Está en la página 1de 11

DIPLOMADO EN PROYECTOS DE PREVENCIÓN

SITUACIONAL Y SOCIAL DEL DELITO


MODULO: Taller de integración de contenidos
AUTOR ARQ. William Raúl Martínez Castro
FECHA OCTUBRE 2023

El siguiente documento tiene la finalidad de hacer entrega del taller de integración de contenidos
equivalente a la Evaluación del 25% del diplomado el cual fue elaborado con base al tema de:

 Aumento de los indicadores de Abusos sexuales y otros Delitos sexuales, en


los alrededores del humedal Krahmer, Comuna de Valdivia.

INTRODUCCIÓN
Con base a los delitos informados por la Dirección Nacional de Orden y Seguridad de
Carabineros de Chile, la comuna de Valdivia estuvo dentro de las cinco comunas con más
violaciones de abuso sexual del país en el año 2020, dicha situación se enfocó específicamente en
el cuadrante 04 perteneciente a la subcomisaria General Oscar Cristi Gallo.

En respuesta a lo anterior, el presente ha sido desarrollado en busca de acciones preventivas de


intervención que busquen el mejoramiento y recuperación de espacios que potencien la
percepción de seguridad del sector.

Dichas intervenciones se realizarían Bajo los programas PMB Y SPD en la comuna de Valdivia,
Dando énfasis al sector del humedal y Parque Krahmer debido a la problemática de inseguridad
percibida del cuadrante en el cual se enfocaron las denuncias de violación.

DIAGNOSTICO

Con base a los datos proporcionados por el Sistema Nacional de Información Municipal
SIMIN, la comuna de Valdivia contaba con una población urbana de 154.716 habitantes en el año
2018 la cual se emplazaba en una extensión de 146km2, dentro de dicha extensión de territorio, el
limite urbano se divide en siete cuadrantes.

En la siguiente imagen, extraída de la estadística delictual de abusos sexuales y otros delitos


sexuales de la comuna de Valdivia entre los años 2018 al 2022 se muestra que dichos delitos en la
comuna van en aumento pasando de 138 casos a 208 denuncias lo que equivale a un aumento del
51% en los cinco años.

P á g i n a 1 | 11
La última versión del Código Penal de Chile (sep. de 2023) señala que los delitos de abuso sexual
(dentro de los cuales están las 208 denuncias del año 2022) son violación (Art. 361) violación
impropia (Art. 362) Estupro (Art. 363) y Abuso Sexual como pornografía, explotación sexual y
comercialización entre otros.

Dados los diferentes escenarios en los cuales se desarrollan los anteriores, el presente documento
se enfocará principalmente a la prevención de los delitos de violación, tomando como escenario el
cuadrante 04 perteneciente a la Subcomisaria General Oscar Cristi Gallo, la cual, reporto diez (10)
violaciones al tercer (3er) trimestre del año 2020.

El cuadrante analizado, es un área principalmente residencial la cual convive en gran parte del
humedal krahmer y sus áreas de protección (mitigaciones circundantes) las cuales fueron
convertidas en grandes parques con el propósito de generar un área de transición y protección del
mismo humedal; no obstante, aunque se han realizado grandes intervenciones en el sector, por la
extensión del humedal y principalmente por la restricción de intervención (protección) del mismo
han generado que existan sectores sin iluminación en los cuales se percibe por parte de los
habitantes inseguridad y donde se han producido delitos de violación y/o abuso sexual.

MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

A diferencia de otros delitos en los cuales el victimario despoja a la persona de un bien sea
material y/o económico, el abuso sexual es una forma de violencia directa que ataca de forma
visible no solo la integridad física sino mental de las víctimas.
De igual forma, la culminación de un delito siempre tiene un trasfondo y/o un fin determinado
para el victimario, cuya génesis fue creada a partir de posibles dificultades y/o estereotipos
adoptados de modelos antisociales y familiares que influyeron en su conducta delictual de la
persona (Duran, 2021) de esta forma, se puede asumir que los problemas económicos y/o la figura
familiar delictual podrían desencadenar que un niño se convierta en Lanza o ladrón.

