Está en la página 1de 24

UNIDAD

7 SESIÓN 1
LA MATERIA
Y LA ENERGÍA

Actividad 1

Al terminar esta Paso 1


unidad lograré: Observamos las siguientes estructuras.

-Utilizar
- conceptos
básicos relacionados
con la estructura del
átomo y los modelos
que la explican, con
la formación de las
sustancias químicas y
su nomenclatura.

En el cuaderno, escribimos las diferencias que encontramos


entre las tres estructuras.

Desciframos un código para saber el elemento que se


representa en la siguiente estructura.

154 En marcha

CCNN3_U7.indd 154 17/09/18 10:18 a. m.


7 UNIDAD

Paso 2
Observamos la siguiente imagen.
Leemos y comentamos el texto.

En la actualidad
una de las industrias
más importantes
es la de obtención
de combustibles a
partir del petróleo.
Cuando hay escasez
de petróleo en los
mercados, el mundo
afronta una grave
crisis económica.

Conversamos y respondemos en el cuaderno:


-- ¿Existe la posibilidad de obtener gasolina sintética no procedente del petróleo?
-- ¿Alguna vez se ha obtenido en grandes cantidades?
-- ¿Se podría obtener de forma rentable?

En marcha 155

CCNN3_U7.indd 155 17/09/18 10:18 a. m.


UNIDAD
7 SESIÓN 2
ÁTOMOS, ISOTOPOS Y IONES

Actividad 2

Paso 1
Observamos los tres modelos.
Para saber más... Carbono
El yodo 131 se utiliza
para el tratamiento de
enfermedades de la
tiroides.
- Lo ubicamos en la tabla
periódica e indicamos
su número atómico.
- Investigamos sus
propiedades.

Paso 2
Formulamos una hipótesis de lo observado en el Paso 1.

Paso 3
Leemos y copiamos en el cuaderno, el siguiente concepto.

Isótopos: Todos aquellos átomos que tienen el mismo número de protones,


pero distinto número de neutrones, se dice que son isótopos entre sí. Por
tanto, tendrán el mismo número atómico y distinto número de masa.

Identificamos cuál es el isótopo del Paso 1.

Paso 4
Leemos y comentamos el texto.
Un átomo mantiene una carga eléctrica neutra. Cuando el átomo cede o
pierde electrones, se convierte en un ion positivo o catión del elemento de
que se trate. En el caso contrario, cuando el átomo gana algún electrón en
la última órbita, se convierte en un ion negativo o anión.

Identificamos el átomo de carbono del Paso 1.

Paso 5
Respondemos tomando como referencia el esquema del Paso 1:
-- ¿Cuál de las tres estructuras representa un ion?, ¿Es un catión
o un anión?

Paso 6
En el cuaderno, respondemos si un átomo, isótopo o ion de un
elemento puede formar o no un compuesto.

156 Mochila de herramientas

CCNN3_U7.indd 156 17/09/18 10:18 a. m.


PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS
SESIÓN 3
7 UNIDAD

Actividad 3

Paso 1
Conversamos y argumentamos si las
siguientes combinaciones reaccionan
y forman un compuesto: Catión/catión Anión/anión Catión/Anión

Paso 2
Investigamos y redactamos en el cuaderno, un párrafo que explique si los términos amonio
y amoniaco son lo mismo.

Paso 3
Investigamos y ejemplificamos un catión/anión monoatómico y poliatómico.

Paso 4
Copiamos en el cuaderno la siguiente información.

¿Qué necesitamos saber?


Tipos de cationes y aniones.
H+ Ion hidrógeno
En los casos en que el átomo puede adoptar distintos estados de oxidación se
Cu+ Ion cobre (I)
indica entre paréntesis.
Cu+2 Ion cobre (II)
Hay bastantes compuestos como, por ejemplo, el amoníaco, que disponen
de electrones libres, no compartidos. Estos compuestos se unen al catión
hidrógeno, para dar una especie cargada positivamente. Para nombrar estas NH4+ Ion amonio
especies cargadas debe añadirse la terminación –onio tal como se ve en el
siguiente ejemplo:
H– Ion hidruro
F– Ion fluoruro
Para nombrar los iones monoatómicos se utiliza la terminación –uro.
Cl– Ion cloruro
S–2 Ion sulfuro
Los aniones poliatómicos se pueden considerar como provenientes de otras HClO Ácido
moléculas por pérdida de uno o más iones hidrógeno. El ion de este tipo más hipocloroso
usual y sencillo es el ion hidroxilo (OH –), que procede de la pérdida de un ion ClO– Ion hipoclorito
hidrógeno del agua.
La mayoría de los aniones poliatómicos proceden, o se puede considerar H2SO3 Ácido
que proceden, de un ácido que ha perdido o cedido sus hidrógenos. Para sulfuroso
nombrar estos aniones se utilizan los sufijos –ito y –ato, según que el ácido SO3–2 Ion sulfito
de procedencia termine en –oso o en –ico, respectivamente.

