Está en la página 1de 8

LÍNEAS EQUIPOTENCIALES

Eduardo Gómez Luna 0424976


Javier Ernesto Micolta 0425466
Diego Fernando Navas 0426538

Ingeniería Eléctrica
Plan: 3746
Grupo: 6

Profesor:
Jhon Realpe

Santiago de Cali
Universidad del Valle
Experimentación Física II
2005
INTRODUCCIÓN

Los campos de fuerza se pueden representar gráficamente por las superficies


equipotenciales o por las líneas de fuerza. Las superficies equipotenciales en un
campo creado por una única masa o una única carga eléctrica son superficies
esféricas concéntricas con la masa o la carga, respectivamente. Estas
superficies se suelen representar a intervalos fijos de diferencia de potencial, de
modo que su mayor o menor proximidad indicará una mayor o menor intensidad
de campo.

La diferencia de potencial entre dos puntos cualesquiera de una superficie


equipotencial es nula. Así, si desplazamos una masa, en el caso del campo
gravitatorio, o una carga, en un campo eléctrico, a lo largo de una superficie
equipotencial, el trabajo realizado es nulo. En consecuencia, si el trabajo es nulo,
la fuerza y el desplazamiento deben ser perpendiculares, y como el vector fuerza
tiene siempre la misma dirección que el vector campo y el vector desplazamiento
es siempre tangente a la superficie equipotencial, se llega a la conclusión de
que, en todo punto de una superficie equipotencial, el vector campo es
perpendicular a la misma, y que las superficies equipotenciales y las líneas de
fuerza se cortan siempre perpendicularmente.

En esta práctica veremos que el concepto de la energía también es muy valioso


en el estudio de la electricidad. Puesto que la fuerza electrostática dada por la
fuerza de Coulomb es conservativa, los fenómenos electrostáticos pueden
describirse convenientemente en términos de una energía potencial eléctrica.
Esta idea nos permite definir una cantidad escalar conocida como potencial
eléctrico. Debido a que el potencial es una función escalar de la Posición nos
brinda una manera más sencilla para describir los fenómenos electrostáticos que
el campo eléctrico.
En general el potencial eléctrico es una función de las tres coordenadas
espaciales (x, y, z).
RESUMEN

En la práctica se determinó el potencial eléctrico entre dos cargas puntuales


(electrodos cargados separados una distancia R) en diferentes posiciones.
Los resultados experimentales se compararon con dos modelos teóricos para
observar cual de ellos se ajustaba mejor a nuestros resultados y así poder sacar
mejores conclusiones de lo obtenido.
También se midieron diversos potenciales eléctricos para diferentes
configuraciones en la región comprendida entre los electrodos cargados como
fueron: cargas puntuales o bien como líneas de carga paralelas al plano
(papel conductor) con el propósito de dibujar las líneas equipotenciales (líneas
que se encuentran a un mismo potencial) en cada caso.
PROCEDIMIENTO

En el laboratorio existe un mecanismo por el cual nosotros podemos medir


diferentes potenciales y por lo tanto dibujar las líneas equipotenciales (líneas
que se encuentran a un mismo potencial) ya sea en cargas puntuales las cuales
se rigen por el siguiente modelo teórico V(r)= kq*(1/r - 1/(R- r)) o líneas de
carga paralelas al plano conductor, este mecanismo consiste en un papel
conductor que es energizado por una fuente externa (a 6 volts). En el laboratorio
se trabajo con dos electrodos los cuales estaban pintados sobre el papel con
pintura metalizada y eran cargados por una fuente de voltaje, en el primer caso
se trabajaron los electrodos como cargas puntuales y se tomaron diferentes
potenciales a diversas distancias (r) entre ellos, esto con el fin de estudiar la
dependencia de la variable dependiente potencial eléctrico (V(r)) contra la
variable independiente posición (r) a lo largo del eje entre dichas cargas ( la
línea perpendicular a ambos electrodos y que los une ) .
Este procedimiento de medir V en función de r solamente se realizo para la
primera configuración, ya que para la segunda configuración que eran las líneas
de carga se dibujaron las líneas equipotenciales y esto se realizo midiendo el
potencial eléctrico para diferentes posiciones en la región entre las líneas de
carga, y en sus alrededores es decir se colocaba la punta del voltímetro en el
papel conductor y cuando encontrábamos un voltaje igual se marcaba un punto y
después de tener varios puntos alrededor de las líneas de carga se dibujaba la
línea equipotencial en este caso se dibujaron 5 líneas equipotenciales e igual el
procedimiento para las cargas puntuales este proceso fue mas complicado
debido al estado del papel conductor; ya que para las líneas de carga fue todo
un éxito y como se notara mas adelante en las graficas las líneas
equipotenciales se dibujaron mucho mejor en las líneas de carga que en las
cargas puntuales, todo esto como se dijo ya, por el mal estado del papel
conductor, el polvo dentro de este, mucho uso por parte de otros compañeros de
estudio, bueno en fin otros factores que afectan la medición, al dibujar varias
líneas equipotenciales se pueden también determinar y entender mejor las
líneas del campo eléctrico las cuales son radiales.
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA

