Está en la página 1de 61

™Atenea Trabajo Social

Temario Especifico 2018/2019

Tema 4: Servicios Sociales Comunitarios

Contenido:

• Los Servicios Sociales Comunitarios. Funciones. Equipos


Profesionales. Profesional de Referencia.
• Los Servicios Sociales Especializados. Funciones. Equipos
Profesionales.
• Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales en Andalucía.

Los Servicios Sociales Comunitarios. Funciones. Equipos Profesionales.


Profesional de Referencia.
Concepto, objetivos, áreas de actuación, ubicación física:

El concepto de Servicios Sociales Comunitarios aparece definido por primera vez en el


Decreto 49/1986 de 5 de marzo, expresado como la estructura básica del Sistema
Andaluz de Servicios Sociales.

En el Decreto 11/1992, de 28 de enero, que regula la naturaleza y prestaciones de los


Ss.Ss.Comunitarios en Andalucía, en su artículo 1 indica: "los Ss.Ss. Comunitarios
constituyen la estructura básica del Sistema Público de Ss. Ss. Y están dirigidos con
carácter integral y polivalente a todos los ciudadanos, como primer nivel de atención,
para el logro de unas mejores condiciones de vida para la población".

La Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía establece:

artículo 26. Estructura básica del sistema Público de servicios sociales de


andalucía.
1. el sistema Público de servicios sociales de andalucía se articula funcionalmente en
una red de prestaciones, servicios y recursos, estructurada en dos niveles de
atención coordinados y complementarios entre sí:
a) nivel primario de servicios sociales.
b) nivel especializado de servicios sociales.
2. en el nivel primario de servicios sociales se ubican los servicios sociales
comunitarios, que se prestan a la población desde los centros de servicios sociales
comunitarios y mediante los equipos profesionales de los mismos.
3. en el nivel especializado de servicios sociales se ubican los servicios sociales
especializados, que integran todos aquellos centros y servicios sociales que sobre
la base de criterios de mayor complejidad requieren una especialización técnica
concreta o una disposición de recursos determinada.
4. reglamentariamente se establecerán las prestaciones, servicios y recursos que
integran el nivel primario y el nivel especializado de servicios sociales, que vendrán
dados por el despliegue que se establezca en el Mapa de servicios sociales de
andalucía.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 1 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

5. en cada uno de estos niveles de atención se establecerán protocolos específicos


para la prevención y atención de situaciones de necesidad, así como de las
situaciones de urgencia y emergencia social que puedan presentarse.

artículo 27. Servicios sociales comunitarios.


1. Los servicios sociales comunitarios, de titularidad y gestión pública, constituyen la
estructura básica del nivel primario de servicios sociales. La organización y gestión
de estos servicios y sus centros corresponde a las entidades locales de cada
territorio, de ámbito municipal o supramunicipal, en el marco de la planificación
autonómica y en el ejercicio de las competencias propias en materia de servicios
sociales que les atribuyen el estatuto de autonomía de andalucía y la Ley 5/2010,
de 11 de junio, de autonomía Local de andalucía.
2. en este sentido, los servicios sociales comunitarios se configuran como el primer
nivel de referencia para la valoración de las necesidades, la planificación, la
intervención, tratamiento, seguimiento, evaluación de la atención y coordinación
con otros agentes institucionales del sistema Público de servicios sociales de
andalucía, garantizando la universalidad en el acceso al mismo y su proximidad a
las personas usuarias, familias, unidades de convivencia y grupos de la
comunidad.
3. Los servicios sociales comunitarios posibilitarán el acceso de las personas
usuarias al conjunto del sistema Público de servicios sociales de andalucía y
constituirán el nivel de referencia para la prevención de situaciones de
vulnerabilidad social, la valoración de las necesidades, la planificación, la
intervención, el seguimiento y la evaluación de la atención, así como la
coordinación con otros agentes e instituciones presentes en el territorio, al objeto
de articular la respuesta a las necesidades individuales, familiares, grupales y
comunitarias de atención.
4. Los servicios sociales comunitarios estarán referenciados a un territorio y a una
población determinada y se desarrollarán desde los centros de servicios sociales
comunitarios.

artículo 28. Funciones de los servicios sociales comunitarios. son funciones de los
servicios sociales comunitarios:

1.ª La información, valoración, orientación y asesoramiento a la población sobre las


prestaciones y servicios del sistema Público de servicios sociales y de otros posibles
recursos de otros sistemas de protección social en andalucía.
2.ª La puesta en marcha de actuaciones de carácter preventivo y terapéutico tendentes a
propiciar el desarrollo y la integración social de la población y la disminución de las
situaciones de riesgo social.
3.ª el diseño y desarrollo de intervenciones de promoción de la autonomía, la calidad de
vida y el bienestar social de la población de referencia en su ámbito de competencia.
4.ª La identificación e intervención en situaciones de exclusión social o riesgo de estarlo,
situaciones de violencia de género, situaciones de violencia intergeneracionales y de
iguales, dependencia y desprotección de personas en situación de vulnerabilidad social.
5.ª el análisis y la valoración integral de las demandas, necesidades de atención,
problemáticas sociales, así como del grado de complejidad de las situaciones de

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 2 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

necesidad de la población de referencia.


6.ª La atención a situaciones de urgencia o emergencia social.
7.ª La elaboración del Proyecto de intervención social que contemple el conjunto de los
recursos disponibles en el territorio, que asegure la atención integral y su continuidad, que
tenga en cuenta las creencias, preferencias y estilo de vida de la persona y que involucre
activamente a las personas de su entorno más próximo en su desarrollo.
8.ª el seguimiento y evaluación de resultados respecto a los objetivos propuestos en el
Proyecto de intervención social, con la participación activa de la persona y su familia o
unidad de convivencia.
9.ª La derivación, acorde con el Proyecto de intervención social, al recurso o servicio más
idóneo del nivel especializado del sistema Público de servicios sociales de andalucía o, en
su caso, a otro del sistema de protección social.
10.ª La sensibilización y el fomento de la participación activa de la comunidad en la
búsqueda de respuestas a las situaciones de necesidad social, así como en la mejora y
promoción de las condiciones de vida y convivencia social.
11.ª La promoción de la animación comunitaria, participación social y solidaridad y
voluntariado social en el marco de esta ley.
12.ª La coordinación con los servicios sanitarios de atención primaria y especializada, con
especial atención al área de salud mental, para el diseño de paquetes de servicios
integrados que den respuesta a las necesidades de atención social y sanitaria de la
población de referencia.
13.ª La coordinación con los servicios educativos para facilitar una atención integral a las
personas menores de edad, de forma simultánea y continuada, y apoyar a sus familias.
14.ª La coordinación con los servicios de empleo para lograr la inserción social y laboral
de aquellas personas con dificultades de acceder o mantener un empleo, contribuyendo a
la búsqueda de oportunidades de inserción.
15.ª La coordinación con los servicios públicos de vivienda mediante el establecimiento de
actuaciones conjuntas para el acceso a la vivienda, la adecuación y mantenimiento de la
misma, y especialmente frente a la pérdida de vivienda.
16.ª La coordinación con los servicios de justicia, fuerzas y cuerpos de seguridad y
cualquier otro vinculado a los servicios públicos de la administración autonómica para el
diseño de paquetes de servicios integrados que den respuesta a las necesidades de
atención social de la población de referencia.
17.ª La coordinación y el trabajo de red con los servicios sociales especializados, con los
equipos profesionales de los demás sistemas de protección social y con las entidades y
asociaciones del entorno que actúan en el ámbito de los servicios sociales.
18.ª el estudio de la evolución y desarrollo de la realidad social local para la identificación
de necesidades existentes o emergentes que requieran intervención social.
19.ª el análisis de la información sobre necesidades y demanda de servicios sociales de la
población de referencia para la planificación de las prestaciones y recursos necesarios.
20.ª La evaluación de resultados de las actuaciones, intervenciones y tecnologías
aplicadas al ámbito de los servicios sociales comunitarios.
21.ª el estudio de la realidad social y análisis de necesidades y demanda de servicios
sociales. en la evaluación de resultados se tendrá en cuenta el diferente impacto entre
mujeres y hombres y se aplicará la perspectiva de género para facilitar la no perpetuación
de roles de género.
22.ª La organización y gestión de las prestaciones garantizadas y condicionadas que,

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 3 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

según el catálogo de Prestaciones del sistema Público de servicios sociales, sean


ofertadas desde los servicios sociales comunitarios.
23.ª La iniciación de la tramitación del procedimiento para el reconocimiento de la
situación de dependencia y, en su caso, la elaboración de la propuesta del Programa
individual de atención, así como la propuesta de revisión del mismo.
24.ª La promoción de medidas de inclusión social, laboral o educativa para su población
de referencia.
25.ª el desarrollo de actuaciones de prevención, información y reinserción social en
materia de menores, la detección de menores en situación de desprotección, la detección
e intervención en casos de menores en situación de riesgo y, cuando sea necesario, el
abordaje terapéutico en el propio medio, mediante un tratamiento específico e integrador
que compense situaciones de riesgo de desprotección o permita la reunificación familiar
en aquellos casos en los que haya sido necesaria la adopción de medidas de protección.
26.ª el abordaje terapéutico para evitar la adopción de medidas de protección y, en su
caso, aquellas dirigidas a la reunificación familiar.
27.ª el desarrollo de la mediación comunitaria e intercultural como método de resolución
de conflictos y de promoción del empoderamiento ciudadano en la autogestión de sus
conflictos.
28.ª cualesquiera otras atribuidas o encomendadas por la normativa vigente.

artículo 29. Centro de servicios sociales comunitarios.


1. el centro de servicios sociales comunitarios constituye la estructura física,
administrativa y técnica básica de los servicios sociales comunitarios que se
configura en el ámbito de las administraciones locales, ayuntamientos y
diputaciones provinciales.
2. el ámbito territorial de referencia del centro de servicios sociales comunitarios
será la Zona básica de servicios sociales, debiendo disponer cada zona de, al
menos, un centro de servicios sociales comunitarios.
3. cada centro de servicios sociales comunitarios estará compuesto, como mínimo,
por un equipo básico de servicios sociales comunitarios.
4. Las condiciones físicas, funcionales y de recursos humanos del centro de
servicios sociales responderán a los estándares de calidad que se establezcan
para este tipo de servicios en el sistema de certificación de la calidad de los
servicios y de la práctica profesional previsto en la presente ley, garantizando la
accesibilidad y el derecho a la intimidad de las personas usuarias.
5. en función de las condiciones y de la estructura de la población, los centros de
servicios sociales podrán tener carácter municipal o supramunicipal. en este último
supuesto, la prestación de los servicios sociales comunitarios deberá garantizarse
en todos los municipios que integran la Zona básica de servicios sociales y
dependerán del centro de referencia.
6. Los centros de servicios sociales comunitarios de carácter municipal podrán
estar desconcentrados en distritos o barrios, respetando siempre la vinculación
operativa con el centro de referencia.

artículo 30. Equipos profesionales de servicios sociales comunitarios.


1. cada centro de servicios sociales comunitarios estará dotado de un equipo
interdisciplinar de profesionales empleados públicos. Dicho equipo estará dotado

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 4 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

con personal técnico y personal administrativo.


2. La dirección será ejercida por una persona empleada pública con titulación
universitaria de grado, licenciatura o diplomatura en las disciplinas o áreas de
conocimiento de trabajo social, educación social o psicología. Los equipos
profesionales estarán constituidos por trabajadores sociales, educadores sociales,
psicólogos y cualquier otro personal técnico titulado que sea necesario para el
normal desarrollo de las funciones, servicios y prestaciones propias de este nivel.
3. el tamaño y composición de los equipos profesionales de los servicios sociales
comunitarios se ajustará a las necesidades de atención de la población de
referencia en el territorio, y serán acordes a una ratio mínima que estará
compuesta, al menos, por un trabajador o trabajadora social, un educador o
educadora social y un psicólogo o psicóloga.
4. Los equipos profesionales de los servicios sociales comunitarios articularán
mecanismos de coordinación eficaces con los equipos profesionales de los
servicios sociales especializados y de otros sectores con capacidad para influir en
la calidad de vida y el bienestar social de la población de referencia, especialmente
con profesionales de atención primaria de salud, educación, vivienda, justicia y
empleo, de acuerdo a los protocolos que se determinen.

artículo 31. Profesional de referencia.


1. a cada persona y, en su caso, unidad de convivencia que acceda al sistema
Público de servicios sociales de andalucía se le asignará una persona profesional
de referencia al objeto de garantizar el carácter integral de los itinerarios de
atención y su continuidad.
2. una persona trabajadora social de los servicios sociales comunitarios actuará
como profesional de referencia en el contexto del trabajo interdisciplinario que
desarrolla el equipo profesional de servicios sociales comunitarios.
3. serán sus funciones, además de las que tenga atribuidas desde el nivel que se
intervenga, las siguientes:
a) informar y orientar a la persona y, en su caso, unidad de convivencia sobre los
recursos disponibles en función de las necesidades de la misma.
b) realizar la valoración y el diagnóstico a la persona y, en su caso, unidad de
convivencia, así como la prescripción facultativa de recursos y prestaciones
sociales más adecuados para la atención de las necesidades sociales
diagnosticadas.
c) elaborar el Proyecto de intervención social en coordinación con las diferentes
disciplinas implicadas en el mismo y conforme a los protocolos de coordinación que
se aprueben al respecto.
d) Proporcionar apoyo técnico, personal, acompañamiento y seguimiento en todo el
proceso de intervención y evaluarlo.
e) articular respuestas integrales a las situaciones de necesidad de la persona y
garantizar la continuidad de la atención.
f) canalizar a la persona hacia otros profesionales del equipo interdisciplinar del
centro de servicios sociales comunitarios cuando se requiera de una intervención
más específica, así como, en su caso, orientar o derivar hacia otros sistemas de
protección social.
4. Para el ejercicio de sus funciones de coordinación, la persona profesional de

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 5 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

referencia de los servicios sociales comunitarios podrá requerir la intervención de


profesionales de los servicios sociales especializados y de personas profesionales
dependientes de otras administraciones Públicas conforme a los protocolos de
coordinación establecidos al efecto. Las resoluciones y dictámenes profesionales
emitidos por los órganos competentes tendrán carácter vinculante para la persona
profesional de referencia cuando las mismas determinen la concesión o
denegación del acceso a una prestación que de ellos dependa.

Para su puesta en marcha el Decreto 49/1986 de 5 de marzo dispone que estos


servicios se desarrollaran en el Marco de Unidades de Trabajo Social, UTS, zonas
geográficas similares en relación con nivel de vida y necesidades sociales de la
población residente en las mismas. Las UTS se configuran como unidades
administrativas y territoriales.

En cuanto a la delimitación de las ZTS el criterio común distingue 3 tipos en función de


su relación con el municipio:

• ZTS de inferior al municipio para poblaciones de más de 20 mil habitantes.


• ZTS de ámbitos coincidentes con el municipio en poblaciones de
aproximadamente 20 mil habitantes.
• ZTS de ámbito superior al municipio que comprende varios municipios de
población inferior a 20 mil habitantes.

No existe regulación normativa en esta materia como referencia tenemos los trabajos
de evaluación del Plan de Servicios Sociales 1993-1996 que contempla:

• Como norma general ha de haber una ZTS por cada 20 mil o 50 mil
habitantes teniendo en cuenta:
- Indicadores sociodemográficos
- Indicadores de riesgo
- Valores culturales
- Contexto económico integrado
- Trayectoria histórica
- Sentido de pertenencia del ciudadano

• En las ZTS plurimunicipales habrá de tenerse en cuenta:


- características geográficas
- dispersión/concentración
- medios de comunicación y tiempo medio empleado

• Excepcionalmente en función de las características del territorio y la población el


intervalo poblacional podrá aumentarse o disminuirse.

Características de un Centro de Servicios Sociales:


• Se ubica en una ZTS
• Integra actuaciones recuperadoras, preventivas y promocionales
• Tienen un carácter descentralizador

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 6 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

• Gestión integradora de las diferentes prestaciones y actividades


• Dinamizadores de la convivencia y participación ciudadana
• Carácter de cooperación y desarrollo

Elementos básicos de un Centro de Servicios Sociales:


• Dirección
• Asistencia Técnica
• Administración
• Unidades de Gestión de Programas
• Unidades de Trabajo Social, UTS.

Principios:
• Universal
• General
• Preventivo • Polivalente
• Territorial
• Participativo
• Integrador

En la Nueva Ley de Servicios Sociales de 2016 se establece la siguente estructura:

Estructura territorial

artículo 36. Principios orientadores de la organización territorial.


Los servicios sociales se estructurarán territorialmente de acuerdo con los siguientes
principios:
a) Descentralización.
b) Desconcentración.
c) Equidad territorial.
d) Proximidad a la ciudadanía.
e) Eficacia y eficiencia en la satisfacción de las necesidades sociales.
f) Accesibilidad a la información y a los servicios sociales.
g) Coordinación y trabajo en red.

artículo 37. Mapa de servicios sociales de andalucía.


1. el Mapa de servicios sociales de andalucía establecerá el despliegue del sistema
Público de servicios sociales de andalucía, definiendo los criterios poblacionales
más idóneos para la implantación de las prestaciones, atendiendo a la naturaleza
de las mismas, a la media de demandantes reales en el caso de prestaciones que
ya se estén prestando, al número de personas potencialmente demandantes y a la
necesidad de garantizar su mayor proximidad para facilitar la integración de las
personas usuarias en el entorno social habitual.
2. el Mapa de servicios sociales establecerá los siguientes ámbitos territoriales:
a) Zonas básicas de servicios sociales.
b) Áreas de servicios sociales.
3. se establecerán las tasas de densidad y cobertura para cada una de las
prestaciones y recursos en función de los ámbitos poblacionales y territoriales

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 7 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

establecidos y las necesidades de atención detectadas. estas tasas estándares se


integrarán en el Mapa de servicios sociales y se utilizarán para la elaboración del
Plan estratégico de servicios sociales de andalucía.
4. el Mapa de servicios sociales de andalucía favorecerá la concordancia de
zonificación entre los servicios sociales y los servicios de salud.
5. el Mapa de servicios sociales de andalucía se establecerá por la consejería
competente en materia de servicios sociales, con la participación de las entidades
locales de la comunidad autónoma de andalucía, se actualizará periódicamente
para ajustarse a la evolución de la realidad social y se utilizará durante el proceso
de elaboración del Plan estratégico de servicios sociales de andalucía.

artículo 38. Zona básica de servicios sociales.