Paso 5 HClO4 H2SO4


En el cuaderno, formo los iones y los nombro. Ácido perclórico Ácido sulfúrico

Paso 6
En el cuaderno, elaboro un mapa conceptual con la información de esta sesión.

Mochila de herramientas 157

CCNN3_U7.indd 157 17/09/18 10:18 a. m.


UNIDAD
7 SESIÓN 4
ESTRUCTURA DE LEWIS

Actividad 4

Paso 1
Ingreso al enlace siguiente http://goo.gl/ZktbxQ y realizo el rompecabezas.
-- Registro el tiempo que utilicé para armarlo.

Paso 2
Leemos y copiamos, en el cuaderno, la información siguiente:

Gilbert Newton Lewis (1875-1946): Físico y químico norteamericano. Se le debe el estudio


de los electrones periféricos de los átomos, del que dedujo, en 1916, una interpretación de
la covalencia; propuso, en 1926, el nombre de fotón, para el cuanto de energía radiante.

-- Investigamos el significado de la palabra fotón.


-- Escribimos el significado en el cuaderno.

Paso 3
Observamos detenidamente la información de la tabla periódica y respondemos:
-- ¿Qué elementos tienen un electrón de valencia?
-- ¿Qué elementos tienen dos electrones de valencia?
-- ¿Qué elementos tienen tres electrones de valencia?
-- ¿Qué elementos tienen cuatro electrones de valencia?
Planteamos una hipótesis con la información recopilada entre los electrones de valencia
y la estructura de Lewis.

Paso 4
Leemos y comentamos la información siguiente

¿Qué necesitamos saber?


A ceder o a recibir
La estructura de Lewis es una forma de
representar los electrones de valencia
de un átomo, es decir, aquellos
electrones que se encuentran en el
último nivel de energía. Para ello es
necesario conocer el número atómico
del elemento, con el objetivo de
identificar los electrones del último nivel
y ubicarlos alrededor del símbolo del
elemento de acuerdo al esquema:

158 Mochila de herramientas

CCNN3_U7.indd 158 17/09/18 10:18 a. m.


SESIÓN 4
7 UNIDAD

Paso 5
Según la información del Paso 4, realizamos la estructura de Lewis para los siguientes elementos:

oxígeno (Z= 8) calcio (Z= 20) cloro (Z= 17

Observamos el ejemplo siguiente que representa el elemento nitrógeno (Z= 7).

Electrones Estructura de Lewis

Leemos y comentamos la información siguiente

¿Qué necesitamos saber?


Reglas básicas para obtener la estructura de Lewis
1. Elegir el átomo central, que será generalmente el menos electronegativo, a excepción del H
y F. En los compuestos orgánicos siempre es el C (excepto en los éteres).
2. Alrededor del átomo central se sitúan los demás de la forma más simétrica posible. En los
oxácidos, generalmente el H se une al O. (En CO y NO, C y N son centrales).
3. En compuestos que contengan oxígeno e hidrógeno en la misma molécula, el hidrógeno
nunca se enlaza al átomo central, sino que se enlaza al oxígeno, por ser éste el segundo
elemento más electronegativo.
4. El hidrógeno no cumple la regla del octeto, sino que es estable al lograr la configuración
del gas noble helio con 2 electrones en su último nivel.
5. Los átomos deben acomodarse de tal forma que la molécula resulte lo más simétrica posible.

Observamos los ejemplos siguientes.


Trifluoruro Ozono,
de boro, BF3 O3

Paso 6
Planteamos una estrategia que complete la descrita en el Paso 5,
tomando como referencia los ejemplos dados.

Mochila de herramientas 159

CCNN3_U7.indd 159 17/09/18 10:18 a. m.


UNIDAD
7 SESIÓN 5
ENLACE QUÍMICO Y REGLA DEL OCTETO

Actividad 5

Paso 1
Respondemos las preguntas en el cuaderno:
-- Qué es enlazar? ¿Los átomos se pueden enlazar? Para saber más...
-- ¿Cómo se enlazan los átomos? La regla del octeto
-- ¿Qué sucede cuando dos átomos se enlazan? surgió por la cantidad
-- ¿Todos los enlaces entre los átomos son iguales? establecida de electrones
para la estabilidad de un
elemento, o sea, el átomo
Paso 2 queda estable cuando
Leemos y conversamos acerca de la regla del octeto. presenta en su capa de
-- Escribimos en el cuaderno, la relación que existe entre las valencia 8 electrones.
respuestas de las preguntas planteadas en el Paso 1 y la
regla del octeto.

Paso 3
Copiamos en el cuaderno la regla del octeto.
-- Argumentamos si el siguiente planteamiento es correcto: Un átomo puede ser
estable cuando otro átomo le proporciona cualquiera de sus electrones para
cumplir con la regla del octeto.

