontrado en depósitos de los cuales se obtiene el material para la capa de base
grava será retirado

No menos del 40% de las partículas del agregado grueso deben tener por lo menos dos
caras fracturadas o forma cúbica angulosa. El material compuesto para la capa de base
debe estar libre de material orgánico y terrones de arcilla o bolas de tierra. Presentará en
lo posible una granulometría lisa continua y bien graduada

Método de Ejecución
Colocación y Extendido
Todo material de la capa base, será colocada y en una superficie debidamente preparada y
será compactada en capas de 20cm como máximo de espesor final compactado

El material será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregación de tamaño
hasta tal espesor suelto, que la capa tenga después de ser compactada el espesor
requerido. Se efectuará el extendido con equipo mecánico apropiado o desde vehículos en
movimiento, equipados de manera que sea esparcido en hileras si el equipo así lo requiere.

Mezcla
Después que el material haya sido esparcido será completamente mezclado por medio de
herramientas manuales, se regará el material durante la mezcla cuando así lo ordena la
Supervisión, cuando la mezcla este uniforme será otra vez esparcida y perfilada hasta
obtener la sección transversal que se muestra en los planos
La adición de agua, puede efectuarse en planta o en pista siempre y cuando la humedad
de compactación se encuentre entre los rangos establecidos.

Compactación
Inmediatamente después de terminada la distribución y emparejamiento del material, cada
capa de este deberá compactarse en su ancho total con una plancha compactadota, hasta
llegar al 95 o 97 % del Proctor modificado; las pruebas de compactación se tomarán cada
150 metros lineales o el equivalente a 200m2.

Medición
La unidad de medida para esta partida será el metro cuadrado (M2)

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al avance y al precio unitario por M2 con cargo a la
partida: “03.01.04” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el
ingeniero Supervisor o Inspector entendiéndose que dicho pago constituirá compensación
total por materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas e imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida

03.01.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN PAV. RIGIDO

Esta partida contempla de ejecución de encofrado del pavimento rigido, se colocara juntas
cada 3.5m, utilizando madera de 1”x8”, en la longitud del ancho de la zanja.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cuadrados (m2).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.
03.01.05 CONCRETO FC=210KG/CM2 EN PAV. RIGIDO

Se utilizara cemento portland tipo MS, y como agregado grueso se utilizara confitillo de ½”
a ¾” , el espesor de dicha losa será como mínimo 0.15m.

Antes de colocar el concreto, previamente se humedecerá la base de afirmado ó material


granular y se dará un baño de lechada de cemento a los bordes del pavimento existente,
debiendo permanecer frescos en el momento de vaciar el concreto.

El concreto se deberá colocar en una sola capa, en la cantidad necesaria para que ocupe
completamente el espacio a reponer, respetando los puntos de dilatación existentes. Una
vez depositado será compactado y vibrado adecuadamente enrasado a la altura de la
reparación, no debiendo presentar depresiones ni sobre elevaciones.

La superficie del pavimento repuesto no será pulido, debiendo verificarse su enrasamiento


con el pavimento existente, mediante una regla a fin de que no presente irregularidades.

El acabado no será pulido, debiendo ser semejante al del pavimento circundante y los
bordes del área reparada, deberá efectuarse con una bruña de 10 mm de diámetro,
debiendo procederse al sellado de la misma con un material bituminoso.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cuadrados (m2).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.

03.01.06 CURADO EN LOSAS DE CONCRETO

En todos los casos, las superficies deben curarse de preferencia con curador químico
(Aditivo), para evitar rajaduras por dilatación, o también se puede utilizar arroceras con
agua, durante 7 dias.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cuadrados (m2).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cuadrado (m2) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.

03.01.07 JUNTAS ASFALTICAS

Se colocara juntas asfálticas de 1” en los lados laterales de la reposicion de la losa de


concreto, asi como en las juntas transversales de dichas losas. Se utilizara asfalto RC-250
y arena gruesa, en las proporciones establecidas, las cuales se detallaran posteriormente.

Medición
La unidad de medida para esta partida será el metro lineal (ML)
Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al avance y al precio unitario por ML con cargo a la partida
“03.01.07” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor o Inspector entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
materiales mano de obra, leyes sociales, herramienta e imprevistos y en general todo lo
necesario para completar la partida

03.02 RETIRO Y REPOSICION DE PAVIMENTO ASFALTICO

03.02.04 IMPRIMACION ASFALTICA PROPORCION 0.22 gl/m2

Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a una base o
capa del camino, preparada con anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y de
conformidad con los planos. Consiste en la incorporación de asfalto a la superficie de una
Base, a fin de prepararla para recibir una capa de pavimento asfáltico.

La calidad y cantidad de asfalto será la necesaria para cumplir los siguientes fines:

a) Impermeabilizar la superficie de la base.


b) Recubrir y unir las partículas sueltas de la superficie.
c) Mantener la compactación de la base.
d) Propiciar la adherencia entre la superficie de la base y la nueva capa a
construirse

DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la aplicación mediante riego, de asfalto líquido del tipo "cutback"
sobre la superficie de una base no asfáltica preparada con anterioridad, y de acuerdo con
las Especificaciones y de conformidad con los planos o como sea designado por el
Ingeniero Supervisor.

Materiales
Se empleará cualquiera de los siguientes materiales bituminosos:

a) Asfalto Cut-back grado MC-30 O MC-70, que cumpla con los requisitos de calidad
especificados por la norma ASTM D-2027 (asfaltos de tipo curado medio)
b) Asfalto Cut-back grado RC-250, que cumpla con los requisitos de calidad
especificados por la norma ASTM D-2028 (asfaltos de tipo curado rápido),mezclado en
proporción adecuada con kerosene industrial de modo de obtener viscosidades de tipo Cut-
bat de curado medio para fines de imprimación.

Aplicación de la capa de imprimación


Cuando se trate de un material poroso, la superficie deberá estar seca o ligeramente
húmeda. La humedad de estos materiales se logrará por el rociado de agua en la
superficie, en cantidad adecuada para este fin.

La aplicación del material bituminoso deberá hacerse a presión para garantizar un


esparcido uniforme y continuo utilizando un distribuidor autopropulsado que estará
equipado con una manguera auxiliar de boquillas esparcidoras y conectada a la misma
presión del sistema del distribuidor en cuanto al tamaño de la barra distribuidora, tamaño
de boquillas, espaciamiento entre boquillas, ángulo de boquillas con el eje de la barra
distribuidora, altura de la barra distribuidora sobre la base, capacidad y presión de bomba,
serán adecuadas para obtener el fin propuesto.
El material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y, a la velocidad de régimen
especificada por el Ingeniero. En general, el régimen debe ser entre 0.2 y 0.4 galones por
metro cuadrado. La temperatura de la mezcla a usarse debe estar dentro de los siguientes
intervalos:

MA - 30 21 C - 60 C
MC - 70 43 C - 85 C
(RC-250)+15% Kerosene 80º C -100ºC

Una penetración mínima de 5 mm en la base granular es indicativa de su adecuada


penetración.

Al aplicar el riego de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo de un borde


explícitamente marcado para mantener una línea de aplicación.

Alguna área que no reciba el tratamiento, debe ser inmediatamente imprimada usando una
manguera de esparcidor conectada al distribuidor. Si las condiciones de tráfico lo permiten,
en opinión del Ingeniero, la aplicación debe ser hecha sólo en la mitad del ancho de la base
por operación. Debe tenerse cuidado de imprimar la cantidad correcta de material
bituminoso a lo largo de la juntura longitudinal resultante. Inmediatamente después de la
aplicación de la capa de imprimación, ésta debe ser protegida por avisos y barricadas que
impidan el tránsito durante un período de curado mínimo de 24 horas. El material
bituminoso deberá ser enteramente absorbido por la superficie de la base. Si en el término
de 24 horas esto no ocurriese, la supervisión podrá disponer un tiempo mayor de curado.
Cualquier exceso de asfalto al término del tiempo de curado, deberá secarse, esparciendo
sobre su superficie arena limpia, exenta de vegetales y otras materias indeseables, cuya
graduación corresponde a los requisitos del agregado tamaño Nº10 norma AASHTO M-
43054 (ASTM D-448-54). La superficie así imprimada, curada y secada, debe permanecer
en esta condición hasta que se le aplique la capa superior.

Para verificar la calidad del material bituminoso, deberá ser examinado en el laboratorio y
evaluado teniendo en cuenta las especificaciones recomendadas por el Instituto de Asfalto.
En caso que el asfalto líquido preparado fuera provisto por una planta especial, se deberá
contar con un certificado de laboratorio que confirme las características del material.

En el procedimiento constructivo, se observará entre otros los siguientes cuidados que


serán materia de verificación:

a) La cantidad de material esparcido por unidad de área será la determinada con la


supervisión de acuerdo al tipo de superficie; y será controlada colocando en la franja de
riego algunos recipientes de peso y área conocidos;
b) La uniformidad de la operación se logrará controlando la velocidad del distribuidor,
la altura de la barra de riego y el ángulo de las boquillas con el eje de la barra de riego.

La frecuencia de estos controles, verificaciones o mediciones por la supervisión, se


efectuará de manera especial al inicio de las jornadas de trabajo de imprimación.

Requisito de clima
La operación de imprimación deberá empezar cuando la temperatura superficial a la
sombra sea de más de 13ºC en ascenso o de más de 15ºC en descenso. Se suspenderá la
operación en tiempo brumoso y lluvioso.

Protección de las estructuras adyacentes


La superficie de todas las estructuras y árboles adyacentes al área sujeta de tratamiento,
deben ser protegidas de tal manera que se eviten salpicaduras o manchas. En caso de que
esas salpicaduras o manchas ocurran, el Contratista deberá por cuenta propia retirar el
material y reparar todo daño ocasionado.

Mantenimiento
El Contratista deberá conservar la superficie imprimada hasta que la capa superficial sea
colocada. Cualquier área de superficie imprimada que resulte dañada por el tráfico de
vehículo o por otra causa, deberá ser reparada antes de que sea colocada la capa
superficial.

Medición
La unidad de medida para esta partida será el metro cuadrado (M2)

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al avance y al precio unitario por M2 con cargo a la artida:
“03.02.04” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Ingeniero
Supervisor o Inspector, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por
materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos y en general
todo lo necesario para completar la partida

03.02.05 PREPARACION DE LA MEZCLA ASFALTO EN FRIO e=0.05M (INLCUYE


TRANSPORTE Y COLOCACION)
Descripción:
Esta partida consiste en la preparación del concreto asfáltico en frío en la zona de obra. La
carpeta tiene 2” de espesor y se compone de agregado mineral (arena fina, arena gruesa y
piedra chancada de ½”) y material asfáltico.

Composición General de las Mezclas


Las mezclas bituminosas se compondrán básicamente de agregados minerales gruesos,
finos, filler mineral y material bituminoso. Los distintos constituyentes minerales se
separarán por tamaño, serán graduados uniformemente y combinados en proporciones
tales que la mezcla resultante llene las exigencias de graduación para el tipo específico
contratado. A los agregados mezclados y así compuestos, considerados por eso en un
100% se le deberá agregar bitumen dentro de los límites porcentuales fijados en las
especificaciones para el tipo específico de material.

Materiales
Agregados Minerales Gruesos
La porción de los agregados, retenidos en la malla Nº 10, se designará agregado grueso y
se compondrá de piedra triturada y/o grava triturada.

Dichos materiales serán limpios, compactos y durables, no estarán recubiertos de arcilla,


limo u otras sustancias perjudiciales, no contendrán arcilla en terrones. Los acopios
deberán estar cubiertos para prevenir una posible contaminación.

La piedra de la cual sea extraído el agregado debe poseer una abrasión mayor de cuarenta
(40) cuando se someta al ensayo “Los Ángeles Abrasión”. La piedra debe ser triturada de
modo que sus partículas presenten una cara triturada por lo menos en el 90% de las
partículas. No se aceptan piezas chatas o alargadas. Cuando se prueben para determinar
la durabilidad ante el sulfato de sodio, el porcentaje máximo será de 12%.

Al ser aprobado por el método tentativo de ensayos para revestimientos y desprendimiento


de mezclas, agregadas – bitumen (ASTM D-1664-66-T), deberá tener un porcentaje
retenido de más de 95%. En caso contrario deberá usarse algún aditivo aprobado por el
Ingeniero.
Agregados Minerales Finos
La proporción de los agregados que pasan la malla Nº 10, se designará agregado fino y se
compondrá de arena natural y/o material obtenido de la trituración de piedra, grava o
escoria o de una combinación de los mismos.

Dichos materiales serán limpios, compactos de superficie rugosa y moderadamente


angular, carente de grumo de arcilla u otros aglomerados de material fino. Los acopios
deberán estar cubiertos para prevenir una posible contaminación.

