Está en la página 1de 9

BRUJULA DE TANGENTES

Diego Murillo 01
Levis 01
Mauricio Moreno 9829128

Facultad de Ingeniería
Universidad del Valle

RESUMEN

El campo magnético terrestre, en nuestra ciudad, tiene una respectiva línea de campo
magnético, que se puede descomponer en dos componentes: componente horizontal que
es paralela a la superficie, y componente vertical, que es perpendicular a la misma. El
objetivo primordial de este laboratorio es tratar de hallar un valor para la componente
horizontal del campo magnético terrestre, para lo cual se utilizó una brújula, dentro de una
bobina, la cual se orientó en sentido Norte – Sur y que genera un respectivo campo
magnético. El plano de la bobina debe orientarse de tal forma que la línea de campo del
campo magnético de la misma, sea perpendicular a la componente horizontal del campo
magnético terrestre. Por dicha bobina circula una corriente I, que no debe ser mayor a 3.5
A. Después de cerrar el circuito (conformado por la conexión en serie de la fuente de
poder, un reóstato, un amperímetro y la bobina), la brújula se orientará siguiendo la línea
del campo magnético resultante, que está dada por la suma del campo magnético
generado por la bobina y la componente horizontal del campo magnético terrestre. Este
procedimiento se realiza para un número variado de espiras en la bobina.

MARCO TEORICO

La ecuación fundamental para el cálculo de la componente horizontal del campo


magnético terrestre es:

donde N es el número de espiras de la bobina, a el radio de la bobina e I la corriente que


circula por la bobina.

La anterior ecuación se obtiene de:


donde,

PROCEDIMIENTO

Nos aseguramos que la brújula estuviera bien equilibrada sobre la mesa y en la dirección
Norte – Sur, además que al cerrar el circuito, la corriente que circulara por la bobina fuera
inferior a 3,5 A. Dicha corriente se aumentaba gradualmente. Posteriormente, para cada
valor de I, se registró el respectivo valor del ángulo , que era lo que indicaba la brújula.
Finalmente, se modificó el valor de N (número de espiras en la bobina) de, 5 inicialmente,
a 10 y 15.

Se obtuvieron las siguientes incertidumbres:

I = 0,01 A
 = 1º
NI = 0,01ª
(tan) = sec2

Los datos obtenidos, se registraron en las Tablas No. 1, 2 y 3 para cada número diferente
de espiras.
DATOS EXPERIMENTALES

Tabla No. 1 Valores de I, , Tan, para N = 5.

I  NI TAN 
0.52 45 2.6 1
0.5 44 2.5 0.96
0.48 43 2.4 0.93
0.47 42 2.35 09
0.46 41 2.3 0.86
0.44 40 2.2 0.83
0.42 39 2.1 0.8
0.4 38 2 0.78
0.39 37 1.95 0.75
0.37 36 1.85 0.72
0.35 35 1.75 0.7
0.33 34 1.65 0.67
0.32 33 1.6 0.66
0.3 32 1.5 0.62
0.28 31 1.4 0.6
0.27 30 1.35 0.57
0.26 29 1.3 0.55
0.25 28 1.25 0.53
Tabla No. 2 Valores de I, , Tan, para N = 10.

I  NI TAN 
0.27 45 2.7 1
0.24 36 2.4 0.72
0.22 30 2.2 0.57
0.2 29 2 0.55
0.19 27 1.9 0.5
0.17 25 1.7 0.466
0.15 23 1.5 0.424
0.14 21 1.4 0.383
0.12 19 1.2 0.344
0.11 18 1.1 0.324
0.1 17 1 0.305
0.09 15 0.9 0.267
0.08 14 0.8 0.249
0.07 13 0.7 0.230
0.06 12 0.6 0.212
0.05 10 0.5 0.176
0.04 9 0.4 0.158
0.03 7 0.3 0.122
0.02 5 0.2 0.087
Tabla No. 3 Valores de I, , Tan, para N = 15.

I  NI TAN 
0.22 45 3.3 1
0.2 42 3 0.9
0.19 40 2.85 0.839
0.18 38 2.7 0.781
0.17 37 2.55 0.75
0.16 35 2.4 0.7
0.15 34 2.25 0.674
0.14 33 2.1 0.649
0.13 32 1.95 0.624
0.12 30 1.8 0.577
0.11 29 1.65 0.55
0.10 27 1.5 0.509
0.09 26 1.35 0.487
0.08 24 1.2 0.445
0.07 22 1.05 0.404
0.06 20 0.9 0.36
0.05 17 0.75 0.305
0.04 16 0.6 0.286
0.03 14 0.45 0.249
0.02 12 0.3 0.212

Posteriormente, se realizaron las gráficas de I en función de Tan, y de NI en


función de Tan, para cada valor de N.
Gráfico No.1 I en función de Tan, para cada valor de N

"I vs TANG"

0,8
0,7
0,6
0,5 N=5
TANG

0,4 N=10
0,3 N=15
0,2
0,1
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
I

Gráfico No.2 NI en función de Tan, para cada N.

NI vs TANG para N=5, N=10,N=15

0,9
0,8
Tangente del angulo

0,7
0,6 N=5
0,5
N=10
0,4
0,3 N=15
0,2
0,1
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
NI
CONCLUSIONES

1. Observamos que al paso de una corriente eléctrica por una resistencia, tiene lugar una
disipación de energía en forma de calor, que constituyen las perdidas energéticas del
circuito.

2. Se demostró como en un sistema, donde se genera energía calórica, lo hace en


cantidades equivalentes. Equivalencia establecida por Joule entre energía térmica y la
mecánica.

3. Observamos que para un voltaje y amperaje constantes el aumento de calor depende


del tiempo y que a un mayor tiempo una mayor temperatura y se debe a la perdida de
energía en la resistencia, la cual impide el libre recorrido de la corriente produciendo el
calentamiento

.
BIBLIOGRAFIA

 Introducción a la física II . Alonso Finn.


 SERWAY, R.A. Física tomo II, McGraw-Hill
 TIPPENS, Paul E. Física tomoII. McGraw-Hill

También podría gustarte