1. La Zona básica de servicios sociales es el ámbito territorial en el que se estructuran
las prestaciones y recursos de los servicios sociales comunitarios y de aquellos
otros recursos que, por su complejidad y necesidad, requieran una mayor cercanía
al lugar de residencia de las personas que los precisen.
2. La Zona básica de servicios sociales será la estructura territorial de mayor
proximidad para la población de referencia y su delimitación se hará teniendo en
cuenta criterios demográficos, geográficos, de organización, de comunicación y
sociales.
3. La ordenación de las zonas básicas de servicios sociales se establecerá a través
del Mapa de servicios sociales de andalucía.
4. La Zona básica de servicios sociales se organiza sobre una población mínima de
veinte mil habitantes, tomando como base el municipio. en proporción a dicho
número de población, se establecerán zonas básicas de servicios sociales en
municipios de más de veinte mil habitantes y, excepcionalmente, en municipios de
menos de veinte mil.

artículo 39. Área de servicios sociales.


1. el Área de servicios sociales es el ámbito territorial en el que se estructuran las
prestaciones y recursos de los servicios sociales especializados.
2. Para el establecimiento de las áreas de servicios sociales, se tendrán en cuenta
los principios orientadores de la estructura territorial y las características
geográficas, demográficas, culturales, económicas, sociales y de comunicación de
las demarcaciones territoriales provinciales.
3. La ordenación de las áreas de servicios sociales se establecerá a través del
Mapa de servicios sociales de andalucía.
4. cada provincia contará, al menos, con un área de servicios sociales.

Servicios:

El Servicio Social de información, valoración, orientación y asesoramiento


(SIVOA). El SIUSS.

Marco normativo:
Art. 10 Ley 2/1988, establece al SIVOA le corresponde:
- informar a los ciudadanos sobre sus derechos y los recursos

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 8 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

sociales existentes.
- Detección y análisis de los problemas de los distintos sectores de
población.

Art. 3 Decreto 11/1992, señala que "éste servicio responde a la necesidad y al derecho
que tienen los ciudadanos de estar informados y supone el primer nivel de atención de
los Ss.Ss. Comunitarios"

Definición: "conjunto de medidas que facilitan al ciudadano y a la comunidad en general,


el conocimiento y acceso a los recursos sociales, en una relación de ayuda profesional,
al objeto de garantizar sus derechos sociales, constituyendo a la vez un instrumento
dinámico y eficaz para la planificación.

Actuaciones: establecidas en el Decreto 11/1992, son:


• Información, orientación y asesoramiento
• Estudias, valorar y en su caso gestionar las demandas recibidas
• Canalizar y derivar las demandas recibidas
• Estudiar y analizar las demandas y problemas planteados.

El S.I.U.S.S. (Sistema Informático de Usuarios de Servicios Sociales):


Su implantación se inicia en 1993 con el Plan Estadístico de Andalucía (1993- 1996) en
1994 se firma un convenio con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS) para
su implementación.

El S.I.U.S.S. nace como herramienta informática de la Ficha Social, diseñada por el


entonces MTAS y elaborado por el Consejo General de Colegios de Diplomados en
Trabajo Social y Asistentes Sociales.

El S.I.U.S.S. tiene una estructura que permite su utilización en distintos niveles:

• Nivel de Comunidades Autónomas es el nivel superior donde la


Consejería para la Igualdad y Bienestar Social tiene la capacidad de
dar alta a todos los Centros de Ss.Ss. y a los usuarios.
• Nivel de Centros de Ss.Ss. es el nivel intermedio, se da alta y baja en
cada una de las UTS en su ámbito geográfico.
• Nivel de Unidad de Trabajo Social. UTS. Se genera el registro de datos,
permitiendo visualizar y explorar los datos individuales, que pasan a los
Centros de Ss.Ss.
Se recogen los siguientes datos:
• Datos básicos del usuario
• Parrilla familiar
• Datos de hábitat
• Intervención social
• La Demanda
• La Valoración
• Recurso Idóneo
• Recurso Aplicado

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 9 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

El Servicio de Ayuda a Domicilio.

El Servicio de Ayuda a Domicilio lo constituye el conjunto de actuaciones preventivas,


formativas, y rehabilitadoras llevadas a cabo por profesionales cualificados en el propio
domicilio, con el objetivo de atender en las actividades básicas de la vida diaria que
necesite la persona en situación de dependencia.
Para preservar los servicios de ayuda a domicilio para las personas dependientes y
mantener el empleo en este nicho laboral se ha aprobado el Plan Extraordinario de Acción
Social de Andalucía.
Dentro del Plan se encuentra el Programa de Consolidación del Servicio de Ayuda a
Domicilio, que otorga transferencias a Entidades Locales de Andalucía destinadas al
afianzamiento del Servicio de Ayuda a Domicilio. Con ello se pretende garantizar la
cobertura adecuada de las necesidades de la población dependiente en situación de
emergencia o con dificultades económicas.
El acceso al Servicio de Ayuda a Domicilio financiado con cargo a este Programa se
realiza a través de los Servicios Sociales Comunitarios.

ORDEN de 10 de noviembre de 2010, por la que se modifica la de 15 de noviembre


de 2007, por la que se regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad
Autónoma de Andalucía.

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.


La presente Orden tiene por objeto regular el Servicio de Ayuda a Domicilio en la
Comunidad Autónoma de Andalucía como prestación básica de los Servicios Sociales
Comunitarios en el ámbito del Sistema Público de Servicios Sociales y del Sistema para
la Autonomía y Atención a la Dependencia.

Artículo 2. Definición.
El Servicio de Ayuda a Domicilio es una prestación, realizada preferentemente en el
domicilio, que proporciona, mediante personal cualificado y supervisado, un conjunto de
actuaciones preventivas, formativas, rehabilitadoras y de atención a las personas y
unidades de convivencia con dificultades para permanecer o desenvolverse en su
medio habitual.

Artículo 3. Destinatarias y destinatarios.


Podrán recibir el Servicio de Ayuda a Domicilio todas aquellas personas y unidades de
convivencia que carezcan o tengan mermada la autonomía, temporal o
permanentemente, para mantenerse en su medio habitual de vida y que residan en
cualquier municipio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Artículo 4. Finalidad.
El Servicio de Ayuda a Domicilio tiene como finalidad la mejora de la calidad de vida y la
promoción de la autonomía de las personas para facilitarles la permanencia en su
medio habitual.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 10 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

Artículo 5. Objetivos.
El Servicio de Ayuda a Domicilio pretende conseguir los siguientes objetivos:
a) Promover la autonomía personal en el medio habitual, atendiendo las necesidades
de las personas con dificultades para la realización de las actividades básicas de la
vida diaria.
b) Prevenir y evitar el internamiento de personas que, con este servicio, puedan
permanecer en su medio habitual.
c) Apoyar a las unidades de convivencia con dificultades para afrontar las
responsabilidades de la vida diaria.
d) Favorecer el desarrollo de capacidades personales y de hábitos de vida adecuados.
e) Promover la convivencia de la persona en su grupo de pertenencia y con su entorno
comunitario.
f) Favorecer la participación de las personas y de las unidades de convivencia en la vida
de la comunidad.
g) Atender situaciones coyunturales de crisis personal o convivencia.
h) Servir como medida de desahogo familiar apoyando a las personas cuidadoras en
su relación de cuidado y atención.

Artículo 6. Características.
El Servicio de Ayuda a Domicilio tiene las siguientes características:
a) Público: Su titularidad corresponde a las Administraciones Públicas de Andalucía.
b) Polivalente: Cubre una amplia gama de necesidades de las personas o unidades de
convivencia.
c) Normalizador: Utiliza los cauces establecidos para la satisfacción de las
necesidades.
d) Domiciliario: Se realiza preferentemente en el domicilio de las personas.
e) Global: Considera todos los aspectos o circunstancias que inciden en las
necesidades de las personas o unidades de convivencia.
f) Integrador: Facilita la relación de las personas y unidades de convivencia con su red
social.
g) Preventivo: Trata de evitar y detener situaciones de deterioro o internamientos
innecesarios.
h) Transitorio: Se mantiene hasta conseguir los objetivos de autonomía propuestos.
i) Educativo: Favorece la adquisición y desarrollo de las capacidades y habilidades de
la persona haciéndola agente de su propio cambio.
j) Técnico: Se presta por un equipo interdisciplinar y cualificado a través de un proyecto
de intervención social.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 11 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

CAPÍTULO II
Prestación del Servicio

Artículo 7. Criterios para la prescripción.


Para la prescripción del Servicio de Ayuda a Domicilio se tendrán en cuenta los
siguientes criterios:
a) Grado y nivel de dependencia reconocido en la resolución emitida por la persona
titular de la Delegación Provincial correspondiente de la Consejería para la Igualdad y
Bienestar Social.
b) Situación de discapacidad física, psíquica o sensorial.
c) Dificultades personales especiales, previa valoración técnica de la situación
psicosocial de la persona.
d) Situación de la unidad de convivencia, previa valoración de su composición y
grado de implicación en la mejora de su situación.
e) Situación social previa valoración de la red de apoyo de la persona.
f) Características de la vivienda habitual, previa valoración de las condiciones de
salubridad y habitabilidad de la misma.

Artículo 8. Acceso.
1. El acceso al Servicio de Ayuda a Domicilio se realizará a través de los Servicios
Sociales Comunitarios, primer nivel del Sistema Público de Servicios
Sociales, y podrá derivarse de las siguientes situaciones:
a) Tener reconocida la situación de dependencia, así como haberle sido prescrito el
servicio en virtud de los criterios de la presente Orden, como modalidad de
intervención adecuada a las necesidades de la persona en la correspondiente
resolución aprobatoria del Programa Individual de Atención, de acuerdo con lo
establecido en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía
Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, en el Decreto
168/2007, de 12 de junio, por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento
de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema para la
Autonomía y Atención a la Dependencia, así como los órganos competentes para su
valoración, y en las disposiciones reglamentarias que la desarrollen.

El acceso derivado de esta situación será directo, tras la aprobación del Programa
Individual de Atención. Para su efectividad se estará a lo dispuesto en la normativa
relativa a la efectividad de las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a
la Dependencia y en los correspondientes instrumentos de gestión del servicio
aprobados por las Corporaciones Locales, que deberán garantizarlo.
b) No tener reconocida la situación de dependencia o, teniéndola reconocida, no
corresponderle la efectividad del derecho a las prestaciones de dependencia conforme
al calendario establecido en la disposición final primera de la Ley 39/2006, de 14 de
diciembre, y haberle sido prescrito el servicio por los Servicios Sociales Comunitarios
conforme a los criterios de la presente Orden.

La prescripción del servicio se efectuará mediante procedimiento reglado establecido


al efecto por las Corporaciones Locales y siguiendo los correspondientes
instrumentos de gestión del servicio aprobados por las mismas.
En este supuesto se valorarán las circunstancias previstas en el baremo del Anexo I, al

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 12 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

objeto de determinar la prioridad en el acceso al Servicio de Ayuda a Domicilio


mediante la ponderación de las siguientes circunstancias: capacidad funcional,
situación socio-familiar y redes de apoyo, situación de la vivienda habitual, situación
económica y otros factores.
2. En caso de extrema y urgente necesidad suficientemente justificada se podrá iniciar
la inmediata prestación del servicio, a propuesta de los Servicios
Sociales Comunitarios, sin perjuicio de la posterior tramitación del expediente.

Artículo 9. Intensidad del servicio.


1. Para determinar la intensidad del Servicio de Ayuda a Domicilio se utilizará el término
horas de atención mensual, que es el módulo asistencial de carácter unitario cuyo
contenido prestacional se traduce en una serie de actuaciones de carácter doméstico
y/o personal.
2. La intensidad del servicio para aquellas personas que hayan accedido al mismo por
el sistema previsto en la letra a) del artículo 8.1 de esta Orden estará en función de lo
establecido en la resolución aprobatoria del Programa Individual de Atención, que
deberá ajustarse a los intervalos previstos en el Anexo II de la presente Orden.
3. La intensidad del servicio para aquellas personas que hayan accedido al mismo por
el sistema previsto en la letra b) del artículo 8.1 de esta Orden estará en función de la
prescripción de los respectivos Servicios Sociales Comunitarios.

Artículo 10. Actuaciones básicas.


1. La prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio comprende las siguientes
actuaciones básicas:
a) Actuaciones de carácter doméstico.
b) Actuaciones de carácter personal.

2. Se excluyen expresamente del Servicio de Ayuda a Domicilio las siguientes


actuaciones:
a) La atención a otros miembros de la unidad de convivencia que no hayan sido
contemplados en la valoración, propuesta técnica y concesión del servicio.
b) Las actuaciones de carácter sanitario y otras que requieran una cualificación
profesional específica.

Artículo 11. Actuaciones de carácter doméstico.


Son aquellas actividades y tareas que van dirigidas fundamentalmente al cuidado del
domicilio y sus enseres como apoyo a la autonomía personal y de la unidad de
convivencia.

Estas actuaciones se podrán concretar, entre otras, en las siguientes actividades:

a) Relacionadas con la alimentación:


1ª Preparación de alimentos en el domicilio.
2ª Servicio de comida a domicilio.
3. ª Compra de alimentos con cargo a la persona usuaria.

b) Relacionados con el vestido:


1ª Lavado de ropa en el domicilio y fuera del mismo.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 13 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

2. ª Repaso y ordenación de ropa.


3ª Planchado de ropa en el domicilio y fuera del mismo.
4. ª Compra de ropa, con cargo a la persona usuaria.

c) Relacionadas con el mantenimiento de la vivienda:

1. ª Limpieza cotidiana y general de la vivienda, salvo casos específicos de necesidad


en los que dicha tarea será determinada por el personal técnico responsable del
servicio.

2. ª Pequeñas reparaciones domésticas. En éstas quedarán englobadas aquellas


tareas que la persona realizaría por sí misma en condiciones normales y que no son
objeto de otras profesiones.

Artículo 12. Actuaciones de carácter personal.


Son aquellas actividades y tareas que fundamentalmente recaen sobre las personas
usuarias dirigidas a promover y mantener su autonomía personal, a fomentar hábitos
adecuados de conducta y a adquirir habilidades básicas, tanto para el
desenvolvimiento personal como de la unidad de convivencia, en el domicilio y en su
relación con la comunidad.

Estas actuaciones se podrán concretar, entre otras, en las siguientes actividades:

a) Relacionadas con la higiene personal:


1ª Planificación y educación en hábitos de higiene.
2. ª Aseo e higiene personal.
3. ª Ayuda en el vestir.

b) Relacionadas con la alimentación:


1. ª Ayuda o dar de comer y beber.
2. ª Control de la alimentación y educación sobre hábitos alimenticios.

c) Relacionadas con la movilidad:


1. ª Ayuda para levantarse y acostarse.
2. ª Ayuda para realizar cambios posturales.
3. ª Apoyo para la movilidad dentro del hogar.

d) Relacionadas con cuidados especiales:


1. ª Apoyo en situaciones de incontinencia.
2. ª Orientación temporo-espacial.
3ª Control de la administración del tratamiento médico En
coordinación con los equipos de salud.
4. ª Servicio de vela.

e) De ayuda en la vida familiar y social:


1ª Acompañamiento dentro y fuera del domicilio.
2. ª Apoyo a su organización doméstica.
3. ª Actividades de ocio dentro del domicilio.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 14 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

4. ª Actividades dirigidas a fomentar la participación en su comunidad y en actividades


de ocio y tiempo libre.
5. ª Ayuda a la adquisición y desarrollo de habilidades, capacidades y hábitos
personales y de convivencia.

CAPÍTULO III
Derechos y deberes

Artículo 13. Derechos.


Las personas usuarias del Servicio de Ayuda a Domicilio tienen derecho a: a) Ser
respetadas y tratadas con dignidad.
b) La confidencialidad en la recogida y el tratamiento de sus datos, de acuerdo con la
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter
Personal.
c) Recibir una atención individualizada acorde con sus necesidades específicas.
d) Recibir adecuadamente el servicio con el contenido y la duración que en cada caso
se prescriba.
e) Recibir orientación sobre los recursos alternativos que, en su caso, resulten
necesarios.
f) Recibir información puntual de las modificaciones que pudieran producirse en el
régimen del servicio.
g) Ser informados sobre el estado de tramitación de su expediente.
h) Ser oídos sobre cuantas incidencias relevantes observen en la prestación del servicio,
así como a conocer los cauces formales establecidos para formular quejas y
sugerencias.
i) Cualesquiera otros que les reconozcan las normas vigentes.

Artículo 14. Deberes.


Las personas usuarias del Servicio de Ayuda a Domicilio tienen los siguientes deberes:
a) Aceptar y cumplir las condiciones que exige el servicio.
b) Facilitar el ejercicio de las tareas del personal que atiende el servicio, así como poner
a su disposición los medios materiales adecuados para el desarrollo de las mismas.
c) Mantener un trato correcto y cordial con las personas que prestan el servicio,
respetando sus competencias profesionales.
d) Corresponsabilizarse en el coste del servicio en función de su capacidad económica
personal.
e) Informar de cualquier cambio que se produzca en su situación personal, familiar,
social y económica que pudiera dar lugar a la modificación, suspensión o extinción del
servicio.
f) Comunicar con suficiente antelación cualquier ausencia temporal del domicilio que
impida la prestación del servicio.
g) No exigir tareas o actividades no incluidas en el Programa Individual de Atención o
en el proyecto de intervención.
h) Poner en conocimiento del técnico responsable del servicio cualquier anomalía o
irregularidad que detecte en la prestación.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 15 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

CAPÍTULO IV
Organización y funcionamiento

Artículo 15. Gestión del servicio.


1. El Servicio de Ayuda a Domicilio es de titularidad pública y su organización es
competencia de las Corporaciones Locales de Andalucía, que podrán gestionarlo de
forma directa o indirecta.
2. En el caso de gestión indirecta las entidades o empresas prestadoras del servicio
deberán cumplir los requisitos de acreditación previstos en el artículo 17 de esta Orden.
Las funciones de coordinación, seguimiento, supervisión y evaluación global del
servicio, así como el personal que las desarrolle, corresponderán a las Corporaciones
Locales.

Artículo 16. Acreditación de entidades.


1. Se entiende por entidad prestadora del Servicio de Ayuda a Domicilio toda persona
física o jurídica, pública o privada, que se proponga con voluntad de permanencia
prestar el citado servicio en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
2. La acreditación es el acto por el que la Administración garantiza que las entidades a
las que se otorga reúnen los requisitos y estándares de calidad necesarios para la
prestación del servicio.
3. Podrán ser objeto de acreditación las entidades prestadoras del servicio referidas en
el artículo 15.2 de la presente Orden. Esta acreditación les habilita tanto para la gestión
indirecta del servicio como para prestarlo a las personas en situación de dependencia
que tengan una prestación económica vinculada a la adquisición del Servicio de Ayuda
a Domicilio como modalidad de intervención más adecuada en su resolución
aprobatoria del Programa Individual de Atención.

Artículo 17. Requisitos de acreditación.


