Está en la página 1de 21

1

INDICE

Caratula………………………………………………………………………… 1

Índice…………………………………………………………………………… 2

Dedicatoria ……………………………………………………………………. 3

Título del proyecto…………………………………………………………… 4

Resumen ……………………………………………………………………… 5

Introducción ………………………………………………………………….. 6

Planteamiento del problema …………………………………………………. 7

Formulación de hipótesis……………………………………………………… 8

Definición de variables ………………………………………………………... 8

Metodología……………………………………………………………………... 10

Diseño de la solución tecnológica construida …………………………………. 11

Observación del dibujo o diseño ………………………………………………. 13

Solución tecnología implementada……………………………………………... 13

Resultados ………………………………………………………………………. 13

Evaluación……………………………………………………………………….. 20

Conclusiones……………………………………………………………………… 20

Recomendaciones……………………………………………………………….. 20

Referencias bibliográficas…………………………………………………………..21

Anexo…………………………………………………………………………………22

2
Dedico este proyecto a los estudiantes del Cesar
A. Vallejo Mendoza y a los pobladores de
Ayash-Huantar

3
1. TITULO:
“CONSTRUYENDO UN GENERADOR HIDRÁULICO, A BASE DE ENERGÍA
RENOVABLE”

4
RESUMEN
En este proyecto se presenta un generador hidroeléctrico que obedece la ley de
conservación de la energía. Esto se debe a que se producen cambios durante la
implementación. El objetivo principal del prototipo es generar energía eléctrica (hasta 4
voltios) a partir de la hidráulica, comprender la energía convertida durante la operación
y poder iluminar bombillas con alta luminosidad. Teniendo en cuenta que la energía
eléctrica es una energía renovable limpia que no contamina el medio ambiente, pensé
que sería interesante presentarla. A lo largo de la pieza se muestra cómo se logró su
elaboración y los pasos que se siguieron para hacerlo funcionar sobre los principios
subyacentes, conociendo el concepto de energía que se convierte en energía eléctrica.
Teniendo en cuenta que se ahorra energía, al final será igual que al principio. También
tenga en cuenta que el costo hidroeléctrico puede derivarse del flujo de agua en el
generador hidroeléctrico. en principio. A continuación, usará el generador en acción,
aplicando diferentes cantidades de agua para ver cómo afecta la intensidad de las
bombillas que se encienden y el voltaje que se produce. Tomamos notas, comparamos,
analizamos y discutimos los resultados obtenidos. Sin embargo, en base a las metas
planteadas, el generador está funcionando bien ya que produce energía hidroeléctrica sin
mayores problemas ni contaminando el medio ambiente. Esto es beneficioso para
distintos pueblos, ya que los generadores se pueden colocar en ríos, arroyos, presas, etc.
Y así produciendo una cantidad mayor de energía renovable.

5
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación ““CONSTRUYENDO UN GENERADOR


HIDRÁULICO, A BASE DE ENERGÍA RENOVABLE”” tiene por finalidad de dar
a conocer a la población, acerca de un generador hidráulico y como su construcción
puede generar energía renovable y eléctrica; y así poder minimizar los egresos de
energía eléctrica en las familias de bajos recursos, además se ha planificado dar a
entender su impacto en el ambiente.
(FUNDACION, 2021). La energía hidráulica es una forma de energía completamente
ecológica que permite generar electricidad a partir de la actividad cinegética del agua.
La principal solución que aborda este proyecto experimental, es que puede abastecer de
energía eléctrica a una comunidad; aprovechando los grandes caudales de agua; como
son ríos, cascadas, presas; entre otros, tomando en cuenta que deberá ser un generador
hidráulico de mayor tamaño; ya que en el prototipo realizado; se podrá observar que los
voltios que genera, sirven para cargar la pila de un celular; por lo que será el principal
uso de energía eléctrica que se le puede dar, a este.
EL enunciado del problema de la investigación es el siguiente:
 ¿De qué manera, el generar energía eléctrica a través de energía hidráulica, nos
ayuda a minimizar la contaminación ambiental producida por el dióxido de
carbono?
Para dar respuesta al problema de investigación, se ha planteado el siguiente objetivo
general:
 Obtener energía eléctrica a partir de la energía hidráulica, para así favorecer a
diversas comunidades y poblados.
Para lograr el objetivo general se ha planteado los objetivos específicos a raíz de la
investigación es:
 Crear un generador hidroeléctrico que utilice el movimiento del agua.
 Explicaremos, dónde y qué tipo de energía se convierte en este generador.
 Demostraremos experimentalmente cómo la energía hidráulica se convierte en
energía eléctrica y cómo puede ser útil en su aplicación.