El agregado fino a ser ensayado según el método ASTM C-88. Durabilidad con sulfato de
sodio, la pérdida deberá ser menor a 12%; así mismo, la absorción de agua será menor de
1%(ASTM D-128).

Si el agregado fino tiene una variación mayor de 0.25 del módulo de fineza del material
representativo será rechazado.

Asfalto RC – 250
No debe contener agua y no mostrará separación o grumos antes de usarse.
El asfalto debe satisfacer los siguientes requerimientos:

Características Mínima Máxima

Penetración a 25ºC, 100 gr.5 seg.) 80 120(1/100mm)


Ductilidad en cm. por min. 100 ---
Punto de inflamación, cleveland 230º C
Solubilidad en tetracloruro de carbono 99.5%
Ensayo de la mancha (cuando se especifica)
Solvente nafta Standard Negativo
Solvente nafta xileno - % xileno Negativo
Solvente neptuno xileno -% xileno Negativo
Viscosidad Saybolt a 140ºF (seg.) 100 200

Fuentes de provisión o canteras


Se deberá obtener del Ingeniero, la aprobación de las fuentes de origen de los agregados,
relleno mineral de aporte y cemento asfáltico, antes de procederse a la entrega de dichos
materiales. Las muestras de cada uno de éstos se remitirán en la forma que se ordene y
aprobados antes de la fabricación de la mezcla asfáltica.

Fórmula de la mezcla en obra


La composición general y los límites de temperaturas establecidos en las especificaciones
para cada uno de los tipos especificados, constituyen regímenes máximos de tolerancia,
que no deberán ser excedidas no obstante lo que pueda indicar cualquier fórmula de
mezclado en Obra que se aplique.
Antes de iniciar la Obra, la Municipalidad someterá al Ingeniero Supervisor, por escrito, una
fórmula de mezcla en obra, que utilizará para la obra a ejecutarse. Esta fórmula se
presentará estipulando un porcentaje definido y único, de agregado que pase por cada uno
de los tamices especificados; una temperatura definida y única con la cual la mezcla será
colocada en el camino; debiendo todos estos detalles encontrase dentro de los regímenes
fijados para la composición general de los agregados y los límites de temperaturas. El
Ingeniero Supervisor, aprobará dicha mezcla, y a su criterio podrá usar la fórmula
propuesta por la Municipalidad, en su totalidad o en parte.

En cualquier caso, la fórmula de trabajo para la fabricación de la mezcla asfáltica, deberá


fijar unos porcentajes definidos y únicos de agregado que pase por cada tamiz requerido,
un porcentaje definido y único de bitumen a adicionarse a los agregados, una temperatura
definida y única para la mezcla, con la cual ha de colocarse en el camino.

Aplicación de la fórmula de mezcla en obra y tolerancias


Todas las mezclas provistas, deberán concordar con la fórmula de mezcla en obra
aprobada por el Ingeniero Supervisor dentro de las tolerancias establecidas.

Cada día el Ingeniero Supervisor extraerá tantas muestras de los materiales y de la mezcla
como considere conveniente, para verificar la uniformidad requerida de dicha mezcla.
Cuando resultados desfavorables o una variación de sus condiciones lo hagan necesario,
el Ingeniero Residente podrá fijar una nueva fórmula para ejecutar la mezcla para la Obra.

Cuando se compruebe la existencia de un cambio en el material o cambio de su


procedencia, se deberá preparar una nueva fórmula de para la mezcla en obra, que será
presentada y aprobada antes de que se emplee la mezcla que contenga el nuevo material.
Los materiales para la obra, serán rechazados cuando se compruebe que tengan
porosidades u otras características que requieran, para obtener una mezcla equilibrada, un
régimen mayor o menor del contenido de bitumen que el que se ha fijado a través de la
especificación.

Composición de la mezcla de agregados


La mezcla de agregados se compondrá básicamente de agregados minerales gruesos,
finos y relleno mineral, en proporciones tales que la mezcla resultante produzca una curva
continua aproximadamente paralela y centrada al huso granulométrico especificado
elegido. La fórmula de la mezcla de obra será determinada para las condiciones de
operación regular de la planta asfáltica. La mezcla de agregados deberá cumplir con la
siguiente gradación:

Tamaño de malla % en peso % que pasa % por malla tolerancia


3/4” 100 100 100 ±2
1/2” 80-100 100 80-100 ±8
3/8” 70-90 80-100 60-80 ± 7
Nº 4 50-70 55-75 48-65 ±7
Nº 8 35-50 35-50 -50 ±6
Nº 30 18-29 18-29 19-30 ±5
Nº 50 13-23 13-23 13-23 ±5
Nº 100 8-16 8-16 7-15 ±4
Nº 200 4-10 4-10 0-8 ±3

Así mismo, la mezcla de agregados deberá cumplir con los siguientes requisitos:

La fórmula de la mezcla de obra con las tolerancias admisibles producirán el huso


granulométrico de control de obra, debiéndose producir una mezcla de agregado que no
escape de dicho huso, cualquier variación deberá ser investigada y las causa deberán ser
corregidas.

El contenido óptimo (técnico económico) del cemento asfáltico será determinado


basándose en el estudio de las curvas de energía de compactación constante vs.
Contenido de cemento asfáltico. Además se deberá proporcionar las curvas de energía de
compactación variable vs. óptimo contenido de cemento asfáltico.

Procedimiento de Ejecución:
La mezcla asfáltica en frío será producida en obra. La temperatura de los componentes
será la adecuada para garantizar una viscosidad en el cemento asfáltico que le permita
mezclarse íntimamente con el agregado combinado.
Se realizará ensayos en la mezcla asfáltica para determinar la calidad de esta. Estos
ensayos será el de lavado asfáltico para obtener el porcentaje de asfalto así como todos
los parámetros que se necesitan y que deben cumplir el diseño de mezcla utilizada.

Medición
La unidad de medida para esta partida será el metro cuadrado (M2)

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al avance y al precio unitario por M2 con cargo a la artida:
“03.02.05, 03.02.06 Y 03.02.07” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor o Inspector, entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas,
equipos e imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida

03.02.06 TRASPORTE DE MEZCLA ASFALTICA

Procedimiento de Ejecución:
Esta partida se refiere al transporte de la mezcla asfáltica para realizar la colocación de la
misma. El transporte se realizará con camión volquete de 15 m3 con una distancia de
recorrido promedio igual a 19.00 km.

Medición
La unidad de medida para esta partida será el metro cuadrado (M2)

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al avance y al precio unitario por M2 con cargo a la artida:
“03.02.05, 03.02.06 Y 03.02.07” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor o Inspector, entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas,
equipos e imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida

03.02.07 COLOCACION DE MEZCLA ASFALTICA EN FRIO DE 2"

Pavimento Flexible

Generalidades:

La reposición del pavimento flexible se efectuará con mezcla bituminosa de asfalto en frio
o de otro material de características similares, que cumplan con las mismas condiciones de
durabilidad, plasticidad, adherencia e impermeabilidad.

El proceso de colocación de la carpeta asfáltica comprenderá:

a.- Barrido
b.- Imprimación
c.- Aplicación de la mezcla bituminosa
d.- Compactación de la mezcla bituminosa

Antes de colocar el asfalto en caliente, previamente se efectuará un barrido para eliminar el


polvo u otro material extraño de la base, imprimándolo de inmediato con materiales
asfálticos conforme a lo indicado en el ítem imprimación asfáltica.

Descripción:
Este trabajo consistirá en colocar una capa de concreto asfáltico en frío construida sobre
una superficie debidamente preparada, de acuerdo con las presentes especificaciones.
Procedimiento de Ejecución:
La colocación y distribución se hará por medio de una pavimentadora autopropulsada de
tipo y estado adecuados para que se garantice un esparcido de la mezcla en volumen,
espesor y densidad de capa uniformes.

El esparcido será complementado con un acomodo y rastrillado manual cuando se


comprueben irregularidades a la salida de la pavimentadora.

La compactación de la carpeta se deberá llevar a cabo inmediatamente después de que la


mezcla haya sido distribuida uniformemente, teniendo en cuenta que sólo durante el primer
rodillado se permitirá rectificar cualquier irregularidad en el acabado. La compactación se
realizará utilizando rodillos cilíndricos lisos en tándem y rodillo neumático. El número de
pasadas del equipo de compactación será tal que garantice el 95% de más de la densidad
lograda en laboratorio.

Las juntas de construcción serán perpendiculares al eje de la vía y tendrán el borde


vertical. La unión de la capa nueva con una ya compactada se realizará previa
impregnación de la junta con asfalto.

Espesor
El espesor no podrá variar en ± 1/8 de pulgada. Cuando las mediciones así efectuadas
indiquen que una sección no se encuentra dentro de los límites de tolerancias fijado, la
zona será corregida.

Medición
La unidad de medida para esta partida será el metro cuadrado (M2)

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al avance y al precio unitario por M2 con cargo a la artida:
“03.02.05, 03.02.06 Y 03.02.07” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y
aprobado por el Ingeniero Supervisor o Inspector, entendiéndose que dicho pago
constituirá compensación total por materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas,
equipos e imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida

03.03 REPOSICION DE BLOQUETAS DE CONCRETO

03.03.01 RETIRO DE BLOQUETAS EXISTENTES

Esta partida contempla el retiro de bloquetas existentes en forma manual, las cuales se
alojaran al costado de la zanja de agua, para su colocación posterior.

Medición
La unidad de medida para esta partida será el metro cuadrado (M2)

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al avance y al precio unitario por M2 con cargo a la
partida: “03.03.01, Retiro de bloquetas existentes” del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Ingeniero Supervisor o Inspector, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, leyes sociales,
herramientas, equipos e imprevistos y en general todo lo necesario para completar la
partida .
03.03.03 CAMA DE ARENA E = 0.05M

Descripción
La cama de arena tiene tres funciones: sirve de filtro, sirve para el agua que pueda
penetrar por las justas, sirve de capa de acomodo para los adoquines y, al penetrar por las
juntas ayudará que estas se amarren entre sí. Después de pasar la arena por la zaranda,
se traspala, varias veces, hasta que su humedad sea uniforme. Está arena puede estar
húmeda pero no empapada de agua

Para colocar la arena se utiliza 3 reglas o codales de madera o aluminio. Dos de ellos
como rieles y otro como abrasador. Deben tener 5cm de alto. Los rieles se colocan
paralelos a ambos lados de la vía y en el centr5o, para cubrir todo su ancho con solo dos
pasadas.
La capa de arena podrá tener un espesor de 5cm, antes de colocar los adoquines y será
uniforme en toda la superficie del pavimento.

La superficie de la arena enrasada quedará completamente, sin huecos ni rayones. Si


antes de colocar los adoquines, esta superficie sufre alguna compactación por el paso de
personas, animales, vehículos, etc., La zona alterada se debe soltar con un rastrillo de
jardinería y se vuelve a enrasar con una regla pequeña.

Se utiliza arena gruesa y limpia la que se usa para concreto o para asentar ladrillos. Debe
ser arena de río, no de peña ni triturada. Si tiene muchos finos (lodo), se lava echándole
aguas las cargas por arriba para que el lodo salga por debajo y se pueda sacar la arena
limpia de la parte superior.

Después de lavado y cuando este ligeramente seca, se pasa por una zaranda de huecos
de 1.00cm de ancho, para quitarle las piedras grandes, material orgánicos, y otros
contaminantes.

Medición
La unidad de medida para esta partida será el metro cuadrado (M2)

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al avance y al precio unitario por M2 con cargo a la
partida: “03.03.03 Cama de arena e = 0.05m” del presupuesto aprobado, del metrado
realizado y aprobado por el Ingeniero Supervisor o Inspector, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, equipo, leyes sociales,
herramientas e imprevistos y en general todo lo necesarios para completar la partida.

03.03.04 INSTALACION DE BLOQUETAS EXISTENTES

Esta partida contempla la colocación de las bloquetas de concreto existentes (las que
fueron retiradas y colocadas a un costado de la zanja de agua”

Medición
La unidad de medida para esta partida será el metro cuadrado (M2)

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al avance y al precio unitario por M2 con cargo a la
partida: “03.03.04, INSTALACION DE BLOQUETAS EXISTENTES” del presupuesto
aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Ingeniero Supervisor o Inspector,
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por materiales, mano de
obra, leyes sociales, herramientas, equipos e imprevistos y en general todo lo necesario
para completar la partida .
03.03.05 SUMINISTRO INSTALACION DE BLOQUETAS DE 6X10X20CM
03.03.06 CURADO y SELLADO CON ARENA FINA EN PAVIMENTO CON
BLOQUETAS

Descripción
Esta partida consiste en la reposición de pavimentos con bloquetas de concreto de
6x10x20 cm con una resistencia de f´c=380 Kg./cm2 confinada con el pavimento existente,
en un ancho de 0.60m.