Los requisitos funcionales, de personal y materiales mínimos para acceder a la condición
de entidad acreditada son los siguientes:
a) Funcionales:
1. º Estar legalmente constituida y tener personalidad jurídica propia, pudiendo ser
titulares de la misma personas físicas o jurídicas.
2. º Tener domicilio, sede o representación legal en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, cualquiera que sea su ámbito territorial.
3.º Estar dada de alta en la Seguridad Social, siendo el objeto de su actividad, de forma
exclusiva o compartida, la ayuda a domicilio, y hallarse al corriente en el cumplimiento
de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social impuestas por las disposiciones
vigentes.
4. º Disponer de un registro y un historial de personas usuarias, así como de un registro
de tareas diarias en el que se hará constar los datos personales de la persona usuaria,
hora de entrada y salida, datos de identificación del trabajador o la trabajadora y
actuación básica que realiza.
5. º Disponer de un reglamento de régimen interno recogiendo, como mínimo, los

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 16 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

derechos y deberes de las personas usuarias, las normas internas de funcionamiento


y los procedimientos para formular quejas, reclamaciones y sugerencias.
6. º Realizar una planificación de sus actividades atendiendo, de manera específica, a
la calidad en el empleo, así como a promover la profesionalidad y potenciar la
formación.
7. º Disponer de un instrumento que recoja las actuaciones que realiza y los
compromisos con las personas usuarias.
8. º Facilitar a la Administraciones Públicas competentes la información que le sea
solicitada acerca de la puesta en marcha o funcionamiento de su actividad de ayuda a
domicilio.
9. º Tener cubiertas las responsabilidades que pudieran derivarse de sus actuaciones
mediante póliza de seguros.
b) De personal:
1. º Disponer, durante toda la vigencia de su acreditación, de una plantilla propia y

estable que haga viable la prestación del servicio, constando los datos personales y
currículum vitae de todo el personal.
2. º Contar con personal cualificado y con una formación específica en la ayuda a
domicilio que garantice un nivel óptimo de calidad y eficacia en la prestación del
servicio.
c) Materiales: Contar con los medios y elementos materiales suficientes y
adecuados para la realización de las actuaciones básicas del servicio y la atención a la
persona usuaria, adaptados, en su caso, a las necesidades de la persona en situación
de dependencia.

Artículo 18. Procedimiento de acreditación.


1. La acreditación podrá ser solicitada por el titular o representante legal de la entidad
prestadora del Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad Autónoma de
Andalucía mediante solicitud, cuyo modelo se adjunta como Anexo IV de la presente
Orden, dirigida a la persona titular de la Dirección General de Servicios Sociales e
Inclusión de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, a la que se acompañarán
los documentos probatorios de su adecuación a los requisitos de acreditación que
figuran en el artículo anterior.

2. Simultáneamente, el titular o representante legal de la entidad prestadora del


Servicio de Ayuda a Domicilio solicitará la inscripción, como Entidad de Servicios
Sociales acreditada para la prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio, en el Registro
de Entidades, Servicios y Centros de Servicios Sociales de la Consejería para la
Igualdad y Bienestar Social, acompañada de la documentación establecida en el
artículo 20.3 del Decreto 87/1996, de 20 de febrero, por el que se regula la
autorización, registro y acreditación de los Servicios Sociales de Andalucía, modificado
por el Decreto 102/2000, de 15 de marzo, salvo la que obre en poder de la
Administración con motivo del procedimiento administrativo de acreditación.

3. Una vez valorada la solicitud y la documentación aportada, la Dirección General


de Servicios Sociales e Inclusión otorgará o denegará la acreditación. El plazo máximo
para resolver y notificar será de tres meses. Transcurrido este plazo sin que se haya
notificado resolución expresa, la solicitud podrá entenderse estimada, sin perjuicio de

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 17 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

la obligación de la Administración de resolver expresamente. La resolución de


acreditación será comunicada al Registro de Entidades, Servicios y Centros de
Servicios Sociales para su constancia registral. 4. La acreditación se otorgará por un
período máximo de vigencia de 4 años y estará condicionada al cumplimiento de los
requisitos señalados para la misma. Su renovación deberá solicitarse con una antelación
mínima de dos meses respecto a la terminación de su vigencia.

5. Se producirá la pérdida de la acreditación cuando la entidad deje de reunir los


requisitos que motivaron su otorgamiento, cuando incumpla las obligaciones
derivadas de la misma o cuando sea objeto de algún tipo de sanción relacionada con la
prestación del servicio.

Artículo 19. Recursos humanos.


El Servicio de Ayuda a Domicilio requiere la intervención de distintos profesionales,
con la cualificación necesaria, para garantizar un nivel óptimo de calidad y eficacia en la
prestación del mismo.
El equipo básico para la prestación del servicio estará formado por trabajadores y
trabajadoras sociales y auxiliares de ayuda a domicilio. Además, para posibilitar una
actuación integral del mismo podrán participar otros profesionales de los servicios
sociales.

Artículo 20. Trabajadores y trabajadoras sociales.


Este personal tendrá, entre otras, las competencias funcionales que a
continuación se detallan:
a) Respecto a la persona usuaria, en cada caso:
1ª Estudiar y valorar la demanda.
2. ª Elaborar el diagnóstico.
3ª Diseñar un proyecto de intervención adecuado.
4. ª Programar, gestionar y supervisar en cada caso.
5. ª Realizar el seguimiento y evaluar su idoneidad y eficacia.
6. ª Favorecer la participación de los miembros de la unidad de convivencia como
apoyo al servicio.
b) Respecto al servicio:
1. ª Intervenir en la programación, gestión y supervisión del servicio.
2. ª Realizar el seguimiento y evaluar su idoneidad y eficacia.
3. ª Orientar, coordinar, realizar el seguimiento y evaluación de las intervenciones del
voluntariado en relación al servicio.
4. ª Facilitar y promocionar la formación y reciclaje del personal auxiliar de ayuda a
domicilio.
5. ª Coordinarlo con el resto de servicios y recursos de la Red de Servicios
Sociales o con otros sistemas de protección social.

Artículo 21. Auxiliares de ayuda a domicilio.


1. Los auxiliares y las auxiliares de ayuda a domicilio son las personas encargadas de
realizar las tareas establecidas por los trabajadores y las trabajadoras sociales de las
Corporaciones Locales. Estos profesionales deberán tener como mínimo la titulación
de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, Graduado en Educación

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 18 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

Secundaria, Graduado Escolar o Certificado de Estudios Primarios y tener la


cualificación profesional específica para el ejercicio de sus funciones, conforme a lo
establecido en el Real Decreto 331/1997, de 7 de marzo, por el que se establece el
certificado de profesionalidad de la ocupación de auxiliar de ayuda a domicilio.
2. El personal auxiliar de ayuda a domicilio tendrá, entre otras, las competencias
funcionales que a continuación se detallan:
a) Realizar las actuaciones de carácter doméstico y personal.
b) Prestar a las personas usuarias la atención adecuada a sus necesidades, realizando
un trabajo educativo y contribuyendo a la inserción y normalización de situaciones a
nivel individual o convivencial. c) Estimular el protagonismo de la persona usuaria, no
sustituyéndola en aquellas tareas que pueda desarrollar autónomamente.
d) Facilitar a las personas usuarias canales de comunicación con su entorno y con el
personal técnico responsable del servicio.
e) Cumplimentar la documentación de registro que le corresponda en los modelos
establecidos para el servicio.
f) Participar en la coordinación y seguimiento del servicio, facilitando la información
necesaria sobre las personas usuarias.

Artículo 22. Financiación.


1. En el supuesto de personas que tengan reconocida la situación de
dependencia y se les haya prescrito el Servicio de Ayuda a Domicilio en la resolución
aprobatoria del Programa Individual de Atención, el servicio se financiará con las
aportaciones de la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma de
Andalucía, de acuerdo con lo establecido en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, así
como con la aportación de la persona destinataria del servicio.

Para garantizar la prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio como prestación del
Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, la Consejería para la
Igualdad y Bienestar Social suscribirá convenios de colaboración con los
Ayuntamientos de municipios con población superior a veinte mil habitantes y las
Diputaciones Provinciales, conforme al modelo previsto en el Anexo V de esta Orden,
mediante los que las Corporaciones Locales se comprometen a la prestación del
servicio, asumiendo su financiación la citada Consejería, con cargo a la disponibilidad
presupuestaria de cada ejercicio.

La cuantía transferida para la financiación del servicio se regularizará periódicamente,


al menos una vez al año, en función del número de personas que haya recibido el
servicio y la intensidad horaria del mismo.

2. En el supuesto de personas que no tengan reconocida la situación de


dependencia o de aquéllas que, teniéndola reconocida, no les corresponda la
efectividad del derecho a las prestaciones de dependencia conforme al calendario
establecido en la disposición final primera de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, el
servicio se financiará con las aportaciones de la Administración General del Estado,
Comunidad Autónoma de Andalucía y Corporaciones Locales, a través del Plan
Concertado de Prestaciones Básicas en materia de Servicios Sociales, así como con la
aportación de la persona o unidad de convivencia destinataria del servicio.

3. Para calcular la aportación de la persona usuaria en el coste del servicio, una vez

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 19 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

determinada la capacidad económica personal, será de aplicación la tabla establecida


en el Anexo III. A estos efectos, en el supuesto de personas que tengan reconocida la
situación de dependencia y se les haya prescrito el Servicio de Ayuda a Domicilio en la
resolución aprobatoria del Programa Individual de Atención, se considera coste del
servicio la cuantía de referencia establecida por la Consejería para la Igualdad y
Bienestar Social.

Asimismo, para las unidades de convivencia que en su proyecto de intervención


familiar esté prescrito el Servicio de Ayuda a Domicilio se tendrá en cuenta, a efectos
de aplicación de la tabla establecida en el Anexo III, la renta Per capita anual, definida
como la suma de la renta de cada uno de los miembros de la unidad de convivencia,
determinada por los criterios establecidos en el artículo siguiente, dividida por el
número de miembros de la misma.

Artículo 23. Capacidad económica personal.


La capacidad económica personal se determinará en atención a la renta y al patrimonio.

Orden de 21 de marzo de 2012, por la que se modifica la de 15 de noviembre de


2007, por la que se regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
La Orden de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de 15 de noviembre de
2007, por la que se regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, implantó unos requisitos mínimos de formación para el personal auxiliar de
ayuda a domicilio y estableció, además, determinadas situaciones transitorias para que
las personas que estuvieran trabajando en la ayuda a domicilio y no cumplieran esos
requisitos pudieran continuar realizando sus funciones. Posteriormente, la Orden de 10 de
noviembre de 2010, por la que se modifica la anterior, ha continuado con la tarea de
profesionalizar a este colectivo y de afianzar su cualificación y mejorar la calidad en el
empleo, al disponer que este personal deberá tener la cualificación profesional específica
de atención sociosanitaria a personas en el domicilio, acreditada a través de los
correspondientes Títulos de Formación Profesional, Certificados de Profesionalidad o vías
equivalentes, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de
las Cualificaciones y de la Formación Profesional.
No obstante, debido a que aún no se había comenzado a expedir estos certificados y para
que esta circunstancia coyuntural no impidiera la continuidad del servicio, la Orden de 10
de noviembre de 2010 articula el modo de que el personal auxiliar de ayuda a domicilio
pueda justificar su cualificación profesional mediante la aportación de otros documentos y,
asimismo, que hasta finales de 2011, quienes no dispongan de la cualificación profesional
exigida o experiencia laboral necesaria, puedan trabajar en las condiciones que se
determinan.
Artículo único. Modificación de la Orden de 15 de noviembre de 2007, por la que se regula
el Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
La disposición transitoria única de la Orden de 15 de noviembre de 2007, por la que se
regula el Servicio de Ayuda a Domicilio en la Comunidad Autónoma de Andalucía, queda
redactada en los siguientes términos:

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 20 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

«Disposición transitoria única. Cualificación profesional del personal auxiliar de ayuda a


domicilio.
1. Hasta que el auxiliar o la auxiliar de ayuda a domicilio pueda disponer del Certificado de
Profesionalidad de Atención Sociosanitaria a Personas en el Domicilio o equivalente
expedido por el Servicio Andaluz de Empleo, podrá acreditar su cualificación profesional
de la siguiente manera:
a) Mediante la copia auténtica o autenticada de uno o varios diplomas o certificados que
demuestren haber completado con evaluación positiva, en el ámbito de la Formación
Profesional para el Empleo, los módulos asociados a las unidades de competencia que
conforman ese certificado de profesionalidad, junto con la copia auténtica o autenticada
de la solicitud de expedición e inscripción del correspondiente certificado de
profesionalidad en el Registro Andaluz de Certificados de Profesionalidad y Acreditaciones
Parciales Acumulables. No obstante, hasta el día 31 de diciembre de 2012 se exceptúa la
obligatoriedad de presentar la copia de la mencionada solicitud para quien aún no lo haya
hecho.
b) Mediante la copia auténtica o autenticada de los documentos justificativos de tener
experiencia laboral relacionada con sus competencias funcionales, siempre que haya
trabajado al menos 3 años realizando tareas relacionadas con esas competencias, con un
mínimo de 2.000 horas trabajadas en total, en los últimos 10 años. El auxiliar o la auxiliar
de ayuda a domicilio debe participar en los procedimientos de evaluación y acreditación
de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o por vías
no formales de formación que las Consejerías competentes en materia de empleo y
educación convoquen en la Comunidad Autónoma de Andalucía en el ámbito de sus
respectivas competencias, justificando su participación en el procedimiento mediante la
copia auténtica o autenticada de la correspondiente solicitud.
2. Hasta el día 31 de diciembre de 2015, el auxiliar o la auxiliar de ayuda a domicilio podrá
prestar el servicio aunque no acredite su cualificación profesional siempre que, con
carácter previo al inicio de su trabajo y mediante un certificado de un centro autorizado
para impartir ciclos formativos o una entidad o centro acreditado para impartir la formación
dirigida a la obtención de certificados de profesionalidad, justifique haber iniciado la
formación conducente a la acreditación de la cualificación profesional específica de
atención sociosanitaria a personas en el domicilio o, al menos, en el caso de no poder
iniciarla por la falta de adecuados cursos de Formación Profesional para el Empleo
disponibles en su municipio, se comprometa por escrito a hacerlo, debiendo iniciarla en
cuanto sea posible.»

El Servicio de Convivencia y Reinserción.

El Art. 10.4 de la Ley 2/1988 expone lo siguiente: tiene como función la búsqueda de
alternativas al internamiento en instituciones de las personas que se encuentran en
especiales condiciones de marginación, procurando la incorporación de todos los
ciudadanos a la vida comunitaria.

Según el Decreto 11/1992 artículo 5, es: un conjunto de actuaciones dirigidas a


posibilitar las condiciones personales y sociales para la convivencia, participación e

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 21 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

integración de los individuos en la vida social, con especial atención a las acciones de
carácter preventivo. Asimismo trata de recobrar la vinculación efectiva y activa de los
individuos y grupos con su entorno cuando ésta se ha deteriorado o perdido.

El Plan de SS.SS. de Andalucía expone: este servicio será realizado por los Centros de
Día de Mayores, albergues de transeúntes, guarderías del IASS, Casas de la Juventud,
Centros Sociales de Juventud, Centro sociocultural gitano, etc.

El Servicio de CORE está dirigido a la satisfacción de una serie de


necesidades tanto del individuo como del grupo, estas son:
Cuidado , afecto y relación
Convivencia armónica y normalizada
Relación con los medios de socialización primarios y secundarios
Atención de dificultades que puedan aparecer por eventos
concretos o Pro desajustes en el proceso de socialización
Alojamiento y cuidado en caso de ausencia o deterioro de las relaciones de
convivencia.

También el servicio de CORE satisface las necesidades propias del Sistema


de Servicios Sociales, como son:
Normalización en el acceso a los recursos
Detección y análisis de riesgo
Cooperación interinstitucional para el tratamiento integral de
determinados problemas sociales
Mantenimiento y creación de redes de apoyo social

Las Actuación es Básicas del Servicio de CORE se recogen en el Decreto 11/1992, son:
• Desarrollo de actividades tendentes a la detección de las situaciones
problemáticas o de marginación.
• Programas y actividades de carácter preventivo, tendentes a propiciar el
desarrollo y la integración social de la población.
• Apoyo y tratamiento psicosocial en los diferentes marcos convivenciales,
dirigidos fundamentalmente a aquellas personas que presenten desajustes.
• Tratamiento y rehabilitación de personas o grupos con dificultades de
integración en el medio comunitario, en colaboración coordinada con las
instituciones que estén llevando a cabo procesos de
desinstitucionalización.
• Organización de actividades ocupacionales destinadas a favorecer la
inserción en el medio y evitar el desarraigo comunitario o marginación
social.
• Posibilitar alternativas, dentro del marco comunitario, que den respuesta a
aquellas personas que carezcan de una adecuada estructura de
convivencia familiar.
• Detección de factores de riesgo: detección de situaciones problemáticas
o de marginación, en prospecciones, tanto propias como externas, de
demandas, problemas y/o necesidades.
• Prevención Inespecífica: dirigidas a toda la comunidad con el objeto de

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 22 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

evitar la exclusión social y desarrollando la promoción y participación por


medio de un fortalecimiento de las redes sociales: animación
sociocultural, campañas de información y sensibilización, ocupación del
ocio y tiempo libre, coordinación con otros sistemas de protección social.
• Prevención específica: con grupos y sectores de población en situaciones
de riesgo:
Facilitar el acceso, permanencia y utilización de recursos normalizados
Sensibilización y concienciación que favorezca la movilización social
Coordinación con mediadores sociales para la detección de grupos de
riesgo
Coordinación con otros recursos comunitarios
Otras actividades integradas en programas de prevención

Intervenciones para la convivencia e inserción social:

• Acceso, permanencia y utilización de recursos normalizados


• Dotar a individuos, familias y grupos de las competencias necesarias para
la convivencia, y en su caso su inserción
• Apoyo psicosocial que mejoren situaciones de desestructuración familiar y
desajustes, facilitando la convivencia
• Actividades socio-educativas que promocionen las condiciones personales
y sociales
• Conocimiento, mantenimiento y fortalecimiento de redes de apoyo social

Alojamiento alternativo:

Alojamiento en situación de emergencia:


Alojamiento en instituciones (albergues, centros de acogida, etc.) Estancias en
otros recursos de la comunidad (colegios, pensiones)
Alojamiento como apoyo a procesos de reinserción:
Estancias en instituciones (pisos tutelados, centros de reinserción)
Estancias en otros recursos de la comunidad (familias de acogida)

Servicio de Cooperación Social: El Programa de Cooperación Social.

La Ley 2/1988 en su artículo 10.2 establece como cometido del Servicio de COSO la
promoción y potenciación de la vida comunitaria, impulsando el asociacionismo.