Ahora bien, dentro del contexto de los delitos sexuales, (específicamente las violaciones) no
tendría cabida dicho aprendizaje siendo autores como Groth, Burgess & Holmstron los cuales
fueron citados por Conklin en 1992 y Palermo & Kocsis en 2005 los que clasifican la conducta y/o
trasfondo de un violador, categorizándolos principalmente en los “violadores de poder” y los
“Violadores de ira”

Los primeros, (los cuales se dividen en dos subgrupos), buscan principalmente una expresión de
potencia y supremacía sobre sus víctimas ya sea por dominación y/o creer que tienen derecho
sobre la victima (subgrupo de afirmación del poder) o porque buscan disipar auto preocupaciones
de género (subgrupo de reaseguramiento del poder)
P á g i n a 2 | 11
Los violadores de ira también se dividen en violador “ira-venganza” el cual comente el delito a
personas con el motivo de degradar y humillar a la víctima y los violadores de “ira-excitación”,
donde el delincuente tiene un impulso de hacer daño para su propia satisfacción psicológica.

Por lo anterior, aunque cada caso de violación tiene pormenores y/o aristas que lo caracterizan,
con lo anterior podríamos asumir que no existe un vínculo directo entre las motivaciones de un
violador y un delincuente que roba porque vio una figura superior (llámese hermano, padre o
familiar) robar, aunque ambos podrían operar en un mismo territorio (por ejemplo: un parque que
no tiene una adecuada iluminación)

Independiente de la conducta que lleva al victimario a cometer el delito, específicamente (a


diferencia del que roba) el violador se familiariza e interioriza previamente con el entorno físico
donde llevara a cabo dicho acto, sopesando los riesgos, la huida, los horarios de sus posibles
víctimas y donde su modo operandi es abordar, amenazar y trasladar a la víctima a su “sitio de
confort preestablecido” para cometer el delito (Meléndez Millán & Pérez, 2014)

Con lo anterior, la intervención y operación de espacios públicos junto con otras medidas de
autoprotección y acompañamiento de la comunidad cumplen un rol importante para
desincentivar los propósitos del victimario, bajo la lógica que, si no existen “sitios de confort” y/o
áreas propicias para cometer el delito, este no se cometerá; enmarcándose de igual forma en lo
postulado por Cohen y Felson quienes planean que debe existir una motivación (vista párrafos
anteriores) un objetivo (victima), y un protector (la propia comunidad y el territorio) (COHEN y
FELSON,1979)

Según el artículo N°4 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (ley 18.695 modificada
el 01 abril de 2023) las municipalidades dentro de su territorio, deben generar acciones de
prevención social y situacional enfocadas a la seguridad de sus habitantes, lo cual puede ser
desarrollado de forma directa o con otros organismos del Estado como el Ministerio del Interior y
Seguridad Pública.

PROBLEMÁTICA

El problema a tratar es el aumento de los indicadores de Abusos sexuales y otros Delitos


sexuales en el sector del humedal Krahmer de comuna de Valdivia, lo que se ha detectado a partir
de información oficial de la Subsecretaria de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y
Seguridad de Chile.

Dicha problemática se ha generado a partir de la inseguridad que ofrece la infraestructura física


aledaña al humedal urbano del sector.

Sobre este contexto, existe una falta de gestión y prevención por parte de la Municipalidad
porque, aunque existe la infraestructura física consolidada, la cual se compone principalmente por
zonas duras, veredas en buen estado, accesibilidad e iluminación, se detecta que dicho sector ha

P á g i n a 3 | 11
sido foco de abusos sexuales y no brinda condiciones de seguridad por los siguientes aspectos, los
cuales fueron detectados en la participación ciudadana:
 Aunque existe iluminación, esta se encuentra emplazada a borde de vereda, y los
atacantes abordan a la víctima y por medio de amenazas la desplazan a las zonas oscuras
del humedal
 Algunas luminarias se encuentran apagadas
 No existen cámaras de seguridad
 El humedal no cuenta con un cierre físico de protección (la vegetación funciona como
cierre vivo)
 Existe poca participación y empatía social (no conozco a los vecinos del barrio)