Método de ejecución
Una vez tenido los adoquines en obra, para su distribución se emplearán carretillas con
respaldo. Como herramientas para la construcción, es necesario contar con: 3cordeles o
reglas (de unos 3m de largo y 4cn de sección), tablas o tablones (de apoyo para los
colocadores), herramientas varias (chilos, estacas, nivel de mano o de manguera, un mazo
de caucho por colocador, 2 escobas, 2 palas, cintas métricas, lápices, etc.).

Con el fin de llenar los espacios que quedan contra el confinamiento se parten trozos de
adoquines, con cinceles, hachuelas, cizalla mecánica o sierra circular con disco
diamantado.
Para compactar la capa de adoquines es indispensable utilizar una plancha compactadora
vibratoria operada manualmente. No se debe utilizar planchas muy grandes porque puede
fisurar los adoquines, especialmente si tienen 6cm de espesor.

Colocación de bloquetas o adoquines


Los adoquines se colocarán siguiendo un patrón de colocación que es la manera como van
puestos los adoquines, unos a lado de otros, y un alineamiento, que es la posición del
patrón con respecto al eje de la vía: Ambos se deben definir antes de empezar la obra.

Arena para el Sello en juntas entre bloquetas


Debe ser arena fina, con la que se usa para tartajeo, no es necesario lavarla pero si es
indispensable pasarla por una zaranda de huecos de 2.5mm de ancho para quitarle los
sobre tamaños, el material vegetal, otros contaminantes y para que quede suelta.

La arena para el sello estará la más seca posible en el momento de utilizarla, para que
penetre en las juntas, por lo cual se debe almacenar bajo techo (si se esperan lluvias) y
revolverla con frecuencia para que seque. La arena gruesa no tendrá que estar seca, pero
mientras menos húmeda tenga más fácil para su manejo.

Medición
La unidad de medida para esta partida será el metro cuadrado (M2)

Bases de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al avance y al precio unitario por M2 con cargo a la
partida: “03.03.05 y 03.03.06” del presupuesto aprobado, del metrado realizado y aprobado
por el Ingeniero Supervisor o Inspector, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra, leyes sociales, herramientas, equipos e
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.

04 MOVIMIENTO DE TIERRAS

Generalidades
Comprende la Nivelación del Terreno (cortes y rellenos) excavaciones y eliminación del
material excedente, necesarios para adecuar el terreno a las rasantes establecidas en las
obras para ejecutar.
Clasificación de terrenos
La clasificación de terrenos considerada para la excavación de zanjas, es la siguiente:

Terreno Normal. Es aquel de naturaleza arena limosa en estado suelto.

Terrenos Saturados. Es aquel cuyo drenaje exige un bombeo interrumpido con


caudal superior a 1 l/s (litro por segundo) por cada 10m lineales de zanja o por 10m 2 (diez
metros cuadrados) de superficie.

Terreno rocoso. Es aquel que exige para su excavación el empleo de explosivos,


martillo neumático o mecánico, cuñas, palancas. Específicamente es aquel que presenta
roca viva compacta o aquel formado por lecho de rocas o cantos rodados donde cada
pieza tiene un volumen mayor de 300 dm3, incluye al terreno denominado roca
descompuesta

Terreno Conglomerado: Es aquel de naturaleza aluvial, cuyos elementos ligados


pueden ser rocas de diferentes volúmenes y cuya excavación hace necesario el empleo de
elementos mecánicos, cuñas, palancas y otras herramientas análogas.

El Ing. Residente verificará en el terreno la clasificación de los suelos pasa confeccionar


los precios unitarios
Donde se encuentran obstáculos para el alineamiento y gradiente de la tubería e
instalación de accesorios, se hará un cambio en el trazo con autorización del Ing.
Supervisor
En nuestro caso se trata de terreno normal arenoso limoso
Donde se encuentran obstáculos para el alineamiento y gradiente de la tubería e
instalación de accesorios se hará un cambio en el trazo con la autorización del Ing.
Supervisor

04.01 EXCAVACION A MAQUINA S/INTERF TN, HASTA H=1.20M.

Descripción
En general se debe respetar las profundidades de zanjas previstas en el proyecto, las
excavaciones de zanjas y su rellenado depende de los siguientes parámetros:
- En torno
- Características de la tubería ( Tipo de Unión y diámetro)
- Naturaleza del terreno con o sin agua
- Profundidad de colocación

Esta partida comprende el suministro de mano de obra, equipos, materiales y la ejecución


de las operaciones necesarias para excavar en terreno natural para conformar las
secciones de diseño de zanjas para colocar las tuberías, apoyos y anclajes en la forma que
se muestran en los planos o según las indicaciones del Ing. Supervisor

No es conveniente efectuar la apertura de zanja con mucha anticipación al tendido de la


tubería para evitar inundaciones por efecto de las lluvias, reducción de cavernas causada
por el agua subterránea, evitar rotura del talud de la zanja y evitar accidentes por el
tránsito del personal, reducir la necesidad de entibar taludes de zanja y así evitar
accidentes de trabajo

Ancho de la zanja y profundidad: La inclinación de los taludes de la zanja debe de estar


en función de la estabilidad de los suelos (Niveles freáticos altos, presencia de lluvias
profundidad de excavaciones y el ángulo de reposo del material) y su densidad, a fin de
concretar una adecuada instalación, sin olvidar el aspecto económico que en nuestro caso
se trata de un terreno estable se debe actuar según las instalaciones del Ing. Supervisor.
En la apertura de la zanja se tendrá cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento
las instalaciones de servicios públicos, así como los cables subterráneos de las líneas
telefónicas o de alimentación de fuerza eléctrica en caso existieran. El contratista deberá
proveerse de información en la entidad encargada del servicio de alcantarillado y/o agua
existente en la zona baja a fin de evitar daños a las redes existentes. El contratista deberá
reparar por su cuenta los desperfectos que se produzcan a los servicios mencionados.

Se recomienda que la zanja tengas el menor ancho posible, dentro de los límites
practicables, un ancho promedio de 0.60m, es una recomendación que pueda adoptarse.

Método de Medición.
La unidad de medición considerada será por metro lineal (ML)

Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de la partida Excavación de zanja a mano en terreno
normal hasta h = 1.20 m. con cargo a la partida “04.01.00” del presupuesto aprobado y del
metrado ejecutado y aprobado por el Supervisor, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, leyes sociales, herramientas e
imprevistos y en general todo lo necesario para la ejecución total de la partida.

04.02 REFINE Y NIVELACION FONDO DE ZANJA

04.03 CAMA DE APOYO E=0.10M ANCHO PROM. 0.60M

Descripción
El fondo de la zanja debe ser perfilado correctamente, continuo plano y libre de piedras.
Troncos o material duro, será nivelado siguiendo las pendientes establecidas en los planos.
En caso de suelos inestables, estas serán removidas hasta la profundidad requerida y el
material removido será reemplazado con piedra bruta para luego colocar la cama de apoyo.

Cama de Apoyo
Una vez nivelado el fondo de la zanja se colocará una cama de apoyo de material granular
de préstamo (arena gruesa, arena fina o material propio cernido) seleccionado que servirá
de apoyo a la tubería de PVC a colocar, el tamaño de la piedra a será hasta 1 ½” y el
espesor de la cama será de 10cm

Método de Medición
La unidad de medición considerada será por metro lineal (ML)

Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de la partida “4.02 Refine, nivelación de fondo zanja
y 4.03. incluye cama de apoyo e = 10cm” del presupuesto aprobado y del metrado
ejecutado y aprobado por el Supervisor, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación total por mano de obra, leyes sociales, herramientas e imprevistos y en
general todo lo necesario para la ejecución total de la partida.

04.04 RELLENO COMPACTADO MANUAL- MATERIAL SELECCIONADO-SOBRE LA


CLAVE DEL TUBO

Descripción
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipos y la ejecución de las
operaciones necesarias para efectuar el relleno compactado con arena gruesa hasta 20cm
sobre la clave del tubo
El relleno debe efectuarse lo más rápidamente posible, (arena gruesa, arena fina o material
propio cernido), después de la instalación de la tubería; y seguir el tendido de la tubería tan
cerca como sea posible. Esto protege a la tubería de piedras o rocas que pudiesen caer a
la zanja e impacten al tubo, elimina la posibilidad de desplazamiento o flote de la tubería en
caso de inundación y elimina la erosión del soporte de la tubería

El relleno de la Tubería de PVC debe ser efectuada conforme a las recomendaciones del
proyectista y teniendo en cuenta las precauciones siguientes:
El relleno debe ser ejecutado en tres etapas distintas:
- Relleno lateral
- Relleno superior
- Relleno Final.

Los propósitos básicos para los rellenos lateral y superior son:


1.- Proporcionar soporte firme y continuo a la tubería para mantener la pendiente de la red
2.- Proporcionar al suelo el soporte lateral necesario para permitir que la tubería y el suelo
Trabajen en conjunto para soportar las cargas de diseño.

Relleno Lateral.
Esta formado por material ((arena gruesa, arena fina o material propio cernido)) selecto que
envuelve que envuelve a la tubería y debe ser compactado manualmente a ambos lados
simultáneamente, en capas sucesivas de 20 cm, de espesor, sin dejar vacíos de relleno.
Debe tenerse cuidado con el relleno que se encuentra por debajo de la tubería
apisonándola adecuadamente.
La compactación debe realizarse a los costados de la tubería, es decir, en el área de la
zona ubicada entre el plano vertical tangente al diámetro horizontal de la tubería y el talud
de la zanja, a ambos lados simultáneamente, teniendo cuidado con no dañar la tubería.

Relleno superior.
Tiene por objeto proporcionar un colchón de material aprobado (arena gruesa, arena fina o
material propio cernido) de 20cm por lo menos por encima de la clave del tubo y entre la
tubería y las paredes de la zanja, de acuerdo con las especificaciones del proyecto.

Está conformado por el material seleccionado, compactado con pisón de mano al igual que
el relleno inicial o con pisón vibrador.
La compactación se hará entre el plano vertical tangente al tubo y la pared de la zanja, en
capas de 10cm. la región directamente encima del tubo no debe ser compactado a fin de
evitar deformaciones en le tubo.

El compactado con pisón de mano, se puede obtener resultados satisfactorios en suelos


húmedos, gredosos y arenas. En suelos más cohesivos es necesario los pistones
mecánicos.

Método de Medición
La unidad de medición considerada será por metro lineal (ML).

Bases de pago.
El pago se efectuará al precio unitario de la partida “4.04” del presupuesto aprobado y del
metrado ejecutado y aprobado por el Supervisor, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación total por, mano de obra, equipo, leyes sociales, herramientas e imprevistos
y en general todo lo necesario para la ejecución total de la partida.
04.05 RELLENO Y COMPACT. C/MAT.PROPIO Hprom= 1.10M

Relleno Final
Completa la operación de relleno y puede ser con el mismo material de excavación, exento
e piedras grandes y/o cortantes. Puede ser colocado en maquinaria. Este relleno final se
hará hasta el nivel natural del terreno por capas de 20cm de espesor.

De preferencia se compactará en capas sucesivas (de manera de poder obtener el mismo


grado de compactación del terreno natural) y tendrán un espesor de 20 cm.
En todo caso debe humedecerse el material de relleno hasta el final de la compactación y
emplear plancha vibradora u otro equipo mecánico de compactación.

Clasificación de suelos y compactación


El tipo de suelo va alrededor de la tubería de acuerdo con sus propiedades y calidad,
absorberá cierta cantidad de carga transmitida por el tubo. Por lo tanto, la clase de suelo
que se utilice para encamado, relleno lateral y superior es fundamental en el
compartimiento de la tubería. De acuerdo a la clasificación Internacional de Suelos en
función de sus características Granulométricas y su comportamiento con este tipo de
aplicación, se tiene la siguiente tabla:

CLASE DESCRIPCION Y SIMBOLOGIA


I Material granular 1/4" a 1 1/2" de
diametro(triturado)
II Suelos Tipo GW, GP, SW y SP
III Suelos tipo GM, GC, SW, y SC
IV Suelos tipo ML, CL, MH y CH
V Suelos tipo OL, OH y PT

Los suelos clase V no son recomendados para encamado soporte lateral y superior de la
zanja.

