Está en la página 1de 6

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL HUANTA

I.E. N°38789/Mx-P “Ricardo Palma”


SESIÓN DE APRENDIZAJE

BIMESTRE UNIDAD SESIÓN Fecha


III 6 03 / 0 / 2021

1. DATOS INFORMATIVOS

ÁREA GRADO DOCENTE TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DURACIÓN MEDIO


Comunicación 5to “Presentamos nuestro plan de 30 min WhatsApp
acción para el uso responsable del
y Tv
plástico”

2. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO EVIDENCIA INST. DE


EVALUACIÓN
•Obtiene información Expliqué el propósito El estudiante presenta Lista de cotejo
del texto oral. comunicativo del plan de su plan de acción para
• Infiere e interpreta acción de gestión adecuada el uso responsable del
Se comunica oralmente en su lengua materna

información del texto del plástico. plástico.


oral.
• Adecúa, organiza y Desarrollé la información y
desarrolla las ideas de presenté acciones sobre la
forma coherente y gestión adecuada del
cohesionada. plástico.
• Utiliza recursos no Establecí relaciones lógicas
verbales y entre las ideas y usé los
paraverbales de forma marcadores textuales.
estratégica.
• Interactúa Ajusté el volumen, la
estratégicamente con entonación y el ritmo de mi
distintos voz, lo que facilitó que el
interlocutores. mensaje llegue con claridad
•Reflexiona y evalúa la a los que escucharon.
forma, el contenido y
contexto del texto oral. Expliqué el propósito
comunicativo del plan de
acción de gestión adecuada
del plástico.
Define metas de • Identifico lo que Elabora su exposición Lista de cotejo.
aprendizaje. necesito para resolver el basándose en la
Gestiona su aprendizaje de manera

reto. planificación y gestión


Organiza acciones • Organizo mi tiempo y de su tiempo.
estratégicas para los recursos con los que
alcanzar metas. cuento para desarrollar
mis actividades y
autónoma.

Monitorea y ajusta su resolver el reto.


desempeño durante el • Evalúo
proceso de permanentemente el
aprendizaje desarrollo de mis
actividades para
identificar logros y
dificultades, y realizo
los ajustes de acuerdo a
los criterios de
evaluación del producto.
Nivel de estándar
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADA
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; interpreta la intención del
interlocutor y las relaciones de poder a partir de las inferencias realizadas en
VII discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuando su
estilo a situaciones comunicativas formales e informales y a los géneros discursivos
orales en que participa. Organiza y desarrolla ideas en torno a un tema y las relaciona
mediante el uso de diversos recursos cohesivos, con un vocabulario especializado23 y
preciso; enfatiza o matiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y
paraverbales con la intención de producir efectos en los interlocutores. Reflexiona
sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto en los interlocutores,
de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural.
En un intercambio, articula y sintetiza las intervenciones de una variedad de
discursos; asimismo, evalúa las ideas de los otros para contraargumentar eligiendo
estratégicamente cómo y en qué momento participa.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de orientación al bien  Equidad y justicia Los estudiantes comparten siempre los bienes
común  Solidaridad disponibles para ellos en los espacios educativos
 Empatía (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

Enfoque de derecho  Conciencia de Los docentes promueven y enfatizan la práctica


derechos de los deberes y derechos de los estudiantes.
 Libertad y
 responsabilidad
 Diálogo y
concertación
Enfoque ambiental  Solidaridad Docentes y estudiantes desarrollan acciones de
planetaria Y ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
equidad eventos climáticos extremos ocasionados por el
intergeneracional calentamiento global (sequías e inundaciones,
 Justicia y entre otros.), así como el desarrollo de
solidaridad capacidades de resiliencia para la adaptación al
 Respeto a toda cambio climático.
forma de vida

