Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

“ Promovemos actividades deportivas para una vida sana”

I.TITULO/ACTIVIDAD ELABORAMOS RESÚMENES ”

II. DATOS INFORMATIVOS:


I.E. 14598- CICLO: ÁREA: Comunicación
PARGUYUC VII
DOCENTE: MARIBEL TIMANÁ VÁSQUEZ DIRECTOR: Oscar Altamirano Sánchez
III. COMPETENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACION, PROPOSITO, SITUACION DE CONTEXTO.
COMPETENCIA: LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA
EVIDENCIA DE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS INTRUMENTO
APRENDIZAJE
.Obtiene información del texto Lee diversos tipos de textos con estructuras Los estudiantes obtienen Lista de cotejo
escrito. complejas, vocabulario variado y información e infieren su
especializado contenido y elaboran resúmenes
aplicando las estrategias de
Comprensión lectora.
• Infiere e interpreta información -Interpreta el texto considerando
del texto. información relevante y de detalle para
construir su sentido global, valiéndose de
otros textos y
reconociendo distintas posturas y sentidos.

Reflexiona y evalúa la forma, el Reflexiona sobre formas y contenidos


contenido y contexto del texto. del texto y asume una posición sobre las
relaciones de poder que este presenta.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
La pandemia de coronavirus (COVID-19) ha alterado la vida familiar en todo el Perú y el mundo. El cierre de escuelas, trabajo remoto, desempleo, distanciamiento físico,
fallecimientos de familiares.
Pero a pesar de las dificultades que aún se sigue enfrentando, podemos reafirmar que la unidad familiar es y será un gran soporte en nuestras vidas. Por tal razón es
necesario fortalecer los lazos de las familias Terracinas a fin de lograr una convivencia familiar armónica que nos permita desarrollarnos positivamente en la escuela y la
sociedad.
Ante ello nos preguntamos
¿Por qué es necesario promover la convivencia familiar armoniosa?
¿Cómo podemos promover una óptima convivencia familiar para lograr el bienestar emocional?

V.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE


 Saludamos a nuestros estudiantes y brindamos las indicaciones previas.
 Acordamos las normas de convivencia.
 La docente les presenta dos textos diferentes en el proyector multimedia:
 En uno está escrito un texto titulado “LA UNICEF ANALIZA LA SITUACIÓN DEL PERÚ EN EDUCACIÓN
PRIMARIA”. Y el otro texto contiene el mismo pero más corto. (ANEXO 1)
 En el otro está escrito un texto titulado: “LA ANTARA”, mientras que en el otro está escrito con nuestras propias
PRESENTACION palabras las ideas o conceptos de dicho texto, previo análisis. (ANEXO 2)
 La docente les hace leer a los estudiantes ambos textos proyectados en el ecram y luego realiza las siguientes
interrogantes:
 ¿Qué de particular tienen los dos primeros textos? Y ¿Qué tienen de particular los dos textos finales?

Sesión de Cuarto de
aprendizaje Secundaria 1
 ¿de qué se habla en los dos textos presentados?
 ¿Creen ustedes que es fácil hacer un resumen y una síntesis?
 ¿Qué harían ustedes para resumir y sintetizar un texto?
 ¿Qué significa resumir? y ¿sintetizar?
 Luego vuelve a preguntar ¿De qué tema estaremos hablando? Y los alumnos responderán acertadamente, el tema a tratar:
“ELABORAMOS RESÚMENES Y SÍNTESIS”
Seguidamente se indica el propósito de la sesión: Elaborar resúmenes y síntesis en textos diversos.
 La docente indica a sus estudiantes que lean con atención las páginas 90-91 y 98-99 de su cuaderno de trabajo.
 Seguidamente la docente les dará su módulo (ANEXO 3) y los equipos elaborarán en su cuaderno dos
organizadores visuales (mapa conceptual o mapa mental).
DESARROLLO  Seguidamente la docente explica y aclara dudas a los estudiantes.
 Luego, los estudiantes se agrupan por la técnica de los valores y trabajan las actividades de su libro en equipo pág. 91
(Actividad N° 3), pág 98 (Actividad N°1), pág 99 (Actividad N°2), pág 99 (Actividad N°3); cada equipo se hará
responsable de una actividad, el cual tendrá que ser expuesto en clase utilizando papelotes.
 Los estudiantes anotarán todo lo desarrollado en su cuaderno de trabajo.
Posteriormente la docente aclarará las dudas que hubiere.

 Metacognición :
 ¿Estas estrategias me ayudaron a comprender mejor los textos?
 ¿Tuve dificultades para elaborar resúmenes y síntesis?
 ¿Para qué me resultará útiles aprender a hacer resúmenes y síntesis?
CIERRE ¿Cómo me sentí durante la actividad?