Compactación
La capacitación de la tubería para transmitir las cargas externas depende en gran parte del
método empleado en su instalación, el cual a la vez depende del tipo de material utilizado.
El nivel de compactación será del 85% de la máxima densidad seca del Proctor modificado
ASTM 698 ó AASHTOT – 180, se tomarán pruebas de compactación cada 150 metros
lineales de zanja, o el equivalente a 200 metros cuadrados de zanja

Suelo Clase I: Es un suelo ideal para el encamado de zanjas ya que requiere poca
compactación y este material se extenderá hasta la mitad del tubo y de preferencia hasta la
clave. El material restante puede ser clase II o III de la preferencia.
En zonas donde el tubo estará bajo nivel freático (sumergido) o donde la zanja puede estar
sujeta a inundación, se colocará suelo clases I hasta la clave del tubo con baja
compactación.

Suelo Clase II: Idóneo para encamado, o relleno lateral o superior. Se compactará en
capas de 10 a 15cm a un nivel de 85% de máxima densidad seca del Próctor Modificado
ASTMD 698 o AASHTOT – 180.

Suelo Clase III: similares características que el suelo tipo II con la salvedad que la
compactación debe ser el 90% de la máxima densidad.
Suelo Clase IV:
Suelo Clase V: Representados por suelo orgánicos como turbas, limos y arcillas
orgánicos. NO se recomienda en ningún caso el relleno de zanja con este tipo de suelo.

Método de Medición
La unidad de medición considerada será por metro lineal (ML).

Bases de pago
El pago se efectuará al precio unitario de la partida “04.05 Relleno y compactación de zanja
con material propio” del presupuesto aprobado y del metrado ejecutado y aprobado por le
Supervisor, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por mano de
obra, equipo materiales, leyes sociales, herramientas e imprevistos y en general todo lo
necesario para la ejecución total de la partida.

04.06 ELIMINACION DE DESMONTE CON EQUIPO

Ver :
I. SUB PRESUPUESTO: RESERVORIO ELEVADO DE 2500M3
Idem Partida 02.03.
La eliminación de desmonte se realizara en las zonas aledañas al botadero de basura de
Talara alta.

Para efectos de cuantificar el volumen de eliminación se ha considerado un factor de


esponjamiento de 1.25, dado que existe material de demoliciones de concreto y asfalto

05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA

05.01 TUBERIA P.V.C. AGUA POTABLE A-7.5 160 MM SUMINISTRO


05.02 TUBERIA P.V.C. AGUA POTABLE A-7.5 200MM SUMINISTRO
05.03 TUBERIA P.V.C. AGUA POTABLE A-7.5 250MM SUMINISTRO
05.04 TUBERIA P.V.C. AGUA POTABLE A-7.5 315MM SUMINISTRO

Las especificaciones de esta partida comprenden, la adquisición, el transporte, el


manipuleo, el almacenaje y la instalación de las tuberías consideradas en el presente
proyecto.
Las tuberías de la red de agua serán instaladas según la indicación de los planos de
instalación sanitaria
Las tuberías y accesorios son de Cloruro de Polivinilo (P.V.C) rígido, serán de clase 7.5
(125 lbs/pulg2), con uniones flexibles, con un límite de seguridad entre presión de trabajo y
presión de rotura no inferior de 1 a 5 a una temperatura de 20 ºC

El proveedor de toda la tubería y accesorios de PVC deberá presentar los certificados de


calidad del material puesto en obra.

TRANSPORTE, MANIPULEO Y ALMACENAJE

Carga y Transporte

- Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del


largo del tubo, evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u
otros, el mal trato al material trae como consecuencia problemas en la
instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona pérdidas de tiempo y gastos
adicionales.
- Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al
transportarlos o almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá
producir indentaciones, raspaduras o aplastamiento de los tubos.

- Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar


las campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno
dentro de otros, cuando los diámetros lo permitan.

- Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m


o como máximo los 2 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra
el aplastamiento los tubos de las camas posteriores.

- En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán


cargarse primero los tubos de paredes más gruesas.

Recepción en Almacén de Obra:


Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:

- Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que


el material llegó sin pérdidas ni daños.

- Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de


tratamientos rudos, inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.

- Verifique las cantidades totales de cada articulo contra la guía de despacho


(tubos, anillos de caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc.)

- Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de


despacho.

- Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las


instrucciones del caso.

- Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del


procedimiento a seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.

- Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como
tubos sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.

Manipuleo y Descarga.

El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es
necesario evitar:

- La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes.


Mientras se está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán
sujetarse de manera de impedir desplazamientos.
- Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles
daños por abrasión.

También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus
extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones
permanentes.
Almacenamiento:
La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El área
destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar
deformaciones permanentes en los tubos.

La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este soportada
a un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera de tubería
no puede suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de madera de no menos
de 100mm de ancho y espaciados a un máximo de 1.50 m. De no contarse aún con los
bloques de madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm. Del largo de las
campanas y de 3 cm. De profundidad para evitar que éstas queden en contacto con el
suelo.

Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda
un almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte
superior de la pila.
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos
deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma
progresiva a medida que se les necesite.
La altura de apilamiento no deberá exceder a 1.50 m
Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o
piezas especiales de PVC.
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los rayos
solares.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm. De ancho
aproximadamente, distanciados como máximo 1.50 m de manera tal que las campanas de
los mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.
Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados",
esta situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos, toda
vez que el "atado" se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento,
sobre todo aquellos que se ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente, rodeando
los tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.)
En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

INSTALACIÓN

Instalación Propiamente dicha:


La Red de Tubería PVC debe ser colocada en línea recta llevando una mínima pendiente,
evitando que sea instalada siguiendo la topografía del terreno si éste es accidentado o
variable.

La tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del agua, debiendo ser
siempre la campana opuesta al sentido de circulación del agua
Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es necesario
proteger la tubería de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la zanja,
debiendo cuidar esto con una sobrecama de arena gruesa o material seleccionado,
dejando libres solo las uniones de la tubería.

Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la espiga y campanas


de los tubos a empalmar formando un chaflán externo a la espiga y un chaflán interno a la
campana.

Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto (usando gasolina, thinner o ron de


quemar)
Medir exactamente la longitud de la campana, marcándola luego en la espiga
correspondiente.

Limar en sentido circular cuidadosamente las superficies de contacto y distribuir sin


excesos la cantidad necesaria de pegamento PVC en ambas superficies de contacto tanto
en la espiga del tubo como en el interior de la campana y con ayuda de una brocha
pequeña.
Después de la aplicación del pegamento introdúzcase el tubo en la campana con un
movimiento rectilíneo, asegurando que la inserción de la espiga sea igual a l a longitud de
la campana.

No gire el tubo introducido, pues podría romperse la continuidad de la película del


pegamento aplicado previamente.

Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta a la distancia marcada y darle 1/4 de


vuelta para mejor distribución del pegamento.
Las unidades pegadas no deben moverse durante un tiempo mínimo de cinco minutos, a
este tiempo debe moverse con cuidado ya que la unión realizada alcanzará su máxima
resistencia después de 24 horas.

Durante la instalación tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:


- Antes de aplicar el pegamento pruebe la unión entre espiga y campana. La primera
debe penetrar entre 1/3 a 2/3 de la longitud de la campana fácilmente, después de
lo cual ajustan medida con medida.
- No haga la unión si la espiga o la campana están húmedas, evite trabajar bajo
lluvia.
- El recipiente de pegamento debe mantenerse cerrado mientras no se le esta
empleando,
- Al terminar la operación de pegado, limpie la brocha con acetona.
- Para tubos de unión flexible, se debe de tener en cuenta los siguientes pasos
durante la instalación de los mismos.
- Verificar la presencia del chaflán en la espiga del tubo a instalar, y marque sobre
ella la longitud a introducir.
- Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo de caucho de espiga del
tubo a instalar.
- A continuación el instalador presenta o ajusta el tubo cuidando que el chaflán quede
insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta el
fondo, retirándolo luego 1 cm.
- Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera
para facilitar la instalación.

La tubería que se empalmará en una segunda etapa se le colocara al final de este, un saco
de polietileno amarrado de tal manera que no ingrese tierra u otros agregados o elementos.

Curvatura
La flexibilidad de los tubos de PVC permite en algunos casos efectuar algunos cambios de
dirección en la tubería. No obstante no se recomienda hacer curvaturas mayores a 3, y
siempre ubicarlas en las partes lisas del tubo y no sobre las campanas.

La tabla siguiente indica los valores de flecha máximos admisibles a 20 ºC para tubos de 6
m de largo.
D.N. FLECHA
mm. Pulg. MÁXIMA (h)
(cm)
40 1 1/2 13
63 2 13
75 2 1/2 12
90 3 11
110 4 10
160 6 6
200 8 4
250 10 3
315 12 2

Efecto de la Temperatura

Dilatación de la tubería PVC


La fórmula para calcular la expansión de la tubería de PVC es la siguiente

∆L = K(T2-T1)L

∆L = Dilatación en centímetros
K = Coeficiente de Dilatación 0.8 mm/m / 10°C
T2 = Temperatura máxima
T1 = Temperatura mínima
L = Longitud de la tubería en metros.

Método de Medición.
La unidad de medición considerada será por metro lineal (ML).

Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de las partidas “5.01.00, 5.02.00, 5.03.00, 5.04.00
Suministro e instalación tub. PVC. C- 7.5 UF. de 160mm, 200mm, 250mm y 300mm”. del
presupuesto aprobado y del metrado ejecutado y aprobado por el Supervisor,
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por, mano de obra, equipo
de materiales, leyes sociales, herramientas e imprevistos y en general todo lo necesario
para la ejecución total de la partida.

05.05 PRUEBA HIDRÁULICA A ZANJA ABIERTA O TAPADA P/TUBERIA DE PVC,


UF,CLASE 7.5, NTP ISO 4422:2007

PRUEBA HIDRAULICA DE TUBERIAS

MÉTODO DE TRABAJO

Para comprobar si el trabajo de montaje e instalación de las tuberías y de las uniones están
bien ejecutados se realiza una prueba hidráulica consistente en una prueba de presión de
la línea instalada en una longitud no mayor de 400 m. El tramo a probarse debe cerrarse
con tapones, colocando bloques de anclajes en ambos extremos de dimensiones y forma
que garanticen la hermeticidad del tapón y la resistencia a la presión que se registre
durante la prueba.

Los cuidados que se deben tomar en la prueba hidráulica, consisten en colocar una
adecuada cantidad de purgas de aire en los puntos altos del tramo en prueba, en los
cambios de dirección y en los extremos los que permitirán eliminar las bolsas de aire que
puedan haberse introducido accidentalmente y el aire que trae el agua en disolución. Cada
purga de aire consiste en un niple instalado mediante una abrazadera y una llave
corporation en la tubería y una válvula para expulsar el aire acumulado.

El equipo para la prueba consiste en una bomba manual con un pequeño deposito para el
agua, un manómetro y una válvula de retención. La capacidad de la bomba debe ser lo
suficiente para compensar los escapes o pérdidas de agua y para proporcionar la presión
de prueba a la tubería.

El llenado del tramo debe hacerse con la debida anticipación por lo menos 24 horas antes
de la ejecución de la prueba, para que el material de la tubería pueda absorber parte del
agua, porque no existen materiales perfectamente impermeables. El llenado se hace en
forma lenta para permitir que el aire en el interior de los tubos se escape por los puntos de
purga, siendo una buena práctica adaptar en las purgas un tubo de plástico de 3 m y ½” o
¾” de diámetro, manteniéndose abiertos y cerrándolos cuando salga agua por la parte
superior del tubo.

La bomba se instalará en la parte mas baja del tramo y debe utilizarse como norma general
que la presión de prueba, sea igual a una vez y media la presión estática del punto mas
bajo del conducto, o la presión máxima de servicio. Debe tenerse en cuenta que usar
mayores presiones no mejora las condiciones de funcionamiento y si en cambio puede dar
lugar a fatigas a los materiales de las tuberías.

Una vez que se haya llenado completamente el tramo, se cierran los puntos de purga y se
inicia un bombeo lento observando el manómetro para constatar si la presión permanece
constante. Al llegar a presiones cercanas a la presión de prueba se debe efectuar purgas
frecuentes para expulsar las últimas bolsas de aire las que no permiten alcanzar y
mantener constante la presión de prueba, la que una vez alcanzada, debe mantenerse el
tiempo necesario para observar y comprobar que no existen fugas por las tuberías y
uniones.

La presión de agua que se someterá a las tuberías, se dan por los diámetros:
Tubería Presión (lb/plg2)
Tubería de clase 7.5 U.F. 110mm 110
Tubería de clase 7.5 U.F. 160mm 120
Tubería de clase 7.5 U.F. 200mm 125
Tubería de clase 7.5 U.F. 250mm 130
Tubería de clase 7.5 U.F. 300mm 130

DESINFECCIÓN DE TUBERIAS

MÉTODO DE TRABAJO

Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de cloro directamente de un
cilindro con aparatos adecuados para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión
efectiva en toda la tubería.