El Decreto 11/1992 en su artículo 6 señala que el Servicio de COSO responde a la


necesidad de participación y solidaridad ciudadana en el medio comunitario. Consiste
en el desarrollo de aquellas actuaciones dirigidas a fomentar y apoyar las
manifestaciones de solidaridad de la comunidad, impulsar y promover el
asociacionismo, potenciar las asociaciones ya existentes y ofrecer cauces apropiados
que favorezcan la participación de la comunidad.

El Plan Concertado denomina esta actuación como Fomento de la Solidaridad:


• Colaboración con iniciativas sociales en programas de Servicios Sociales (ONG y
Grupos)

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 23 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

• Promoción y organización del voluntariado social


• Promoción y organización de autoayuda
• Estructuración de la coordinación y participación social

Definición: conjunto de actuaciones dirigidas a fomentar y apoyar las manifestaciones


de Solidaridad de la comunidad, impulsar y promover el asociacionismo, potenciar las
asociaciones ya existentes y ofrecer cauces apropiados que favorezcan la participación
de la comunidad.

El Servicio de COSO atiende a las necesidades de individuos mediante la participación,


los valores, la sensibilización, etc. y a las necesidades del Sistema de SS.SS. mediante
la promoción y la coordinación.

Características:

Comunitaria: se plantea en el seno de la comunidad desde el fomento de la solidaridad


y la sensibilización.
Globalizadora: considera a las personas y los grupos de forma integral,
interrelacionándolos en su medio.
Preventiva: la vertebración social y la participación de la sociedad civil es en sí mismo
una acción preventiva.
Participativa: del individuo, los grupos y del tejido social organizado.
Estimuladora: en la medida que motiva y moviliza a la comunidad.
Vertebradora: trata de constituir tejido social en base a las necesidades que manifiesta
la propia comunidad.

Las Actuaciones Básicas se recogen en el artículo 6 del Decreto 11/1992:


Apoyo a los órganos de participación existentes, especialmente a los Consejos
de SS.SS.
Promoción, organización, coordinación y fomento del Voluntariado Social.
Fomento y apoyo a los grupos de autoayuda y convivencia destinados a
personas que están en una situación de problemática social.
Información y asesoramiento técnico a las asociaciones, fundaciones,
cooperativas e instituciones de interés social.
Sensibilización de la población con los problemas comunitarios y las
necesidades sociales: campañas divulgativas, actividades con grupos y
mediadores sociales, jornadas, seminarios, conferencias, talleres, etc.
Coordinación de las propias actuaciones con las desarrolladas
en su ámbito por las ONG por medio de:
1. Acuerdos institucionales refrendados por los órganos
correspondientes
2. Proyectos específicos de cooperación interinstitucional.
3. Canales estables de coordinación

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 24 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

Prestaciones Complementarias.

Son prestaciones de carácter económico cuya finalidad es atender situaciones de


urgencia y necesidad.

El artículo 7 del Decreto 11/1992 distingue dos modalidades:


1. ayudas de emergencia social (AES): prestación económica individual destinada a
paliar las contingencias extraordinarias que se pudieran presentar a personas o
unidades familiares que deban ser atendidas inmediatamente.
2. ayudas económicas familiares (AEF): prestación temporal de carácter
preventivo, que se concede a familias para la atención de necesidades básicas
de menores a su cargo, cuando carecen de recursos económicos suficientes.
Esta última pretende evitar la institucionalización de los menores, va
acompañada de una intervención social y requiere de un compromiso formal por
parte de la familia.

Equipamiento Básico en Servicios Sociales Comunitarios

CONDICIONES MATERIALES Y FUNCIONALES DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO PARA


LOS SERVICIOS Y CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES UBICADOS EN LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

I. REQUISITOS MATERIALES
1.- REQUISITOS MATERIALES GENERALES
1.1.- Condiciones físicas y dotacionales
1.1.1.- Físicos

Ubicación: Los Centros estarán emplazados en zonas geográficas rurales o urbanas


salubres, que no supongan peligro para la integridad física y psíquica de los usuarios.
El emplazamiento de los Centros debe ser integrado y accesible para permitir la normal
utilización de los Servicios Generales que los usuarios puedan precisar: Sanitarios,
educativos, ocupacionales, etc., salvo que el programa de intervención social exija otro
emplazamiento más adecuado.

1.1.2.- Urbanística
En el caso de edificios ubicados en suelo urbano, la calificación, edificabilidad y
dotación de servicios de infraestructura mínimos se ajustará a lo que determine el
Planeamiento Urbanístico del Municipio donde se ubique el edificio.

Todos los Centros deberán tener antes de su puesta en funcionamiento, las


correspondientes Autorizaciones Municipales que habiliten la apertura de los mismos.

1.1.3 Arquitectónicas
Los Centros deberán estar adaptados a la características que concurran en sus
usuarios así como a los programas que en los mismos deban desarrollarse, en especial

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 25 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

deberán reunir los requisitos exigidos por el Decreto 72/1992, de 5 de mayo, por el que
se aprueban las normas técnicas para la accesibilidad y la eliminación de barreras
arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte en Andalucía, salvo las pequeñas
unidades de alojamiento y convivencia ubicadas en edificios o zonas de viviendas
normalizadas destinadas a personas que posean un grado suficiente de autonomía
personal.

Los Centros autorizados con anterioridad a la publicación de la citada norma, habrán de


irse adaptando a las condiciones que prescribe la misma conforme a los plazos y
medidas de fomento que se establezcan.

Las disposiciones constructivas utilizadas garantizarán el cumplimiento de la normativa


en vigor y especialmente de las Normas Básicas de Edificación sobre condiciones
acústicas, protección contra incendios y condiciones térmicas.

Cada tipo de Centro constituirá una unidad independiente perfectamente diferenciada,


incluso cuando se comparta el edificio, situándose preferentemente en planta baja y/o
primera.

• La altura libre sobre la superficie útil de las dependencias habitables tendrá como
mínimo un valor de 2,5 metros.
• Accesos y recorridos internos: Las comunicaciones, accesos y dependencias estarán
dispuestas de tal manera que se facilite la evacuación rápida en caso necesario,
adecuándose a la normativa vigente contra incendios.
• Materiales y acabados: Los materiales de acabado interior y exterior serán duraderos,
fáciles de limpiar y mantener, con buena apariencia y resistentes al uso intenso.
• Ventilación e iluminación: Todas las dependencias habitables deberán tener suficiente
iluminación y ventilación natural, incluso en los aseos, donde se permitirá, si no es
posible la ventilación natural, el uso de chimeneas de ventilación.
• Aislamientos: Se prestará especial atención al aislamiento termo-acústico, adoptando
las disposiciones constructivas que permitan y garanticen la durabilidad y conservación
del mismo, así como los aislamientos que aseguran una resistencia al fuego suficiente,
cumpliendo lo preceptuado en las correspondientes Normas Básicas de la Edificación.
• Protección desniveles: Los puntos que presenten un desnivel superior a 60 cm. han de
disponer de barandillas o elementos protectores.

1.1.4.- Instalaciones
• Instalación de agua corriente: Los Centros dispondrán de agua potable, con presión
suficiente para todo el equipamiento que lo requiera, procedente de la red de
abastecimiento público. Si el suministro procediera de captación o afloro, dispondrán
de un depósito de reserva con capacidad de al menos 1 día de consumo, y deberá ser
periódica y oficialmente analizada. Agua caliente: Los aseos y cocinas dispondrán de
agua caliente.

Sistema de evacuación de aguas residuales: La evacuación de aguas residuales


deberá realizarse a través de la red municipal de saneamiento y
alcantarillado, cumpliendo las Ordenanzas y Normas Municipales al respecto.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 26 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

En ningún caso se utilizará el sistema de pozo negro.

Caso de no existir red municipal, el tratamiento y evacuación de las mismas se realizará


mediante estación depuradora de oxidación total a una distancia que no afecte a la
higiene y salubridad del Centro.

• Instalación eléctrica. Todos los Centros dispondrán de energía eléctrica para su


funcionamiento e iluminación con la previsión de carga adecuada al tipo de Centro. La
instalación constará de toma de tierra, mecanismos y puntos de fuerza.
Además, será obligatorio un sistema de iluminación y señalización de emergencia en
los centros ocupados por más de 20 personas.
La instalación eléctrica, en cualquier caso, deberá estar adaptada a la normativa
vigente, de forma que no implique riesgo para los usuarios y tenga las suficientes
garantías de seguridad.
• Instalaciones de gas: Cualquiera que sea el sistema de uso (gas natural, propano,
etc.) se estará a lo dispuesto en la normativa específica vigente. Tratamiento y
eliminación de residuos sólidos: Para la recogida de residuos sólidos por los servicios
municipales, los Centros dispondrán de depósitos adecuados con tapadera y
capacidad no inferior a 60 litros en número de 1 por cada 25 plazas que se vaciarán y
limpiarán diariamente.
• Climatización: Los Centros dispondrán de elementos de climatización con medidas de
seguridad suficientes, que deberán funcionar siempre que la
temperatura ambiente lo requiera y estar adaptados a la normativa vigente.
Los elementos de calefacción dispondrán de protectores para evitar quemaduras por
contacto directo o prolongado, quedando expresamente prohibida la utilización de
estufas de gas.
• Comunicaciones: Todos los Centros dispondrán de instalación telefónica con el
exterior, con una línea como mínimo a disposición de los usuarios.
Los edificios destinados a Residencias deberán contar además, con medios de
comunicación interior.

1.1.5.- Equipamiento.
• Los materiales de equipamiento y decoración mantendrán una calidad digna y
estarán adaptados a las características y necesidades de sus usuarios. Seguirán
criterios de funcionalidad, bienestar, seguridad y accesibilidad.
• Señalización: En todos los centros deberán estar convenientemente señalizadas las
salidas principales, las de emergencia y las distintas dependencias de la instalación.

1.1.6.- Protección y Seguridad


Todos los centros estarán dotados de las medidas adecuadas de protección y seguridad
exigidas por la legislación vigente y en especial por la normativa básica contra
incendios.
Las comunicaciones, accesos y dependencias estarán dispuestas de tal manera que
se facilite la evacuación rápida en caso necesario.

Los edificios dispondrán de, al menos, dos extintores manuales por planta.
1.1.7.- Plan de Evacuación y Emergencia.
En todos los Centros existirá un plan de evacuación y emergencia que deberá ser

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 27 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

conocido por todos los usuarios y personal del Centro y estará expuesto
permanentemente en lugar visible.

1.1.8.- Venta y Uso de tabaco


Deberá observarse, tanto por los usuarios como por el personal del Centro, lo
establecido por el Real Decreto 192/1988, de 4 de marzo, sobre limitaciones en la venta
y uso del tabaco para la protección de la salud de la población (Vigente hasta el 1 de
enero de 2006)

Ver: Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26


de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta,
el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.

Artículo 7.

1. No se permitirá fumar en:

a. Lugares donde exista mayor riesgo a la salud del trabajador por


combinar la nocividad del tabaco con el perjuicio ocasionado por el contaminante
industrial.
b. Cualquier área laboral donde trabajen mujeres embarazadas.

2. Con las excepciones señaladas en el artículo 8 de esta disposición no se


permitirá fumar en:

a. Centros de atención social destinados a menores de dieciséis años.


b. Centros, servicios o establecimientos sanitarios definidos según el Real
Decreto 2177/1978, de 1 de septiembre, por el que se aprueba el registro,
catalogación e inspección de centros, servicios y establecimientos sanitarios.
c. Centros docentes.
d. Zonas de las oficinas de las Administraciones públicas destinadas a la
atención directa al público.
e. Locales donde se elaboren, transformen, preparen o vendan alimentos,
excepto los destinados principalmente a consumo de los mismos,
manteniéndose la prohibición de fumar a los manipuladores de alimentos, de
acuerdo con el Real Decreto 2505/1983, sobre Reglamento de manipuladores
de alimentos.
f. Salas de uso público general, lectura y exposición.
g. Locales comerciales cerrados con frecuente congregación de
personas.
h. Salas de teatro, cinematógrafos y otros espectáculos públicos y
deportivos en locales cerrados e identificados según el Real Decreto 2816/1982,
de 27 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de policía de espectáculos
públicos y actividades recreativas.
i. Ascensores y elevadores.
j. Aeronaves en vuelo comercial cuyo origen y destino esté en territorio
nacional.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 28 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

Modificado por:

Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de


diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el
suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco.

Siete. El artículo 7 queda redactado del siguiente modo:

«Artículo 7. Prohibición de fumar.


Se prohíbe fumar, además de en aquellos lugares o espacios definidos en la
normativa de las Comunidades Autónomas, en:
a) Centros de trabajo públicos y privados, salvo en los espacios al aire libre.
b) Centros y dependencias de las Administraciones públicas y entidades de Derecho
público.
c) Centros, servicios o establecimientos sanitarios, así como en los espacios al aire libre
o cubiertos, comprendidos en sus recintos.
d) Centros docentes y formativos, salvo en los espacios al aire libre de los centros
universitarios y de los exclusivamente dedicados a la formación de adultos, siempre
que no sean accesos inmediatos a los edificios o aceras circundantes.
e) Instalaciones deportivas y lugares donde se desarrollen espectáculos públicos,
siempre que no sean al aire libre.
f) Zonas destinadas a la atención directa al público.
g) Centros comerciales, incluyendo grandes superficies y galerías, salvo en los espacios
al aire libre.
h) Centros de atención social.
i) Centros de ocio o esparcimiento, salvo en los espacios al aire libre.
j) Centros culturales, salas de lectura, exposición, biblioteca, conferencias y museos.
k) Salas de fiesta, establecimientos de juego o de uso público en general, salvo en los
espacios al aire libre.
l) Áreas o establecimientos donde se elaboren, transformen, preparen, degusten o
vendan alimentos. m) Ascensores y elevadores.
n) Cabinas telefónicas, recintos de los cajeros automáticos y otros espacios cerrados de
uso público de reducido tamaño. Se entiende por espacio de uso público de reducido
tamaño aquel que no ocupe una extensión superior a cinco metros cuadrados.
ñ) Estaciones de autobuses, salvo en los espacios que se encuentren al aire libre,
vehículos o medios de transporte colectivo urbano e interurbano, vehículos de
transporte de empresa, taxis, ambulancias, funiculares y teleféricos.
o) Todos los espacios del transporte suburbano (vagones, andenes, pasillos, escaleras,
estaciones, etc.), salvo en los espacios que se encuentren por completo al aire libre.
p) Estaciones, puertos y medios de transporte ferroviario y marítimo, salvo en los
espacios al aire libre.
q) Aeropuertos, salvo en los espacios que se encuentren al aire libre, aeronaves con
origen y destino en territorio nacional y en todos los vuelos de compañías aéreas
españolas, incluidos aquellos compartidos con vuelos de compañías extranjeras.
r) Estaciones de servicio y similares.
s) Cualquier otro lugar en el que, por mandato de esta Ley o de otra norma o por
decisión de su titular, se prohíba fumar.
t) Hoteles, hostales y establecimientos análogos, salvo en los espacios al aire libre. No
obstante, podrán habilitarse habitaciones fijas para fumadores, siempre que cumplan

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 29 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

con los requisitos establecidos en el artículo 8.


u) Bares, restaurantes y demás establecimientos de restauración cerrados.
v) Salas de teatro, cine y otros espectáculos públicos que se realizan en espacios
cerrados.
w) Recintos de los parques infantiles y áreas o zonas de juego para la infancia,
entendiendo por tales los espacios al aire libre acotados que contengan equipamiento
o acondicionamientos destinados específicamente para el juego y esparcimiento de
menores.
x) En todos los demás espacios cerrados de uso público o colectivo.»

Veintiséis. Se añade una disposición adicional décima, que queda redactada del
siguiente modo:
«Disposición adicional décima. Centros residenciales de mayores o de personas
con discapacidad.
En los centros residenciales de mayores o de personas con discapacidad, se podrá
habilitar una zona específica para fumadores, cuyo uso será exclusivo para residentes y
deberá estar debida y visiblemente señalizada y contar con ventilación independiente o
con otros dispositivos para la eliminación de humos, no pudiendo extenderse el
permiso de fumar a las habitaciones ni al resto de las zonas comunes en dichos
centros.»

Ley 4/1997, de 9 de julio, de Prevención y Asistencia en materia de drogas (BOJA


núm. 83, de 19 de julio).

Artículo 26. 2. Queda prohibido, en relación con el tabaco:

a. La venta o suministro a los menores de dieciocho años. Queda excluida


de esta prohibición la venta a mayores de dieciséis años que acrediten el uso
profesional del producto.
b. La venta:
o En los centros, servicios y establecimientos sanitarios. o En los
centros docentes no universitarios.
o En los establecimientos destinados preferentemente a la
atención a la infancia y la juventud.
o En las instalaciones deportivas, públicas o privadas.
c. El consumo en los lugares no autorizados dentro del ámbito de las
Administraciones públicas, centros docentes, centros sanitarios e instalaciones
deportivas cerradas.

La expedición de tabaco o sus labores mediante máquinas automáticas de venta sólo


podrán realizarse en lugares cerrados, y se hará constar en la superficie frontal de la
máquina que el tabaco es perjudicial para la salud, y que los menores de dieciocho
años tienen prohibido utilizar la máquina.

En los lugares en que está prohibido el consumo, podrán habilitarse zonas para
fumadores debidamente aisladas y señalizadas. En caso de que no fuere
posible su aislamiento eficaz, se mantendrá la prohibición para todo el local.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 30 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

Ley 5/2001, sobre Drogodependencias y otras Adicciones

Artículo 40. Limitaciones del consumo de tabaco.

1. Existirá prohibición absoluta de fumar en todos los vehículos o medios de


transporte público y privado complementario:

a. En todos los vehículos o medios de transporte colectivos, urbanos o


interurbanos.
b. En los vehículos de transporte escolar y en todos los destinados total o
parcialmente al transporte de menores de dieciocho años y enfermos.

2. Las empresas titulares de los medios de transporte serán responsables del exacto
cumplimiento de lo establecido en el párrafo anterior. Están obligadas además a facilitar
hojas de reclamación a disposición de los usuarios y usuarias y a señalizar las
limitaciones de no fumar, así como las posibles sanciones derivadas de su
incumplimiento. La prohibición de fumar deberá estar impresa en los billetes de los
medios de transporte.

3. No se permitirá fumar en:

a. Lugares donde exista mayor riesgo para la salud del trabajador o la


trabajadora por combinar la nocividad del tabaco con el perjuicio ocasionado
por el contaminante industrial.
b. Cualquier área laboral donde trabajen mujeres embarazadas.