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Materiales, recursos y bibliografía


Instrumento
Indicador de evaluación
de evaluación
Obtiene e integra información contrapuesta que se encuentra
en distintas partes del texto, o mediante una lectura intertextual,
en diversos tipos de texto de estructura compleja y
especializado. Comunicación. Cuaderno de
Lista de cotejo Lista de cotejos, Anexo 1 trabajo y Texto escolar N° 4
-Infiere información deduciendo diversas y múltiples
relaciones lógicas y jerárquicas en el texto, a partir de
 https://goo.gl/s7K9Qh
información contrapuesta, o mediante una lectura
intertextual.

-Reflexiona y evalúa los textos que lee, opinando acerca del


contenido, la organización textual y la intención del autor,
explicando la eficacia de la información.

VI.- RECURSOS: Tarjetas, afiches, papelógrafo, plumones


VII.- BIBLIOGRAFIA:
http://www.perueduca.pe/web/materialeseducativos/sigamosaprendiendo2021
https://repositorio.perueduca.pe/docentes/recursos-orientaciones.html

Maribel Timaná Vásquez Oscar Altamirano Sánchez


Docente Director

Sesión de Cuarto de
aprendizaje Secundaria 2
GUÍA DE OBSERVACIÓN
NOMBRE DE LA SESIÓN: ““Elaboramos resúmenes y síntesis”
GRADO: 3 SECCIÓN: “D”
Indicadores
COMPRENSIÓN DE TEXTOS COMPRENSIÓN DE TEXTOS
ORALES ESCRITOS

Relaciona sus Participa Localiza Construye


Apellidos y ideas o activamente en información organizadores
informaciones de interacciones dando relevante en gráficos, (mapas
nombres
textos diversos y solicitando diversos tipos de conceptuales y/o
mapas mentales)

TOTAL
elaborando el información texto con
resumen y la relevante y eligiendo estructura resume y sintetiza
contenidos de un
síntesis en dichos estratégicamente compleja,
Peso texto de estructura
textos. cuando intervenir. vocabulario variado
compleja.
y especializado.
00 - 06 00 – 06 00-03 00 - 05 20

Sesión de Cuarto de
aprendizaje Secundaria 3
LECTURA N°1

UNICEF ANALIZA LA SITUACIÓN DEL PERÚ EN EDUCACIÓN PRIMARIA


La educación es un derecho fundamental y es vital para garantizar el acceso a una mayor calidad de vida.
El Perú ha ingresado a la segunda década del nuevo siglo con el convencimiento de que, además de mejorar la cobertura
universal de la educación primaria, debe asegurar una educación de calidad para todos sus niños y niñas, y generar las
condiciones para mejorar el proceso de aprendizaje.
En 2014, en el Perú, el 93.2 % de los niños y niñas peruanas que se encuentra en edad de cursar la educación primaria
asiste a una institución de este nivel. Sin embargo, a pesar de los avances sostenidos en el país, aún alrededor de 1.2 % de
niños y niñas entre los 6 y 11 años, se encuentra fuera del sistema educativo formal.
A nivel nacional, no habría diferencias significativas en el acceso a la educación primaria de acuerdo al sexo, área de residencia
(urbano/rural) o condición de pobreza de los niños y niñas de 6 a 11 años: en cada uno de estos casos, la cobertura neta en primaria
oscila alrededor del 94%. Aunque la tasa de cobertura neta sería menor entre los niños y niñas con lengua materna amazónica, en
comparación con los de lengua materna castellana, quechua o aimara.
APLICANDO EL SUBRAYADO

UNICEF ANALIZA LA SITUACIÓN DEL PERÚ EN EDUCACIÓN PRIMARIA


La educación es un derecho fundamental y es vital para garantizar el acceso a una mayor calidad de vida.
El Perú ha ingresado a la segunda década del nuevo siglo con el convencimiento de que, además de mejorar la cobertura
universal de la educación primaria, debe asegurar una educación de calidad para todos sus niños y niñas, y generar las
condiciones para mejorar el proceso de aprendizaje.
En 2014, en el Perú, el 93.2 % de los niños y niñas peruanas que se encuentra en edad de cursar la educación primaria
asiste a una institución de este nivel. Sin embargo, a pesar de los avances sostenidos en el país, aún alrededor de 1.2 % de
niños y niñas entre los 6 y 11 años, se encuentra fuera del sistema educativo formal.
A nivel nacional, no habría diferencias significativas en el acceso a la educación primaria de acuerdo al sexo, área de
residencia (urbano/rural) o condición de pobreza de los niños y niñas de 6 a 11 años: en cada uno de estos casos, la cobertura neta
en primaria oscila alrededor del 94%. Aunque la tasa de cobertura neta sería menor entre los niños y niñas con lengua materna
amazónica, en comparación con los de lengua materna castellana, quechua o aimara.

RESUMEN DE LA LECTURA N° 1

La educación es fundamental para garantizar la calidad de vida. Además de mejorar la cobertura universal de la educación
primaria, el Estado debe asegurar que sea de calidad para todos, en 2014, el 93.2 % de niños y niñas acudía a la primaria, aunque
el 1.2 %, entre los 6 y 11 años está afuera del sistema formal. A nivel nacional, no hay grandes diferencias entre niños y niñas
por sexo, área de residencia o condición de pobreza; sin embargo, la cobertura neta es menor entre los de lengua materna
amazónica.

