Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD SAN ANDRES

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

SESION 04:
FUENTES DEL DIP

Dr. LILIANO YZAGA AREVALO


CONTENIDOS TEMÁTICOS
 FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
 FUENTES DIRECTAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

 FUENTES FORMALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

 FUENTES INTERNACIONALES: TRATADO, COSTUMBRE, JURISPRUDENCIA,


DOCTRINA, PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

 CONVENCIÓN DE VIENA
 TRATADO DE MONTEVIDEO
 CÓDIGO DE BUSTAMANTE
 FUENTES NACIONALES DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ Y EL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

Concepto de fuente Es el conjunto de


:
pautas compuesto por valoraciones,
principios morales, doctrinas, etc., que
determinan la voluntad del legislador
contribuyendo a dar contenido a la norma
jurídica
FUENTES DIRECTAS E INDIRECTAS:

FUENTES DIRECTAS:
a) Las leyes y las normas provenientes del legislativo
o del ejecutivo
b) La costumbre
c) Los principios generales del Derecho.

FUENTES INDIRECTAS:
a) Los Tratados o Convenios internacionales
b) La jurisprudencia
FUENTES FORMALES DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO:

Fuentes formales es la manera en como


engendra la norma jurídica, que puede nacer
bajo la forma de una ley, de una regla
consuetudinaria o de un precedente
jurisprudencial, según el sistema jurídico de
que se trate.
FUENTES INTERNACIONALES:

TRATADO
Un tratado internacional es un acuerdo escrito
entre dos o más Estados, o entre una nación y
una organización internacional, en virtud del
cual los signatarios se comprometen a cumplir
con determinadas obligaciones. Cuando las
partes que suscriben el tratado son sólo dos,
éste se denomina bilateral, y cuando son
varias, el convenio recibe el nombre de
multilateral
 Convenio entre la República del Perú y la República
de Colombia sobre Asistencia Judicial en Materia
Penal.

 Tratado sobre Asistencia Judicial en Materia Penal


entre el Gobierno de la República del Perú y el
Gobierno de la República Italiana.

 Convenio sobre Asistencia Judicial en Materia Penal


entre la República del Perú y la República de El
Salvador.

 Convenio entre la República del Perú y la República


de Bolivia sobre Asistencia Judicial en Materia Penal.
 Convenio entre la República del Perú y la República
de Paraguay sobre Asistencia Judicial en Materia
Penal.

 Tratado de Asistencia Judicial en Materia Penal entre


la República del Perú y la Confederación Suiza.

 Convenio entre la República del Perú y la República


de Guatemala sobre Asistencia Judicial en Materia
Penal.
COSTUMBRE

El Derecho Internacional Privado ha sido en su base un


derecho consuetudinario. La costumbre ha regido este
derecho desde sus primeros momentos, pero es de
advertir que esta costumbre tiene que ser jurídica, no un
simple uso o hábito, sino una costumbre en la cual se
encuentren los dos elementos característicos de la
misma, un elemento material y la opinión jurídica de su
necesidad.
JURISPRUDENCIA

Es importante porque contribuye al


desarrollo del derecho internacional
privado, ya que a través de la
jurisprudencia se unifica criterios, se
aplican principios y porque le da al
derecho internacional privado una
orientación moderna, acorde con la
realidad mundial.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
1. Principio de la Aplicación de la ley extranjera en
sustitución de la ley nacional: cuando en una relación
jurídica concurre un elemento extranjero determinante ej.
chileno que fallece su último domicilio en el extranjero
2. El derecho nacional limita la aplicación de la ley
extranjera: por razones de protección del orden público
interno.
3. El derecho nacional reconoce los derechos adquiridos
legítimamente: se reconocen los derechos adquiridos
conforme a la ley extranjera, pero sus efectos deben
adecuarse a la ley nacional.
4. La administración de justicia debe ser igualitaria tanto
para nacionales como para extranjeros: así como sus
fallos dictados en conformidad a su legislación, deben ser
reconocidos y poder ser cumplidos en los territorios de
los demás Estados cuando fuere necesario.
DOCTRINA

