Está en la página 1de 3

CONCEPTUALIZACION DE LA ANTROPOLOGIA: UNA MIRADA INTEGRAL AL

ENTENDIMIENTO DE ESTE BASTO Y PROFUNDO CAMPO DE ACCION

Con el siguiente ensayo quiero caracterizar la antropología por la implicación poco


conocida que tiene esta dentro del análisis de la evolución humana en función del estudio
del comportamiento humano para así comprender la diversificación de las dinámicas
socioculturales y geopolíticas a lo largo de la historia y como esto a su vez caracteriza
las poblaciones humanas.
Ahora bien, entendamos por antropología la ciencia encarga de estudiar al ser humano
de manera global en tiempo y espacio para dar explicación a su existencia, su función
en el mundo y las implicaciones que esto tiene para el entorno dándole sentido a los
enigmas evolutivos del que fue, del que es y del que será mediante el análisis del
comportamiento innato del ser y como este se relaciona con su entorno inmediato.
La antropología en síntesis es la solución a aquellas preguntas inconscientes que ningún
ser se realiza a menudo o de manera constante pero que terminan siendo necesarias
explicar puesto que cuando lo hacen, generalmente generan incertidumbre y necesidad
imperiosa de entender porque así y no de otra manera, y aunque sea confundida en su
terminología y en su esencia es gracias a ella que podemos encontrar tranquilidad
entendiendo la diversidad poblacional y como esta presenta formas de vidas variables y
adaptables según las necesidades tempo-espaciales brindando al ser humano
herramientas para entender el actuar de otros miles parecidos y a la vez no parecidos
por sus formas de vida socioculturales y geopolíticas.
En este sentido, explicaremos a continuación las subdivisión de este enfoque sistémico
y holístico: primeramente tendremos la cultural; la cual está relacionada con la
comparación entre los comportamientos culturales de diferentes grupos poblacionales,
sistematizándose a través de otras 2 subdivisiones, que son la etnografía y la etnología,
entendiendo la primera como el trabajo en campo y la segunda como la comparación de
varios campos al tiempo, esto nos permitirá abordar el análisis en un presente desde la
vivencia y permitirá adoptar nexos o diferencias de unas con otras. Segundo
encontraremos la arqueológica; la cual está relacionada con el análisis del
comportamiento a través del estudio de los restos fósiles humanos encontrados algunos
campos de acción, permitiéndonos remembrar el pasado y consolidar una ruta evolutiva
hasta el presente, en tercer lugar hallaremos la biofísica; la cual está relacionada
directamente con el proceso evolutivo de los primates como ser más parecido
fisiológicamente al ser humano en tiempo y espacio, lo cual nos permite ver una línea
temporal de evolución y determinar en función de lo fisiológico acciones venideras, ya
por ultimo tendremos la lingüística; la cual como su nombre lo indica está estrechamente
relacionada con la forma de comunicarse y todo lo que implica el lenguaje en sí mismo,
convirtiéndose en la herramienta más poderosa para la transmisión del conocimiento
generacional.
Por otro lado, presentare las ramas que son la general y la aplicada, la primera se define
como la relación entre disciplinas como la biología, la psicología, la sociedad y la cultura
humana; una mezcla de disciplinas que permiten desde diferentes enfoques sistémicos
abarcar las necesidades y el entendimiento del comportamiento social y la segunda
definiéndose como una disciplina global, comparativa y biocultural que puede ser vista
desde 2 dimensiones la teórico/académica y la aplicada/practica, que juntas y separadas
permiten dar respuesta a problemas cotidianos de la sociedad en el uso de las subáreas
de la antropología referidas con anterioridad, es importante así abordar la necesidad
taxativa del ser humano de entender su existencia entre todo el sentido tempo-espacial
y darle significado a las formas de relacionarse con otros y su entorno a través del uso
de esta disciplina y lo que implica en asocio con algunas ciencias, convirtiendo el recurso
en material cuali-cuantitativo.
Ahora bien, hablare de la cosmovisión, el pensamiento y la cultura, fundamentos
derivados de la antropología pero puestos más desde el movimiento de la misma
sociedad convertido en dinámicas sociales y/o formas de vida, en ese sentido la primera
abarca el entendimiento global de como concebimos el mundo y como nos relacionamos
con él; desde antes hasta ahora e incluso llevarnos a realizar proyecciones futuras, aun
mas incluir en esa globalidad otros patrones no tangibles que pueden influir positiva o
negativamente en el actuar, seguido tendremos el pensamiento y la cultura como la
fuente inmediata al ser de comportarse frente a esa cosmovisión del mundo, que en
muchos casos puede que no vaya de la mano con la perspectiva global.
Es por ello que las mismas dinámicas sociales terminan siendo tan diversas, puesto que
aunque aparentemente hay un entendimiento global, no siempre las formas de
repensarse, ser y actuar atañen al pensamiento colectivo y es aquí cuando la cultura
juega un gran papel tratando de entremezclarse en las diferentes formas de vida
consiguiendo que la simbología permita unificar formas de pensamiento y actuar de
manera homogénea o al menos de forma sincrónica para unos como para otros.
Se debe pensar que la cosmovisión implicara tradiciones, hábitos y comportamientos que
se replicaran con el paso del tiempo en función de trascendencia y trasmutación general
pero que también se determinara la continuidad en función del pensamiento y la cultura
que prevalezca en ese tiempo, puesto que modificara aun en una totalidad las formas y
las dinámicas de la sociedad, entendiendo esta como la que moldea el constructo social
abarca en general todo el comportamiento humano.
Dado el carácter social del desarrollo y aplicación de la ingeniería civil, por medio del
cual se pretende contribuir al avance de la civilización humana en todos sus aspectos
constitutivos, podríamos afirmar que la antropología juega un papel fundamental en el
ejercicio de la ingeniería civil, pues al ser esta el medio por el cual el ser humano, diseña,
planifica y construyen los escenarios y los habitad naturales del hombre, en donde este
lleva a cabo todas sus actividades vitales y se relaciona socialmente. Se hace necesario
recordar que nuestro entorno forma parte de una construcción social y configura una
manera de expresar nuestra identidad a través de diversas expresiones ligadas a
diferentes factores (social, económico, cultural, cognitivo, material, perceptivo,
ideológico, simbólico), que se espera siempre cumpla con determinada funcionalidad
especifica que aporte al crecimiento y fortalecimiento de la sociedad.
Es de este modo como la antropología guarda estrecha relación con la ingeniería civil,
pues es a través de esta perspectiva, como las sociedades y civilizaciones humanas,
han ido moldeando y construyendo su entorno, enmarcando el aspecto y funcionalidad
de su infraestructura, en la estética de su cultura, proveyéndola de identidad territorial y
simbolismo. Así pues podemos considerar los habitad humanos como la convergencia
de la Ingeniería Civil y la antropología.

También podría gustarte