4. Con las excepciones señaladas en el párrafo 5 de este artículo, no se


permitirá fumar:

a. En las guarderías infantiles y centros de atención social destinados a


menores de dieciocho años.
b. En los centros, servicios o establecimientos sanitarios y en sus
dependencias.
c. En los centros de servicios sociales. d. En los
centros docentes.
e. En todas las dependencias de las Administraciones Públicas, salvo las
que se encuentren al aire libre.
f. En los locales donde se elaboren, transformen, manipulen, preparen o
vendan alimentos, excepto los destinados principalmente al consumo de los
mismos, manteniéndose la prohibición de fumar a los manipuladores y
manipuladoras de alimentos.
g. En las salas de uso público general, de lectura, de conferencias y de
exposiciones, tales como museos y bibliotecas.
h. En locales comerciales cerrados con frecuente congregación de
personas.
i. En las salas de teatro, cinematógrafos y otros espectáculos públicos y

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 31 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

deportivos en locales cerrados.


j. En ascensores y elevadores.

5. Se habilitarán zonas diferenciadas para fumadores ostensiblemente señalizadas en


locales destinados a teatro y otros espectáculos públicos o deportivos cerrados, salas
de espera de transporte colectivo, dependencias de las Administraciones Públicas y
cualquier local donde no esté permitido o exista prohibición de fumar. En caso de que
no fuese posible delimitar lugares alternativos para fumadores y fumadoras, se
mantendrá la prohibición de fumar en todo el local, advirtiéndolo mediante una
adecuada señalización al usuario o usuaria.

6. En los locales comerciales cerrados con amplia concurrencia de personas será


especialmente ostensible la señalización de las áreas para fumadores con objeto de
evitar el incumplimiento de la norma en lugares escasamente controlados y el riesgo
consiguiente.

7. En los centros y establecimientos sanitarios y de servicios sociales, la dirección de


los mismos diferenciará y señalizará las áreas específicas donde se permita fumar, que
serán en todo caso independientes para los usuarios y usuarias de los servicios y
visitantes y para el personal de los centros.

8. En los centros docentes se permitirá fumar exclusivamente en las áreas


expresamente reservadas al efecto por el órgano de dirección de los mismos, las cuales
en ningún caso podrán ser zonas de convivencia entre profesores y profesoras y
alumnos y alumnas, en caso de que éstos y éstas sean menores de dieciocho años.

9. En todo caso, los o las titulares de los locales, centros y establecimientos, así como
los órganos competentes en los casos de los centros o dependencias de las
Administraciones Públicas, mencionados en los párrafos 3 y 4 de este artículo, serán
responsables del estricto cumplimiento de estas normas. Así mismo, estarán
obligados/as a señalizar las limitaciones y prohibiciones y deberán contar con las hojas
de reclamación a disposición de los usuarios/as, de cuya existencia habrán de ser
informados dichos usuarios/as.

10. En atención a la promoción y defensa de la salud, el derecho de los no


fumadores, en las circunstancias en las que ésta pueda verse afectada por el consumo
de tabaco, prevalecerá sobre el derecho a fumar.

1.2.- Zonas
1.2.1.- Zonas de administración
Todos los centros tendrán garantizada una Zona de Administración destinada al
ejercicio de actividades de recepción, con zona de espera de visitantes, dirección,
administración y gestión del centro. Esta zona deberá estar situada preferentemente a la
entrada del edificio.

1.2.2.- Zona de Servicios Generales


Comprende los espacios destinados a la prestación de los servicios comunes propios
de cada tipo de centro, tales como cocina, lavandería, vestuarios, mantenimiento y

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 32 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

seguridad en planta física y eliminación de basuras, debiéndose cumplir siempre la


normativa vigente en la materia.

Además las cocinas estarán alicatadas hasta una altura mínima de 2 metros,
dispondrán de almacén y de medios o instalaciones frigoríficas y de congelación en
proporción al número de usuarios, siendo de obligado cumplimiento la reglamentación
técnico sanitaria para los establecimientos de hostelería que manipulen alimentos (R.D.
2505/1983, de 4 de agosto, R.D. 2817/1983, de 13 de octubre y R.D. 1945/1983, de 22
de junio).

1.2.3.- Zona Residencial


Comprende los espacios destinados al alojamiento, la higiene personal, la manutención
y la relación de convivencia.
• Dormitorios: La capacidad máxima por dormitorio será de 4 personas procurándose
que sean dobles o individuales. Los dormitorios deberán tener luz y ventilación
naturales. Se prohíbe expresamente su ubicación en sótanos y semisótanos.
• Aseos: En todos los Centros existirán, como mínimo, dos aseos de uso común, con
inodoro y lavabo.
Los cuartos de aseo estarán alicatados hasta la altura de 2 metros como mínimo en la
zona de aguas.
En los cuartos de baño de uso colectivo los espacios destinados a inodoros estarán
compartimentados y diferenciados por sexo.
• Salas de estar: Las salas de estar dispondrán de una superficie mínima de 2 m2 por
usuario y una superficie total mínima de 12 m2. La superficie resultante se podrá
destinar a distintos ambientes: zona de juegos, de lectura, de estudio, de televisión, etc.
Se prohíbe expresamente su ubicación en sótanos y semisótanos.
• Comedor: El comedor será común, o existirán varios comedores por unidades,
disponiendo en cualquier caso de una superficie mínima de 1,5 m2 por usuario y una
superficie total mínima de 12 m2.
En Centros de hasta 25 usuarios se podrá compartir la sala de estar o comedor.

1.2.4.- Zona de Atención Especializada


Comprende los espacios destinados a proporcionar los tratamientos que requieran los
usuarios en razón de sus características y a desarrollar los programas inherentes al
tipo de Centro de que se trate.
Cada Centro dispondrá del espacio o espacios necesarios para desarrollar las
funciones definidas en el párrafo anterior. El tamaño y la tipología del Centro
condicionarán el desarrollo y complejidad de la zona de atención especializada.

2. REQUISITOS MATERIALES ESPECÍFICOS

2.1.- Centros para personas mayores.


Todos los Centros dispondrán de pasamanos en los pasillos en ambos lados y demás
zonas de tránsito. Los aseos contarán con apoyos y asideros en los distintos servicios
(inodoros, duchas y bañeras).

2.1.1.- Centros Residenciales


Son Centros de alojamiento y de convivencia que tienen una función sustitutoria del

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 33 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

hogar familiar, ya sea de forma temporal o permanente, donde se presta al mayor una
atención integral.
• Ascensores: Las residencias que no estén en planta baja contarán con un ascensor
con accionamiento manual en caso de emergencia. En el supuesto de Centros
Residenciales para personas asistidas dicho ascensor debe ser capaz como mínimo de
transportar una camilla y dos personas.
• Sala de Visitas: En todas las residencias deberá haber una sala de visitas.
• Administración: Todas las residencias dispondrán de una zona de administración
situada en el propio edificio.
• Dormitorios: Todos los dormitorios deberán tener luz y ventilación naturales y directas y
no podrán ser paso obligado a otras dependencias.
La capacidad máxima será de cuatro personas por dormitorio, procurándose que sean
dobles o individuales.
En todas ellas habrá al menos un dormitorio individual para casos de necesidad de
aislamiento.
Las dimensiones se determinarán por tener que respetar un espacio libre a un lado de
la cama de 70 cm., un espacio de paso a los pies de la cama y frente al ropero también
de 70 cm. y una superficie mínima de 5 m2 por cama.
En caso de usuarios en silla de ruedas, el espacio frente al ropero se ampliará hasta
120 cm. En todo caso, los dormitorios no serán inferiores a 6 m2. El hueco libre de paso
de las puertas será de 80 cm. como mínimo.
Cada usuario dispondrá de una cama no inferior a 80 cm por 180 cm. Cada habitación
dispondrá, además, de un mobiliario mínimo compuesto por mesilla, armario, silla o
sillón, punto de enchufe, sistema de iluminación que permita la lectura, así como algún
elemento auxiliar para posar objetos personales.
• Aseos: Tendrán como mínimo un lavabo, un inodoro y una ducha
(preferentemente sumidero sinfónico) por cada seis plazas o fracción. El suelo
será de material antideslizante y de fácil limpieza.
Tendrán una superficie útil suficiente como para facilitar el acceso y la maniobrabilidad
del residente y del cuidador, especialmente en el caso de residentes asistidos. En
cualquier caso, uno de los aseos por planta estará necesariamente adaptado al
Decreto 72/92, por el que se aprueban las
normas para la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas. El hueco
libre de paso de las puertas de los aseos será al menos de 80 cm.
Enfermería. Los Centros residenciales con capacidad de 50 a 100 plazas, deberán
contar con una unidad diferenciada de enfermería con un mínimo de dos habitaciones
individuales o una doble, no contabilizables como plazas del Centro.

En los Centros residenciales con capacidad igual o superior a 100 plazas, la enfermería
estará integrada, cuando menos, por una habitación doble y dos individuales, no
contabilizables como plazas del Centro. Tanto en este caso como en el anterior, la
enfermería contará con un aseo anexo a la misma suficientemente amplio como para
permitir la maniobrabilidad del usuario y del cuidador.
Sala de velatorio. Los Centros residenciales con capacidad igual o superior a 50 plazas
contarán con una sala diferenciada y de uso exclusivo para velatorios.

2.1.2.- Unidades de estancias diurnas.


Centros destinados a prestar una atención integral durante parte del día a personas

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 34 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

mayores con un grado variable de dependencia física o psíquica. Su objetivo es mejorar


o mantener el nivel de autonomía personal de los usuarios y apoyar a las familias o
cuidadores que afrontan la tarea de atenderlos.
Pueden compartir edificio y determinados servicios (tales como zona
administrativa, cocina, comedor o sala de estar) con otros Centros.
Deberán contar con una zona de estar, y un servicio higiénico por cada 10 usuarios o
fracción dotado de aseo, inodoro y ducha con sumidero sinfónico o bañera. Dichos
aseos tendrán una superficie útil suficiente como para facilitar el acceso y la
maniobrabilidad del usuario y del cuidador.

2.1.3.- Viviendas tuteladas.


Pequeñas unidades de alojamiento y convivencia ubicadas en edificios o zonas de
viviendas normalizadas, destinadas a personas mayores que posean un grado suficiente
de autonomía y supervisadas por una entidad de Servicios Sociales, tanto de carácter
público como privado. Estarán dotadas del equipamiento y servicios necesarios para
el alojamiento, manutención y apoyo social de las personas mayores que las habiten.
La capacidad máxima de las mismas será de 10 personas.
Las habitaciones destinadas a dormitorios serán individuales o dobles, con un tamaño
mínimo de 6 m2 para las primeras o de 11,5 m2 para las segundas.
Todos los dormitorios deberán tener luz y ventilación directas y naturales y no podrán
ser paso obligado a otras dependencias.
Deberá existir un cuarto de baño por cada cuatro residentes o fracción y deberá haber
al menos una ducha o sumidero sinfónico en lugar de bañera por vivienda.
Los cuartos de baño deberán tener espacio suficiente para permitir la movilidad en su
interior.
Deberá existir una sala de estar y/o comedor con espacio suficiente para facilitar la
convivencia de todos los residentes.
Cuando las viviendas tuteladas se sitúen en pisos superiores a planta baja, deberá
haber ascensor en el edificio.

2.1.4.- Centros de Día.


Son Centros de promoción del bienestar de la tercera edad, tendentes al fomento de la
convivencia, la integración, la participación, la solidaridad y la relación con el medio
social, pudiendo servir, sin detrimento de su finalidad esencial, de apoyo para la
prestación de servicios sociales a otros sectores de la población.
Deberán contar con las dependencias necesarias para poder ofrecer los servicios a los
usuarios y estarán dimensionados según el número de los mismos.

2.2.- Centros para Personas con Discapacidad


2.2.1.- Residencias para personas gravemente afectadas.
Centros residenciales configurados como recursos de atención integral, destinados a
atender, en régimen de internado, a personas con una discapacidad tan grave que
precisen de la ayuda otra persona para la realización de las actividades de la vida
diaria y no puedan ser asistidos en su medio familiar.
Estos centros reunirán las condiciones establecidas en el punto 2.1.1. Para residencias
de mayores, a excepción del apartado relativo a sala de velatorio.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 35 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

2.2.2.- Residencias de Adultos.


Centros residenciales configurados como recursos de atención integral, destinados al
acogimiento y convivencia, temporal o permanente, en régimen De internado, de
personas con discapacidad que disfrutan de cierta autonomía personal, y que, por
razones familiares, formativas o laborales- ocupacionales, tengan dificultad para la
vida familiar normalizada y la integración social.
Estos Centros reunirán las condiciones establecidas en el punto 2.1.1. para
Residencias de Mayores, a excepción de los apartados relativos a ascensores y a la sala
de velatorio.

2.2.3.- Unidades de Día.


Centros de día configurados como establecimientos destinados a la atención, en
régimen de media pensión, de personas con una discapacidad tan grave que dependan
de otras para las actividades de la vida cotidiana y no puedan ser atendidos por su
unidad familiar durante el día.
En el caso de personas con discapacidad psíquica, tendrán una deficiencia mental
grave (profunda, severa o media con graves alteraciones de comportamiento y/o
plurideficientes).
En el caso de personas con discapacidad física y personas con parálisis cerebral,
deberán carecer de posibilidades reales de formación reglada o de recuperación
profesional.
Estos Centros podrán ubicarse en edificio independiente o junto a un Centro
ocupacional o residencia de gravemente afectados compartiendo personal y servicios.
Estos Centros reunirán las condiciones establecidas en el punto 2.1.2. para Unidades
de estancias diurnas para Personas Mayores.

2.2.4. Viviendas Tuteladas.


Centros residenciales destinados a personas con discapacidad que posean un grado
suficiente de autonomía personal, consistente en pequeñas unidades de alojamiento y
convivencia ubicadas en edificios o zonas de viviendas normalizadas. Estarán dotadas
del equipamiento y servicios necesarios para el alojamiento, manutención y apoyo
social de quienes lo habiten. La capacidad máxima será de 10 personas.

2.2.5.- Centros Ocupacionales.


Centros de servicios sociales especializados que, a la vez que proporcionan una
actividad útil, fomentan la integración social de personas con discapacidad psíquica
en edad laboral, que por su acusada minusvalía temporal o permanente no pueden
acceder a puestos de trabajo ordinarios o especiales.
Tienen por finalidad proporcionarles un ajuste personal y social, habilitarles
laboralmente y normalizar sus condiciones de vida.
En el caso de personas con parálisis cerebral, no habrán de tener asociada deficiencia
mental.

Estos Centro deberán contar con:


Talleres con una dimensión de 2 m2 por plaza.
Sala para realizar actividades de ajuste personal-social no inferior a 12 m2.
Aseos:
Una lavabo cada 20 usuarios. Una ducha
cada 20 usuarios. Un WC cada 15 usuarios.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 36 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

Para Centros con capacidad superior a 45 usuarios no será preciso ampliar en esta
proporción.
En caso de contar con comedor, dispondrá de 1,5 m2 por usuario y una superficie total
mínima de 12 m2.

2.3.- Centros para personas con enfermedad metal.


2.3.1.- CasasHogar.
Son Centros residenciales de alojamiento y convivencia por personas a partir de 18
años con escaso nivel de autonomía personal consecutiva a una enfermedad metal,
debiendo garantizar la cobertura de las necesidades de atención no sanitaria de los
pacientes. Tienen una función sustitutoria del hogar familiar, ya sea de forma temporal
o permanente:
• Capacidad: el número de plazas será como máximo de 20.
• Dormitorios: tendrán una capacidad máxima de 4 personas por habitación
procurándose que sean dobles o individuales.
• Las dimensiones se determinarán respetando un espacio libre a un lado de la
cama y frente al ropero de 70 cm, un espacio de paso a los pies de la cama y una
superficie mínima de 5 m2 por cama.
• En todas ellas habrá, al menos, 1 dormitorio para personas con discapacidad
física, en cuyo caso, el espacio frente al ropero se ampliará hasta 120 cm. y el
dormitorio no será inferior a 6 m2 por cama.
• El hueco libre de paso de las puertas será de 80 cm como mínimo.
• Cada usuario contará con una cama no inferior a 80 cm por 180 cm. Cada
habitación dispondrá, además, de un mobiliario mínimo compuesto de mesilla,
armario, silla o sillón, punto de enchufe, sistema de iluminación que permita la
lectura, así como de algún elemento auxiliar para posar objetos personales.

Aseos: tendrán como mínimo un lavabo, un inodoro y una ducha (preferentemente


sumidero sinfónico) o, en su defecto, una bañera por cada seis plazas o fracción. El
suelo será de material antideslizante y de fácil limpieza.

Uno de los aseos estará necesariamente adaptado al Decreto 72/1992, de 5 de mayo,


por el que se aprueban las normas para accesibilidad y la iluminación de barreras
arquitectónicas.

El hueco libre de paso de las puertas de los aseos será, al menos, de 80 cm.
2.3.2.- Viviendas supervisadas.
Unidades de alojamiento y convivencia ubicadas en edificios o zonas de viviendas
normalizadas, destinadas a personas con enfermedad mental que posean un grado
suficiente de autonomía personal, por lo que no precisan necesariamente personal
específico durante las 24 horas. Contarán con la distribución de espacios de una
vivienda familiar y estarán dotados del equipamiento y servicios necesarios para el
alojamiento, manutención y apoyo social de quienes los habitan:
• Capacidad: el número de plazas será como máximo de 10.
• Dormitorios: las habitaciones destinadas a dormitorios serán individuales o
dobles, tendrán un tamaño mínimo de 5 m2 por cama.
• Todos los dormitorios deberán tener luz y ventilación natural, y no podrán tener

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 37 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

paso obligado a otras dependencias.


Aseos: deberá existir un cuarto de baño por cada cinco residentes o fracción, y deberá
haber, al menos, una ducha o sumidero sinfónico por vivienda.

2.3.3.- Centro Social.


Centros de promoción del bienestar de personas con enfermedad mental, tendentes al
fomento de la convivencia, la participación, la solidaridad y el uso de tiempo libre,
propiciando la integración dentro de la Comunidad y un funcionamiento lo más
autónomo posible. Su actividad estará orientada a adquirir hábitos de vida
normalizados: horarios, distribución del tiempo libre, deportes, manualidades,
actividades culturales y educativas.

Deben contar con las dependencias necesarias para poder ofrecer los servicios a los
usuarios y estarán dimensionados según el número de los mismos. Dispondrán de una
zona de administración situada en el propio Centro.

Comedores: en caso de que exista la zona destinada a comedor situada contigua a la


cocina o en salón independiente, dispondrá de una habitabilidad mínima de 1,5 m2 por
cada usuario.

Las mesas, sillas y demás materiales serán de material resistente y de fácil limpieza.
Talleres: en caso de que existan, dispondrán de una superficie mínima de 2 m2 por
persona. Del mismo modo, dispondrán de condiciones de ventilación adecuada para
aquellas áreas que impliquen permanencia continuada de las personas, e iluminación
apropiada a las operaciones que realicen. Tendrán una zona de administración situada
en el propio taller.