3. PROCESOS PEDAGÓGICOS
MOMENTOS ACCIONES DESARROLLADAS
Se les saluda a todos los estudiantes y se registra su asistencia,
INICIO recordando las normas de convivencia y los protocolos de seguridad.
Actividades de soporte socioemocional
Antes del
desarrollo de la Se les pregunta cómo están emocionalmente y se les recuerda realizar los
experiencia de hábitos deportivos, comer saludable, leer, realizar sus actividades
aprendizaje.
lúdicas y sobre todo la salud mental.
Se comunica el reto o desafío.
Qué acciones podemos proponer para mitigar el impacto del plástico en
el ambiente y su afectación a la salud.
Hacer comprender el propósito de aprendizaje.
Proponer acciones para mitigar el impacto en el ambienten y el cuidado
de la salud mediante la gestión adecuada del uso de plástico.
Dar a conocer el producto y los criterios de evaluación.
Se comunica que presentarán como producto: Plan de acción sobre la
gestión del plástico para el cuidado del ambiente y la salud de nuestra
familia y comunidad.
Asimismo, se comunica los criterios:
 Expliqué el propósito comunicativo del plan de acción de gestión
adecuada del plástico.
 Desarrollé la información y presenté acciones sobre la gestión adecuada
del plástico.
 Establecí relaciones lógicas entre las ideas y usé los marcadores
textuales.
 Ajusté el volumen, la entonación y el ritmo de mi voz, lo que facilitó que
el mensaje llegue con claridad a los que escucharon.
 Expliqué el propósito comunicativo del plan de acción de gestión
adecuada del plástico.
Ya tenemos nuestro plan de acción elaborado en la actividad anterior; ese es el
material que vamos a presentar. Si es necesario, puedes hacer algunos
mejoramientos para presentarlo en esta ocasión.
Para empezar con la presentación tenemos que considerar con claridad
los siguientes aspectos:
 Qué intención o propósito tenemos al presentar el plan:
 Para quién o quiénes se va a presentar el plan:
 Cuál es el mensaje o contenido de la presentación:
Cómo lo vamos a presentar y en qué registros, considerando nuestra primera y
segunda lengua.
Recordemos los protocolos de la presentación ante el público
DESARROLLO  Saludamos al público.
Durante la  Compartimos una presentación personal.
experiencia de  Presentamos el problema que generó el plan. Debe ser interesante para
aprendizaje.
despertar y mantener la atención del público. ¿Por qué proponemos el
plan de acción?
 Enunciamos el objetivo del plan. ¿Qué vamos a lograr?
 Presentamos el plan. ¿Qué vamos a presentar?
 Nos orientamos con la guía para recordar la secuencia con facilidad.
Evitamos aprender las palabras de memoria o leerlas para que la
presentación se sienta espontánea, natural y fluida.
Es momento de presentar nuestro plan. Para ello, haremos algunos ejercicios de
articulación y vocalización.
En la comunicación oral es importante la pronunciación, articulación y dicción.
En el aspecto paralingüístico de la expresión, tendremos en cuenta que:
 Nuestra voz denota nuestra personalidad; es nuestra identidad.
 Al hablar expresamos nuestros sentimientos y sensaciones.
Nuestra voz nos delata en qué situación emotiva estamos.
 Con la voz podemos generar imágenes y emociones en los
oyentes, o sea, podemos motivar sentimientos.
 Según Socorro Fonseca, el 38 % de la calidad del mensaje
depende de la voz.
Asimismo, es importante revisar ejemplos de marcadores textuales en la sección
“Recursos para mi aprendizaje” para expresarnos mejor.
Para estructurar las ideas. Afectan a fragmentos más breves de texto (oraciones,
frases...) y conectan las ideas entre sí en el interior de la oración. Son las
conjunciones de la gramática tradicional.
Luego de haber presentado el plan de acción, nos evaluamos.
Atiendo a las llamadas de los estudiantes para esclarecer sus dudas o algunos
inconvenientes.
Recojo de evidencias de aprendizaje
Se recibe los productos de los estudiantes y se guardan en el drive.
CIERRE Se analiza las evidencias en relación a los criterios de evaluación, registrando
Después del en la lista de cotejo.
desarrollo de la
experiencia de Para la retroalimentación tomaré como referencia la siguiente secuencia:
aprendizaje. Ofrecer preguntas: ¿qué resultó más difícil de resolver en esta tarea? ¿Qué
tendrías que mejorar?
Describir el trabajo del estudiante: para identificar los datos del problema,
explícame ¿qué procedimientos realizaste?
Valorar los avances y logros: pude observar que realizaste las preguntas de
manera correcta, muy bien.
Ofrecer sugerencias: al argumentar tu respuesta podrías utilizar los datos en el
cual leíste relacionando a tu comunidad.
Ofrecer andamiaje: puedes explicarme sobre el procedimiento de la
presentación respecto a las conclusiones a que arribaste.
Comenta sobre ejemplos de otras situaciones en la que hacemos uso de las
lecturas o la temática relacionada.
Los estudiantes en la medida de sus posibilidades pueden interactuar en pares
respecto a la experiencia de aprendizaje.

……………………………………………………………...

Profesor del Área de Comunicación


ANEXO
Criterios que se deben evaluar en el plan de acción Sí No

Adecué mi expresión oral a la situación comunicativa, propósito y


características del género discursivo (el plan de acción).

Elegí estratégicamente el registro formal o informal adaptándome a


los interlocutores y sus contextos.

Expresé oralmente ideas y emociones de forma coherente y


cohesionada.

Ordené y jerarquicé las ideas en torno al plan de acción, y las


desarrollé para ampliar o precisar la información.

Establecí diversas relaciones lógicas entre las ideas usando de


manera precisa varios marcadores textuales.

Incorporé un vocabulario pertinente y preciso que incluye términos


especializados del plan de acción.

Empleé estratégicamente gestos y movimientos corporales que


enfatizan lo que dije. Controlé la distancia física de mis
interlocutores.

Ajusté el volumen, la entonación y el ritmo de mi voz, así como las


pausas y los silencios, para transmitir emociones y producir efectos
en el público como la persuasión y el convencimiento.

También podría gustarte