Será preferible usar el aparato clorinador de solución. El punto de aplicación será de


preferencia al comienzo de la tubería y a través de una llave “Corporation”.

En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto se podrá usar hipoclorito


de calcio o similares, cuyo contenido de cloro sea conocido. Estos productos se conocen
en el mercado como “HTH”, “Perchloron”, “Desmanches”, “Alcablanc”, etc.
Con la siguiente formula se puede calcular el compuesto a usarse:
P ×V
Gr =
(%Cl × 10)

Gr. = Peso en gramos del compuesto a utilizarse.


P = mgr/lt, o ppm de la solución a prepararse.
V = Volumen de agua en la tubería (lta).
%CI = % de cloro disponible en el compuesto.
10 = Constante.

Para la disolución de estos productos se usará una solución de agua, la que será inyectada
o bombeada dentro de la nueva tubería y en una cantidad tal que arroje un dosaje de
50ppm. como mínimo.

El periodo de retención será por lo menos de 3 horas. Al final de la prueba, el agua deberá
tener residuo de por lo menos 5ppm. de cloro. Durante el proceso de clorinación, todas las
válvulas y otros accesorios serán operados repetidas veces, para asegura que todas las
partes entren en contacto con la solución de cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente expulsada, llenándose la tubería
con el agua dedicada al consumo.

Antes de poner en servicio esta tubería, deberá comprobarse que el agua que hay en ella
satisfaga las exigencias bacteriológicas de los abastecimientos de agua en el país para lo
cual se hará los análisis correspondientes. Si los análisis bacteriológicos no fueran
satisfactorios se hará una nueva clorinación.

PRUEBA FINAL TOTAL

Para la prueba final se abrirán todas las válvulas, u otras descargas, etc y se dejará
penetrar el agua lentamente para eliminar el aire antes de iniciar la prueba de presión, si
fuera posible, es conveniente esperar la carga por la parte baja dejando correr el agua
durante cierto tiempo hasta estar seguro que no dejen escapar agua y extraer el agua
existente en las tuberías.

En la prueba final no será indispensable someter la instalación a una sobre presión, pero si
será indispensable someterla a la presión del trabajo y luego a la presión estática o sea a la
máxima presión normal a la que puede someterse la tubería.

PARA LA DESINFECCION

Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un
aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos
adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en
toda la línea.
En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar
compuestos de cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro
utilizable, sea conocido. Para la adicción de éstos productos se usará una proporción de
5% de agua, determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:

g= C x L
% Clo x 10

De donde:
g = gramos de hipoclorito
C = p.p.m. o mgs por litro deseado
L= litros de agua

Ejemplo: Para un volumen de agua a desinfectar de 1 m3 (1000 litros) con un dosaje de 50


ppm
Empleando hipoclorito de calcio al 70% que requiere:

g= 50 x 1000 = 71.4 gramos


70 x 10
REPARACIÓN DE FUGAS.
Cuando se presente fugas en cualquier parte de la red, serán de inmediato reparadas por
el Contratista debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito
y la desinfección de la misma, hasta que se consiga resultado satisfactorio.

El agua necesaria para la prueba será proporcionada por el contratista.

El equipo necesario para la prueba consiste ordinariamente, en una bomba de presión con
capacidad suficiente para expulsar el aire que se encuentra dentro de la tubería; un
Manómetro y una Válvula de retención, válvula de compuerta para aislar la línea de
derivación del manómetro, uniones universales, etc; según esquema.

PTO. BAJO

Método de Medición
La unidad de medición considerada será por metro lineal (ML).

Bases de pago
El pago se efectuará al precio unitario de la partida “05.05 Prueba hidráulica a zanja abierta
p/tubería UF” del presupuesto aprobado y del metrado ejecutado y aprobado por el
Supervisor, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total por mano de
obra, equipo materiales, leyes sociales, herramientas e imprevistos y en general todo lo
necesario para la ejecución total de la partida

06 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS

06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC ISO UF/ 250X250mm, INC


ANILLOS
06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC ISO UF/ 200X200mm, INC
ANILLOS
06.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC ISO UF/ 315mmX90º, INC
ANILLOS
06.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC ISO UF/ 160X160mm, INC
ANILLOS
06.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE PVC ISO UF/ 315X315mm, INC
ANILLOS
06.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE CRUZ PVC ISO UF/ 160X160mm, INC
ANILLOS
06.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE CRUZ PVC ISO UF/ 200X200mm, INC
ANILLOS
06.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE REDUCCION PVC ISO UF/
250x200mm, INC ANILLOS
06.09 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC ISO UF/ 200mmX22.5º,
INC ANILLOS
06.10 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC ISO UF/ 160mmX22.5º,
INC ANILLOS
06.11 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC ISO UF/ 250mmX90º, INC
ANILLOS
06.12 SUMINISTRO E INSTALACION DE CODO PVC ISO UF/ 200mmX90º, INC
ANILLOS
06.13 SUMINISTRO E INSTALACION DE REDUCCION PVC ISO UF/
315x250mm, INC ANILLOS
06.14 SUMINISTRO E INSTALACION DE REDUCCION PVC ISO UF/
200x160mm, INC ANILLOS
06.15 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA FºFº NTP ISO Ø315mm, INCL.
ACCES. Y CJA PVC-TAPA CONCRETO
06.16 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPON PVC ISO UF/ 160mm, INC
ANILLOS
06.17 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPON PVC ISO UF/ 200mm, INC
ANILLOS
06.18 SUMINISTRO E INSTALACION DE TAPON PVC ISO UF/ 250mm, INC
ANILLOS
06.19 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA FºFº NTP ISO Ø250mm, INCL.
ACCES. Y CJA PVC-TAPA CONCRETO
06.20 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA FºFº NTP ISO Ø200mm, INCL.
ACCES. Y CJA PVC-TAPA CONCRETO
06.21 SUMINISTRO E INSTALACION VALVULA FºFº NTP ISO Ø160mm, INCL.
ACCES. Y CJA PVC-TAPA CONCRETO

Consiste en empalmar los accesorios PVC (tee, codos, reducciones, cruz, tapones, etc) de
Ø 160mm hasta el de Ø 315mm a las tubería de PVC UF Ø 160mm hasta 315mm para
conformar ramales y circuitos de acuerdo al los indicado en los planos del proyecto. Todos
los accesorios deberán cumplir con la NTP –ISO 4422.
Dichos accesorios quedarán anclados al suelo con bloques de anclaje de concreto f’c=140
kg/cm2.

La unión entre tubos será ejecutada utilizando el sistema de unión flexible UF.

Los accesorios complemento de toda instalación de tubería PVC UF. C-7.5 se instalan de
manera similar a lo indicado en la tubería. Sus extremos de conexión deben estar
diseñados para instalarse directamente al tubo como cualquier sistema conocido o a través
de transiciones que faciliten su empleo.
Los accesorios lo constituyen las uniones simples codos, tees, reducciones, adaptadores y
otros elementos complementarios de un sistema de agua potable. El material de estos
accesorios será PVC, UF C-7.5 según el requerimiento de trabajo a realizar.

Antes de ser instalados deben ser revisados cuidadosamente a fin de descubrir defectos
tales como: roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén limpias y libres
de cuerpos extraños, tierras, etc. Todos los accesorios serán verificados según
certificación del fabricante acreditado por INDECOPI

Válvulas compuertas
Comprende el suministro e instalación de válvulas compuerta de DN 160mm, 200mm,
250mm y 315mm, NTP350.064:1997, NTP - ISO 7259, NTP ISO 5208 : 1999, las válvulas
se instalaran en una base de concreto y dentro de un niple de tubo de PVC, el cual se
detalla en el plano de detalles de válvulas.

Características
Las válvulas tendrán las siguientes características:
Las válvulas serán de HIERRO fundido ISO, para uso subterráneo y operación con llave
(cruceta), los extremos serán de campana para acople con anillo compatible con las tubería
de PVC UF.

El vástago será de tornillo interno (no ascendente).


El vástago será de acero inoxidable
La compuerta será tipo cuña revestida con elastómero. Similarmente el asiento.
Las válvulas deberán soportar una presión nominal de 10 Bar (PN10)
Las válvulas deben ofrecer una estanqueidad absoluta en ambas direcciones.
Debe generar mínima pérdida de carga
La válvula debe estar protegida exteriormente con pintura epóxica.
La tapa o cobertura de la válvula debe permitir un fácil desmontaje.

Garantías
El vendedor garantizará su producto contra defectos, en el material o en la manufactura,
cuando se usa para las aplicaciones aprobadas por el mismo. El período de garantía será
de 12 meses en servicio. La responsabilidad estará limitada al reemplazo del producto
defectuoso por daños en la fabricación. Para tal efecto el contratista exigirá la entrega de
las garantías correspondientes a fin de materializar el cambio.

Ubicación
Los registros de válvulas de compuerta estarán ubicados en las esquinas, entre el
pavimento y la vereda y en el alineamiento del límite de propiedad de los lotes.

Instalación
El Contratista necesariamente deberá utilizar un niple de empalme tipo moha a la válvula,
para facilitar la labor de mantenimiento o cambio de la misma.

En el caso de que la válvula fuera ubicada en una berma o en terreno sin pavimento, su
tapa de registro irá empotrada en una losa de concreto f’c = 175 kg/cm2 de 0.50 x 0.50 x
0.15 m.
La válvula estará protegida por una caja, la misma, que irá montada sobre la válvula como
se muestra en los planos de detalles.

Todas las válvulas llevarán apoyos de concreto simple, solamente en el extremo inferior
central. Debe garantizarse de que el retiro o cambio de la válvula no se vea impedido por el
anclaje.
Método de Medición.
La unidad de medición considerada será por unidad (UND).

Bases de Pago
El pago se efectuará al precio unitario de la partida del presupuesto aprobado y del
metrado ejecutado y aprobado por el Supervisor, entendiéndose que dicho pago constituirá
compensación total por, mano de obra, equipo de materiales, leyes sociales, herramientas
e imprevistos y en general todo lo necesario para la ejecución total de la partida.

07 VARIOS

07.01 PROTECCION DE POSTES DE ALUMBRADO PÚBLICO U OTRO.

Descripción
Durante la ejecución del proyecto deberá apuntalarse los postes de energía eléctrica y
telefonía existentes que se encuentren cerca de las zanjas a excavar, se deberá tener
especial cuidado en los postes energetizados siendo responsabilidad del contratista
cualquier daño ocasionado por la falta de previsión de está partida, la protección debe ser
previa aprobación del Supervisor y con conocimiento y en presencia del concesionario
(ENOSA) o telefónica del Perú.

Medición
La unidad de medida para esta partida será por metro cuadrado (UND)

Bases de Pago
El pago de esta partida será de acuerdo al avance de la obra, el pago se hará con cargo a
la partida “07.01.00 Protección de postes de alumbrado publico u otro; entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total de materiales, mano de obra, equipo, leyes
sociales, herramientas e imprevistos es decir todo lo necesario para la realización de esta
partida.

07.02 CAJA P/VAL COMPUERTA Ø 315mm D=1.20 X H=1.2 M TUB HD 500MM


(CONEXION RED PAITA-TALARA)

Estas válvulas y sus accesorios irán dentro de un buzón de concreto simple fc=210
kg/cm2, y 1.20m de diámetro interior, llevará una tapa de concreto con un marco de
FºFº de 0.60m de diámetro.