(DONCOMO, 2023). Los generadores hidráulicos caseros son una buena opción si una
persona quiere ahorrar en el costo de la energía eléctrica. Están fáciles de construir y
mantener, y son seguros si se usan adecuadamente. Si se construye con cuidado, un
generador hidráulico casero puede ser una forma eficaz y rentable de generar energía.

Los estudiantes

6
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante un largo recorrido en mi pueblo de Huántar, junto con mi grupo de trabajo,


llegamos a enterarnos de un punto muy importante. Todas las casas usan luz
eléctrica, pero son pocas las personas que tienen facilidad de pagar la "luz”. Pero,
¿Qué pasa con la otra parte que representa la mayor población? Todas las demás
personas tienen mucha dificultad al pagar sus cuentas de luz ya que carecen de
dinero, esto los lleva a usar una cantidad menor de energía, no por qué ellos lo
desean, sino para poder cubrir otras necesidades. Esto
les causa mucha incomodidad, ya que a todos nosotros nos gustaría usarlo por más
tiempo, pero sabemos que esto nos costaría un poco más dinero. Frente a ello
existen muchas formas de poder usar la energía eléctrica a un menor precio y con
más efectividad sin dañar su economía familiar. Precisamente nuestro proyecto
consta de eso, proporcionar una energía proveniente de la naturaleza que
prácticamente es gratis, con más detalles estaríamos hablando de un generador
hidráulico. Nos brinda energía de acuerdo a la proporción de la máquina y a la
cantidad de presión del agua.
Básicamente esto sería una vista a grandes escalas de nuestro proyecto.

A. FORMULACION DEL PROBLEMA


¿De qué manera, el generar energía eléctrica a través de energía hidráulica, nos
ayuda a minimizar la contaminación ambiental producida por el dióxido de
carbono?

B. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
 Obtener energía eléctrica a partir de la energía hidráulica, para así
favorecer a diversas comunidades y poblados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Crear un generador hidroeléctrico que utilice el movimiento del agua.
 Explicar, dónde y qué tipo de energía se convierte en este generador.
 Demostrar experimentalmente cómo la energía hidráulica se convierte en
energía eléctrica y cómo puede ser útil en su aplicación.

7
II. FORMULACION DE HIPOTESIS
• Es posible construir un generador de electricidad a partir del
aprovechamiento de la energía hidráulica obtenida de la caída de agua para
encender luces de baja intensidad (bombillas). Siendo así un prototipo para
proyectos aún más grandes.

• El uso de energía hidráulica para la generación de energía contribuirá a


minimizar la contaminación por dióxido de carbono en el barrio de Ayash del
distrito de Huantar en 2023.

JUSTIFICACION
El presente trabajo de investigación se realiza porque en nuestro barrio de
Ayash- Huántar, en ciertas zonas no llega a contar con energía eléctrica, por ello
se ha elaborado generador de energía hidráulica casero.
Por qué dicha energía minimiza la contaminación ambiental de nuestra
localidad. Además de los egresos de los pobladores. Este proyecto beneficiara a
muchas familias que no cuentan con energía eléctrica, y a familias con bajos
recursos, debido a que su realización llega a ser económica. El generador
hidráulico es una energía limpia.

III. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES


3. ENERGIA
3.1.- ENERGIA CONTAMINANTE
Son energías producidas por el uso de petróleo, carbón, gas, entre otros para
producir electricidad y que contaminan el ambiente.
Algunas energías combustibles que contaminan.
 Petróleo. –
Es el líquido natural inflamable y oleaginoso de color negro y olor
característico más ligero que el agua. Al producirse una combustión con él,
desprende algunos gases tóxicos contaminantes, y CO2.Es una energía no
renovable.
 Carbón. –
Combustible sólido de origen vegetal de color negro, que contiene una
importante proporción de carbono. Es contaminante. Se subdivide en
carbón vegetal y carbón mineral. Es una energía no renovable.
 Gases clorofluorocarbónicos.-
Grupo de compuestos que componen algunos aerosoles. Su acumulación
en la alta atmósfera contribuye a la destrucción de la capa de ozono.