Siendo los anteriores principalmente problemas de cohesión social y situacionales de


infraestructura publica donde no solo se pueden generar delitos sexuales si no también robos con
intimidación y los siguientes:

 Focos de drogadicción: La disposición de grandes terrenos sin iluminación y cierre son


propicios para ser ocupados por consumidores de drogas, convirtiendo estos espacios en
sectores de alta peligrosidad para sus pobladores.
 Mal uso del Humedal: La no intervención podría a futuro conformar un escenario
favorable para la conformación de micro-basurales los cuales conllevan a la proliferación
de plagas urbanas, como por ejemplo roedores y otros vectores que ponen en riesgo la
salud de las personas.

OBJETIVO

Disminuir los indicadores y, por consiguiente, los factores de riesgo que generan escenarios
propicios para cometer delitos de abuso sexual en los alrededores del humedal Krahmer,
Comuna de Valdivia

IDENTIFICACIÓN DE INVOLUCRADOS (Grupos de interés)

La población afectada directamente por las pocas condiciones de seguridad que existen en el
humedal corresponde como primera medida a las personas las cuales tienen que transitar
y/o viven en el entorno inmediato de estos sectores y que experimentan directamente los
efectos (las percepciones) negativas y de inseguridad de esas áreas, lo cual corresponde a
la población afectada del sector krahmer y su cantidad de habitantes la cual se calcula que
supera las 2.000 personas

Con base a lo anteriormente descrito, los principales involucrados y su relación con el proyecto
son los que se indican en la siguiente gráfica

P á g i n a 4 | 11
Como análisis de la relación y clasificación de los grupos de interés que se muestran, se tiene en
cuenta que la Municipalidad es el órgano encargado de la mantención y conservación de los
espacios públicos y al no ejercer de forma eficiente sus respectivo rol, genera que la población que
habita en el sector y población flotante (las personas que tienen que trasladarse de un lugar a otro
teniendo que pasar por dichos sectores) sean directamente involucrados y su relación con el
proyecto sea equidistante, asumiendo que si falla alguno de éstos en su misión, el otro se verá
afectado de forma directa.

ENFOQUE DE GENERO

Aunque es claro que el abuso sexual es cometido principalmente a mujeres, todo ser humano
(niño, niña, hombre y mujer) de cualquier edad, puede ser víctima de abuso sexual. Por tal razón
lo planificado no tiene distinción de género, etnia, edad u otro que genere una discriminación.

ESTRATEGIAS DE REFERENCIA

La estrategia de base (entiéndase a la propuesta mínima de piso, con la cual se hace la


aproximación a la comunidad) son dos (2) casos aplicables en el territorio y que han generado un
impacto positivo; El primero de ellos es el realizado por la fundación Kennedy en el año 2022, la

P á g i n a 5 | 11
cual, junto con el apoyo de la municipalidad de Algarrobo construyeron un cierre perimetral con
una longitud de un kilómetro, con el propósito de proteger el Humedal San Jerónimo, dicho cierre
además de la protección del humedal restringe el ingreso a personas mal intencionadas. El
segundo caso de referencia es un proyecto de implementación de Alarma vecinal realizado en el
año 2009 por la comuna de Talcahuano (por medio de su oficina de seguridad pública) y que es
referente de buenas prácticas presentado por la Subsecretaria de Prevención del Delito, en la
tipología prevención situacional, en su Banco de buenas prácticas.

De igual forma, y teniendo en cuenta la extensión del humedal y que por una parte la comunidad
es conocedora de su territorio y que no todas las zonas circundantes podrían ser focos de
delincuencia se realizan los siguientes previos para la justificación del presente:

 Dentro de los comités de seguridad, se recopilaron las percepciones de la comunidad y


de los directamente involucrados en prevenir y controlar (seguridad) del sector.

 Coordinación y realización de Marchas exploratorias de reconocimiento al amanecer


y/o noche detectando los puntos inseguros a ser intervenidos.

