Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD SAN ANDRES

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

SESION 13:
LA LEX MERCATORIA

Dr. LILIANO YZAGA AREVALO


CONTENIDOS TEMÁTICOS

 Origen.-Antecedentes.

 Nueva Lex Mercatoria.

 Los Contratos Internacionales

 Los Incoterms: Objeto, Finalidad, Incoterms 2000.


Origen y Antecedentes:
Tuvo su origen en la edad
media. Surgió en las ferias
para regir las relaciones
de los comerciantes de
modo uniforme, a través
de la aplicación
obligatoria de los usos y
costumbres comerciales.
La lex Mercatoria:

 Constituía el derecho de los contratos aplicado


independientemente de la ley del lugar y de la ley personal
de los participes, que eran colocados en situación de
igualdad.
Jurisprudencia:
 En 1475 el Chancellor de Inglaterra lo
expresó en estos términos:

“Los mercaderes no están obligados


por nuestras leyes, sino que deben ser
juzgados de acuerdo con la ley natural,
a la cual algunos llaman Lex
mercatoria, que es Universal en el mundo”.
}

Nota: Se refería a los usos y costumbres de los


comerciantes
La nueva lex mercatoria:

En la actualidad la nueva

lex mercatoria constituye un

cuerpo de normas jurídicas

escritas o no, que rigen las

relaciones internacionales.
Se presenta a través de:

 Los usos y costumbres del


comercio internacional.

 Contratos tipo.

 Condiciones generales de venta.

 Principio de autonomía de la
voluntad en materia contractual.

 Derechos arbitrales.
Al respecto

 Schmitthoff señala que las características que

individualizan al Derecho de Comercio Internacional son

el reconocimiento de los diferentes regímenes legales

nacidos de las convenciones y reglas internacionales

de comercio exterior.
Los Contratos Internacionales:
 Importancia de los Contratos Internacionales
Relación del contrato con la
internacionalidad:
 Muchos pensamos que el sólo hecho de que los sujetos que

intervienen en el contrato pertenezcan a distintos países lo

hace internacional, grave error, lo que importa es su

ejecución, como lo manifiesta Aníbal Sierralta es el tránsito

de recursos financieros, bienes y servicios de una soberanía de

un país a otro lo que le da esa naturaleza, es decir la

transposición de las fronteras.


La extraterritorialidad en el contrato:
 El Dr. Luiz Olavo Baptista, Prof. de Derecho de Comercio
Internacional de la Universidad de Sao Paulo y Arbitro
internacional de la CCI, manifiesta que la mejor determinación
de la internacionalidad de la obligación es que esta se apoya
en el objeto que le de exterritorialidad al Contrato.

 Nota: Olavo Baptista, Luiz autor de A Vida dos Contratos


Internacionalis, Los Contratos de Comercio
Internacional, Las Transferencias Electromagnéticas,
entre otros.
Conformación de los contratos
internacionales:
 Los Contratos Internacionales están conformados por los
tratados o convenciones internacionales de las leyes de cada
plaza, los usos y costumbres de comercio exterior.
Los Incoterms:
 Son los términos internacionales de comercio, que representan
las iniciales de International Chamber of Comerce Trade Term y
expresan el conjunto de reglas aplicables a la interpretación
de los términos comerciales internacionales, dándoles en
sentido univoco comúnmente aceptado dentro de la
discrecionalidad facultativa de su utilización.
Finalidad de los Incoterms:
 Con los Incoterms se doto al
Comercio Internacional de una
lengua uniforme.

 Su finalidad es facilitar un conjunto


de reglas internacionales de
comercio facultativo que
determinan la interpretación de los
principales términos utilizados en los
contratos de compra venta
internacional.
Importancia de los Incoterms para el
Derecho de Comercio Internacional

 Obligan y vinculan a las partes contratantes, comprometen y

a la vez marcan y delimitan obligaciones y responsabilidades,

no dejando al libre albedrío de los intervinientes el criterio de

la interpretación y el significado de los términos utilizados en la

venta de compradores de comercio exterior.


Objeto de los Incoterms:
 Regular las condiciones más comunes usadas en el comercio
internacional y tienen como objeto evitar disputas,
malentendidos y conflictos que se pueden generar al
malinterpretar dichas condiciones en los diferentes países.
Incoterms 2000:
 VENTA A LA SALIDA:
- Cláusula EXW - Ex works (en fábrica)

- Cláusula FCA - Free Carrier (libre transportista)

- Cláusula FAS - Free Alongside Ship (libre al costado del buque)

- Cláusula FOB - Free On Board (libre a bordo)

- Cláusula CFR - Cost and Freight (Costo y Flete)

- Cláusula CIF - Cost, Insurance and Freight (Costo, Seguro y Flete)

- Cláusula CPT - Freight/Carriage Paid to... (Flete/Porte pagado hasta.....)

- Cláusula CIP - Freight/Carriage and Insurance paid to... (Flete/Porte y seguro pagados hasta...)
 Venta en frontera:

- Cláusula DAF - Delivered At frontier (entregado en frontera o franco en frontera)

 Venta a la llegada:

- Cláusula DES - Delivered Ex Ship (sobre el buque)

- Cláusula DEQ - Delivered Ex Quay (sobre el muelle)

- Cláusula DDU - Delivered Duty Unpaid (lugar de destino convenido sin pago de Dos.)

- Cláusula DDP - Delivered Duty Paid (entregado libre de derechos)


PRODUCTO ACADEMICO:

ELIGE UN INCOTERMS 2000, Y ELABORA UN


EJEMPLO, TENIENDO ENCUENTA, PERSONAS,
PAISES, CONTRATO, MATERIA, RESOLUCION DE
CONFLICTO, ETC.:

También podría gustarte