3.2.- ENERGIAS LIMPIAS


La mayoría de energías limpias son renovables, obtenidas de fuentes
naturales inagotables, como la solar (del sol) del aire (eólica), de saltos de
agua (eléctrica)...etc., caracterizadas por no incrementar el efecto
invernadero ni producir residuos tóxicos ni radiactivos:
 Eólica:
Es la energía que se obtiene a través del aire por medio de una especie
de artefactos con aspas que rotan sobre su eje.

8
 Saltos de agua (energía hidráulica):
Es la energía obtenida en los embalses de agua por el mero hecho de
aprovechar la energía cinética del agua por medio de unas turbinas.
 Solar:
Energía obtenida a través de unos paneles que recogen la energía solar
(luz y calor) y la envían a un receptor que la convierte en energía
eléctrica.

3.3.- ENERGÍA HIDRÁULICA


Se denomina energía hidráulica, a aquella que se obtiene del aprovechamiento
de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o
mareas.
Se puede transformar a muy diferentes escalas. Existen, desde hace siglos,
pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río, con una pequeña
represa, mueve una rueda de palas y genera un movimiento aplicado, por
ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más significativa la
constituyen las centrales hidroeléctricas de represas.
Es generalmente considerada un tipo de energía renovable puesto que no
emite productos contaminantes. Sin embargo, produce un gran impacto
ambiental debido a la construcción de las presas, que inundan grandes
superficies de terreno y modifican el caudal del río y la calidad del agua.

Importancia del uso de la energía hidráulica


La energía hidráulica es de libre uso, se obtiene en forma mecánica y por
tanto es directamente utilizable. Su transformación en electricidad se realiza
con un rendimiento excelente, muy superior al de aparatos que utilizan
combustible.
La trascendencia social implica que la energía hidráulica como energía limpia
es la principal razón para justificar su positivo impacto social, seguida de su
potencial para crear riqueza y empleo. Es una de las fuentes más baratas,
puede competir en rentabilidad con otras fuentes energéticas tradicionales
como las centrales térmicas de carbón, y las que utilizan petróleo.
Contaminación ambiental mínima, cero monóxidos y bióxidos, es decir no
contribuye a desmejorar la capa de ozono. Es una energía renovable. Está
disponible por millones de años, ya que su fuente es el agua, siendo este el
motor en la producción de energía limpia.

GENERADOR HIDRAULICO CASERO

El generador hidráulico casero se refiere a un sistema generador de energía


eléctrica, a partir del movimiento del agua que pasa, bien por un solo canal a
través de las cucharas; que recibirán la caída del agua, haciendo girar la rueda
de madera, que a su vez esta hará girar un engrane adaptado al motor de 9
volts, para así hacer prender focos leds y obtener energía eléctrica.

(Todo, 2023)Define que es una energía limpia y renovable que se consigue a


través del movimiento del agua, esto quiere decir, que esta puede encontrarse
de diferentes fuentes, lo único que necesita es una corriente de agua continua,
ya sea creada artificial o naturalmente.

9
Esta energía es transformable y existe desde hace muchísimos años, en la
historia se puede documentar que los primeros pioneros en obtener esta
energía, fueron utilizando ruedas de palas, estas se encontraban posicionadas
en los ríos y el movimiento que el agua generaba lograba mantener los
molinos. Se considera que es una energía renovable dado que usa el recurso
natural del agua sin gastarlo, esta energía no implica ningún impacto negativo
hacia el medio ambiente, puesto que su uso no deja ningún residuo. Como
todos los avances tecnológicos en el mundo, existen varias razones positivas y
negativas que se pueden encontrar cuando se decide realizar este tipo de
proyectos y hacer un cambio de energía. La idea de este artículo es darte la
oportunidad y las herramientas necesarias para juzgar por ti mismo, si este tipo
de energía vale la pena.

Ventajas.
 Cuando hablamos de la energía hidráulica, hablamos de una energía renovable
completamente y que además, tiene la capacidad de ser de alto rendimiento
 Cuando se encuentra en proceso, solo utiliza la energía que genera el agua, más
no gasta el agua como tal, entonces hace que el ciclo sea infinito.
 Se puede considerar una energía limpia, porque no genera ningún tipo de
residuos,
 Los centros de energía hidráulica son capaces de almacenar agua en grandes
cantidades, estas mismas pueden ser utilizadas posteriormente.
 Dado a su construcción, son capaces de cambiar la regularidad de caudales de
los ríos donde se encuentran ubicados, evitando así que estos se los mismos se
desborden.