¿Qué necesitamos saber?


Paso 4
Tipos de enlace
Analizamos el Enlaces químicos
siguiente mapa
conceptual. son
Uniones entre dos o más átomos para formar una entidad de orden superior
tipos
Iónico Metálico Covalente
Paso 5
En el cuaderno, es la es la es la
y tomando Unión de dos átomos
Unión entre cationes y Unión de dos átomos no
como referencia de electronegatividad
electrones de valencia metales
el mapa distinta >1,6
conceptual del grupos son pueden ser
Paso 4, realizo el
Redes 3d, cada átomo simple triple
mismo, en forma IA - IIA - IIIA - VIA - VIIA está rodeado por 12
ejemplificada. electrones doble

Paso 6
Indicamos el tipo de enlace para los siguientes pares de elementos:
Sr, Cl Li y F Cl2N2
Dibujamos en el cuaderno la estructura de Lewis.

160 Mochila de herramientas

CCNN3_U7.indd 160 17/09/18 10:18 a. m.


ELECTRONEGATIVIDAD
SESIÓN 6
7 UNIDAD

Actividad 6

Paso 1
Utilizamos la tabla periódica y establecemos cómo aumenta en ella la electronegatividad.

Paso 2
En el cuaderno:
-- Realizo la estructura de una tabla periódica.
-- Señalo con flechas cómo incrementa y disminuye la electronegatividad en los
elementos químicos.
-- Comparo los resultados con el grupo.

Paso 3
Ingreso al siguiente enlace http://goo.gl/1mMtV3
En el cuaderno:
-- Copio la tabla.
-- Investigo acerca de cinco elementos del enlace, dando clic a cada uno de ellos.
-- Registro la información.

Paso 4
Copiamos en el cuaderno la siguiente información.

¿Qué necesitamos saber?


La electronegatividad de Pauling
La electronegatividad de un elemento mide su tendencia a atraer hacia sí electrones,
cuando está químicamente combinado con otro átomo. Cuanto mayor sea, mayor será
su capacidad para atraerlos.
Cuando se enlazan dos átomos iguales, con la misma electronegatividad, la diferencia
es cero, y el enlace es covalente no polar, ya que los electrones son atraídos por igual
por ambos átomos.

Paso 5
En el cuaderno, respondemos la relación que existe entre la electronegatividad y los tipos
de enlace.

Paso 6
En el cuaderno, encontramos el número de oxidación para cada elemento en los
siguientes compuestos.

Na2O CaH2 CO H2SO3

Mochila de herramientas 161

CCNN3_U7.indd 161 17/09/18 10:18 a. m.


UNIDAD
7 SESIÓN 7
LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MATERIA

Actividad 7

Paso 1
Realizamos el experimento siguiente:
Materiales:
Dos botellas con agua hasta ¾ de su capacidad, dos pastillas efervescentes, un
globo y una balanza de cocina.

Procedimiento:
- Medimos la masa de una pastilla y una botella de agua. Anotamos en el
cuaderno, los resultados.
- Colocamos una pastilla efervescente en una de las botellas con agua.
- Esperamos a que se disuelva y luego medimos su masa.
- Colocamos la otra pastilla en la otra botella y mientras se disuelve, colocamos
el globo sobre la boca de la botella.
- Explicamos qué sucede y luego medimos su masa.

Paso 2
Ilustramos el procedimiento en el cuaderno.

Paso 3
Realizamos un debate con la siguiente información.
En toda reacción química, la masa total de los reactivos es igual a la masa de los
productos.
La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma.

Paso 4
Leemos y comentamos la siguiente información

¿Qué necesitamos saber?


Reactivos versus productos
El químico francés Antoine de Lavosier fue el primero en medir la masa de los reactivos y
la masa de todos los productos en una reacción química y estableció que para que una
ecuación química quede bien escrita, es necesario que el número de átomos de cada
elemento sea el mismo en los dos miembros de una ecuación. Un mol de átomos es la
cantidad en gramos de un elemento químico.
1 átomo de hidrógeno 1 mol de hidrógeno 1 g de hidrógeno equivale
equivale a 1 uma (unidad equivale a 1 g de a 6.022 x 1023 átomos de
de masa atómica) hidrógeno hidrógeno.

Copiamos la información anterior en el cuaderno.

162 Mochila de herramientas

CCNN3_U7.indd 162 17/09/18 10:18 a. m.


SESIÓN 7
7 UNIDAD

Paso 5
En el cuaderno:
-- Escribimos la ecuación química correspondiente a la siguiente información:

Tres moléculas de hidrógeno reaccionan con una de nitrógeno para formar dos de amoniaco.

-- Conversamos si se puede expresar de otra forma la reacción anterior.