 Participación ciudadana en reuniones realizada en la junta de vecinos del sector

ESTRUCTURA DEL PROYECTO

La elección de las estrategias de intervención se basa, a partir de la teoría de elección racional de


Clarke y Cornish y busca ejecutar diferentes acciones simultaneas aplicadas al mismo territorio las
cuales (en conjunto) reduzcan las oportunidades de cometer el delito y/o por lo menos que el área
no sea “el sitio de confort” para delinquir.

Con base a lo anterior y los referentes del apartado de ESTRATEGIAS, la intervención planificada
será la siguiente:

 Mejoramiento de las condiciones del entorno: suministro e instalación de luminarias


publicas nuevas y reposición de dañadas en los sectores identificados y/o percibidos como
posibles áreas de peligro
 Construir cierres físicos los cuales NO intervengan con el medio ambiente y/o el
ecosistema propio del humedal (MallaAcmafor 3D) y brinden una barrara de proyección
tanto para el humedal como límite para el delincuente.
 Cohesión Social: Realizar convivencias comunitarias en busca de conocimiento, afinidad,
amistad y colaboración entre vecinos, generando en el futuro empatía por la seguridad de
mi vecino.
 Implementación de Alarmas: Con la misma tecnología de las alertas tempranas de
SENAPRED y por medio de la respectiva aplicación (App), cualquier persona podrá accionar
desde su celular una alerta.

P á g i n a 6 | 11
Junto con el anterior se desarrolló la siguiente estructura analítica para dar solución al problema.

INDICADOR DE MEDICIÓN

Como Propuesta de evaluación y control se utilizará el siguiente indicador, el cuales será:

“Disminución porcentual de los delitos en el cuadrante 04 de la comuna de valdivia”.

Con base a lo anterior nuestro indicador de evaluación sería el siguiente:

Indicador = número de denuncias del año anterior (fueron 208) x (por) 100 / (dividido) el resultado
de (por ejemplo 180 denuncias) - 100

Ejemplo:((208x100)/(180))-100=15.55%

META 2024: disminuir un 50% las denuncias de delitos en el año 1, lo cual recuperaría los niveles
de seguridad que presentaba el sector en el año 2018
(Indicador META: 50%)

Lo anterior sería un indicador de:

EFICACIA / PRODUCTO y RESULTADOS INTERMEDIOS

P á g i n a 7 | 11
TABLA DE RESUMEN

De igual forma y haciendo control de las externalidades, después de un año de realizada la


intervención, se planifica realizar la evaluación de la eficacia del proyecto a los directamente
involucrados que fueron identificados en el apartado de ESTRATEGIA DE REFERENCIA
duplicando lo realizado (reuniones, marchas exploratorias, encuestas de percepción)

COSTOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Como es claro que la intervención del presente es integral y se quiere abordar diferentes líneas de
acción, las cuales no son financiadas de forma simultanea (en un solo proyecto) el presente se
divide en las siguientes postulaciones independientes para un mismo fin.

1. Por tipologías de postulación se postula a la plataforma SIEVAP (Sistema de ingreso y


Evaluación de proyectos) de la Subsecretaria de Prevención del Delito del Ministerio del
Interior y Seguridad Publica. El siguiente:
Alarmas SOS en parque humedal krahmer, comuna de Valdivia
$44.485.473 aprox.

2. Por otra parte, la reposición de luminarias y obras civiles se postula al programa de


mejoramiento de barrios PMB de la Subsecretaria de Desarrollo Regional SUBDERE, en la
tipología emergencia. Con el nombre:
Mejoramiento de parque humedal krahmer comuna de Valdivia
$136.977.677 aprox.