Cuando se obtuvieron los datos experimentales en la medición de V Vs r, para


poder ser analizados estos datos se tuvo que comparar con dos posibles
modelos teóricos para saber cual de estos se ajustaba mas al caso nuestro, este
análisis se hizo comparando con el modelo teórico de cargas puntuales
V(r)= kq*(1/r - 1/(R- r)) y el modelo teórico de una línea infinita de carga,
ortogonal a dicho plano V(r)= C*Ln( r/(R- r)) , antes que todo a nuestros
datos experimentales se les hizo un ajuste para poder que sean comparados con
tales modelos, es decir primero se centro nuestra grafica y esto se hizo
restándole a cada valor experimental de v(r) el valor central de nuestros datos
que en nuestro caso fue v(r)=3.75 ya que las graficas de los modelos a
comparar están centradas en la variable independiente, también se le cambio el
signo a la ecuación de cargas puntuales para que se ajuste a nuestro caso es
decir el modelo quedo así: V(r)= kq*( 1/(R- r) - 1/r), con el logaritmo no
tuvimos problemas.

Después de organizar los datos experimentales, y tener los datos de los modelos
teóricos que simplemente es reemplazar a ( r ) ya que R= 10 cm en la formula
de cada modelo, se compararon los diferentes resultados en cada caso; para
esto tuvimos que normalizar los datos; es decir se divide estos por el valor
absoluto máximo, esto se le aplica tanto a los datos experimentales, como a los
datos teóricos y así los datos varían entre -1 y 1 y se pueden comparar
fácilmente por medio de la grafica de cada uno de ellos, como pudimos notar en
el análisis, el modelo teórico que mejor se ajusto a nuestros datos fue el de las
líneas de carga infinita, ortogonal al plano con ecuación: V(r)= C*Ln( r/(R- r))
esto se observa muy bien en la grafica de los tres tipos de conjunto de datos
tanto experimentales como teóricos.

La explicación por la cual el modelo teórico que incluye el logaritmo se ajusto


mas al caso nuestro se debe a que como los electrodos en realidad no son
cargas puntuales, sino que sus dimensiones afectan es decir nosotros pensamos
como si en la practica estuviéramos trabajando con los electrodos como dos
cargas puntuales pero en la vida real no es así y el modelo teórico no lo
confirma, que los electrodos se comportan como líneas de carga ortogonales al
plano, y por lo tanto podemos deducir que el modelo de cargas puntuales es
algo muy teórico.
Mas adelante se observara en las graficas lo dicho anteriormente y todos los
resultados que se plasmaron en el análisis permitiéndonos así la buena
comprensión de la practica.
CONCLUSIONES

 Por medio de este experimento se logro comprobar la teoría de que si se


tienen dos cargas puntuales de signo opuesto separadas una distancia,
la diferencia de potencial entre estas aumenta o disminuye
(dependiendo el punto de referencia que se tome); es decir si nos
situamos en una carga negativa como lo fue en nuestro caso a medida
que nos acercábamos mas a esta carga (electrodo cargado
negativamente) por el eje de simetría la diferencia de potencial
disminuía.

 En la practica se dibujaron de manera empírica diferentes líneas


equipotenciales para diversas configuraciones de los electrodos, es muy
importante ver y comprobar lo que esta en los libros de física, es decir
llevar lo teórico a lo practico ya que muchas veces no es muy claro lo
teórico, podemos decir que este experimento nos resolvió muchas dudas
acerca de este tema de potencial eléctrico que en el curso de física II no
se entendieron muy bien.

 El apoyo del docente en la práctica fue de gran importancia para la


manipulación adecuada de los datos; gracias a ello se logro de manera
eficiente comparar nuestros datos experimentales con los teóricos,
decimos esto porque en este experimento se tenia que tener mucho
cuidado a la hora de hacer la comparación , ya que se tenían que hacer
muchos cálculos y sobre todo saber lo que se estaba haciendo para no
fallar en la practica, aprendimos mucho ya que no sabíamos como hacer
dichas comparaciones, por ultimo notamos que el modelo que mejor se
ajustaba a nuestros datos era el de una línea de carga infinita, y
entender que de lo teórico a lo practico hay una gran diferencia y esto se
pudo observar a la hora de hacer la comparación ya que nosotros
pensábamos que el modelo que se ajustaría mas al caso nuestro era el
de cargas puntuales, pero no; debido a las dimensiones de los
electrodos el modelo que se ajusto mas fue el de una línea de carga
infinita.
BIBLIOGRAFÍA

 Física Tomo II; R. A. Serway, 4ta edición. Editorial Mc Graw Hill.


 Física para Ciencias e Ingeniería, Tomo II; Halliday – Resnick. Editorial
CESCA
 Física Tomo II; Michel Valero, Nueva edición. Grupo Editorial Norma
Educativa.
 Experimentación Física II; Publicaciones. Universidad del valle.

También podría gustarte