LECTURA N°2

Antara es una voz quechua que designa un tipo y variedad de aerófonos andinos: instrumentos musicales
de orígenes precolombinos pertenecientes a la familia de las flautas de pan. La antara es catalogada es
catalogada y clasificada por Curt Sachs y Eric M. von Hornsbostel como un aerófono, de soplo
verdadero, de filo o flauta (sonido de bisel), sin canal de insuflación longitudinal, en juego, con tubos
cerrados en el extremo distal.
Sánchez, C. (abril, 2014). Los antiguos chunchos de Huanta. Folklore.Arte, Cultura y Sociedad. Revista del
Centro Universitario de Folklore UNMSM.4 (279-341)

Sesión de Cuarto de
aprendizaje Secundaria 4
APLICANDO EL SUBRYADO

Antara es una voz quechua que designa un tipo y variedad de aerófonos andinos: instrumentos musicales
de orígenes precolombinos pertenecientes a la familia de las flautas de pan. La antara es catalogada es
catalogada y clasificada por Curt Sachs y Eric M. von Hornsbostel como un aerófono, de soplo
verdadero, de filo o flauta (sonido de bisel), sin canal de insuflación longitudinal, en juego, con tubos
cerrados en el extremo distal.
Sánchez, C. (abril, 2014). Los antiguos chunchos de Huanta. Folklore.Arte, Cultura y Sociedad. Revista del
Centro Universitario de Folklore UNMSM.4 (279-341)

RESUMEN DE LA LECTURA N° 2

La antara es un instrumento musical que data de tiempos precolombinos.


Pertenecen a la familia de las flautas de pan y ha sido catalogada por estudiosos como
Curt Sachs y Erich MM. Von Hornsbostel como un aerófono con características
técnicas particulares.
RESÚMENES
Elaborar un resumen es resumir un texto con el fin de mantener solo lo esencial del mismo y decirlo con
nuestras propias palabras. A diferencia de la síntesis, se respeta el estilo original del autor, por lo que no
se puede incluir opiniones personales. Para redactar un resumen debes seguir los pasos que se presentan
a continuación:
 Lee el texto con detenimiento para identificar y subrayar las ideas principales.
 Organiza las ideas subrayadas y redacta tu resumen.
 Emplea conectores como además, en primer lugar, pero, aunque, etc., para darle cohesión al
texto.
 Verifica que tu resumen respete todas las ideas fundamentales y el estilo del texto original.
Observa el ejemplo:

El urushiol es una resina que contienen ciertas plantas, como la hiedra venenosa. Resulta muy
irritante para la piel y se transfiere fácilmente desde las plantas a otros objetos , como juguetes,
ropa, zapatos, herramientas, animales, y hasta se propaga por medio del humo de una planta que
se está quemando. Este químico puede permanecer activo durante un año en condiciones secas.
La palabra urushiol es originaria de Japón y está presente en el arbusto del que se extrae la laca
para algunas artesanías de ese país.
Adaptadp de El urushiol. (2006). Popular Mechanics en español, (59). P.34.

Resumen: El urushiol es una resina que está presente en algunas plantas y que causa irritación a la
piel. Puede pasar de las plantas a otros objetos o propagarse por el humo de la planta cuando se quema.
Además, puede estar activo por un año si existen adecuadas condiciones.

DIFERENCIA ENTRE EL RESUMEN Y LA SÍNTESIS

Sesión de Cuarto de
aprendizaje Secundaria 5
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

RESUMEN SÍNTESIS
Refleja en forma reducida y directa las ideas Es la composición personal y con propias palabras, de
principales del texto original. las ideas o conceptos de textos u autores, previo análisis
de sus tratados.
Para lograr esto se emplea enlaces como
conectores lógicos y los refranes. Para poder realizarla es importante manejar algunas
técnicas y estrategias como el subrayado y la
identificación de las ideas principales del texto.

FICHA DE METACOGNICIÓN

NOMBRE Y APELLIDOS.......................................................................................GRADO Y
SECCIÓN: …………………… FECHA: ………………………….

 ¿Estas estrategias me ayudaron a  ¿Tuve dificultades para elaborar resúmenes y


comprender mejor los textos? síntesis?
…………………………………………… ………………………………………………
…………………………………………… ………………………………………………
…………………………………………… ………………………………………………

 ¿Para qué me resultará útiles za…je………………


aprender a hacer resúmenes y
síntesis?
…………………………………………
…………………………………………
S…es…ió…n …de…a…pr…en…di…
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
 ¿Cómo me sentí
durante la
actividad?
…………………………………………
……
…………………………………………
……
…………………………………………
……
Cuart
o de
Secun
daria
6
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Sesión de aprendizaje Cuarto de Secundaria


7

También podría gustarte