2.4.- Guarderías Infantiles.


Deberán cumplir los requisitos exigidos por la Normativa para los Centros de Educación
Infantil dependientes del Ministerio de Educación y Ciencia y de la Consejería de
Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, dentro de los plazos establecidos por la
misma.

2.5.- Centros de Atención al Menor


2.5.1.- Centros de Día.
Son aquellos que, fuera del horario escolar, desarrollan una función preventiva a través
de actividades de ocio y cultura, con el fin de compensar las deficiencias
socioeducativas de los menores, potenciando su desarrollo personal y la integración
social de éstos y sus familias.

Estos Centros contarán con dependencias suficientemente dimensionadas para el total


de usuarios atendidos y adecuadas en sus instalaciones y equipamiento al tipo de
programas que se lleven a cabo.

2.5.2.- Centros Residenciales de Protección de Menores.


Son establecimientos para la guarda y educación de menores sobre los que se haya
adaptado alguna de las medidas de protección previstas en el artículo 172 del Código
Civil. Estos Centros deben asumir la responsabilidad sobre el desarrollo integral del

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 38 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

menor, garantizándole la adecuada satisfacción de sus necesidades biológicas,


afectivas y sociales en un ambiente de seguridad y protección, potenciando
experiencias de aprendizaje y el acceso a los recursos sociales en las mismas
condiciones que cualquier otra persona de su e da d.

Con independencia de la tipología de estos Centros, y en función de su dimensión,


podrán desarrollarse los siguientes Programas de Atención Residencial, que en razón
de la situación y características personales de los menores, se determinen:

• Programa de Atención Residencial Básica: se caracterizan por proporcionar a


los menores, que no precisan atención especializada, un recurso con las
características generales arriba mencionadas.
• Programa de Acogida Inmediata: Consisten en atender, con carácter de
urgencia y en horario ininterrumpido, a menores de 18 años que se encuentren en
grave situación de desprotección o alto riesgo físico o psíquico, teniendo como
objetivo el estudio y diagnóstico del menor y su entorno socio-familiar, en aras a
determinar la medida y recurso de protección más adecuados, así como el plan
de intervención a seguir con el menor y su familia.
• Programa Específicos: dirigidos a menores que presentan necesidades
especiales o tienen dificultades de adaptación en su comportamiento, y que, por
sus características concretas, necesitan un contexto de atención y protección
especializado en función del tratamiento que precisen, como los siguientes:
• Atención a adolescentes.
• Menores con trastornos de conducta o dificultades de adaptación en su
comportamiento.
• Menores con problemas de adicción.
• Otros que, en función de las necesidades de los menores se establezcan.
• Cuando un Centro atienda a adolescentes, deberá proporcionárseles la
preparación necesaria para desarrollar una vida independiente, mediante planes
de intervención que potencien su autonomía y fomenten su integración socio-
laboral, especialmente cuando la edad se halle comprendida entre los 16 y 18
años, prestándole la atención necesaria hasta que pueda desenvolverse por sí
mismos.

Los Centros con programas específicos de atención deben tener un número reducido
de residentes, para facilitar su atención y la participación en las actividades
programadas para lo que contarán con una infraestructura adecuada que facilite el
tratamiento requerido, contando con el personal apropiado en función del colectivo
atendido.

La tipología de Centro se determinará en función de sus dimensiones,


estableciéndose la capacidad según el espacio necesario disponible en m2 por usuario
residente debiendo contar con una zona de atención especializada cuando el
programa lo requiera.

La división por zonas será exigible en los Centros con capacidad entre 9 y 35 menores
residentes, con la siguiente distribución:
Zona de administración: podrá estar integrada en el propio centro y contará con un
despacho y sala de visitas.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 39 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

Zona de Servicios Generales: podrá estar integrada en el centro en función del resto de
las dependencias.

Cuando el nuevo Centro sea un edificio anexo a otro, podrán no serle exigidas la zona
de administración y la de servicios generales siempre que se disponga de éstas en el
Centro contiguo y estén adaptadas a los usuarios que residan en el mismo.

Zona residencial: se procurará que la distribución se realice en unidades familiares, en


torno a las zonas comunes y de estar.

Cuando el programa realizado sea de Acogida Inmediata se distribuirá en módulos


diferenciados en función de las edades de los menores, debiendo contar el Centro con
una zona de estar por cada módulo destinado al profesional que atiende a los niños
durante la noche y, al menos, un dormitorio individual disponible para casos de
necesidad de aislamiento por enfermedad.

Los dormitorios tendrán una capacidad máxima de 4 menores. Cada menor dispondrá,
al menos, de un espacio de 5 m2 cuando las habitaciones sean dobles, y 6 m2 cuando
sean individuales. Cuando el espacio disponible permita un número máximo de 4, su
dimensión mínima será de 16 m2.

Las habitaciones es preferible que se agrupen por unidades de convivencia,


procurándose que cada niño cuente con un espacio propio, configurado por una cama
no inferior a 80 cm. o cuna, en su caso, una mesilla y armarios debidamente
compartimentados, así como una mesa de estudio y una silla.

Los aseos se distribuirán a razón de un WC, lavabo y ducha por cada 5 niños, debiendo
preverse, en el caso de existir lactantes y preescolares, una sala de cambio equipada
con bañera alta, mesa-vestidor, armario y vertedero.

Las salas de estar pueden estar compartidas, siendo destinadas a usos múltiples, pero
tendrán zonas diferenciadas para juegos, lectura, televisión, etc.

Cuando la distribución del Centro se efectúe por módulos, existirá, en cada uno, un
espacio destinado a cumplir esta función, debiendo contar con suficiente material para
las actividades lúdicas y pedagógicas adaptadas a las diferentes edades de sus
usuarios. La sala correspondiente a los lactantes/preescolares puede ser utilizada
como comedor, pero en este caso deberá contar con una cocina-biberonería propia,
contigua a la misma.

Se dispondrá de un botiquín completo de primeros auxilios. Zona de atención


especializada: dispondrá de un mínimo de dos espacios diferenciados para estudio,
diagnóstico y seguimiento individualizado, así como una sala de uso polivalente para
grupos o reuniones.

En los Centros con capacidad entre 9 y 20 menores, podrá disponerse de un solo


espacio de estas características, siempre que las necesidades de los menores lo
permitan.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 40 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

Zona de recreo: este espacio destinado a juegos y esparcimiento debe ser,


preferentemente, exterior y soleado.

2.5.2.1.- Residencias.
Son establecimientos con capacidad entre 9 y 35 menores. Se procurará que su
distribución se asemeje a la de una vivienda familiar normalizada. Reunirán las
condiciones establecidas en el punto 2.4.2, y la distribución interior por núcleos de
convivencia será proporcionada al número de menores que residan en el Centro.

2.5.2.2.- Casas.
Son núcleos de convivencia que siguen los patrones de unidades familiares de tipo
medio ubicados en pisos o viviendas unifamiliares independientes, adosadas o
pareadas.
Su capacidad máxima será de 8 plazas, contando en su distribución con los espacios
propios de una vivienda familiar.

2.5.3.- Centros de Internamiento para menores sujetos a medidas acordadas por los
jueces de menores.
2.5.3.1.- Centros de régimen abierto.
Son aquéllos en los que, por Orden Judicial, son ingresados los menores que, por sus
características personales, comportamiento e infracción cometida, pueden desarrollar
actividades educativas y sociales fuera del Centro. La capacidad máxima de estos
Centros se fija en 45 menores.

2.5.3.2.- Centros en régimen semiabierto.


Son aquéllos en los que, por Orden Judicial, son ingresados menores que requieren
una atención y vigilancia máxima continuada y cuya salida para actividades educativas
sociales fuera del Centro está condicionada por la propia evolución del menor. La
capacidad máxima de estos Centros se fija en 45 menores.

2.5.3.3.- Centros en régimen cerrado.


Son aquéllos en los que, por Orden Judicial, ingresan los menores sujetos a medidas
que requieren una vigilancia y control especial.
Por ello, este tipo de centros deberá contar con un Plan de Seguridad Específico,
donde se incluyan aquellos materiales de que dispone el Centro (alarmas, cámaras y
demás equipos de seguridad), al objeto de garantizar la contención derivada de esta
medida judicial. La capacidad máxima de estos Centros se fija en 30 menores.

2.6.- Centros de Acogida para Marginados sin Hogar


Son establecimientos residenciales de carácter temporal, destinados a acoger a este
colectivo en estado de necesidad social, prestando los medios necesarios para
normalizar su convivencia, procurando la necesaria intervención para su inserción
social.
Identificación: junto a la entrada principal del edificio, existirá un cartel o rótulo, que
identifique el mismo como "Centro de Acogida para Marginados sin Hogar",
señalándose la institución pública o privada de la que depende.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 41 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

Ubicación y accesos: el inmueble que acoja el Centro estará integrado dentro de una
zona residencial del Municipio o Localidad, de forma que se permita el fácil acceso
peatonal al mismo.

Del mismo modo se procurará la no existencia de vallas o enrejados, o cualquier otro


obstáculo, que limite el acceso al inmueble.
Zona administrativa: estará situada preferentemente junto a la entrada principal del
inmueble. Los despachos del director y de los Trabajadores Sociales, dispondrán del
suficiente aislamiento que permita entrevistas individuales con los usuarios.

Zona residencial: los dormitorios deberán disponer de ventilación directa al exterior o a


patios adecuadamente ventilados y sus superficies mínimas serán de 11 m2 para las
habitaciones dobles y de 6 m2 para las sencillas.

En caso de dormitorios colectivos se asegurará que sean independientes para ambos


sexos, y su capacidad no será superior a 8 personas por habitación, con una ratio de
4,5 m2 por usuario.

Cada usuario alojado en el Centro dispondrá de un armario sencillo, donde depositar su


ropa y demás utensilios personales.
El Centro estará dotado de un cuarto de baño completo por cada 10 usuarios, además
de un aseo con inodoro por cada 4.
Si el inmueble dispusiese de 2 plantas, en cualquier caso existirá un cuarto de baño
completo por planta.

Zonas de Servicios Generales:


Sala destinada a convivencia: los Centros contarán con un espacio destinado a
actividades lúdicas y recreativas, televisión, etc., con una habitabilidad mínima de 2 m2
por usuario.
Comedor: la zona destinada a comedor situada contigua a la cocina o en salón
independiente, dispondrá de una habitabilidad mínima de 1, 5 m2 por usuario.
Las mesas, sillas y demás materiales serán de un material resistente, de fácil limpieza.

Zona ocupacional:
Talleres: los espacios ocupacionales, pretallares, áreas de orientación profesional o
actividades similares dispondrán de una capacidad mínima de 2 m2 por persona. Del
mismo modo dispondrán de condiciones de ventilación directa, para aquellas áreas que
impliquen permanencia continuada de las personas, e iluminación natural o artificial
apropiada a las operaciones que realicen. Estarán dotados de punto de agua y water.

Teléfono: los Centros dispondrán al menos de un teléfono público a disposición de los


usuarios.

2.7.- Centros de Servicios Sociales Comunitarios


Constituyen la infraestructura básica de los Servicios Sociales, inserta en el ámbito de
la Zona de Trabajo Social, de gestión descentralizada, cuya dotación técnica,
material y económica está relacionada con las necesidades y características de su
comunidad de referencia y desde cuya estructura, integrada física y funcionalmente, se

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 42 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

promueven y realizan las acciones y actuaciones necesarias para la población en el


marco de las prestaciones básicas de servicios sociales.

Ubicación: estarán situados en el ámbito de actuación de cada Zona de Trabajo


Social, conforme a lo dispuesto en el Art. 10 de la Ley de Servicios Sociales de
Andalucía.

Identificación de Centros de Servicios Sociales Comunitarios: en los accesos al mismo y


junto a la puerta principal existirán un "Rótulo" aludiendo a la identidad y titularidad del
Centro, así como a los Servicios que se presten.

Del mismo modo, y debido a su carácter polivalente, expresamente se hará referencia


a otro tipo de Servicios que se presten en el Centro, aunque no pertenezcan al Sistema
Público de Servicios Sociales.

Información Genérica: en la entrada del edificio, y en lugar accesible y visible, se


instalarán paneles de anuncios, en los que se recogerán los principales servicios que
se presten en el Centro, proyectos, actividades y demás noticias de interés. Además,
deberán reflejar la estructura del edificio y la ubicación concreta de las mismas.

Despacho para entrevistas individualizadas: deberán disponer de adecuada


ambientación para garantizar la discreción de las relaciones interpersonales de los
usuarios y los profesionales.

Despacho para entrevistas con grupos: deberán disponer de salas adecuadas para el
trabajo de grupos, con capacidad mínima de 15 personas.
Se procurará una "mesa de reuniones" con las dimensiones suficientes.
Salón de Actos: en estos Centros existirá una Sala-multiuso que se procurará que tenga
la capacidad y adaptabilidad suficiente para coger exposiciones, conferencias,
concursos, así como asambleas y reuniones de las Entidades y Asociaciones del ámbito
de los Servicios Sociales que requieran el uso de las mismas.

Talleres: se procurará la existencia de salas adecuadas para talleres multiusos: pintura,


escultura, electricidad, soldaduras, etc. Por la especial consideración de los materiales
a utilizar, el mobiliario deberá estar adecuado a las necesidades y deberá adoptarse
las necesarias medidas de seguridad.

2.8.- Centros Sociales Polivalentes.


Centros destinados a prestar o facilitar a la comunidad usuaria la realización de
acciones o programas de contenido social, tales como talleres, cursos, reuniones y
otras actividades similares.
Las condiciones materiales específicas de estos Centros son las definidas en el punto
2.7, relativas a los Centros de Servicios Sociales Comunitarios.

2.9.- Centros de Atención a Trabajadores Temporeros.


2.9.1.- Albergues de Temporeros.
Centros destinados a la atención de trabajadores temporales durante la prestación de
sus servicios en períodos estacionales o de campaña, pudiendo comprender el

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 43 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

alojamiento, manutención y servicios d orientación e integración socio-laboral.


Estos Centros reunirán las condiciones establecidas en el punto 2.6 referidas a los
Centros de Acogida para Marginados sin Hogar. Las zonas de servicios generales y
ocupacionales podrán ser ocupacionales.

2.9.2.- Centros de atención a hijos de trabajadores temporeros.


Centros destinados a la atención de los hijos menores de edad laboral de trabajadores
contratados para actividades estacionales o de campaña, en orden a la prestación de
servicios de atención, vigilancia, socio-educativos, preventivos, de ocio y/o
mantenimiento de dichos menores durante la jornada laboral de sus padres.

Estos Centros dispondrán de una unidad por cada 30 niños, debiendo reunir los
siguientes requisitos:
Un aula por cada unidad con una superficie, al menos, de 1,5 m2 por niño.
Un espacio abierto que sea adecuado para el recreo y esparcimiento de los niños.
Una sala de usos múltiples.
Dos aseos con dos lavabos y 2 inodoros cada uno.

2.9.3.- Residencias de atención a hijos de trabajadores temporeros.


Centros destinados al alojamiento y manutención de los hijos menores de edad laboral,
de los trabajadores contratados para actividades estacionales o de campaña, que por
dicha razón deban de desplazarse fuera de su lugar de residencia habitual y no puedan
dejarlos bajo el acogimiento temporal de familiares directos.
Estarán ubicados en el municipio de residencia familiar y prestarán servicios
complementarios de atención y vigilancia, aun en los supuestos en que el período de
permanencia en la residencia no coincida con el curso escolar.
Debe existir un mínimo de 10 personas para tener la condición de residencia.
Su capacidad será reducida, no superando un máximo de 35 plazas por Centro, y su
distribución deberá asemejarse a la de una vivienda familiar normalizada:

• Zona de Administración: contará con un despacho y sala de visitas,


estando integradas sus dependencias en el mismo Centro.

• Zona de Servicios Generales: deberá estar integrada en el Centro en


función del resto de las dependencias.

• Zona Residencial: se distribuirá en unidades familiares en torno a las


zonas comunes y de estar. Los dormitorios podrán estar agrupados por
unidades y se procurará que cada niño cuente con un espacio propio

configurado por la cama, mesilla, mesa de estudio y silla. Los armarios deberán
estar debidamente compartimentados. Los aseos se distribuirán a razón de un
WC, un lavabo y ducha por cada 5 niños. La/s sala/s de estar, aun estando
destinadas a usos múltiples, tendrán zonas diferenciadas para juegos, lecturas,
TV, y otros elementos de ocio.

• Zona de Atención Especializada: dispondrán de un mínimo de dos


espacios diferenciados par estudio, diagnóstico y seguimiento

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 44 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

individualizado y, así mismo, de una sala de uso polivalente (grupo o reuniones).

• Zona de Recreo: deberá existir un espacio exterior y soleado destinado


a juegos y esparcimiento.

2.10.- Centros de Atención a Drogodependientes.


2.10.1.- Viviendas de Apoyo al Tratamiento y Viviendas de Apoyo a la Reinserción.

Son unidades de alojamiento y convivencia ubicadas en edificios o zonas de viviendas


normalizadas, destinadas a drogodependientes durante su proceso terapéutico. Estos
recursos se ofertan cuando dichas personas carecen de sistemas de relaciones y
vinculación con el entorno. De esta manera se posibilita una alternativa adecuada a
su situación con el objeto de que alcancen su integración familiar y social.

Las Viviendas de Apoyo al Tratamiento, atienden en una primera fase del proceso de
tratamiento.

Las Viviendas de Apoyo a la Reinserción atienden en una fase posterior colaborando


en el proceso de Incorporación social y de Normalización.

Además de las condiciones materiales generales establecidas en el punto I


apartado 1, estos centros deberán reunir los siguientes requisitos específicos:

• Contarán con la distribución de espacios de una vivienda familiar, y


estarán dotados del equipamiento y servicios necesarios para el
alojamiento, manutención y apoyo social de las personas que los habiten.
• La capacidad máxima de las mismas será de 15 personas.
• Las habitaciones destinadas a dormitorios serán individuales, dobles o
triples, con un tamaño mínimo de 6 m2 para las primeras, de 11´5 m2
para las segundas y de 13 m2 para las terceras.
• Todos los dormitorios deberán tener luz y ventilación directa y natural, y
no podrán tener paso obligado a otras dependencias.
• En caso de dormitorios colectivos se asegurará que sean
independientes para ambos sexos.
• Deberá existir un cuarto de baño por cada 4 residentes o fracción.
• Deberá existir una sala de estar y, o comedor con espacio suficiente
para facilitar la convivencia de todos los residentes.
• Se dispondrá de un botiquín completo de primeros auxilios,
debidamente dotado y tutelado por persona responsable.
• Los centros dispondrán al menos, de un teléfono público a disposición
de los usuarios, cuyo uso estará regulado por el Reglamento de
Régimen Interior.

2.10.2.- Centros de Día.