-- Comprobamos si cumple con la ley de conservación de la materia.
-- Determinamos que el peso molecular de los reactivos y productos coincida.

3H2 + N2 2NH3

Peso molecular de los reactivos: Peso molecular del producto:


Peso de tres moléculas de hidrógeno: 6(1.00 g) = 6 g
Peso de una molécula de nitrógeno: 2(14.00 g) = 28 g Peso de dos moléculas de amoniaco:
Total: 34 g 2(14.00) N +6(1.00) H= 34 g

Paso 6
En el cuaderno, resolvemos la siguiente
ecuación y explicamos si cumple o no
con la ley de conservación de la materia.

Cuatro moléculas de aluminio reaccionan


con 3 moléculas de oxígeno para formar
dos moléculas de óxido de aluminio (III).

4Al(s) + 3O2 (g) 2Al2O3 (s)

Mochila de herramientas 163

CCNN3_U7.indd 163 17/09/18 10:18 a. m.


UNIDAD
7 SESIÓN 8
REACCIONES QUÍMICAS

Actividad 8

Paso 1
Realizamos el siguiente experimento: Procedimiento:
-- Escribimos en el cuaderno, utilizando Mezclamos una cucharada de azúcar con
lenguaje químico, lo sucedido. media taza de agua.

Paso 2
Investigamos y copiamos, en el cuaderno, el significado de los siguientes símbolos.


Respondemos las preguntas en el cuaderno:
-- ¿Son de utilidad estos símbolos en las reacciones químicas?
-- ¿Existen otros? ¿Cuáles?

Paso 3
Explicamos la diferencia entre un elemento químico, átomo y molécula.
-- Respondemos: ¿Cuáles de los elementos mencionados son necesarios para
que ocurra una reacción química?

Paso 4
Leemos y comentamos la siguiente información.

¿Qué necesitamos saber?


Reacciones químicas
Las transformaciones de la materia se conocen como reacciones químicas. En una
reacción química, las sustancias se transforman en otras u otras diferentes. Las
sustancias presentes al inicio se llaman reactivos y las que se forman se llaman
productos.
Los productos varían según las condiciones de la reacción, sin embargo, las cantidades
de átomos permanecen constantes en toda reacción química.
CaCO3 -> CaO + CO2

Paso 5
En el cuaderno:
-- Copio la reacción del Paso 4 e identifico los reactivos y productos.
-- Escribo el nombre de por lo menos cinco. Reacciones químicas que ocurran
en el ambiente.

Paso 6
Escribo en el cuaderno, cuáles son los reactivos y los productos en la formación de:
Amoníaco NH 3
Cloruro de sodio NaCl

164 Mochila de herramientas

CCNN3_U7.indd 164 17/09/18 10:18 a. m.


SESIÓN 9 7 UNIDAD

ECUACIONES QUÍMICAS

Actividad 9

Paso 1
Resolvemos en el cuaderno, el problema siguiente.
Un padre tiene 35 años y su hijo 5. ¿Al cabo de cuántos años será la edad del padre
tres veces mayor que la edad del hijo?

Paso 2
Redactamos en el cuaderno, el procedimiento que utilizamos para resolver el problema
anterior.

Paso 3
Respondemos en el cuaderno, el planteamiento:

La molécula del compuesto que produce la formación de la lluvia acida contiene


un átomo de azufre y tres de oxígeno. ¿Cuál será su fórmula química?

Paso 4
Leemos y comentamos la siguiente información.

¿Qué necesitamos saber?


Para toda reacción, una ecuación
Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones químicas. Una ecuación química
es la representación gráfica de una reacción. Por ejemplo, en la siguiente ecuación:
3H2 + N2 2NH3
El H2 es la fórmula del gas hidrógeno. El subíndice indica que por ser un elemento en estado
gaseoso se presenta como molécula diatómica.
El N2 es la fórmula el gas nitrógeno. Tanto el hidrógeno y el nitrógeno son los reactivos de esta
ecuación. Estos están separados por el signo +.
La flecha separa a los reactivos de los productos. El producto de esta reacción son dos
moléculas de NH3. Los números que se anteponen en las fórmulas expresan las proporciones en
las que se combinan las moléculas cumpliendo con la ley de la conservación de la materia.

Paso 5
En el cuaderno, escribo la ecuación química del agua con la siguiente información:
Una molécula de oxígeno reacciona con dos moléculas de hidrógeno y producen dos
moléculas de agua.

Paso 6
Escribo una ecuación química para la siguiente reacción:
El óxido de calcio, CaO, reacciona con el agua para formar el hidróxido de calcio Ca(OH)2

Mochila de herramientas 165

CCNN3_U7.indd 165 17/09/18 10:18 a. m.


UNIDAD
7 SESIÓN 10
COMPUESTOS TERNARIOS

Actividad 10

Paso 1
Clasificamos en el cuaderno, los compuestos binarios según su tipo.