Medición
La unidad de medida para esta partida será por metro cuadrado (UND)

Bases de Pago
El pago de esta partida será de acuerdo al avance de la obra, el pago se hará con cargo a
la partida “07.01.00 Protección de postes de alumbrado publico u otro; entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total de materiales, mano de obra, equipo, leyes
sociales, herramientas e imprevistos es decir todo lo necesario para la realización de esta
partida

07.03 MONTAJE VALVULA COMPUERTA 315mm EMPALME CON RED PAITA-


TALAR

Esta partida se refiere a la instalación de la válvula compuerta de 315mm, dentro de la


buzoneta de concreto.
Medición
La unidad de medida para esta partida será por metro cuadrado (UND)

Bases de Pago
El pago de esta partida será de acuerdo al avance de la obra, el pago se hará con cargo a
la partida “07.03.00“; entendiéndose que dicho pago constituirá compensación total de
materiales, mano de obra, equipo, leyes sociales, herramientas e imprevistos es decir todo
lo necesario para la realización de esta partida

07.04 MITIGACION AMBIENTAL

Esta partida comprende la ejecución de acciones tendientes a mitigar los impactos


ambientales antes y durante la ejecución de la obra

Consistirán en actividades de comunicación a la población beneficiaria del entorno donde


se ejecutarán los trabajos. Tomar medidas inmediatas frente a impactos ambientales
negativos en cualquier procedimiento constructivo de la obra, por ejemplo durante el
movimiento de tierras se debe efectuar riegos continuos para evitar los excesos de polvo,
los desmontes deberán ser evacuados lo mas pronto posible hacia lugares autorizados por
la Municipalidad o por el Supervisor

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La obra que se proyecta ejecutar está orientada a la Construcción de la línea de


conducción en AA. HH los Angeles de Alto Talara, La ejecución y puesta en funcionamiento
del proyecto antes indicado, trae beneficios en el medio físico, y como consecuencia
mejorará el medio ambiente, la salud y el quehacer diario de las personas, así mismo habrá
una mejora en la calidad del aire, del agua y el suelo

Resumiendo, que el proyecto en su fase de construcción y funcionamiento en un balance


de impactos, los positivos son los predominantes, por cuanto los impactos negativos en la
fase de construcción son pequeños y temporales

Entre los elementos ambientales afectos durante la ejecución de la obra tenemos el aire,
suelo y mano de obra que resultarían afectados por el polvo que proviene del movimiento
de tierras (Excavaciones) y transporte de materiales (Descarga de los agregados pétreos) y
otros.

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En el medio físico

A. Agua
El impacto ambiental no es de consideración ya que la obra se construirá
teniendo conocimiento de las instalaciones de agua existentes, evitando la
posibilidad de daños o alterar su calidad.

B. Aire
En esta etapa se producirá una ligera alteración de la calidad del aire debido
a la presencia de material fino en suspensión, generado por el movimiento
de tierra y por la emanación de gases del equipo mecánico y otros, durante
la etapa constructiva del proyecto .

C. Suelos
El impacto ambiental del suelo radica principalmente en el movimiento de
tierra, el cual está relacionado con las secciones del pavimento propuesto y
que por sus dimensiones no producirá alteraciones de consideración.

D. Flora
El impacto ambiental provocado por la obra tiene incidencia transitoriamente
negativa, mientras dure la obra, puesto que va a existir limpieza y desbroce
de vegetación por donde pasará las redes de agua, desague y conexiones
domiciliarias

E. Fauna

La alteración es casi nula, puesto que la fauna es escasa, con excepción del
parque que alberga algunos pequeños animalitos, que son el atractivo de los
niños y que está protegidos por los vecinos

En el aspecto socio económico-cultural.

Positivo

A. Grupos humanos perjudicados o beneficiados


Se refiere principalmente a los habitantes que se ubican dentro del área de
influencia del proyecto, que van a recibir en forma inmediata los impactos
ambientales de las obras ejecutadas.

B. Mano de obra

Se considera un impacto positivo pues genera fuentes de trabajo a pobladores


de la zona y otros, sobre todo en la etapa constructiva de la obra operación y
mantenimiento del sistema en su conjunto
Recreación, áreas verdes y entorno ecológico
Educación de la comunidad sobre la importancia del saneamiento y la
justificación de gasto.
Terminada la obra existe un proceso de desactivación de la misma y en
consecuencia es necesario proceder a desmontar y desmovilizar los equipos.

C. Impacto Económico.- Positivo


- Menos gastos en el tratamiento de enfermos
- Menos tiempo perdido en curar y atender enfermos
- Costos mas bajos por metro cúbico de agua tratada

Impacto en ambiente, Ecología y Salud.- Positivo


Disminución de carga microbiológica descargada al medio ambiente.
Disminución de enfermedades
Disminución de focos de contaminación por eliminación sanitaria de escretas
Entorno ecológico, mejora el paisaje, recreación

Negativo
- Malos olores si no hay diseño, operación y mantenimiento adecuados
- Contaminación del agua superficial si no se prevé control de infiltraciones
- Vectores, si no hay control adecuado
- Mitigación
PRINCIPALES IMPACTOS Y MEDIDAS DE MITIGACION
MEDIDAS DE MITIGACIÓN LEGISLACIÓN
- Planificar adecuadamente la obra,
comunicar a la
población, para que tome las precauciones
del caso.
- Exigir el cumplimiento de las normas de R.M. 042-87
seguridad. Ley 27314-Ley General
-Suministrar implementos de seguridad de Residuos Sólidos
personal obrero. Código civil
Inversión.
- Suministrar vehículos cerrados para la Reglamento de la Ley
recolección. de Residuos Sólidos
- Inspección permanente durante la ejecución Reglamento de
de las Seguridad ocupacional
obras.
- Eliminación de material excedente en la
zona en
lugares autorizados.
- Supervisión y monitoreo de la calidad de los
efluentes
de los tratados de las plantas de
Post Inversión
tratamiento de
desagüe.

Medición
La unidad de medida para esta partida será por global (Glb)

Bases de Pago
El pago de esta partida será de acuerdo al avance de la obra, el pago se hará con cargo a
la partida “07.04.00 Mitigación ambiental”, que dicho pago constituirá compensación total
de materiales, mano de obra, equipo, leyes sociales, herramientas e imprevistos es decir
todo lo necesario para la realización de esta partida

07.05 CAPACITACIÓN EN EDUCACION SANITARIA

• Instruir a la comunidad concerniente al alto costo de la producción del agua, con el


fin de lograr su responsabilidad en el pago puntual del servicio.

• Promover y/o renovar la suscripción de convenios interinstitucionales con los


sectores de educación, salud municipalidades provinciales, distritales.

• Capacitar a los beneficiarios al buen uso y mantenimiento del desagüe de la


vivienda.

• Crear conciencia social en la comunidad sobre los problemas sanitarios y la


importancia del agua potable y alcantarillado.
• Sensibilizar a los usuarios sobre la correcta utilización de los servicios como medio
para obtener buena salud y bienestar.

• Promover el cambio de actitud de la entidad prestadora de servicios.

Medición
La unidad de medida para esta partida será por global (Glb)

Bases de Pago
El pago de esta partida será de acuerdo al avance de la obra, el pago se hará con cargo a
la partida “07.05.00 Capacitación en educación sanitaria”, que dicho pago constituirá
compensación total de materiales, mano de obra, equipo, leyes sociales, herramientas e
imprevistos es decir todo lo necesario para la realización de esta partida
ESPECIFICACIONES TECNICAS

IV. SUB PRESUPUESTO: CERCO PERIMETRICO DE RESERVORIO.

01 OBRAS PROVISIONALES

01.01 AGUA PARA LA CONSTRUCCION


Esta partida corresponde al aprovisionamiento del agua durante la etapa de ejecución de
la obra. Esta servirá para uso del personal, limpieza y mantenimiento.
La Supervisión verificara que el agua que suministre el Contratista sea limpia, fresca y
bebible. Asimismo el contenido de cloruros estará normado según la norma ACI 318.

Método de medición
Este trabajo no será objeto de medición cuantitativa pero será materia de una evaluación
e inspección que realice y apruebe el Supervisor de obra. La unidad de medición de esta
partida será global

Unidad de Medida
UN (Glb)

Formas de Pago
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá
compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar
la partida.

02 OBRAS PRELIMINARES

02.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO DE LA OBRA


Ver Especificaciones Técnicas de:
I. SUB PRESUPUESTO: RESERVORIO ELEVADO DE 2500M3

03 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01 EXCAVACION PARA CIMIENTOS HASTA 1.00 m, TERRENO NORMAL


Ver Especificaciones Técnicas de:
I. SUB PRESUPUESTO: RESERVORIO ELEVADO DE 2500M3

03.02 NIVELACION INTERIOR APISONADO MANUAL


Ver Especificaciones Técnicas de:
I. SUB PRESUPUESTO: RESERVORIO ELEVADO DE 2500M3

03.03 ELIMINACION CON TRANSPORTE (CARGUIO A MANO) R=25 m3/día


Ver Especificaciones Técnicas de:
I. SUB PRESUPUESTO: RESERVORIO ELEVADO DE 2500M3
La eliminación de desmonte se realizara en las zonas aledañas al botadero de basura de
Talara alta.

Para efectos de cuantificar el volumen de eliminación se ha considerado un factor de


esponjamiento de 1.25, dado que existe material de demoliciones de concreto y asfalto

03.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO EN TERRAPLEN


Ver Especificaciones Técnicas de:
I. SUB PRESUPUESTO: RESERVORIO ELEVADO DE 2500M3

04 CONCRETO SIMPLE
Ver Especificaciones Técnicas de:
I. SUB PRESUPUESTO: RESERVORIO ELEVADO DE 2500M3

04.01 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA 1:10 CEMENTO-HORMIGON 30% PIEDRA


DESCRIPCION
Llevarán cimientos corridos los muros y gradas que se apoyan sobre el terreno y serán de
Concreto ciclópeo 1:10 (Cemento – Hormigón), con 30% de piedra grande, máximo 10”,
lográndose una mezcla trabajable que deberá respetarse, asumiendo el dimensionamiento
Propuesto de resistencia especificada en los planos.

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la


excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará
Utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por el mínimo
durante 1 minuto por carga. Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena
calidad, libre de impurezas que pueda dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes
de llenar los cimientos y no se colocarán las piedras sin antes haber depositado una capa
de concreto de por lo menos 10 cms. de espesor.

Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los
extremos. Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se
produzcan derrumbes. Se tomarán muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTM.
0172.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se medirá en metros
cúbicos (m3).

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) según precio unitario del contrato, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.

05 CONCRETO ARMADO
Ver Especificaciones Técnicas de:
I. SUB PRESUPUESTO: RESERVORIO ELEVADO DE 2500M3

05.01 SOBRECIMIENTO

05.01.01 CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA CSOBRECIMIENTOS


05.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA SOBRECIMIENTO
HASTA 0.30 m
05.01.03 ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA SOBRECIMIENTO
REFORZADO
DESCRIPCIÓN
Concreto: La resistencia será para f’c=175 kg/cm2. Referente a las características de los
elementos constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades, se utilizara
cemento portland tipo MS.
Encofrado y Desencofrado: Para el proceso de su ejecución, remitirse a las
generalidades.
Acero: La resistencia a la fluencia será fy=4,200kg/cm2. Referente a las características de
su composición, habilitación y colocación, remitirse a las generalidades.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medirá según el
siguiente detalle:
Para el concreto en metros cúbicos (m3).
Para el encofrado en metros cuadrados (m2)
Para el acero, en kilogramos (Kg)

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) para concreto, metro cuadrado (m2) para encofrado
y kilogramo (Kg) para el acero; según precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución de
trabajo.

05.02 COLUMNAS

05.02.01 CONCRETO EN COLUMNAS f'c=175 kg/cm2


05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS
05.02.03 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 en COLUMNAS

DESCRIPCIÓN
Concreto: La resistencia será para f’c=175 kg/cm2. Referente a las características de los
elementos constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades, se utilizara
cemento portland tipo MS.
Encofrado y Desencofrado: Para el proceso de su ejecución, remitirse a las
generalidades.
Acero: La resistencia a la fluencia será fy=4,200kg/cm2. Referente a las características de
su composición, habilitación y colocación, remitirse a las generalidades.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medirá según el
siguiente detalle:
Para el concreto en metros cúbicos (m3).
Para el encofrado en metros cuadrados (m2)
Para el acero, en kilogramos (Kg)

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) para concreto, metro cuadrado (m2) para encofrado
y kilogramo (Kg) para el acero; según precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución de
trabajo.

05.03 VIGAS

05.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS


Descripción - Especificaciones:
Madera Tornillo o similar en tablones de 1 1/2” o tableros de Triplay Lupuna de 8mm
con bastidores y costillas de 2” x 3” ; barrotes y tornapuntas de 2” x 3” puntales de 3”x3”
Procesos
Antes de iniciar el encofrado se habrá cumplido con:
-Haber llenado de concreto todas las columnas, hasta el fondo de viga.
-Tener todo el material disponible: madera, clavos, alambre etc.. Para realizar esta
actividad.

