Está en la página 1de 6

PRACTICA # 3: DEFLEXIÓN ELECTRICA DE ELECTRONES

CRISTHIAN R. SALGADO 0423541


SERGEI SOLARTE 0231708

PROFESOR: VÍCTOR RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE

FECHA EXPERIMENTO: 25 DE MARZO DE 2004


FECHA ENTREGA: 02 DE ABRIL DE 2004

OBJETIVOS

 Conocer el funcionamiento del tubo de rayos catódicos.

 Estudiar y comprender la acción que realizan los electrones bajo la


influencia de campos eléctricos en un tubo al vacío.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el experimento realizado se utilizo el tubo de rayos catódicos denominado


TRC, instrumento en el cual se hacen pasar electrones excitados por medio de un
pequeño orificio a través de campos eléctricos y luego en un espacio al vacío,
donde se registra el comportamiento de estos en una pequeña pantalla, también
utilizamos dos fuentes para generar los diferentes campos eléctricos en el TRC y
un voltímetro para medir los voltajes de acuerdo a lo que se señale en la pantalla.

En este experimento se tomaron en cuenta las siguientes variables:

- voltaje acelerador Va
- Voltaje deflector VD
- Medida desde el centro de la pantalla D
- Longitud de las placas s
- Separación entre placas d
- Distancia entre placas y pantalla L

El experimento consistió en definir tres voltajes aceleradores Va con una


diferencia entre ellos de al menos 100 V y para cada uno de estos tomar los datos
de: D, VD y DVa, que se registran en la siguiente tabla #1:

A continuación se hacen los análisis correspondientes:


1. Grafica de D Vs VD

Al graficar D Vs VD para un voltaje acelerador Va = 373 V, en la relación existente


entre estas variables se noto que seguían un comportamiento lineal ya que a
medida que cuando aumentaba el voltaje deflector aumentaba la deflexión y se
obtuvo por medio de regresión la siguiente ecuación de recta:

y = 0,0651x + 0,0636

Por otro lado, al graficar D Vs V D para un voltaje acelerador Va’ = 473 V, se noto
que también tenia un comportamiento lineal pero con una pendiente menos
inclinada y se obtuvo la siguiente ecuación de recta:

y = 0,0496x + 0,0061

2. Gráfica de DVa Vs VD

Al graficar DVa Vs VD . La relación entre las variables voltaje deflector y producto


VaD, es también lineal y creciente, por medio de regresión se obtuvo la siguiente
ecuación de recta:

y = 24,268x + 23,708

con una pendiente m = 24,268

Las graficas 1 y 2 indican la representación de los datos experimentales, cada uno


con su línea de tendencia y sus respectivas pendientes que a continuación serán
comparados de acuerdo a los datos esperados mediante los modelos teóricos
para este tipo de experimento

3. Al relacionar los datos experimentales con los valores esperados teóricamente


expresados en las ecuaciones:

(1)

(2)

se obtuvo lo siguiente:
 La pendiente de la grafica D Vs VD se puede relacionar con la expresión que
determina la pendiente en la ecuación 1

 La pendiente de la grafica Dva Vs V D se puede relacionar con la expresión


que determina la pendiente en la ecuación 2

De las ecuaciones 1 y 2, del modelo planteado teóricamente se puede esperar


que las pendientes sean las siguientes:

Valores: S = 2 cm d = 1.1 cm L = 12.3 cm

Pendiente 1:
m 1 = 0.0324 con Va =373 V
m1.1 = 0.0256 con Va’ = 473 V

pendiente 2:
m2 = 12.091 con Va = 373 V

Estos datos corresponden al valor teórico ahora calculamos el porcentaje de error


de los valores registrados experimentalmente y que se pueden ver en la tabla #2:

% Error =

la comparación de las pendientes la podemos ver en la siguiente tabla #2:

ANÁLISIS DE ERROR:
Como podemos observar en los datos de la tabla #2 se muestran los valores
experimentales para cada una de los rectas allí representadas, los valores teóricos
y sus respectivos porcentajes de error, en las cuales estos porcentajes van desde
el 93.75 % hasta el 100.93%, márgenes que son supremamente altos para lo
esperado según los valores teóricos. Esto puede ser debido a la diferente toma de
datos, ya que la imagen que se registraba en la pantalla del TRC era un poco
difusa y no se lograba observar de manera adecuada el punto real que marcaba el
haz de electrones emitidos, porque no marcaba un punto exacto sino una pequeña
elipse a lo largo del eje horizontal a medida que se aumentaba el voltaje
acelerador.

Además de esto, se cometieron algunos errores al realizar las correspondientes


mediciones, éstos pueden atribuirse al instrumento utilizado para medir las
deflexiones (papel milimetrado), el cual se coloco sobre la pantalla del tubo,
confiando en que estaba perpendicular con el plano de la pantalla, reduciendo
todo a una simple apreciación visual la cual puede inducir un significativo error
personal.

Por otro lado, la medición de los diferentes voltajes Va y V D fue un poco imprecisa
debido a que el voltímetro algunas veces no registraba un valor exacto de la
medición sino que oscilaba entre dos valores y se tomaba un promedio de estas,
factor que incidió demasiado en los valores esperados teóricamente.

Otro error en la medición fue el comportamiento exponencial en la deflexión que


registraban en la pantalla el haz de electrones inducidos, ya que además del
ángulo que debían tener de forma horizontal debido al campo eléctrico del TRC
tenían un ángulo vertical que hacia que subiera la muestra en la pantalla.

El efecto de la fuerza gravitacional sobre el haz de electrones en el TRC no se


considera influyente en el experimento porque la masa de los electrones es
demasiado pequeña, siendo por tanto la fuerza de atracción gravitacional
despreciable: esto sumado a la alta velocidad con la que salen los electrones del
cañón.

4. Los valores geométricos S, d y L pueden que correspondan a los valores que


los electrones encuentran en su trayectoria, pero no se puede afirmar nada ya que
los valores experimentales dieron con un elevado margen de error con relación a
los valores esperados teóricamente y esto debido a las diferentes

CONCLUSIONES
 Se conoció el principio de funcionamiento del tubo de rayos catódicos TRC
y como se comportan los electrones dentro de este.

 Vimos que los electrones son desviados debido a un campo eléctrico


uniforme que se genera debido a una diferencia de potencial entre dos
placas puestas en el TRC, el cual los desvía horizontalmente.

 Vimos que la deflexión que seguían los electrones a través del tubo
aumentaba a medida que se aumentaba el voltaje deflector en el TRC y se
dejaba constante el voltaje acelerador.

 Observamos que a medida que se aumentaba el voltaje acelerador, para


llegar a las mismas posiciones, se tenia que aumentar el voltaje deflector

 Para disminuir el porcentaje de error en la toma de las magnitudes de las


deflexiones se debe conseguir una luminosidad aceptable y una buena
definición del punto.

BIBLIOGRAFÍA

1. Valero, M; “física fundamental II. Editorial norma, cali colombia 1995

2. A, Serway, “física tomo II” 4ta edición. Editorial Mc. Graw Hill

3. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2004. © 1993-2003 Microsoft


Corporation.

También podría gustarte