Son centros en los que se realizarán actividades para favorecer la incorporación
social de los drogodependientes que se encuentran en proceso de deshabituación.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 45 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

Dichas actividades estarán orientadas a que adquieran hábitos de vida normalizados,


horarios, distribución de tiempo libre, deportes, actividades laborales, culturales y
educativas

Simultáneamente siguen recibiendo tratamiento sobre otros problemas relacionados con su


drogodependencia en los C.P.D. o Centros de referencia.

Estos Centros dispondrán de las dependencias necesarias para ofrecer los servicios
que le son propios y sus dimensiones serán las adecuadas al número de usuarios.

2.4.2.- Determinaciones funcionales específicas según la tipología de los Centros:


2.4.2.1.- Centros de día.
Proyecto educativo de Centro.
Aprobado por el Órgano de la Administración competente. Personal.
Contarán con los servicios técnicos de, al menos, un trabajador/a social.

2.4.2.2.- Centros de internamientos para menores sujetos a medidas acordadas por


los Jueces de Menores
Ingresos: El horario del Centro será ininterrumpido, pudiendo ingresar los menores a
cualquier hora del día o de la noche.

Atención ofrecida: El Centro dispondrá de los recursos necesarios para cubrir las
necesidades de formación escolar y ocupacional adecuados a las características de
los menores, cuando éstos por el régimen decretado en la medida de internamiento no
puedan salir del Centro. Así mismo, deberá facilitar, por medios propios, la realización
de actividades de índole cultural, deportiva o recreativa, necesaria para el desarrollo de
los menores.

Personal: Sin perjuicio de lo establecido en el punto 2.3.1, los Centros de internamiento


para menores sujetos a medidas acordadas por los Jueces de Menores dispondrán
cada uno de los profesionales que a continuación se
detallan, según tipología:
Centros de régimen abierto:
Contarán con los servicios de:
- Psicólogo/a.
- Trabajador/a social.
Centros de régimen semiabierto.
Contarán con los servicios de:
- Psicólogo/a.
- Trabajador/a social.
- Profesores/as de Educación Reglada
- Monitores/as de Talleres.
- Personal Sanitario: Médico y A.T.S. a tiempo parcial.
– Centros de régimen cerrado. Contarán con los servicios de:
- Psicólogo/a.
- Trabajador/a social.
- Profesores/as de Educación Reglada.
- Monitores/as de Talleres.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 46 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

– Personal Sanitario: Médico, A.T.S. y Psiquiatra a tiempo parcial.

Medidas de Vigilancia y Control. En función del régimen del Centro (Cerrado,


Semiabierto o Abierto) existirán medidas y personal de vigilancia y control de los
menores, adecuados a cada caso.

2.5.- Centros de Acogida para marginados sin Hogar.


Acogimiento e ingreso: El ingreso en el Centro, ya sea en régimen de corta o larga
estancia, requerirá la constancia escrita de su aceptación, así como de las normas
básicas de funcionamiento, por parte de los usuarios, archivándose dicho documento en
el expediente personal de los mismos.
Cada Centro llevará un registro de ingresos y salidas. Así mismo diariamente se
levantará acta de los usuarios que utilicen exclusivamente los servicios de comedor,
aseo o talleres ocupacionales, sin pernoctar en el mismo.
Expediente personal: A cada usuario del Centro, le corresponderá un expediente
personal, donde además de datos personales como filiación, domicilio de referencia,
nivel de estudios, etc., se incluirían los informes sociales y médicos que correspondan.

De dicho expediente se guardará la debida confidencialidad por parte del personal del
Centro, limitándose el uso de los datos en él contenidos a aplicaciones estrictamente
profesionales.

Medidas higiénico-sanitarias. Diariamente se procederá a la muda de la ropa interior de


los usuarios.

Cada vez que se produzca un relevo en los mismos se producirá el cambio de ropa de
cama y pijama o camisón. Dicha muda se producirá necesariamente
una vez a la semana, junto con el cambio de toallas y lencería de comedor.

Atención ofrecida. Se garantizará la asistencia integral de los internados en el Centro,


garantizando durante su estancia las necesidades básicas de alimentación, higiene
personal y cuidados generales, procurando las medidas sociales necesarias para su
reinserción social.

Los asistentes ocasionales al Centro, no pernoctantes, podrán beneficiarse del resto de


los servicios: comedor, higiene personal, lavandería, etc., procurándose su
acogimiento a programas de reinserción social.

En cualquier caso, se garantizará que todos los usuarios reciban atención médica y los
cuidados socio-sanitarios que precisen, dispensados por profesionales debidamente
cualificados.

Del mismo modo, existirá un botiquín debidamente dotado y tutelado por persona
responsable.
El usuario de corta estancia recibirá, en su caso, una dotación de ropa, no
necesariamente de primer uso.
Al usuario en régimen de larga estancia, en especial si figura adscrito a programas

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 47 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

específicos de reinserción, se le proveerá de ropa de nuevo uso, así como de calzado.

Personal.:
a) Para Centros cuya capacidad sea hasta 50 plazas se requerirá:
- 1 Director/a, que puede ser Titulado/a Superior o Medio.
- 1 Trabajador/a Social.
- 1 Psicólogo/a a tiempo parcial.
- 1 Monitor/a de taller a tiempo parcial.
- 1 Animador-Educador/a a tiempo parcial.

Como personal de apoyo 1 Auxiliar Administrativo/a y Conserjes

b) Para Centros cuya capacidad supere las 50 plazas:


-1 Director/a, que puede ser Titulado Superior o Medio.
- 1 Psicólogo/a.
- 2 Trabajadores/as Sociales.
- 1 Educador-Animador/a
- 1 Monitor/a de Taller.
Como personal de apoyo Auxiliares Administrativos, Conserjes y Vigilantes en número
adecuado.

En cualquier caso, cualquiera que sea el tamaño del Centro, éste contará con personal
suficiente que desarrolle los servicios de limpieza, lavandería y cocina, si no se
contratasen con otras Entidades.

2.6.- Centros de Servicios Sociales Comunitarios


Prestaciones Básicas:
- Servicio de Información, Valoración, Orientación y Asesoramientos (S.I.V.O.A.).
Estructura organizativa que permita la realización de un conjunto de medidas que
faciliten al ciudadano, y a la comunidad, en general, el conocimiento y acceso a los
recursos sociales en una relación de ayuda profesional, al objeto de garantizar sus
derechos sociales y constituyendo a la vez un instrumento dinámico y eficaz para la
planificación.
- Servicio de ayuda a Domicilio (S.A.D.). Estructura organizativa que permite la ayuda
domiciliaria, de forma complementaria y transitoria, a través de personal cualificado y
supervisado, para la realización de una serie de actuaciones dirigidas a prevenir o
detener situaciones de deterioro personal con el fin de facilitar al ciudadano su
permanencia en su medio natural.
- Servicio de Convivencia y Reinserción Social (S.C. y R.S.). Estructura organizativa
que desarrolla un conjunto de actuaciones que posibiliten la convivencia, promoción o
integración de individuos o grupos en la vida social. Se utiliza como instrumento de
prevención y normalización de las condiciones que generan exclusión y deterioro de la
convivencia, así como de promoción y tratamiento a grupos y personas con dificultades
o deterioro de sus sistemas de relaciones y vinculación con el entorno. Así mismo
posibilita alternativas adecuadas de su situación y, en su caso, el retorno a su medio
natural.
– Servicio de Cooperación Social (S.C.S.). Estructura organizativa que permite el
desarrollo de aquellas actuaciones dirigidas a fomentar y apoyar las manifestaciones

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 48 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

de solidaridad de la comunidad, impulsar y promover el asociacionismo, potenciar las

asociaciones ya existentes y ofrecer cauces apropiados que favorezcan la participación


de la comunidad.
- Otros: Cualquier otro servicio municipal de tipo social que se pueda prestar a la
comunidad usuaria, aunque no pertenezca al Sistema Público de Servicios Sociales.

Unidades Básicas Comunes


Dirección: Ostenta la representación formal del Centro, así como la gerencia del mismo.
El Director deberá tener titulación superior o media o en su caso deberá acreditar
suficientemente experiencia en tareas de similares características.
Unidad Administrativa: Se ocupa de actividades administrativas y de la gestión
económica necesaria para el mantenimiento del Centro, desempeñando tareas tales
como:
-Tramitación y otros documentos.
- Registros y archivos.
- Otros que la dinámica del Centro exija.
- Equipos de intervención: A nivel general realizarán todas las tareas necesarias para el
desarrollo de las Prestaciones Básicas del Sistema Público de Servicios Sociales.

El personal que integre estos equipos ostentará, con carácter preferente, la titulación
de Diplomado en Trabajo Social, Psicología, Educador Social u otras equivalentes, sin
perjuicio de la necesidad de profesionales específicos en función de las tareas
concretas que se desempeñe.
Recursos Técnicos: Para la prestación de los Servicios se tenderá al uso de material
informático en línea con la implantación progresiva del Sistema de Información de
Usuarios de Servicios Sociales (S.I.U.S.S.).
Del mismo modo, para la prestación del Servicio de Ayuda a Domicilio se procurará los
medios técnicos que permitan la consecución de programas de tele-asistencia
domiciliaria.

2.7.- Centros de Servicios Sociales Polivalentes.


Estos Centros reunirán las condiciones funcionales específicas establecidas en el punto
2.5 referidas a los Centros de Servicios Sociales Comunitarios relativas a las unidades
básicas comunes, a las administrativas, a los equipos de intervención y a los recursos
técnicos.

La importancia del equipo interdisciplinar: competencias y funciones.

El equipo interdisciplinar es un conjunto de profesionales diferentes con un objetivo


común, igualados en el momento de hacer sus aportaciones, pero diferenciados en el
tipo de información y de intervención que pueden hacer y capacitados para organizar
sus actuaciones de acuerdo con sus características y las prioridades del problema.

Características:
1. Diferenciación
2. Un Objetivo común
3. Igualación

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 49 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

4. Jerarquía

Condiciones:

1. Desarrollo de un método de trabajo


2. Potenciación del trabajo por objetivos por medio de protocolos que generen
interdependencia
3. Elaborar normas de trabajo constituidas de un marco teórico que permita la
consecución de unos objetivos.

Ventajas:
1. Aplicación de perspectivas de trabajo y análisis
2. Ruptura de las resistencias y criterios preconcebidos
3. Ahorro de tiempo y de energía
4. Mejor rendimiento de las competencias individuales
5. Garantía de seguimiento de los proyectos
6. Permite un cierto distanciamiento intelectual respecto a lo cotidiano

Dificultades:
1. Ir al equipo para romper la soledad, deseo exagerado de intercambiar opiniones.
2. La curiosidad por saber que hacen los demás.
3. La búsqueda de seguridad en el equipo huyendo de la propia responsabilidad
4. Amistad en el equipo
5. El equipo como espacio de liquidación de conflictos personales.

Configuración:
Los equipos de trabajo interdisciplinar deben crearse de acuerdo a un conjunto de
condiciones:
1. Deben formularse unos objetivos comunes y concretos
2. Que estos objetivos sean compatibles con otros objetivos específicos del método
de trabajo en equipo.
3. Desarrollar un flujo grama que establezca los procedimientos y procesos de
trabajo.
4. Definir el mapa de funciones de cada profesional

Elementos necesarios:
1. Partir de un lenguaje común
2. Identificación con los objetivos
3. Puesta en común de las prioridades
4. Participación en las responsabilidad común
1. Relación de interdependencia
2. Confianza en la capacidad del otro

El equipo debe tener su propio modelo de comunicación, circulación de la información y


análisis del proceso de trabajo El equipo debe estructurar su propia dinámica para
asegurar el clima necesario para actuar como equipo.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 50 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

Requisitos (para un buen funcionamiento):


Para que exista un equipo eficiente, deben generarse conductas que favorezcan el
buen funcionamiento, éstas pueden clasificarse en 2 grupos: la tarea y la cohesión:

• Conductas de tarea: dirigidas a potencias la consecución de los


objetivos a través de un esfuerzo por centrar el trabajo y aumentar el
rendimiento del equipo.

• Conductas de relación: dirigidas a mantener la cohesión del grupo y


potenciar los sentimientos de estima y pertenencia, requiere la
participación activa de cada uno de los miembros.

El Equipo Interdisciplinar en el Servicio de Ayuda a Domicilio:

Los auxiliares de ayuda a domicilio no trabajan de manera aislada, sino que deben
configurarse siempre como integrantes de un equipo, ya que el desarrollo del servicio
requiere la intervención de profesionales de distintas disciplinas para posibilitar una
actuación integral del mismo.

Trabajo en Equipo:

Para garantizar las prestaciones básicas de los Servicios Sociales es necesario definir
una serie de equipamientos a través de cuyos recursos se hagan efectivas dichas
prestaciones. Uno de ellos se conoce como equipamiento de carácter comunitario
dotados de equipos técnicos. Estos equipos técnicos se componen a su vez de distintos
profesionales, lo que les confiere un carácter de equipo interdisciplinar.

La interdisciplinariedad puede definirse como la forma más adecuada de trabajo en


equipo. En este se encuentran profesionales de muy distintas disciplinas que operan
en armonía o con cierta unidad de criterios metodológicos y de objetivos. El trabajo
interdisciplinar puede ser la respuesta adecuada a la complejidad que presenta la
intervención social, dado que integra un alto grupo de disciplinas, las cuales se acercan
unas a otras para complementarse y estudiar una única situación desde diferentes
enfoques.

Los requisitos para que se dé un equipo interdisciplinar son:


1. Una aproximación a un lenguaje común.
2. Un buen nivel de confianza en las habilidades de los miembros del equipo y en las
informaciones que aportan.
3.Interdependencia entre los profesionales, existiendouna responsabilidad
compartida.
4. Implicación y coparticipación de las decisiones aportadas.
5. Fijación de unos logros, metas y objetivos comunes.

Los profesionales tienen un objetivo común, con una posición igualitaria pero diferente.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 51 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

Entre las características del equipo de trabajo interdisciplinar podemos citar las
siguientes:

• Profesionales diferenciados: tanto por su paradigma teórico como por su campo


de técnicas, como por su historia profesional.
• Objetivo común: Es necesario tener en cuanta a todos para abarcar la
dimensión total del problema.
• Igualación: Cada uno de los profesionales tiene el mismo valor ante el
problema. Es decir que las informaciones de cada uno, que hacen de su propio
paradigma profesional, van siendo aprovechadas y originan una nueva
información que es de todos, que no es de nadie en concreto, pero que es el
punto clave del principio de igualación.
• Diferenciación: Cada profesional aporta lo específico de su disciplina y lo que se
necesita para poder resolver el problema.
• Jerarquismo: Nace del análisis del problema. Al haber identificado aquellas
dimensiones prioritarias o dominantes que hace que un profesional se adapte
mejor que otro para poder coordinar las demás respuestas.
• Multidisciplinariedad: La concurrencia de diversas disciplinas según las que se
ha de contemplar la situación a transformar.
• Especialización: de los integrantes del equipo, esto es, el conocimiento profundo
de la disciplina para poder desarrollar sus cometidos profesionales.
• Conocimiento: de los diversos aspectos de la situación que han de tratar el
resto de los profesionales, lo que significa en líneas generales, estar documentado
sobre sus competencias y los límites de las disciplinas que concurren en el equipo
de trabajo.

Se ha de concebir el trabajo en equipo como una tarea integral, lo que significa que la
propia especialización no debe, en ningún momento, limitar la óptica global bajo la que
se ha de contemplar la situación en la que se pretende incidir.

Funciones:

El equipo básico del Servicio de Ayuda a Domicilio se compone principalmente por el


trabajador social y los auxiliares de ayuda a domicilio, pero hay otros profesionales que
pueden formar parte de él como son: el psicólogo y el educador social. Además el
voluntario puede realizar una función de apoyo a estos profesionales como ya veremos
más adelante.

Funciones del trabajador social


• Analizar la demanda, estudiando y valorando las necesidades y recursos de la
comunidad para fundamentar propuestas.
• Programar, gestionar y supervisar el servicio, haciendo un seguimiento y evaluando
la idoneidad y eficacia del servicio.
• Estimular y potenciar la iniciativa social, propiciando la participación del
voluntario,

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 52 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

además de apoyar y promocionar la formación y reciclaje de los auxiliares de ayuda


a domicilio.
• Apoyar técnicamente, coordinar, hacer el seguimiento y evaluación de la
intervención voluntaria.
• Difusión e información sobre el Servicio de Ayuda a Domicilio.
• Información y asesoramiento al usuario en temas generales o concretos.
• Evaluación y sistematización de los resultados anualmente.
• Detección de casos susceptibles de utilizar el servicio.

Funciones del auxiliar de ayuda a domicilio


• Realizar las actividades de carácter doméstico y personal.
• Orientar al usuario en las actividades de la vida diaria, favoreciendo la
normalización en la vida del hogar.
• Estimular el protagonismo del usuario no sustituyéndolo en aquellas
tareas que pueda realizar por sí mismo.
• Facilitar canales de comunicación del usuario con su entorno.
• Funciones genéricas:
• Intervenir en actividades que el usuario no puede asumir por sus
limitaciones de autonomía y que se consideran importantes para la
cobertura de sus necesidades básicas.
• Ir determinando, junto con el trabajador social las necesidades
reales de la persona.
• Intervenir en la dinámica familiar, si esta recogido en el plan de
trabajo, como elemento estabilizador y organizador.
• Facilitar al trabajador social y al resto del equipo información
sobre el usuario que sea importante para la mejora del servicio y ser el
nexo de unión entre el usuario y los profesionales de los Servicios Sociales
Comunitarios.
• Realizar un trabajo educativo en aspectos tales como la
convivencia, interrelación, organización, administración de la casa, etc.
• Activar potenciales inhibidos del usuario y nunca propiciar la
inactividad de este.
• Funciones específicas:
• Además del trabajo doméstico, se incluyen también tareas para
ayudar a la persona a la realización de las actividades de la vida diaria,
tanto en las relacionadas con su persona como las que tienen que ver con la vida
social.
• Actividades domesticas:
• Relacionadas con la alimentación del usuario (planificación de
menús, compra y cocinado de alimentos...).
• Relacionado con la vestimenta del usuario (lavado de ropa,
planchado y repaso...)
• Relacionado con el mantenimiento del hogar (limpieza del
hogar).
• Lavandería (como servicio complementario).
• Actividades de carácter personal:
• Aseo personal e higiene.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 53 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

• Compañía dentro y fuera del domicilio.


• Control de alimentos.
• Seguimiento de tratamientos médicos.
• Apoyo a la movilidad.
• Acompañamiento a las gestiones.
• Actividades de ocio dentro y fuera del domicilio.
• Servicio de vela.
• Actuaciones de carácter educativo:
• Organización de la economía familiar.
• Formación en los hábitos convivenciales.
• Apoyo a la integración y socialización.
• Ayudas técnicas y adaptativas del hogar.
• Teleasistencia.
• Acondicionamiento de la vivienda.
• Eliminación de barreras arquitectónicas.
• Otras ayudas técnicas.
• Comida a domicilio.

