Está en la página 1de 9

RELACION VOLTAJE – CORRIENTE

INTEGRANTES: JAIME ALEJANDRO BURBANO 0444699, JENIFER PALECHOR


04037374, JAVIER PEREZ

INGENIERIA TOPOGRAFICA
UNIVERSIDAD DEL VALLE

RESUMEN

Lo primero que se hizo en este experimento fue conectar en serie una resistencia de
constantano con una resistencia variable, en la que la resistencia de constantano se le
conecto un amperimetro para poder tomar la corriente que pasa sobre esta, luego se
hizo el mismo procedimiento pero con dos resistencias de constantano. Para continuar
con el experimento se procedio a realizar el mismo procedimiento solo que ahora el
circuito estaba conectado en paralelo; por ultimo tomamos resistencias de hierro (Fe)
y cobre (Cu) las cuales las conectactamos en serie de la misma forma que se hizo con
una resistencia de constantano.

DATOS EXPERIMENTALES

Luego de haber realizado todo el procedimiento experimental tomando datos de


corriente (I) y de voltaje variando el reostato conectado en serie a la resistencia,
obtenemos los siguientes datos:

TABLA 1: DEPENDENCIA DE R CON LA GEOMETRIA (L,A,ρ)


LONGITUD AREA MATERIAl
I(A) ± VRL (V) VRL` (V) ± VRA` (V) VRA`` (V) VRCu (V) VRFe (V) I(A) ±
0,001 ± 0,001 0,001 ± 0,001 ± 0,001 ± 0,001 ± 0,001 0,001
1,000 0,560 1,810 0,310 0,210 0.025 0,39 0,15
1,500 0,890 2,440 0,450 0,300 0.031 0,48 0,2
2,000 1,170 3,020 0,600 0,400 0.39 0,61 0,25
2,500 1,480 3,570 0,740 0,510 0.044 0,69 0,28
3,000 1,740 4,250 0,900 0,610 0.047 0,75 0,3
3,500 2,010 4,820 1,080 0,720 0.052 0,83 0,33
4,000 2,350 1,220 0,820 0.055 0,88 0,35
4,500 2,590 1,340 0,910 0.058 0,94 0,37

Longitud del alambre para todos los casos: L = 1m


Diametro del alambre para todos los casos: D = 0,0003
Area Transversal del alambre: A = 0,071 * 10-6 m2
MATERIAL ρ (m*μΩ)
Constantano 0,492
cobre 0,0178
hierro 0,096

GRAFICAS
ANALISIS DE RESULTADOS

A la relación entre la diferencia de potencial aplicada en los extremos de un conductor


y la corriente que atraviesa ese conductor suele denominarse voltaje-corriente (V-I)
del material. Ohm encontró experimentalmente que para un dado conductor metálico
esta relación es proporcional, es decir, cuando, por ejemplo, se duplica la diferencia
de potencial, se duplica la corriente, respectivamente. Dicho de otro modo, cuando
una corriente eléctrica atraviesa un conductor, crea en éste una diferencia de
potencial directamente proporcional a la corriente. La constante de proporcionalidad
entre el voltaje y la corriente es la resistencia eléctrica R. La mayor o menor
resistencia de un conductor es la mayor o menor dificultad que opone al paso de la
corriente. Y así tendremos buenos y malos conductores de la corriente en función de
que tengan baja o alta resistencia, respectivamente. Si se representa la resistencia del
conductor con el símbolo R, la diferencia de potencial en los extremos del conductor
con V, y la corriente que circula por él con I, la ley de Ohm puede formularse como: V
=IR

Los materiales que verifican la ley de Ohm, es decir, aquellos en donde la intensidad
es proporcional a la diferencia de potencial entre sus extremos, se denominan
materiales óhmicos. Aquellos en los que la intensidad no depende linealmente de la
diferencia de potencial entre los extremos se llaman materiales no óhmicos.