Conforme a los costos asociados a la intervención los cuales se detallan a continuación:

P á g i n a 8 | 11
Mejoramiento de parque humedal krahmer comuna de
Proyecto: Fecha: NOVIEMBRE de 2023
Valdivia

PRECIO. UNIT. TOTAL


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
($) ($)
1 OBRAS PREVIAS
1,1 Instalación Faena UN 1,0000 $ 1.200.000 $1.200.000,0
1.4 Pendón de Obra UN 2,0000 $ 260.700 $521.400,0
2 OBRAS CIVILES
2.1 Reposiciones
2.1.1 Desmonte y retiro de iluminación UN 38,0000 $ 40.000 $1.520.000,0
2.1.2 Sumnistro e instalacion de luminaria Nueva tipo ACCESS LED (según EETT) UN 38,0000 $ 250.000 $9.500.000,0
2.2 Cierres
2.2.1 Sumnistro e Instalacion de cierre ACMAFORD 3d ML 619,5000 $ 55.279 $34.245.341,0
2.3 Instalaciones Eléctricas
2.3.1 Sum. e inst de poste CONICO met. Galvanizado 5mt (incluye excavación, poyo de hormigón y canastillos) UN 34,0000 $ 269.300 $9.156.200,0
2.3.2 Sum. e inst de poste de hormigón 10mt (incluye excavación, poyo de hormigón) UN 3,0000 $ 1.037.700 $3.113.100,0
2.3.3 Sum. e inst de luminaria tipo ACCESS LED (según EETT) UN 34,0000 $ 250.000 $8.500.000,0
2.3.4 Cámara Eléctrica C UN 38,0000 $ 101.500 $3.857.000,0
2.3.5 Cámara Eléctrica B UN 5,0000 $ 212.350 $1.061.750,0
2.3.6 Radier continuo de Protección de Hormigón sobre tubería e=10cm M3 30,9750 $ 138.400 $4.286.940,0
2.3.7 Protecciones de tubería subterránea (tierra color, cinta peligro) ML 619,5000 $ 2.300 $1.424.850,0
2.3.8 Canalización subterránea Conduit PVC SCHEDULE 60 (según diseño Final) incluye cama de arena y cableado ML 619,5000 $ 8.800 $5.451.600,0
2.3.9 Rellenos estabilizados M3 131,0000 $ 39.295 $5.147.645,0
2.3.10 Arranque y/o acometida GENERAL UN 4,0000 $ 400.000 $1.600.000,0
2.3.11 Suministro e Instalación de malla a Tierra UN 4,0000 $ 375.000 $1.500.000,0
2.3.12 Suministro e Instalación de Tableros UN 4,0000 $ 378.300 $1.513.200,0

(1) TOTAL COSTO DIRECTO (A) $92.085.826


(2) Gastos Generales 15,0% (B) $13.812.874
(4) Utilidades 10,0% (C) $9.208.583
(5) Subtotal Neto (A+B+C) $115.107.283
(6) IVA 19,00 (D) $21.870.384
(7) TOTAL OBRAS CON IVA ($) $136.977.667

Alarmas SOS en parque humedal krahmer, comuna de


Proyecto: Fecha: NOVIEMBRE de 2023
Valdivia

PRECIO. UNIT. TOTAL


ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
($) ($)
1 OBRAS PREVIAS
1,1 Instalación Faena UN 1,0000 $ 1.200.000 $1.200.000,0
1.4 Pendón de Obra UN 2,0000 $ 260.700 $521.400,0
2 OBRAS CIVILES
2.1 Equipos
2.1.1 Suministro e instalcion de Alarmas en BNUP UN 48,0000 $ 240.000 $11.520.000,0
2.1.2 Arranque y/o acometida GENERAL UN 4,0000 $ 400.000 $1.600.000,0
2.1.3 Suministro e Instalación de malla a Tierra UN 4,0000 $ 375.000 $1.500.000,0
2.1.4 Suministro e Instalación de Tableros de control y comunicación. UN 4,0000 $ 778.300 $3.113.200,0
2.1.5 Cableado de comunicación según EETT ML 619,5000 $ 8.800 $5.451.600,0
2.2 Otros
2.2.1 Jornadas de Capacitacion UN 4,0000 $ 500.000 $2.000.000,0
2.2.2 Jornadas de socializacion UN 4,0000 $ 500.000 $2.000.000,0
2.2.3 Jornadas de Evaluacion UN 2,0000 $ 500.000 $1.000.000,0