Encofrado
Se corre un nivel sobre las caras de las columnas a la altura del fondo de las vigas,
tomando como base este nivel se coloca el tablón o tablero que servirá de fondo de viga,
apoyado en un principio en una pareja de puntales pegados a la cara de las columnas y
uno central.
Se coloca un cordel que dará el alineamiento del encofrado de fondo. Se colocan las
demás parejas de puntales. Las parejas de puntales llevarán un cabezal que sobresale
lo suficiente del fondo de la viga, para recibir las tornapuntas de las caras laterales y
colocar largueros, de ser necesario.
Se colocan los costados de viga sujetos en su base por largueros y en su parte superior
por tornapuntas.
Los puntales se colocarán a una distancia de 60 cm a 80 cm, serán pares de 2”x3” o
3”x3”.
Para vigas extremas se recomienda colocar arriostramientos al encofrado, en la parte
central y hacia el piso, para evitar desplazamientos laterales durante el vaciado de
concreto.
Los encofrados preparados deberán satisfacer las siguientes características:
Deben tener la resistencia necesaria para soportar la presión lateral del concreto fresco,
y las sobrecargas producidas por el personal de vaciado y vibrado y por el impacto del
concreto sobre el encofrado, caso de vaciado con bomba.
Deben ser estancos para no permitir la fuga de la lechada del cemento.
Deben ser rígidos asegurando su inalterabilidad.
Deben ser estables, no sufrir desplazamientos.
Desencofrado
Después de 48 horas se podrá sacar los costados de las vigas, de ser posible. Los
puntales y fondo de vigas se retirarán después de 21 días. Es posible retirar fondo de
encofrado de vigas a los 10 días y mantener un apuntalamiento de ella hasta los 21 días,
esto podrá hacerse si esta especificado en los planos sino, deberá mantenerse los 21
días.
Inspección visual
Después del desencofrado se hará una inspección visual de las superficies de concreto,
determinándose si el resultado final es satisfactorio o no.
De haber “cangrejeras” se procederá a dar las indicaciones necesarias para su
reparación.
Se verificarán dimensiones, alineamientos, verticalidad de caras, en el concreto
endurecido.
Se procederá al curado de los costados desencofrados antes de 7 días.
Verificaciones y Controles:
Antes, durante y/o después del encofrado se harán las siguientes verificaciones y/o
controles:
-Que los niveles del fondo de los encofrados sean los indicados en planos.
-Que el alineamiento de los encofrados este dentro de las tolerancias .
-Que la sección de la viga encofrada este dentro de las tolerancias indicadas.
-Que las dimensiones del concreto endurecido sean las indicadas en los planos, de no
serlo, se procederá a corregir encofrados para lo posterior.
Que los puntales o pies derechos de las vigas sean verticales y se apoyen en cuñas
fijadas con clavos a fin de que sean inamovibles.
Método de Medición
La medición es en metros cuadrados, se mide el largo por el ancho de la superficie a
encofrar por un solo lado determinando el área de encofrado y desencofrado ejecutado y
aceptado por el supervisor de la obra
usan la cara posterior, lo cual es recomendable, siempre y cuando se encuentre en
perfectas condiciones, lo que será determinado por el Inspector.
De plancaha metálica u otro producto
Prefabricado
aprobado
Derecha, de espesor y ancho uniforme, libre
Madera de nudos, rebajes, agujeros, hendiduras u
otros
No deberá defectos
producir superficiales
manchas ni ser tóxico
Revestimiento de encofrados
después de 30 días
Prefabricado C.Viva<C. Muerta C.Viva>C. Muerta
Encofrados laterales de vigas y muros 12 Horas 12 horas
Encofrados de columnas y pilares 12 Horas 12 Horas
Encofrado de Losas
Luces menores de 3 m 4 días 3 días
Luces entre 3m y 6 m 7 días 4 días

Luces Mayores de 6m 10 días 7 días


Fondos de vigas y viguetas dejando puntales de seguridad
convenientemente distribuidos
Luces menores de 3 m 7 días 4 días
Luces entre 3m y 6 m 14 días 07 días

Luces Mayores de 6m 21 días 14 días


Remoción de todos los puntales de seguridad de
28 días 21 días
losas vigas y viguetas

05.03.02 CONCRETO EN VIGAS f'c=175 kg/cm2


05.03.03 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 en VIGAS

DESCRIPCIÓN
Concreto: La resistencia será para f’c=175 kg/cm2. Referente a las características de los
elementos constituyentes, preparación y vaciado, remitirse a las generalidades, se utilizara
cemento portland tipo MS.
Encofrado y Desencofrado: Para el proceso de su ejecución, remitirse a las
generalidades.
Acero: La resistencia a la fluencia será fy=4,200kg/cm2. Referente a las características de
su composición, habilitación y colocación, remitirse a las generalidades.

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones anteriores se medirá según el
siguiente detalle:
Para el concreto en metros cúbicos (m3).
Para el encofrado en metros cuadrados (m2)
Para el acero, en kilogramos (Kg)

BASES DE PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m3) para concreto, metro cuadrado (m2) para encofrado
y kilogramo (Kg) para el acero; según precio unitario del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución de
trabajo.
06 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

06.01 MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA SEMI CARAVISTA CON


MEZCLA 1:4 X 1.5 cm
Descripción
El ladrillo es la unidad de albañilería fabricada con arcilla, mineral terroso o pétreo que
contiene esencialmente silicatos de aluminio hidratados, fabricados con máquinas, el
proceso de moldaje exige el uso de arena para evitar que la arcilla se adhiera a los
moldes, dándole con esto un acabado característico en cuanto se refiere a sus
dimensiones, resistencia a los esfuerzos y cierta permeabilidad.
El tipo de acabado semi-caravista solo se realizara al exterior del cerco, en la parte
interior no será de tipo caravista.
El ladrillo a utilizar será el tipo maquinado semi caravista.

Materiales
El ladrillo de arcilla es consecuencia del tratamiento de la arcilla seleccionada,
mezclado con adecuada proporción de agua, y arena elaborado en secuencias
sucesivas de mezclado e integración de la humedad, moldeo, secado y cocido en
hornos a una temperatura del orden de 1000ºC.
Los ladrillos de arcilla cocido que se especifican deben de satisfacer ampliamente las
Normas Técnicas de ITINTEC 331-017/78 siendo optativo de parte del Contratista el
uso del ladrillo sílicico calcáreo el que deberá de satisfacer las Normas de ITINTEC
331-032/80 y el Reglamento Nacional de Edificaciones en cuanto no se opongan a las
Normas de ITINTEC. Para el efecto de estas especificaciones se ha determinado como
mínimo el ladrillo Tipo IV por su resistencia y durabilidad media y apto para
construcciones de albañilería de uso general en muros portantes y estructurales, salvo
en los tabiques de albañilería no estructurales, donde se podrá usar ladrillo tipo tubular
o pandereta, y aun siendo así se deberá tener en cuenta que deben de cumplir con las
Normas de ITINTEC.
Asimismo se considerará la colocación de alambre número 8 de refuerzo horizontal
cada tres hiladas, con la colocación del mortero.
Condiciones Generales
Los ladrillos a emplearse en las obras de albañilería deberán cumplir con las siguientes
condiciones:
-Resistencia
-Mínima a la carga de ruptura 35 Kg/cm2, promedio de 5 unidades ensayadas
consecutivamente y del mismo lote.
Dimensiones
Los ladrillos tendrán dimensiones exactas y constantes así para los ladrillos kk 18
huecos será:
23 x 12.5 x 09 cm.
Textura
Homogénea, grano uniforme.
Superficie
De asiento rugosa y áspera.
Coloración
Rojizo amarillento, uniforme.
Dureza
Inalterable a los agentes externos, al ser golpeados con el martillo emitan un sonido
metálico.
Presentación
El ladrillo tendrá aristas vivas bien definidas con dimensiones exactas y constantes.
Se rechazarán los ladrillos que presenten los siguientes defectos. Los sumamente
porosos, desmenuzables, permeables, insuficientemente cocidos, los que al ser
golpeados con el martillo emitan un sonido sordo. Que presenten resquebrajaduras,
fracturas, hendiduras o grietas, los vidriosos, deformes y retorcidos.
Los que contengan materias extrañas, profundas o superficiales como conchuelas,
grumos de naturaleza calcárea, residuos de materiales orgánicos, manchas y vetas de
origen salitroso.
La Inspección constantemente por el fiel cumplimiento de estas especificaciones
desechando los lotes que no estén de acuerdo con lo que se determina, no siendo esta
medida causal para prórroga de plazo de entrega de la obra, abono de adicionales y
otros.

Método de Construcción
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente
aplomados y las hiladas bien niveladas, guardando uniformidad en toda la edificación.
Se verterá agua a los ladrillos en forma tal que quede bien humedecido y no absorban
el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada
anterior en el momento de la colocación del nuevo ladrillo.
Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos se mojará la cara superior de
estos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una sección,
colocándose los ladrillos sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente
sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente
de mortero.
El espesor de las juntas será 1.5 cm, promedio con un mínimo de 1.2 cm, y máximo de
2 cm. Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesiten para el soporte de los
marcos de las puertas o ventanas.
Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados; de
dimensiones 2" x 3" x 8" para los muros de cabeza y de 2" x 3" x 4" para los de soga,
llevarán alambres o clavos salidos por tres de sus caras para asegurar el anclaje con el
muro. El número de tacos por vanos no será menor de 6, estando en todos los casos
supeditado el número y ubicación de los tacos a lo que indiquen los planos de detalles.
El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las
juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada, ellas no deberán
corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical para lograr un buen amarre.
En la sección de cruce de dos o más muros se asentarán los ladrillos en forma tal, que
se levanten simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las
cajuelas para los amarres en las secciones de enlace de dos o más muros. Solo se
utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de
amarre.
Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros.
En todos los casos la altura máxima de muro que se levantará por jornada será de 1/2
altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo muro o en los
muros que se entrecrucen.
Resumiendo el asentado de los ladrillos en general, será hecho prolijamente y en
particular se pondrá atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al
aplomo del muro y perfiles de derrames, a la dosificación, preparación y colocación del
mortero así como la limpieza de las caras expuestas de los ladrillos. Se recomienda el
empleo de escantillón.

Método de Medición
La de medición es por metro cuadrado ejecutado y aceptado por el supervisor de Obra

Unidad de Medida
Unidad (M2)
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

07 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS


Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, cielorraso
y otros elementos, salvo indicaciones en paramentos interiores o exteriores, etc.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones
necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y
ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los planos.
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena
ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde
debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente proporción:
Mortero de Cemento - arena para pañeteo y remates, proporción: 1:5
Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.

07.01 TARRAJEO DE SUPERFICIES COLUMNAS CEMENTO-ARENA


Descripción
Comprende aquellos revoques en las columnas solo en exteriores, constituidos por una
sola capa de mortero pero aplicada en dos etapas .
En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se
corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para
obtener una superficie plana y acabada.
Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de
los derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros
de muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique
lo contrario.
Se aplicará en los lugares que se indican en los planos, y de acuerdo a las dimensiones
de los detalles.
Se someterá continuamente a un curado de agua rociada, un mínimo de 1 a 2 días por
el período de curación señalado, seguido por el intervalo de secamiento.

Materiales y procedimiento constructivo:


Preparación del Sitio
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.
El revoque que se aplique directamente concreto no será ejecutado hasta que la
superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza
como para obtener la debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya
a aplicar inmediatamente el revoque.
Se coordinará con las instalaciones eléctricas, sanitarias, mecánicas, equipos
especiales y trabajos de decoración. Previamente a la ejecución del tarrajeo, deberán
instalarse las redes, cajas para interruptores, tomacorrientes, pasos y tableros, las
válvulas, los insertos para sostener tuberías y equipos especiales, así como cualquier
otro elemento que deba quedar empotrado en la albañilería.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas
cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo
más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se sacará, rellenando
el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y cuidada que la usada
en el propio revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de
albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías,
para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.
No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas,
columnas, derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en
ángulo recto o según lo indiquen los planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y
antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
Espesor mínimo de enlucido:
Sobre muros de ladrillo 0,01m. y máximo 0,015m
Sobre concreto 0,01m. y máximo 0,015m
En los ambientes en que vayan zócalos y contrazócalos, el revoque del paramento de
la pared se hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o
contrazócalo. En ese nivel deberá terminar el revoque, salvo en el caso de zócalos y
contrazócalos de madera en el que el revoque se correrá hasta el nivel del piso.

Método de Medición
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se
descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas
independientes, determinándose el metrado ejecutado y aceptado por el supervisor.

Unidad de Medida
Unidad (M2)

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

07.02 TARRAJEO EN SUPERFICIE DE VIGASY SOBRECIMIENTOS CON CEMENTO-


ARENA
Descripción
Comprende aquellos revoques en las vigas y sobrecimientos solo en exteriores,
constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos etapas. En la primera
llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando
previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una
superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
Los encuentros de muros, las aristas de los derrames, los encuentros de muros con
cielo raso, los encuentros de muros con columnas deben ser perfectamente perfilados.

Método de Medición
Se computarán todas las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se
descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque, como
molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas
independientes, determinándose el metrado ejecutado y aceptado por el supervisor.