 Analisis para el caso de una resistencia de constantano:

En este caso, lo que hicimos fue conectar una sola resistencia de constantano y
registrar los valores de corriente y voltaje, variando el reostato que se encuantra en
serie con la resistencia (R0 es el reostato y Rx es la resistencia de constantano).

En este circuito podemos ver que ambas resistencias (R 0 y Rx) se encuentran


conectadas en serie, lo que quiere decir que si suponemos que R x es ohmica, lo que
pasaria aquí es que por ambas circule la misma corriente, pero el voltaje se divida.
Pero como podemos apreciar R0 es variable, lo que hara que en el circuito varie tanto
la corriente como el voltaje de acuerdo al parametro de resistencia ajustado. La
corriente variara para todo el circuito (igual para ambas resistecias) y el voltaje varia y
se divide.

Ahora, esto es en caso de que R x sea ohmica. Según la grafica de V vs I (grafica 1) de


acuerdo a los datos obtenidos experimentalmente, vemos que la grafica se asemeja a
una linea recta, de lo cual podemos afirmar que la relacion voltaje corriente es
directamente proporcional y se cumple la ley de ohm: V=I*R, donde R es la constante
de proporcionalidad es la resistencia del material.
Según el metodo de los minimos cuadrados, la ecuacion obtenida fue:

R = 5,78 ± 0,0083

Esto lo podemos comparar con un dato teorico basado en la literatura:

Tenemos que R=ρ*L/A donde: ρconstantan=0,492m*μΩ, L= 1m, A=0,071*10-6 m2


R = 0,492m*μΩ*(1m/0,071*10-6 m2) = 6,930Ω
Vemos que los valores de R, tanto teorico como experimental se asemejan un poco
claro que tienen un error:

% Error = (dato teórico – dato experimental)*(100) / (dato teórico)


% Error = (6.930 -5,78) *100/6.930
% Error = 16 .5945%

 Analisis para el caso de dos resistencias de constantano conectadas en


serie:

Es un circuito similar al anterior lo unico que cambia, es que adicionamos una


resistencias con las mismas caracteristicas y las conectamos en serie. Lo esperado es
que como son resistores del mismo valor, la resistencia equivalente entre ellos es su
suma o sea que se duplique o. En este caso estamos variando la longitud de la
resistencia del mismo material, manteniendo constante su area transversal.
En el grafico 1 observamos la relacion de V-I, para 1 resistencia y 2 resistencias en
serie y podemos apreciar que todas tienen un comportamiento lineal, de lo que
podemos afirmar que se sigue manteniendo la proporcion directa entre V-I comparado
con el caso para una resistencia. Ademas de ello tambien apreciamos que a medida
que aumentan las resistencias, aumenta tambien la pendiente de esas lineas rectas.
Por lo tanto analizando el caso: el area se mantiene constante, la resistividad del
material tambien lo es, lo que varia es su longitud y por lo tanto su resistencia,
podemos relacionar esto con la ecuacion: R=ρ*L/A y decimos que la resistencia y la
longitud estan directamente relacionadas, con una constante de proporcionalidad igual
a: ρ/A.

El valor de R hallado por medio de el metodo de minimos cuadrados es:

R= 12,017 ± 0,614Ω

Como hemos hallado anteriormente el valor teórico de una resistencia, lo podemos


hacer también para dos en serie, lo que aumente es su longitud:

Tenemos que R=ρ*L/A donde: ρconstantan=0,492m*μΩ, L= 2m, A=0,071*10-6 m2


R = 0,492m*μΩ*(2m/0,071*10-6 m2) = 13,859Ω

% Error = (dato teórico – dato experimental)*(100) / (dato teórico)


% Error = (13,859–12,017 )*(100) / (13,859)
% Error = 13.291 %
 Analisis para el caso de dos y tres resistencias de constantano conectadas
en paralelo:

En este caso lo que hicimos fue variar el circuito anterior, conectando en paralelo dos
y tres resistencias del mismo material, tomando datos de corriente y voltaje, para
luego ser examinados y analizados graficamente.