Desventajas.
 La creación de las centrales podría significar la pérdida de grandes terrenos de
tierras fértiles e incluso en ocasiones, estas estructuras pueden dañar el
ecosistema a su alrededor.
 Puede comprometer los ecosistemas acuáticos.
 Las represas o los centros, pueden ser afectados por los fenómenos climáticos de
manera drástica
 Pueden causar que el caudal del río cambie y esto puede lograr que se dañen los
ecosistemas a su alrededor.

IV. METODOLOGÍA
 El tipo de investigación: La investigación es de tipo cuantitativa.
 Nivel de la investigación: El trabajo de investigación es de nivel cuasi
experimental
 Diseño de la investigación: En la investigación se utilizará el diseño
experimental
 El universo y muestra.
El universo está conformado por la población del distrito de Huántar
La muestra estará conformada por las familias del barrio de Ayash- Huántar.
Técnicas e instrumentos de recolección datos

10
Técnicas: Para el recojo de la información se utilizó la técnica de la encuesta
que es un procedimiento de investigación, dentro de los diseños de investigación
cuasi-experimental en el que el investigador busca recopilar datos por medio de
un cuestionario previamente diseñado o una entrevista a alguien, sin modificar el
entorno ni el fenómeno.
Instrumentos: Para el recojo de la información se utilizó un cuestionario
estructurado de 6 Interrogantes.

V. DISEÑO DE LA SOLUCION TECNOLOGICA CONSTRUIDA

1
Se requirió un tiempo de 1 horas para la realización de un generador hidráulico
2
casero.

5. GENERADOR HIDRAULICO CASERO

MATERIALES NECESARIOS
 Motor (8 voltios)
 2 bolsitas de palito de chupete
 10 chapitas
 1 barra de silicona
 2 super glue
 Un taladro pequeño
 15x15 de cartón (para la base)
 Silicona
 Un envase de plástico
 Palitos de anticucho

PROCEDIMIENTO

1 paso (realización de aspas)


Para la realización de las aspas, agarramos 8 tapitas, las cuales fueron perforadas en uno
de sus lados, para luego colocar en cada uno, un palito (de anticucho), cada uno fue

11
reforzando con silicona caliente, para evitar que se desplieguen los palitos de los
chapitas
2do paso
Pegamos 2 tapitas con super glue, esperamos hasta que seque, para luego perforarlo en
sus lados con el mini taladro (8 huecos), dentro de cada agujero colocamos las aspas ya
previamente realizadas, después de colocarlas fueron reforzadas con silicona caliente.
suavemente lo colocamos en una mesa, para perforarlo con un clavo en medio de los
chapitas, Y así dejar un agujero, para que pueda acceder con facilidad un palito de
anticucho.

4to paso
Para la base, pegamos dos palitos (de chupete) con silicona caliente, repetimos el
procedimiento con otros 6 palitos (de chupetes) mas, cogimos dos grupos de palitos y
ambos los perforamos en la parte superior, agarramos otro grupo de palitos y lo
colocamos debajo del grupo ya perforado, para reforzarlo colocamos encima de cada
lado (en el medio) un palitos, el cual fue pegado con silicona caliente, para una mayor
seguridad lo perforamos en la parte inferior y superior de cada palitos y colocamos
dentro de ellos trozos de palitos (de anticucho); repetimos el mismo procedimiento con
el otro grupo de palitos.

5to paso
Para la base de ambos grupos, colocamos un palito en la mesa (de forma horizontal) y
en cada uno de sus bordes colocamos encima dos palitos (de chupete) de diferentes
tamaños, el grupo de palitos que hicimos anteriormente lo colocamos encima de ellos
(de forma vertical), a sus lados colocamos dos palitos (horizontalmente), para evitar su
inestabilidad, y para un mayor refuerzo colocamos a sus lados dos palos pequeños de
(verticalmente) en una ángulo de 60°; repetimos el procedimiento con el otro grupo.
Para unir ambos grupos, en el primer grupo adentramos el palito de anticucho, para que
luego este entre en el centro de la aspa (ya previamente perforada), luego traspasamos el
mismo palito, por el otro grupo; fue reforzado con silicona caliente.