CaO Cl2O CO Cu2O FeO SO3


HBr H2Se MgH3 AlH3 NH3 H 2 O2

Paso 2
En el cuaderno:
-- Respondemos: ¿Cuál de los compuestos anteriores es conocido
como agua oxigenada?
-- Completamos el cuadro.

Fórmula:
Denominación de la IUPAC:
Propiedades físicas:
Propiedades químicas:

*IUPAC, Unión Internacional de Química Pura y Aplicada

Paso 3
Observamos las siguientes ecuaciones químicas.

SO3 + H2O H2SO4


Na + H2O NaOH + H2

Respondemos las preguntas planteadas:


-- ¿Cuáles son las características de los reactivos en ambas
ecuaciones?
-- ¿Qué característica en común tiene el producto que se forma
en ambas ecuaciones? ¿Qué nombre recibe cada uno?

166 Mochila de herramientas

CCNN3_U7.indd 166 17/09/18 10:18 a. m.


SESIÓN 10
7 UNIDAD

Paso 4
Leemos y comentamos el texto.

¿Qué necesitamos saber?


Compuestos ternarios
Los compuestos ternarios están formados por tres elementos. Se clasifican en:

Óxido ácido + H 2 O = ácidos oxácidos Sistema clásico


Formados por hidrógeno, no En el compuesto HClO3 el H Se utiliza la palabra ácido
metal (o un metal de transición es +1; el O siempre –2 y el Cl seguida de la raíz del elemento
con electrones de valencia altos es +5. En el compuesto H2SO4 central –el no metal- con
como el Cr o el Mn) y oxígeno. el H es +1; el O es –2 y el S es prefijos y sufijos indicando
Tienen carácter ácido. Su +6. la valencia del no metal. Los
fórmula es: H a X bOc. El elemento prefijos y sufijos utilizados son:
Valencias Solo para
X es un no metal o un elemento impares B, P, As Número
de transición en su estado de de Prefijos Sufijos
I HXO
oxidación más alto. Dado que oxidación
el oxígeno siempre es –2 y el III HXO2 H3XO3
+1, +2 hipo oso
hidrógeno +1, X actúa con un V HXO3 H3XO4
número de oxidación positivo +3, +4 ------ oso
VII HXO4
que se calcula del siguiente Valencias Solo para +5, +6 ------ ico
modo: pares el Si +7 per ico
Número de oxidación de X II H2XO2
= (2c-a) /b Por ejemplo: El compuesto
IV H2XO3 H4SiO4 HClO4 sería el ácido
VI H2XO4 perclórico.

Sistema Sistema
Óxidos básicos + H 2 O = hidróxidos
clásico stock
Son combinaciones de un catión NaOH Se utiliza Se nombra
metálico con los iones hidróxido Al(OH)3 la palabra primero la
(OH-), de valencia siempre Sn(OH)2 hidróxido y se palabra
–1. Se formulan anteponiendo Sn(OH)4 complementa hidróxido y
el metal al grupo hidróxido Cr(OH)3 el nombre se escribe
e intercambiando entre sí las del catión el nombre
Mn(OH)2
valencias. metálico, del metal,
con las indicando
terminaciones entre
ico y oso según paréntesis el
corresponda. número de
Para NaOH oxidación con
es hidróxido de el que actúa.
sodio/sódico. Para NaOH es
hidróxido de
sodio (I).

Mochila de herramientas 167

CCNN3_U7.indd 167 17/09/18 10:18 a. m.


UNIDAD
7 SESIÓN 10

¿Qué más necesitamos saber?


Oxisales = sales neutras
Los aniones poliatómicos, formados por HClO3 (ClO3)—
oxígeno y un no metal, se derivan de los óxido Ácido clórico Clorato
ácidos cuando pierden cationes de hidrógeno.
Se sustituyen los hidrógenos del óxido ácido
por igual número de cargas negativas. En Clorato de sodio/sódico NaClO3
el sistema clásico se sustituye, en el nombre
Clorato de sodio (I)
del ácido, la terminación –oso por –ito y la
Nitrato de magnesio Mg(NO3)2
terminación -ico por –ato.
Nitrato de magnesio (II)

Copiamos en el cuaderno, el origen de los aniones más comunes.

Aniones más comunes


HClO4 (ClO4) — Perclorato

HClO2 (ClO2) — Clorito

H2SO4 (SO4) —2 Sulfato

H2SO3 (SO3) —2 Sulfito

HNO3 (NO3) — Nitrato

HNO2 (NO2) — Nitrito

H3PO4 (PO4) —3 Fosfato

Paso 5
Realizo un mapa conceptual, que incluya los tipos de compuestos ternarios.

Compuestos ternarios

168 Mochila de herramientas

CCNN3_U7.indd 168 17/09/18 10:18 a. m.