En este circuito, lo que sucede es que el voltaje que antes iba a la resistencia R x,
ahora igualmente va para la otra u otras dos resistencias conectadas en estos dos
puntos y quedando todas tres con un mismo voltaje. Por otro lado, la corriente que
pasa por estas dos o tres resistencias se divide de acuerdo al valor de cada una de
ellas. En cuanto la resistencia equivalente del paralelo entre ellas, sigue esta relacion:

Rx = 1/(1/R1 + 1/R2 + 1/R3)

En el grafico 2 podemos apreciar que el comportamiento para los tres casos


incluyendo el de una sola resistencia, es tambien lineal o sea que se sigue cumpliendo
la ley de ohm, pero vemos algunos cambios los cuales detallaremos a continuacion:

 Dos resistencias en paralelo:

El valor de R hallado por regresion es: R= 3,0142857 ± 0,001Ω

Como hemos hayado anteriormente el valor teorico de una resistencia, lo podemos


hacer tambien para dos en paralelo, su area transversal se duplica:

Tenemos que R=ρ*L/A donde: ρconstantan=0,492m*μΩ, L= 1m, A=2*0,071*10-6 m2


R = 0,492m*μΩ*(1m/2*0,071*10-6 m2) = 3,465Ω

% Error = (dato teórico – dato experimental)*(100) / (dato teórico)


% Error = (3,465– 3.01)*(100) / (3,465)
% Error = 13.1313 %

 Tres resistencias en paralelo:

El valor de R hallado por regresion es: R= 2.038 ± 0,00047Ω

Como hemos hayado anteriormente el valor teorico de una resistencia, lo podemos


hacer tambien para tres en paralelo, su area transversal se triplica:

Tenemos que R=ρ*L/A donde: ρconstantan=0,492m*μΩ, L= 1m, A=3*0,071*10-6 m2


R = 0,492m*μΩ*(1m/3*0,071*10-6 m2) = 2,309 Ω

% Error = (dato teórico – dato experimental)*(100) / (dato teórico)


% Error = (2,309 – 2.038)*(100) / (2,309)
% Error = 11.736 %
 Resistencias de cobre y hierro

En estas dos resistencias sucede algo teoricamente lo mismo que en las anteriores,
como lo podemos ver en el grafico 3, ambos materiales son ohmicos, y lo que los
diferencia es su resistividad.

Resistencia de cobre:

El valor de R hallado por regresion es: R= 0,153 ± 0,003Ω

Para hallar el valor teorico:

Tenemos que R=ρ*L/A donde: ρCobre=0,0172m*μΩ, L= 1m, A=0,071*10-6 m2


R = 0,0172m*μΩ*(1m/0,071*10-6 m2) = 0,242 Ω

% Error = (dato teórico – dato experimental)*(100) / (dato teórico)


% Error = (0,242 – 0,153)*(100) / (0,242)
% Error = 36.77 %

Resistencia de Hierro:

El valor de R hallado por regresion es: R= 0.255 ± 0,011Ω

Para hallar el valor teorico:

Tenemos que R=ρ*L/A donde: ρHierro=0,096m*μΩ, L= 1m, A=0,071*10-6 m2


R = 0,096m*μΩ*(1m/0,071*10-6 m2) = 1,352 Ω

% Error = (dato teórico – dato experimental)*(100) / (dato teórico)


% Error = (1,352 –0. 255)*(100) / (1,352)
% Error = 65.10 %
CONCLUSIONES

 Cuando un material es ohmico, cumple la ley de ohm V=IR

 Al aumentar la longitud de un material ohmico, manteniendo constante su


resistividad y su area transversal, vemos que aumenta su resistencia.

 Al aumentar el area transversal de un material ohmico, manteniendo constante


su resistividad y su longitud, vemos que disminuye su resistencia.

 La resistividad depende de las propiedades quimicas del material.

 Conectar resistencias de un mismo material en serie es lo mismo que decir que a


este material se le aumenta su longitud.

 Conectar resistencias de un mismo material en paralelo es lo mismo que decir


que a este material se le aumenta su area transversal.

También podría gustarte