12
- OBSERVACIONES DEL DIBUJO O DISEÑO

-Una observación que note con este generador; es que se puede saber el gasto
hidráulico a partir de:
Ecuación de Bernoulli:

Datos:
h=14cm= 0.14m (altura desde el orificio hasta el nivel máximo de agua)
g=9.81 m/s2 (gravedad)
d=1cm=0.01m (diámetro del orificio donde saldrá el agua)
A=7.8537X10-5 m2 (área del diámetro del orificio del agua)
V= velocidad y P= presión
Sabiendo los datos podremos sustituir:
V= [2(9.81) (0.14)]1/2=1.65m/s
Por lo tanto, el gasto es: G= (7.8539X10-5) (1.65) =1.295X10-4 m3/s=0.129 L/s.
 Para lograr que funcionara adecuadamente se tuvieron que colocar correctamente
las cucharas, porque si no estas no giraban uniformes y por lo tanto no se podría
generar energía eléctrica (alcanzar 4 voltios).
 Una complicación que surgió fue que una de las aspas se rompió, debido a su
inestabilidad, pero, logramos resolver aquella complicación, construyendo otra aun
mas estable

VI. SOLUCION TECNOLOGICA IMPLEMENTADA

El proyecto consiste en construir un generador hidráulico a base de elementos


caseros y de uso común, el cual funciona a través de la generación de energía de un
dinamo que gira por el movimiento que produce la caída del agua en las aspas
hechas con tapas de botellas

VII. RESULTADOS
Se tomó en cuenta diferentes cantidades de agua (comenzando por 1 litro hasta
llegar a un máximo de 4 litros), para saber si la cantidad de agua empleada afecta a
los voltios generados y el encendido de los leds, sabiendo así de qué depende. Se
obtuvo lo siguiente:
Cantidad de agua Voltios Intensidad de luz en los focos
empleada (litros) generados leds (alta, media, baja)
1 litro 3.6 Baja

13
2 litros 4.6 Media
3 litros 4.9 Media
4 litros 5.3 Alta

Cada litro empleado afectaba el giro de la rueda, por lo que conforme aumentaba la
cantidad de agua se iban alcanzando más voltios; llegando así a un máximo de 5.3
voltios y obteniendo una intensidad de luz alta en los leds; los voltios generados
pueden servir para la carga de batería de un celular; debido a que dicha batería debe
alcanzar de 4 a 5 voltios; lo que significa que se le puede dar un uso en la vida
cotidiana.
El resultado del proyecto es satisfactorio pues permite demostrar que se puede
usar la energía de caída de agua para producir energía eléctrica usando la energía
hidráulica

7.1.- ELABORACION DEL CUESTIONARIO


El cuestionario está constituido por un conjunto de preguntas respectivamente
a constatar su efectividad en el uso generador hidráulico casero

7.2.- APLICACIÓN DE LA ENCUESTA


La encuesta aplicada a las familias de el barrio de Ayash- Huántar ha
permitido el empleo de la información valiosa, así como su acopio, a través
de las respuestas a las preguntas del cuestionario, confirmando que las
familias de esa localidad no cuentan con energía eléctrica.

7.3.- CLASIFICACION Y TABULACION DE INFORMACION


Los resultados de la encuesta obtenida de el barrio de Ayash-Huántar, nos ha
permitido efectuar la tabulación en los cuadros estadísticos para proceder el
respectivo análisis e interpretación década una de las preguntas.

7.4.- RESUMEN DE LA INFORMACION OBTENIDA


Muestra = 20 personas
AL INICIO DE LA
INVESTIGACION

INVESTIGACION
DESPUES DE LA

PREGUNTAS Y ALTERNATIVAS % %

1) ¿Qué problema resuelve el generador hidráulico?


A) La falta de energía eléctrica 8 40%
B) Ninguno 2 10%
C) Desconozco 10 50%
2) El generador de energía hidráulica casera producirá energía…
A) Eléctrica 7 35%
B) Contaminante 5 25%

14
C) Desconozco 8 40%
3) ¿Cree usted que un generador hidráulico sería beneficioso?
A) Si 4 20%
B) No 5 25%
C) No lo se 11 55%
4) ¿Estaría dispuesto a invertir en un generador hidráulico?
A) Si 3 15%
B) No 10 50%
C) No lose 7 35%

5) ¿Usted dispone de una energía eléctrica estable?


A) Es estable 6 30%
B) Es inestable 12 60%
C) No dispongo de luz eléctrica 2 10%
6) ¿Cree usted que un generador hidráulico es estable?
A) Es estable 5 25%
B) Es inestable 9 45%
C) Desconozco 6 30%

CUADRO Nº01

AL INICIO DE LA
INVESTIGACION

INVESTIGACION
DESPUES DE LA
PREGUNTAS Y ALTERNATIVAS % %

1) ¿Qué problema resuelve el generador hidráulico?