SESIÓN 10
7 UNIDAD

Paso 6
Completo la tabla en el cuaderno.

Fórmula Clásico o funcional Stock


hidróxido de sodio

hidróxido de estaño (II)

hidróxido de estaño (IV)

Au(OH)3

H2SO3

carbonato cálcico

H2CO3

Ca(NO2)2

Pb(BrO3)2

NaClO3

Ca(OH)2

Hidróxido de magnesio (II)

ácido hipocloroso

sulfito de hierro (III)

sulfato de potasio

En el cuaderno, indicamos cuál de los compuestos anteriores es


conocido como leche de magnesia.

Mochila de herramientas 169

CCNN3_U7.indd 169 17/09/18 10:18 a. m.


UNIDAD
7 SESIÓN 11
TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS

Actividad 11

Paso 1
En el cuaderno:
-- Explicamos qué sucede cuando una persona tiene una
herida y se le aplica un poco de agua oxigenada. ¿Qué
hace el agua oxigenada en la herida?

Paso 2
Leemos la siguiente afirmación.
Dos o más sustancias se combinan para formar un compuesto. Dichas sustancias pueden
ser simples, una simple con una compuesta o bien dos compuestos.

En el cuaderno y haciendo uso de ecuaciones químicas, ejemplificamos lo antes


descrito.

Paso 3
En el cuaderno:
-- Escribimos una ecuación química para la siguiente reacción.
-- Verificamos que la ecuación esté balanceada.
Combinación del magnesio con el oxígeno.
-- Respondemos: ¿Qué nombre recibe el compuesto que se formó?

Paso 4
Leemos y comentamos el texto.

¿Qué necesitamos saber?


Tipos de reacciones químicas
Existen diferentes clases de reacciones químicas. Las más comunes son:

Reacciones de combinación: dos


2H2+O2 2H2O
sustancias A y B forman un compuesto C.
Reacciones de descomposición: un
compuesto A reacciona y se descompone en 2FeO 2Fe +O2
dos o más productos B y C.
Reacciones de desplazamiento: un
elemento A y un compuesto BC reaccionan 2Na + 2HCl 2NaCl +H2
en AC y B.
Reacciones de doble
desplazamiento: dos compuestos AB y
NaOH +HCl NaCl +H2O
CD forman al reaccionar dos compuestos
diferentes.
Reacciones de neutralización: un
ácido y una base reaccionan en una sal y 2KOH+ H2SO4 K 2SO4 + 2H2O
agua.

170 Mochila de herramientas

CCNN3_U7.indd 170 17/09/18 10:18 a. m.


SESIÓN 11
7 UNIDAD

Paso 5
En el cuaderno:
-- Escribimos una ecuación química para la siguiente reacción:

Nitrato de plata

Disolución de cloruro de sodio

-- Respondemos: ¿Qué tipo de reacción es?

Paso 6
En el cuaderno:
-- Copiamos las siguientes reacciones.

Zn + O2 2ZnO

SO3 + H2O H2SO4

2Na + 2H2O 2NaOH +H2

H2SO4 + Ba(OH)2 BaSO4 + 2H2O

CaCO3 CaO + CO2

-- Clasificamos el tipo de reacción.


-- Compartimos el trabajo con el grupo.

Mochila de herramientas 171

CCNN3_U7.indd 171 17/09/18 10:18 a. m.


UNIDAD
7 SESIÓN 12
NIVELES DE ENERGÍA

Actividad 12

Paso 1
Observamos la tabla periódica e identificamos
los niveles y subniveles principales de energía
s, p, d y f. ¿Cuántos niveles hay?
Copiamos el esquema en el cuaderno y
pintamos:
-- Rojo: subnivel s
-- Verde: subnivel p
-- Azul: subnivel d
-- Morado: subnivel f.

Paso 2
Anotamos en el cuaderno, la capacidad de electrones para cada subnivel.

Paso 3
Realizamos en el cuaderno, una analogía con los subniveles
de energía y la imagen que aparece al lado.

Paso 4
Leemos y comentamos el texto.

¿Qué necesitamos saber?


Niveles y subniveles principales de energía

Donde:
1 Representa al nivel de energía ocupado por el electrón en ese átomo.
s Representa al subnivel de energía ocupado por el electrón en ese átomo.
1 Representa la cantidad de electrones presentes en ese orbital y en ese nivel.

1S
Paso 5 2S 2P
Copiamos en el cuaderno, la siguiente
3S 3P 3D
regla de diagonales:
4S 4P 4D 4F
5S 5P 5D 5F
6S 6P

Paso 6 7S
En el cuaderno:
-- Utilizo la regla de diagonales para determinar
la configuración para el cloro y calcio.

172 Mochila de herramientas

CCNN3_U7.indd 172 17/09/18 10:18 a. m.


REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS ÓRBITAS DE ENERGÍA
SESIÓN 13
7 UNIDAD

Actividad 13

Paso 1
Realizo en el cuaderno, la configuración
electrónica para los elementos Litio y Aluminio.

Paso 2
Conversamos acerca de: ¿Qué
relación tiene la configuración
electrónica con el número atómico?

Paso 3
Respondemos en el cuaderno:
¿Cómo determinamos los
electrones de valencia de
un elemento a través de su
configuración electrónica?

Paso 4
Leemos y comentamos el texto siguiente:

¿Qué necesitamos saber?


La regla de Hund
H
La regla de Hund se utiliza para el llenado de s
orbitales que posea igual energía. Esta regla
fue propuesta por el físico alemán Friedrich C
Hund. La regla se basa en el llenado de s px py pz
orbitales atómicos que tengan igual energía. N
Existen tres orbitales tipo p, cinco orbitales s px py pz
atómicos tipo d y siete tipo f. En ellos se van
O
colocando los electrones con spines paralelos
en la medida de lo posible. s px py pz

Paso 5
Investigamos acerca del método de Aufbau y, en el cuaderno, explicamos la relación que
tiene con la regla de Hund.

Paso 6
En el cuaderno, desarrollamos la configuración electrónica de los 10 primeros elementos de la
tabla periódica, utilizando la regla Hund.

Mochila de herramientas 173

CCNN3_U7.indd 173 17/09/18 10:18 a. m.


UNIDAD
7 SESIÓN 14
Proyecto 7 Actividad 14

Empoderamiento comunitario
Una mejor calidad de vida.
Cultura tributaria
Actitud y comportamiento
de las personas que integran
una sociedad relacionada Fase I: Preparación
con el cumplimiento de sus
obligaciones y derechos En mi comunidad
tributarios. Nivel Aula: VCC

Superintendencia de
Administración Tributaria Presentación 30 minutos
–SAT–.
Entidad estatal ¿En qué consiste este proyecto integrador?
descentralizada y En crear conciencia acerca de la importancia de la unidad comunitaria, entre
autónoma, encargada de la personas, instituciones y organizaciones, para generar estrategias de desarrollo,
recaudación de impuestos. mediante alianzas comerciales.
Tributo ¿Cuál es el propósito de este proyecto?
Prestaciones pecuniarias
Gestionar ante instituciones y organizaciones de la comunidad, colaboración
obligatorias impuestas por
el Estado. y de cooperación para emprender planes de negocio que promuevan el
bienestar social.
Impuesto al Valor
Agregado –IVA– ¿Qué necesito para la ejecución de este proyecto?
Carga fiscal sobre el -- Mapeo empresarial de la comunidad, elaborado en proyectos anteriores.
consumo, financiado por el -- Análisis de la situación actual del emprendimiento en nuestra comunidad
consumidor. (proyecto 3).
-- Esquema integrador y cronograma de proyectos, correspondiente al área
Impuesto Sobre la Renta
de emprendimiento (proyecto 4).
–ISR–
Es el impuesto que recae
sobre la renta o ganancias
que obtienen las personas Paso 1 90 minutos
individuales, jurídicas, entes Identificar las fuentes de información y apoyo
o patrimonios nacionales
Estudio de posibles mercados
o extranjeros.
-- Tenemos a la mano el mapeo empresarial de la comunidad: personas,
Impuesto Único Sobre instituciones, organizaciones, empresas o comercios de éxito en la
Inmueble –IUSI– comunidad.
Es el tributo que recauda el -- Revisamos el proyecto 3 para elaborar un listado de instituciones de apoyo
Estado de Guatemala, sobre financiero: bancos del sistema, cooperativas, asociaciones, entre otras.
los bienes rústicos rurales -- Analizamos detalladamente las normas para formar una empresa el régimen
y urbanos, que paga tributario del país: IVA, IUSI, ISR, entre otros.
cualquier persona dueña
de un inmueble, de manera
anual o trimestral.
Paso 2 120 minutos
Identificación de personas, empresas u organizaciones
-- Identificamos, a partir de nuestro análisis, con cuáles organizaciones
comerciales de nuestra comunidad, podemos establecer cooperación.
-- Elegimos la institución u organización que más nos convenga para celebrar
la alianza.
-- Determinamos la forma de ejecución de la alianza que más convenga para
la conformación de pequeñas empresas.
-- Elaboramos un plan de negocio empresarial, según la factibilidad del
proyecto seleccionado.

174 Mesa de Trabajo PROYECTO

CCNN3_U7.indd 174 17/09/18 10:18 a. m.