Funciones del psicólogo:


• Estudio y valoración de las necesidades y los recursos de la comunidad.
• Orientar sobre el tipo de servicios y sobre las intervenciones psico-
familiares.
• Participar, como miembro del equipo, en el diseño del proyecto
individual de intervención.
• Diseño de técnicas y estrategias de motivación a los usuarios.
• Diagnóstico de conflictos familiares e investigación de competencias
familiares personales.
• Desarrollo de habilidades sociales y recursos personales en el personal
de intervención y en los usuarios.
• Modificar pautas familiares.
• Entrenar a voluntarios, educadores y familiares en técnicas de
intervención.
• Intervenir en los procesos de seguimiento y evaluación de cada caso y
del servicio en el seno del equipo, así como la participación en
reuniones de coordinación con otros miembros del equipo.
• Colaborar en tareas de sistematización de la información.
• Apoyar a la formación del personal que presta el servicio.

Funciones del educador:


1. Alimentación: Adquisición de un mejor conocimiento sobre los alimentos adecuados y
una mejora en los hábitos alimenticios.
2. Higiene familiar: Adquisición de hábitos de higiene corporal, limpieza del vestuario y
mejora de la limpieza del domicilio.
3. Prevención:
1. Incentivar el control de vacunaciones de niños.
2. Control del desarrollo psicológico de los miembros de la familia. 3. Educar
en el cumplimiento correcto de los tratamientos médicos. 4. Información y
apoyo para acceder a los recursos. 5. Detección de problemas de

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 54 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

integración.
6. Organización y economía familiar:
• Educar para una correcta administración.
• Ayudar a la planificación de presupuestos.
• Ayudar a la distribución de las responsabilidades. •
Relaciones convivenciales.
• Ayudar a definir roles familiares.
• Desarrollo de actitudes positivas de integración y colaboración
en el entorno social.
• Ayudar a conocer, utilizar y participar en los centros y servicios de
interés social.
• Estimular a los padres en el apoyo de los hijos en el proceso
escolar.

Coordinación entre Servicios Sociales Comunitarios y Especializados: Protocolo


de Derivación.

Coordinación definida como "proceso en el que alguna de las partes que intervienen
se responsabilizan de la conducción del conjunto, ha de tener una permanencia y
continuidad, siendo al mismo tiempo el resultado de un conjunto de actitudes,
comportamientos, decisiones y acciones, para evitar que el trabajo desarrollado se
superponga, se contradiga o se disperse".

Tipos de coordinación:
• Intrainstitucional: cuando se da dentro de la misma institución
• Interinstitucional: cuando se da entre distintas instituciones con objetivos
en común o entre servicios diferentes del mismo sistema

Situaciones en la coordinación:
• En la que se observa una ausencia de todo tipo de coordinación
• En la que se dan coordinaciones puntuales y concretas
• En la que se da una coordinación estable, un apoyo continuo
• En la que se coordina el diseño y ejecución de programas
• En la que se coordina el diseño y desarrollo de planes integrales

Dificultades en la coordinación:
• Las derivadas de la posición de las distintas administraciones con
relación a una coordinación
• Las surgidas del proceso entre los profesionales
• Motivos culturales y estructurales

Estrategias y técnicas:
• Asistencia técnica, administrativa, jurídica o económica de unas administraciones
a otras
• Ayudas económicas entre administraciones: subvenciones, cofinanciación, etc.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 55 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

• Convenios de colaboración entre administraciones públicas que conllevan una


cantidad económica
• Conferencias sectoriales que agrupan a los máximos responsables
estatales y autonómicos.

Coordinación entre distintas administraciones:


• Planificación: proceso básico en la toma de decisiones, determinación de unos
objetivos y una evaluación
• La directriz: desarrollo de procedimientos comunes entre dos órganos
administrativos
• El consorcio: estructuras comunes entre dos administraciones o entre estas con
entidades privadas
• Fórmulas de cooperación de carácter orgánico: creación e intervención de
órganos colegiados
• Protocolos de derivación e intercambio de información.

El Protocolo de Derivación:

Es un documento técnico, desarrollado y consensuado por varios órganos


administrativos, de una o varias administraciones públicas o privadas, donde las
actuaciones o informaciones contempladas en dicho documento por cualquiera de los
órganos que los han desarrollado, se consideran válidas para el resto de los órganos.

El Protocolo de Derivación se constituye en el documento primordial de coordinación


entre los servicios sociales comunitarios y especializados. Para que tenga validez debe
estar incluido en un acuerdo general de coordinación firmado por los responsables de
los organismos administrativos que sustentan a dichos servicios sociales, de tal modo
que lo establecido en el documento técnico tenga una sanción y validez jurídica.

En este documento se recogen una serie de datos sociofamiliares, así como


actuaciones, estudios, intervenciones desarrolladas con la persona, familia o grupo por
parte del órgano que deriva y que será útil para el órgano que recibe la derivación.

Los Servicios Sociales Especializados. Funciones. Equipos Profesionales

La Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía establece:

artículo 32. servicios sociales especializados.


1. Los servicios sociales especializados constituyen la estructura del nivel
especializado de servicios sociales.
2. integran todos aquellos centros y servicios sociales que configuran el nivel de
intervención específico para el desarrollo de aquellas actuaciones que, atendiendo
a su mayor complejidad, requieran una especialización técnica concreta o una
disposición de recursos determinados.
3. el acceso a los servicios sociales especializados se producirá por derivación de

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 56 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

los servicios sociales comunitarios, a excepción de las situaciones de urgencia


social que requieran su atención inmediata en este nivel de complejidad.
4. cuando una persona usuaria sea derivada a los servicios sociales especializados
y a fin de garantizar la calidad del proceso, la persona profesional responsable de
la atención en este nivel se coordinará con la persona profesional responsable de
los servicios sociales comunitarios a efectos de información, intervención y
seguimiento.
5. Las administraciones Públicas podrán contratar, concertar o convenir
prestaciones de los servicios sociales especializados entre sí, o con la iniciativa
privada que sea titular de dichos servicios o de los centros desde los que se
prestan, para lo que deberán cumplir lo establecido en los artículos 81 y siguientes
de la presente ley, incorporándose en este caso al sistema Público de servicios
sociales de andalucía. en todo caso, el seguimiento y evaluación será competencia
de la consejería competente.
6. Las prestaciones y recursos de servicios sociales especializados tendrán su
referencia territorial en las áreas de servicios sociales y en otros ámbitos
territoriales superiores, como el autonómico.

artículo 33. Funciones de los servicios sociales especializados.


Son funciones generales de los servicios sociales especializados:
a) La valoración, diagnóstico e intervención ante situaciones que requieren una alta
especialización técnica e interdisciplinar.
b) La gestión de servicios y centros de atención especializada en los distintos ámbitos de
intervención de los servicios sociales.
c) La provisión de servicios, la colaboración y el asesoramiento técnico a los servicios
sociales comunitarios en las materias de su competencia.
d) La coordinación con los servicios sociales comunitarios, con los equipos
profesionales de los demás sistemas de protección social y con las entidades que
actúan en el ámbito de los servicios sociales de atención especializada.
e) La realización de actuaciones preventivas en situaciones de riesgo y necesidad social
correspondientes a su ámbito de competencia.
f) La valoración y determinación del acceso a las prestaciones propias de este nivel de
actuación.
g) el seguimiento y la evaluación, conjuntamente con los servicios sociales comunitarios,
de las intervenciones realizadas.
h) el estudio y la investigación de la evolución y desarrollo de la realidad social en el
ámbito territorial de su competencia para la identificación de necesidades de intervención
social en las materias de su competencia.
i) La determinación de las prestaciones y recursos necesarios para dar respuesta a
las necesidades y demandas identificadas.
j) La evaluación de resultados de las actuaciones, intervenciones y tecnologías
aplicadas al ámbito de los servicios sociales especializados en las materias de su
competencia.
k) en el seguimiento, determinación de prestaciones y recursos y en la evaluación
de resultados se tendrá en cuenta el diferente impacto entre mujeres y hombres y
se aplicará la perspectiva de género para facilitar la no perpetuación de roles de
género.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 57 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

l) cuantas otras tenga atribuidas o les sean encomendadas por la normativa


vigente.

artículo 34. equipos profesionales de los servicios sociales especializados.


1. el tamaño y composición de los equipos profesionales de los servicios sociales
especializados, que serán interdisciplinares, se ajustará a las necesidades de
atención de la población que atienden y a la incorporación de innovaciones
técnicas y tecnológicas en su ámbito de actuación.
2. se establecerán protocolos de coordinación eficaces entre los equipos
profesionales de los servicios sociales especializados y los equipos profesionales
de los servicios sociales comunitarios. asimismo, se implantarán protocolos de
coordinación con profesionales de otros sistemas de protección social, de atención
primaria y especializada, de salud, educación, vivienda, justicia y empleo, y de las
fuerzas y cuerpos de seguridad.

artículo 35. atención a las urgencias y emergencias sociales.


1. se considerará urgencia social a aquella situación excepcional o extraordinaria y
puntual que requiera de una actuación inmediata, sin la cual podría producirse un
grave deterioro o agravamiento del estado de vulnerabilidad y de desprotección en
una persona o, en su caso, una unidad de convivencia.
2. se considera situación de emergencia social la necesidad constatada, por los
servicios sociales comunitarios u otras instancias de las administraciones Públicas
competentes, de atención inmediata a personas o grupos de personas por
situaciones de crisis social, catástrofes, accidentes, etc.
3. La atención de las urgencias y emergencias sociales deberá estar protocolizada
en los dos niveles de atención, comunitario y especializado, para asegurar una
respuesta rápida y eficaz.
4. toda intervención de urgencia o emergencia social deberá:
a) Dar cobertura de las necesidades básicas con carácter temporal,
salvaguardando a la persona de los daños o riesgos a los que estuviera expuesta.
b) Determinar la persona profesional de referencia responsable de atender el caso
una vez cubierta la situación de urgencia o emergencia social.
c) Generar la documentación necesaria para evaluar la actuación y para transmitir
la información necesaria para dar seguimiento a la atención del caso desde los
servicios sociales comunitarios.

Prestaciones del Sistema Público de Servicios Sociales en Andalucía.

La Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía establece:

artículo 40. concepto y tipología de las prestaciones del sistema Público de


servicios sociales de andalucía.
1. Las prestaciones del sistema Público de servicios sociales de andalucía son las
actuaciones concretas y personalizadas que se ofrecen a las personas o unidades
de convivencia, o programas de intervención comunitaria, en atención a sus
necesidades de intervención, transformación social y prevención.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 58 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

2. Las prestaciones del sistema Público de servicios sociales de andalucía se


clasificarán en prestaciones de servicios y prestaciones económicas.
3. se considerarán prestaciones de servicios las actividades realizadas por equipos
profesionales, orientadas al logro de los objetivos de la política de servicios
sociales de andalucía, de acuerdo con las necesidades de las personas, unidades
de convivencia, grupos y comunidades. Las prestaciones de servicios sociales
podrán incluir ayudas instrumentales o soluciones tecnológicas de apoyo al
desarrollo del Proyecto de intervención social. también pueden incluir programas
de intervención comunitaria como instrumento eficaz de prevención, de
dinamización e inserción social, reforzando el empoderamiento de la ciudadanía, la
eficacia de las prestaciones y la consolidación del sistema. el sistema Público de
servicios sociales de andalucía adoptará un sistema de clasificación de los distintos
tipos de servicios que sea útil para la planificación y evaluación de los mismos.
4. se considerarán prestaciones económicas las entregas dinerarias de carácter
puntual o periódico concedidas a personas o unidades de convivencia orientadas al
logro de los objetivos de la política de servicios sociales de andalucía o que
coadyuven al logro de las finalidades compartidas con otros sistemas o políticas
públicas.
5. Las prestaciones de servicios y las prestaciones económicas ofertadas por el
sistema Público de servicios sociales de andalucía se definirán en el catálogo de
Prestaciones del sistema Público de servicios sociales de andalucía.

artículo 41. catálogo de Prestaciones del sistema Público de servicios sociales de


andalucía.
1. el catálogo de Prestaciones del sistema Público de servicios sociales es el
instrumento que determinará el conjunto de prestaciones del sistema Público de
servicios sociales de andalucía.
2. el catálogo de Prestaciones del sistema Público de servicios sociales definirá,
entre otras, las características de calidad, la necesidad a la que da respuesta, los
criterios de financiación y la naturaleza jurídica de cada prestación.
3. el catálogo de Prestaciones del sistema Público de servicios sociales
especificará las prestaciones que serán ofertadas desde los servicios sociales
comunitarios, así como las que corresponderán a los servicios sociales
especializados.
4. el catálogo de Prestaciones del sistema Público de servicios sociales se mantendrá
actualizado de forma permanente, incorporando al mismo nuevas prestaciones en
respuesta a las necesidades cambiantes en la población y el entorno. en todo caso,
deberá ser revisado cada tres años. asimismo, se podrán retirar o modificar,
motivadamente, prestaciones existentes en el catálogo de Prestaciones del sistema
Público de servicios sociales cuando la disponibilidad de evidencias surgidas de la
evaluación de resultados así lo aconseje, previo informe favorable del consejo de
servicios sociales de andalucía cuando se trate de prestaciones garantizadas.
5. en el proceso de elaboración del catálogo se asegurará la participación
ciudadana, profesional y de las administraciones Públicas implicadas.
6. Las prestaciones del catálogo de Prestaciones del sistema Público de servicios
sociales tendrán la consideración de servicio público.
7. reglamentariamente, y a propuesta de la consejería competente en materia de

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 59 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

servicios sociales, se aprobará el catálogo de Prestaciones del sistema Público de


servicios sociales de andalucía, que al menos contará con:
a) Denominación, definición y modalidad.
b) tipo de prestación: garantizada o no garantizada.
c) Población destinataria.
d) requisitos y procedimiento de acceso.
e) Plazo de concesión, cuando proceda.
f) Participación de las personas usuarias en la financiación, cuando proceda.
g) causas de suspensión o extinción, cuando proceda.
h) administración Pública a quien compete su prestación, origen de la financiación,
tipo de gestión de la prestación y titular del centro en el que se presta.

artículo 42. Prestaciones garantizadas.


1. se considerarán prestaciones garantizadas aquellas cuyo reconocimiento tiene el
carácter de derecho subjetivo, son exigibles y su provisión es obligatoria para las
administraciones Públicas, en las condiciones establecidas en cada caso en el
catálogo de Prestaciones del sistema Público de servicios sociales y en el ejercicio
de las competencias propias en materia de servicios sociales que les atribuyen el
estatuto de autonomía de andalucía y la Ley 5/2010, de 11 de junio, de autonomía
Local de andalucía.
2. el catálogo de Prestaciones del sistema Público de servicios sociales describirá
de forma clara las prestaciones garantizadas, entre las que, al menos, estarán:
a) Los servicios de información, valoración, orientación y asesoramiento.
b) La elaboración y ejecución del Proyecto de intervención social, a fin de
garantizar una adecuada atención acorde con la valoración social de la persona,
familia o unidad de convivencia, donde se incorporarán los objetivos a alcanzar, los
medios disponibles, los plazos máximos de tramitación y ejecución, así como las
acciones específicas orientadas a fomentar, en su caso, la inclusión personal,
social, educativa y laboral.
c) el servicio de teleasistencia.
d) La atención inmediata en situaciones de urgencia y emergencia social.
e) Los servicios específicos para la protección de niños o niñas en situación de
riesgo o desamparo.
f) La protección jurídica y social de las personas con capacidad limitada y de
personas menores de edad en situación de desamparo.
g) Las prestaciones económicas específicas y directas orientadas a la erradicación
de la marginación y la desigualdad y a la lucha contra la exclusión social, que
deberán incorporar un itinerario a través de un plan de inclusión y/o inserción
sociolaboral.
h) Las prestaciones contempladas en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, y en su
normativa de desarrollo.
i) La protección y amparo a las personas víctimas de violencia de género o trata,
así como, en su caso, a su unidad de convivencia.
j) el reconocimiento de la situación de discapacidad, determinando su tipo y grado.
k) el servicio de ayuda a domicilio de los servicios sociales comunitarios no
vinculados a la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la autonomía
Personal y atención a las personas en situación de dependencia.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 60 Atenea Tabajo Social © copyright


™Atenea Trabajo Social
Temario Especifico 2018/2019

l) el alojamiento alternativo.
m) La prestación de servicios de apoyo psicosocial y psicoeducativa de atención a
la infancia y la familia.
n) el tratamiento integral para las personas con problemas de drogodependencia y
otras adicciones.
ñ) atención a personas mayores víctimas de violencia intrafamiliar.
3. La efectividad jurídica de las prestaciones garantizadas contempladas en el
punto anterior estará sujeta a la aprobación y publicación del catálogo definido en
el artículo 41, salvo las referidas en las letras h) y j), que se rigen, en este aspecto,
por su propia normativa.

artículo 43. Prestaciones condicionadas.


se considerarán prestaciones condicionadas las que no tienen la naturaleza de derecho
subjetivo y no están calificadas en el catálogo de Prestaciones del sistema Público de
servicios sociales de andalucía como garantizadas. estarán sujetas a la disponibilidad de
recursos y al orden de prelación que objetivamente se establezca.

artículo 44. Formas de provisión de las prestaciones.


1. corresponde a la administración de la Junta de andalucía, a través de la consejería
con competencias en servicios sociales, la planificación, coordinación, dirección,
inspección, registro de entidades, centros y servicios sociales y evaluación de la
provisión de prestaciones de gestión directa o indirecta.
2. Quedan reservadas a la gestión directa por parte de las administraciones
Públicas, comunidad autónoma, ayuntamientos y diputaciones provinciales, según
su ámbito de competencias, las prestaciones siguientes:
a) servicios de información, valoración, orientación y asesoramiento tanto en el
nivel primario como en el especializado.
b) elaboración del Proyecto de intervención social, su seguimiento y evaluación.
c) ejercicio de las funciones de los profesionales de referencia y el equipo
profesional de servicios sociales comunitarios.
d) Gestión de las prestaciones económicas previstas en el catálogo de
Prestaciones del sistema Público de servicios sociales.
3. igualmente, serán de responsabilidad pública y de gestión directa de la
administración de la comunidad autónoma la adopción de medidas de
internamiento no voluntario, los servicios de protección y adopción de menores, y
todas aquellas medidas y actuaciones de los servicios sociales que supongan
ejercicio de autoridad.

Carmen Gallego Moreno. Oposiciones SAS. 61 Atenea Tabajo Social © copyright

También podría gustarte