Unidad de Medida
Unidad (M2)
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

07.03 VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO=10 cm


Descripción
Se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todos los
derrames de los vanos de la obra, Y también de la parte superior de los parapetos de
los corredores del local educativo, para su debida protección.
Se llama vano a la abertura en un muro. En algunos casos el vano es libre, es decir,
simplemente una abertura, y en otros casos puede llevar una puerta o ventana.
A la superficie cuya longitud es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del
muro, se le llama “derrame”.
Materiales y procedimiento constructivo:
Cemento
Se utilizará cemento Portland tipo I, el cual deberá satisfacer las Normas ITINTEC 334-
009-71 para cementos Portland del Perú y/o las Normas ASTM C-150, Tipo I.
Arena
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa.
Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente desde fina hasta
gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba N°8. No más del 20% pasará por la
criba N° 50 y no más del 5% pasará por la criba N°100.
Es de referirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida,
marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados deben ser limpios, libres de
sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.
Agua
Madera para reglas
Madera Tornillo
Clavos con cabeza

Método de ejecución
Preparación del Sitio
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.
El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la
superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza
como para obtener la debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya
a aplicar inmediatamente el revoque.
Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques
No se admitirá ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas,
derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o
según lo indiquen los planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y
antes de su endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido,
pasando de nuevo y cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
Espesor mínimo de enlucido:
Sobre muros de ladrillo
:
0,01m. y máximo 0,015m.
Sobre concreto
:
0,01m. y máximo 0,015m.
Método de Medición
Se computarán y medirán las longitudes de todas las caras de los vanos a vestir o
revocar, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos al revoque,
como molduras, cornisas y demás salientes que deberán considerarse en partidas
independientes, determinándose el metrado ejecutado y aceptado por el supervisor.

Unidad de Medida
Unidad (M)

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario
del contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

08 CARPINTERIA METALICA-ALUMINIO

GENERALIDADES
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que
la unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que
no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni
menos aún por su propio peso.
Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente aplicando con
brocha o pistola dos manos de imprimante anticorrosivo de distinto color del tipo
convencional que otorga protección a las superficies metálicas. Sobre este imprimante
se aplicará dos manos de esmalte de color negro de acuerdo a las especificaciones del
fabricante.
Las ventanas serán según lo especificado en los planos y conforme a las
especificaciones anteriormente mencionadas.

Materiales
Serán empleados elementos de fierro que conserven las características del diseño
expresado en los planos.
Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, tubos, platinas y planchas de calidad
A-36 ASTM, o equivalente (A-24E-ITINTEC, PG-E24 Sider Perú) cuyas dimensiones
están especificadas en los planos respectivos.

Las barras, perfiles, tubos y planchas serán rectos, lisos, sin dobladuras,
abolladuras ni oxidaciones, de formas geométricas bien definidas. La ejecución de
la carpintería debe ser prolija, evitando las juntas con defectos de corte entre otros.

Método de Construcción
Los elementos que requieren ensamblaje especial, serán soldados adecuadamente sin
rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra. Se entregarán en obra, libre de
defectos y torceduras, con dos manos de pintura anticorrosiva sobre la superficie libre
de óxidos antes del acabado final, que será esmalte.

Soldaduras
La soldadura a emplearse estará de acuerdo con las especificaciones dadas por el
fabricante, tanto en profundidad, forma y longitud de aplicación. Una vez
ejecutada esta, debe ser esmerilada para que presente un acabado de superficie
uniforme. En el caso de trabajos con plancha delgada podrá usarse soldadura eléctrica
del tipo de "punto".

Trabajos Comprendidos
El Contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpintería de fierro que se
encuentran indicados y/o detallados en los planos, así como todos los trabajos que
sean necesarios para completar el Proyecto.

Fabricación
La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de
las mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar arenar,
pulir, etc. que aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor práctica
industrial de actualidad, con encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles
indicados en los planos.

La cerrajería será colocada en el taller, en todos los casos en que sea posible. En caso
contrario deberán hacerse en el taller los trabajos preparatorios, soldar las piezas
auxiliares requeridas y ejecutar los huecos, recortes, rebajos y muescas que sean
necesarios.

Anclajes
Los planos muestran por lo general solamente los requerimientos arquitectónicos,
siendo de responsabilidad del Contratista de proveer la colocación de anclajes y
platinas empotradas en la albañilería, cuando no se indican en los planos
destinadas a soldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeción para
garantizar la perfecta estabilidad y seguridad de las piezas que se monten.

Esmerilado
Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamente esmerilados para
recuperar una superficie lisa y perfecta en el empalme.

Arenado
En los casos que sean requeridos por la inspección y antes de ser pintadas, las piezas
terminadas serán sometidas a un arenado con equipo especial, hasta obtener una
superficie absolutamente libre de óxido e impurezas, de apariencia blanco – grisácea
tipo "metal blanco".

Accesorios
En general la carpintería deberá llevar los accesorios necesarios para su operatividad
(bisagras, brazos reguladores, etc.).

08.01 PORTON Y PUERTA METALICO SEGUN DISEÑO

Descripción:
Estas partidas comprenden la fabricación e instalación de las porton y puerta metálicas
y se fabricarán de acuerdo a los detalles en los planos y se seguirán las generalidades
expuestas al inicio de este capítulo.
Este rubro incluye el cómputo de todos los elementos metálicos que no tengan función
estructural o resistente.
Dentro de esta variedad reviste la mayor importancia la carpintería metálica, bajo cuyo
nombre quedan incluidas las puertas, ventanas y estructuras similares que se ejecutan
con perfiles especiales y planchas de acero, etc. También comprende la herrería o sea
los elementos hechos con perfiles comunes de fierro como planchas, barras cuadradas,
redondas, platinas, tubos, ángulos, tees, etc
Materiales y procedimiento de construcción:
Serán empleados elementos de fierro que conserven las características del diseño
expresado en los planos, además de materiales diversos (bisagras, picaportes, etc),
lijas para fierro, soldadura y las que sean necesarios para un buen producto.
Método de construcción
Los elementos que requieren ensamblaje especial, serán soldados adecuadamente sin
rebabas y con esquinas perfectamente a escuadra.
Los elementos metálicos serán llevados a obra, previo arenado comercial según la
Norma SSPC-SP6 y una capa de anticorrosivo. Se entregarán libres de defectos y
torceduras, con otra mano de pintura anticorrosiva o zincromato, de acuerdo a lo
indicado, sobre la superficie libre de óxidos antes del acabado final, que será esmalte u
otra que este indicado en planos previo masillado. La pintura deberá quedar sin
ampollas y con superficie uniforme.
Método de medición
Se medirá por metro cuadrado.
Forma de pago:
El pago de estos trabajos se hará por m2, según corresponda, cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute
permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

09 INSTALACIONES ELECTRICAS

09.01 SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR DOBLE


09.02 CAJA DE PASO

10 TABLEROS Y/O CUCHILLAS

10.01 TABLEROS DISTRIBUCION


11 ARTEFACTOS ELECTRICOS
11.01 FLUORESCENTE RECTO ISPE 1 X 40 W INCLUYE EQUIPO Y PANTALLA
11.02 BRAQUETE CON FOCO LAMPARA 1OO W

DESCRIPCION
Es el conjunto de tuberías y accesorios de PVC-P (tipo pesado), así como conductores de
cobre tipo TW con 2.5mm2 de sección mínima, y cajas metálicas que serán usados como
salidas en techo y paredes, siendo estas cajas de fierro galvanizado tipo pesado, la caja de
salida para el artefacto de iluminación será del tipo octogonal y la salida para el interruptor
será del tipo rectangular. El interruptor (placa) sera de 1 golpe, tendrán una capacidad de
10Amp en 220 V, en placa de baquelita color marfil.
Todos los conductores de una misma fase serán del mismo color desde su salida en
bornes del tablero hasta el punto de utilización, dejándose un bucle para su conexión
correspondiente.
Los colores a emplear en el Sistema 380/220V será:
� FASE-1: NEGRO
� FASE-2: AZUL
� FASE-3: ROJO
� NEUTRO-N: BLANCO
� TIERRA: AMARILLO
Los materiales básico a utilizar en la presente partida consiste en:
� Conductor TW tipo Sólido.
� Caja Rectangular Pesada 100x50x55 mm.
� Caja Octogonal Pesada 100x55 mm.
� Placa Interruptor de 1, 2, 3 golpes, de conmutación 03 vías, 10 A-220V.
� Pegamento de Tubería.
� Cinta Aislante.
� Tubo PVC-P 20mmФ.
� Curva PVC-P 20mmФ.
� Unión Simple 20mmФ.
La tubería se instalará empotrada o en forma externa al muro según se indique en los
planos del proyecto, deberán conformar un sistema unido mecánicamente de caja a caja o
de accesorio a accesorio estableciendo una adecuada continuidad. No son permisibles
más de tres curvas de 90° entre caja y caja.
No se permitirán las curvas y/o uniones plásticas hechas en obra. Se utilizará curvas y/o
uniones plásticas de fábrica. En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de
PVC para garantizar la hermeticidad de la misma, la unión de la tubería PVCP con la caja
octogonal metálica y caja rectangular metálica, estas irán empotradas dentro del concreto.
Para efectuar el cableado de una manera fácil y sencilla deberá realizarse con parafina a
fin de evitar la fricción y el tensionado, que ocasionaría elongamiento que afectaría al PVC
protector del cable, originando bajo aislamiento. Finalmente deberá dejarse extremos
suficientemente largo para las conexiones.
Tubería PVC-P (Pesado).-
Tuberías de PVC-SAP, incluyendo todos los accesorios para tubería plástica PVC que
serán del tipo pesado con extremo tipo espiga campana unidas mediante pegamento para
tubería de PVC. Las características técnicas de todas las tuberías deberán cumplir con las
normas de INDECOPI para instalaciones eléctricas.
Las especificaciones técnicas del material de tuberías de PVC son las siguientes:
Propiedades físicas.- Construido en PVC rígido de acuerdo a las normas elaboradas por el
“INDECOPI”, con las siguientes propiedades físicas a 24 C:
- Peso especifico 144 KG./dm3.
- Resistencia a la tracción 500 KG./cm.
- Resistencia a la flexión 700 KG/cm.
- Dilatación térmica 0.060 C/mm/mt.
- Temperatura máxima de trabajo 65 C.
- Temperatura de ablandamiento 80-85 ºC.
- Tensión de perforación 35 KV/mm.
Además deberá ser totalmente incombustible PVC rígido clase pesada según normas
INDECOPI.
Accesorios para electroductos de PVC:
A) Curvas.- Serán del mismo material que el de la tubería, no está permitido el uso de
curvas hechas en la obra, solo se usaran curvas de fabrica de radio normalizado.
B) Unión tubo a tubo.- Serán del mismo material que el de la tubería, para unir los tubos a
presión, llevara una campana en cada en extremo.
C) Unión tubo a caja normal.- Serán del mismo material que el de la tubería, con campana
en un extremo para la conexión a la tubería y sombrero para adaptarse a las paredes
interiores de las cajas, permitiendo que la superficie interior tenga aristas redondeadas
para facilitar el pase de los conductores.
D) Pegamento.- Se empleará pegamento especial para PVC. Similar a Matusita.
Cinta Aislante.-
Denominado también Cinta Aislante de PVC (Vinyl Plastic, Electrical Tape), de
dimensiones 19m x 18.3mm x 0.15mm, de color negro.
Interruptores (Placas).-
Las placas para los interruptores ha sido construidas en conformidad de la Norma
Internacional IEC 669-1 y están construidas en termoplástico, material que tiene excelente
resistencia a los impactos y con propiedades antiestáticas. Los contactos de sus
interruptores son de plata, para asegurar un adecuado funcionamiento y durabilidad; los
interruptores tienen sus bornes protegidos, disminuyendo los riesgos de contacto
accidentales, los bornes tiene una capacidad de 10Amp., 220 Voltios.
Cajas Para Salidas de Alumbrado
Las cajas serán metálicas del tipo pesado (caso convencional) de 1.6 mm de espesor como
mínimo y tendrán siguientes medidas:
Para interruptores unipolares, bipolares Rectangular 58x93 mm.
Cajas de pase para alumbrado.

MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será de acuerdo a las partidas siguientes:
09 INSTALACIONES ELECTRICAS

09.01 SALIDA PARA TOMACORRIENTE BIPOLAR pto


DOBLE

09.02 CAJA DE PASO u

10 TABLEROS Y/O CUCHILLAS

10.01 TABLEROS DISTRIBUCION pza

11 ARTEFACTOS ELECTRICOS

11.01 FLUORESCENTE RECTO ISPE 1 X 40 W u


INCLUYE EQUIPO Y PANTALLA

11.02 BRAQUETE CON FOCO "WS" 150R JOSFEL + u


LAMPARA 32 W

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará de acuerdo al precio y unidad de medida que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor.

También podría gustarte