SESIÓN 15 7 UNIDAD

Actividad 15
En mi comunidad
Nivel Aula: VCC
La banca y el comercio
Es el conjunto de bancos
Ruta de la salud y banqueros. El concepto
Con la orientación del facilitador, realizo mi ruta de la salud. se utiliza para nombrar
a las entidades dedicadas
a facilitar financiamiento.
Paso 3 90 minutos
Su función principal, es
Elaboración de una guía intermediar entre la oferta
Selección de instituciones para celebrar alianzas. y la demanda de recursos
-- Tomamos como base las siguientes preguntas: financieros.
-- ¿Qué elementos se deben considerar, para elegir la institución
comercial, con la cual celebraremos negocios?, ¿Qué necesidad
pretendemos satisfacer con la alianza?, ¿Qué recursos y beneficios Mi ruta de salud
se pretende obtener?, ¿Qué costo implica? Entrenamiento de
hombros
Elevación frontal
Invitación a expertos; empresarios o comerciantes
inclinada.
-- Presentamos una selección de personas, empresas, instituciones Ejecución del ejercicio:
u organizaciones (banca y comercio) de la comunidad y de la región. 3 series de 10.
-- Coordinamos la invitación a expertos según nuestro interés, para que nos - Acostado, sostengo una
compartan, su experiencia en emprendimiento. barra apoyada sobre mis
Esta actividad se realizará en la primera sesión del proyecto de la muslos y con las palmas
siguiente unidad. de las manos hacia
abajo.
- Inhalo y elevo la barra
manteniendo los brazos
Paso 4 240 minutos en completa extensión.
Ejecución de la actividad - Desciendo lentamente
La comisión a cargo de proyectos de emprendimiento, desarrollará la agenda la barra hasta su posición
para este día: inicial manteniendo
-- Administrará el tiempo de las intervenciones. los brazos extendidos.
-- Moderará otros detalles de presentación de los planes de proyecto Exhalo.
empresarial, según el convenio o alianza establecida.
-- Elaborará las conclusiones y recomendaciones que servirán para el
documental final que contenga las alianzas estratégicas interinstitucionales.
Sitios Web sugeridos
Emprendimiento social:
Paso 5 30 minutos -- http://www.deotramanera.co/
Texto paralelo trabajar/empleo-sostenible/
-- Realizo un análisis acerca de la situación actual del desarrollo emprendimiento-social-que-
empresarial y sus diversas estrategias para celebrar alianzas. es-como-empezar-formarse-
gratis
-- Utilizo el croquis (FT24) de mi comunidad para hacer un mapeo de las
-- http://www.ongawa.org/
empresas existentes y de posibles mercados para el emprendimiento rscpymes/emprendimiento-
de otras, no existentes. social-2/
-- Elaboro un ensayo acerca de la situación actual del desarrollo
económico (emprendimiento) en mi comunidad. Plan estratégico:
-- http://www.guiadelacalidad.
com/modelo-efqm/plan-
estrategico
-- http://www.sugerendo.
com/blog/estrategia-de-e-
commerce/como-elaborar-
un-plan-estrategico-ii/

Mesa de Trabajo PROYECTO 175

CCNN3_U7.indd 175 17/09/18 10:18 a. m.


UNIDAD
7 EVALUACIÓN DE CIERRE DE LA UNIDAD
SESIÓN 16

VALORO MI APRENDIZAJE.

Actividad 16

Primera parte:
Escribo en el cuaderno, las diferencias entre los siguientes conceptos:
-- Isótopo –Ion
-- Catión – Anión
-- Enlace iónico – Enlace covalente
-- Reacción química – Ecuación química

Segunda parte:
Copio la siguiente tabla en el cuaderno.
-- Escribo la fórmula o nombre del compuesto, según sea el caso.

Fórmula Nombre
Ni(OH)2
CuOH
NaOH
ácido sulfúrico
hidróxido de magnesia
Ca(OH)2
Hg(OH)2
ácido fosfórico
K2MnO4
ácido nítrico
Mg(NO3)2

Ag2CrO4

Rb3PO4
Nitrato de sodio
HClO

176 Evaluación - UNIDAD 7-

CCNN3_U7.indd 176 17/09/18 10:18 a. m.


SESIÓN 16
7 UNIDAD

Tercera parte:
En el cuaderno, compruebo si la siguiente ecuación cumple con la ley de la
conservación de la masa.

2Al + 3S Al2S3
Cuarta parte:
Clasifico en el cuaderno, según el tipo de reacción química.

Zn + 2HCl ZnCl2 +H2

2H2 + O2 2H2O

CaCO3 CaO + CO2

Zn + H2SO4 ZnSO4 +H2O

Quinta parte:
Escribo en el cuaderno, las configuraciones electrónicas para los siguientes elementos:

Boro:

Carbono:

Argón:

Potasio:

Azúfre:

Recuerdo analizar y registrar mis progresos.

90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde oscuro


76-89: Lo logré. Color verde claro
60-75: Puedo mejorar. Color amarillo
0-59: En proceso. Color rojo

Evaluación - UNIDAD 7- 177

CCNN3_U7.indd 177 17/09/18 10:18 a. m.

También podría gustarte