(1) TOTAL COSTO DIRECTO (A) $29.906.200


(2) Gastos Generales 15,0% (B) $4.485.930
(4) Utilidades 10,0% (C) $2.990.620
(5) Subtotal Neto (A+B+C) $37.382.750
(6) IVA 19,00 (D) $7.102.723
(7) TOTAL OBRAS CON IVA ($) $44.485.473

P á g i n a 9 | 11
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFIA

MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA, (2023), Subsecretaria de Prevención del Delito,
Centro de Estudios y Análisis del Delito CEAD, Estadísticas delictuales Valdivia 2018 – 2022
Abusos sexuales y otros delitos sexuales. [en línea] disponible en:
https://cead.spd.gov.cl/estadisticas-delictuales/

MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA, (2023), Subsecretaria de Prevención del Delito,
Centro de Estudios y Análisis del Delito CEAD, Banco de Buenas prácticas Sistema de Alerta
Vecinal de Talcahuano 2009. [en línea] disponible en: https://cead.spd.gov.cl/banco-de-
buenas-practicas/

MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA, (2023), Subsecretaria de Prevención del Delito,
Centro de Estudios y Análisis del Delito CEAD, Elaboración proyectos situacionales. Guía N°
7 Iluminación segura para todos 2015. [en línea] disponible en:
https://cead.spd.gov.cl/centro-de-documentacion/

MELÉNDEZ CARDONA, D., MILLÁN VEGA, H. L., & PÉREZ, A. A. (2014). Análisis sobre la conducta
criminal de violadores seriales en casos ocurridos en Bogotá, DC (2008-2012). Revista
Criminalidad, 56(1), pagina 9-34

MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA, (2023) Sistema Nacional de Información


Municipal (SINIM), población estimada por el INE 2020 indicador ICAR004 [en línea]
disponible en: http://datos.sinim.gov.cl/datos_municipales.php

DURÁN TOLEDO, D. A. (2018). Análisis de la efectividad del programa abriendo caminos.


Implementación, desarrollo y resultados en la comuna de la Pintana (2008-2017)

FUNDACIÓN KENNEDY, enero 10 de 2022 Cierre perimetral busca proteger Humedal San Jerónimo
de Algarrobo frente a amenazas a su ecosistema (2022) [en línea] Disponible en:
https://fundacionkennedy.cl/2022/01/10/cierre-perimetral-busca-proteger-humedal-san-
jeronimo-de-algarrobo-frente-a-amenazas-a-su-ecosistema/

MINISTERIO DE JUSTICIA (2023) Código penal chileno [en línea] Disponible en:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1984&idVersion=2023-09-
11&idParte=10131189

CARABINEROS DE CHILE (2020) Glosa 19. Ley N° 21.125 de Presupuesto Del Sector Publico pagina
194 [en línea] Disponible en: https://www.carabineros.cl/secciones/glosa19/

MINISTERIO DEL INTERIOR; Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (2023, 01 de


abril), DFL1, Orgánica constitucional de municipalidades [en línea] disponible en:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=251693

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (2020), Ley 21202 Modifica Diversos Cuerpos Legales con el
Objetivo de Proteger Los Humedales [en línea] disponible en:
P á g i n a 10 | 11
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1141461&idVersion=&idLey=&tipoVersion=
&cve=&i=

PALERMO, G. B. & KOCSIS, R. N. (2005). Perfil de la delincuente: una introducción a los


análisis sociopsicológicos de los delitos violentos.

COHEN Lawrence y FELSON Marcus, (1979) Cambio social y tendencias de la tasa de


criminalidad: un enfoque de actividad rutinaria (588-608) [en línea]
htps://www.jstor.org/stable/2094589

CLARKE R. Y CORNISH D.(1985). El razonamiento Criminal: Perspectivas de la Elección


Racional sobre la Delincuencia

MUNICIPALIDAD DE VALDIVIA, (2016) Actualización PLADECO 2016-2020, Diagnostico


Global, Analisis territorial y caracterización comunal (19-24), [en línea] disponible:
www.munivaldivia.cl/doctos/transparencia/Pladeco/Informe1_diagnostico.pdf

P á g i n a 11 | 11

También podría gustarte