La doctrina jurídica es el conjunto de las


opiniones de los jurisconsultos y autores que
escriben sobre Derecho, en este caso del
internacional privado, comentando sobre la
legislación existente con criterios locales y
comparados.
CONVENCION DE VIETNA

La Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados:

“Se entiende por tratado un acuerdo internacional


celebrado por escrito entre Estados y regido por el
derecho internacional, ya conste en un instrumento
único o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular”

El Perú lo ratifica mediante Decreto Supremo N° 029-


2000-RE el 14 de septiembre de 2000.
TRATADO DE MONTEVIDEO

Esta compilación comprende en primer término los


Tratados de Montevideo (1888-1889) Bien se sabe que
en América Latina, en orden a la codificación del derecho
internacional privado, el Congreso de Montevideo de los
años citados, donde fueron elaborados los tratados, es
posiblemente uno de los más trascendentales no sólo por
la orientación que tuvo en orden a la doctrina que adoptó
(principio del domicilio), como esquema fundamental e
informador de los convenios, sino también por la
fecundidad de los mismos.
TRATADO DE MONTEVIDEO

Los Tratados de Montevideo 1889 :

ARTICULO 1.- Apruébense los Tratados de derecho civil,


comercial, penal, procesal, propiedad literaria y artística,
marcas de fábrica y de comercio y patentes de invención, el
convenio referente al ejercicio de profesiones liberales y el
Protocolo Adicional, sancionados por el Congreso
Sudamericano de Derecho Internacional Privado que se
reunió en Montevideo el 25 de agosto de 1888 y que
suscribieron los plenipotenciarios de la República.
ARTICULO 2.-

 TRATADO SOBRE DERECHO CIVIL


INTERNACIONAL

 TRATADO DE DERECHO PROCESAL

 TRATADO SOBRE DERECHO PENAL


INTERNACIONAL

 TRATADO SOBRE PATENTES DE INVENCIÓN

 TRATADO SOBRE PROPIEDAD LITERARIA Y


ARTÍSTICA
 TRATADO SOBRE MARCAS DE COMERCIO Y DE
FABRICA

 CONVENCION SOBRE EL EJERCICIO DE


PROFESIONES LIBERALES

 TRATADO DE DERECHO COMERCIAL


INTERNACIONAL

 PROTOCOLO ADICIONAL
CODIGO DE BUSTAMANTE

El Código de Derecho Internacional Privado conocido


como Código de Bustamante es un tratado que pretendió
establecer una normativa común para América sobre el
Derecho Internacional Privado. La idea de dicha
normativa común fue promovida por Antonio Sánchez de
Bustamante y se concretó durante el 6° Congreso
Panamericano celebrado en Cuba en 1928,
específicamente en el documento final, el Tratado de La
Habana, se adjunta en el anexo el Código de Derecho
Internacional Privado.
FUENTES NACIONALES DEL DIP:

Ley nacional o normas nacionales:

son normas que están en la


Constitución, Códigos, en leyes
especiales, etc.

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.

 CÓDIGO CIVIL.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL DIP

Los artículos 1º, 2º, 3º, 52º, 53º, 55º a 57º, 63º, 71º,
139º proveen valores constitucionales y criterios de
interpretación aplicables a varios sectores del
Derecho Internacional Privado.

Principios de legalidad, seguridad jurídica, derecho


de acceso a la justicia debido proceso, igualdad no
discriminación por la calidad de extranjero.
CÓDIGO CIVIL LIBRO X

ARTÍCULO 2047.- El derecho aplicable para regular


relaciones jurídicas vinculadas con ordenamientos jurídicos
extranjeros se determina de acuerdo con los tratados
internacionales ratificados por el Perú que sean
PERTINENTES y, si éstos no lo fueran, conforme a las
normas del presente Libro.

Además son aplicables, supletoriamente, los principios


y criterios consagrados por la doctrina del Derecho
Internacional Privado.
PRODUCTO ACADEMICO
En base al video proyectado, ppt desarrollado y explicado,
y a la construcción y descubrimiento del conocimiento
sobre el tema: FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO, desarrolla el siguiente trabajo practico?

¿Elabora un esquema sobre las fuentes del Derecho


Internacional privado, y brevemente explica cada una de
ellas?

También podría gustarte