A) La falta de energía eléctrica 8 40%
B) Ninguno 2 10%
C) Desconozco 10 50%

ANALISIS DE LA INVESTIGACION
La muestra de la investigación está conformada por 20 personas que representan el
100% de esta cantidad.

DISEÑO GRAFICA N° 1

CUADRO Nº02

15
AL INICIO DE LA
INVESTIGACION

INVESTIGACION
DESPUES DE LA
PREGUNTAS Y ALTERNATIVAS % %

2) El generador de energía hidráulica casera producirá energía…


A) Eléctrica 7 35%
B) Contaminante 5 25%
C) Desconozco 8 40%

ANALISIS DE LA INVESTIGACION

DISEÑO GRAFICA N° 1

CUADRO Nº03

16
AL INICIO DE LA
INVESTIGACION

INVESTIGACION
DESPUES DE LA
PREGUNTAS Y ALTERNATIVAS % %

3) ¿Cree usted que un generador hidráulico sería beneficioso?


A) Si 4 20%
B) No 5 25%
C) No lo se 11 55%

ANALISIS DE LA INVESTIGACION

DISEÑO GRAFICA N° 3

CUADRO Nº04
AL INICIO DE LA
INVESTIGACION

INVESTIGACION
DESPUES DE LA

PREGUNTAS Y ALTERNATIVAS % %

4) ¿Estaría dispuesto a invertir en un generador hidráulico?


A) Si 3 15%
B) No 10 50%
C) No lose 7 35%

ANALISIS DE LA INVESTIGACION

17
DISEÑO GRAFICA N° 1

AL INICIO DE LA
INVESTIGACION

INVESTIGACION
DESPUES DE LA
PREGUNTAS Y ALTERNATIVAS % %

5) ¿Usted dispone de una energía eléctrica estable?


A) Es estable 6 30%
B) Es inestable 12 60%
C) No dispongo de luz eléctrica 2 10%

ANALISIS DE LA INVESTIGACION

DISEÑO GRAFICA N° 1

18
AL INICIO DE LA
INVESTIGACION

INVESTIGACION
DESPUES DE LA
PREGUNTAS Y ALTERNATIVAS % %

6) ¿Cree usted que un generador hidráulico es estable?


A) Es estable
B) Es inestable
C) Desconozco

ANALISIS DE LA INVESTIGACION

AL INICIO DE LA
INVESTIGACION

INVESTIGACION
DESPUES DE LA
PREGUNTAS Y ALTERNATIVAS % %

6) ¿Cree usted que un generador hidráulico es estable?


A) Es estable 5 25%
B) Es inestable 9 45%
C) Desconozco 6 30%

DISEÑO GRAFICA N° 1

19
EVALUACION:
La falta de electricidad, en mi barrio Ayash-Huantar, termino resolviéndose en una
menor escala, debido a que el prototipo planteado nos brinda energía en una menor
cantidad, pero llega a ser una alivio para cierta cantidad de personas, debido a su bajo
costo y el impacto ambiental (casi nulo) que trae consigo.

CONCLUSIONES
 El proyecto logro su objetivo de construir un generador hidráulico a base de
elementos caseros y de uso común, el cual funciona a través de la generación de
energía de un motorcito que gira por el movimiento que produce la caída del
agua en las aspas.
 La realización de este proyecto fue satisfactoria.

RECOMENDACIONES
 Se debe promover a nivel de las I.E. presentar diferentes proyectos que
solucionen un problema que afecta a la población.
 Para concretizar los trabajos debe ofrecer apoyo la UGEL como entidad
educativa del mismo modo los municipios Provinciales, Distritales, APAFA, y
la dirección de la Institución.
 Promover trabajos y/o proyectos ambientales para detener la contaminación
ambiental. A nivel de las autoridades educativas se debe impulsar cursos de
capacitación sobre los problemas de nutricio y ambientales para los docentes.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía
DONCOMO. (2023). Generador Hidráulico Casero. https://doncomo.com/como-hacer-un-
generador-hidraulico-casero/.

FUNDACION, A. (2021). Energía hidráulica: electricidad basada en el movimiento del agua.


https://www.fundacionaquae.org/que-es-la-energia-hidraulica/.

Todo, S. d. (2023). Generador hidraulico. https://saberdetodo.com/energia/generador-


hidraulico-casero/.

ANEXOS

21

También podría gustarte