Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº2

“Planificamos nuestro cuento sobre la identidad y diversidad cultural de nuestra


comunidad”

I. DATOS INFORMATIVOS:
UGEL I.E. ÁREA EDA CICLO/GRADO FECHA DURACIÓN DOCENTE
MARIBEL
HUARMACA 14937 Comunicación 4 VI 60” TIMANÁ
VÁSQUEZ
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Propósito: Planificamos un cuento sobre la identidad y diversidad cultural de nuestro país.
Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático
Escribe - Adecúa el texto a la - Ordena y desarrolla las ideas en
diversos situación torno a la identidad y diversidad
tipos de comunicativa. cultural, sin digresiones o
textos en - Organiza y desarrolla vacíos.
lengua las ideas de forma - Establece diversas relaciones
materna. coherente y lógicas entre las ideas a través
cohesionada. del uso de algunos referentes y
- Utiliza convenciones conectores.
del lenguaje escrito - Utiliza recursos gramaticales y
- El cuento y su proceso
de forma pertinente. ortográficos que contribuyen al
de redacción:
- Reflexiona y evalúa la sentido del texto.
planificación
forma, el contenido y - Evalúa de manera permanente
el contexto del texto el texto determinando si se
escrito. ajusta a la situación
comunicativa; si existen
contradicciones, digresiones o
vacíos que afectan la
coherencia entre las ideas; o si
el uso de conectores y
referentes asegura la cohesión
entre estas.

Evaluación
Evidencia Criterios Instrumento
Cuadro de planificación de - Adecua la planificación del cuento a la situación Lista de
un cuento sobre la comunicativa, considerando el propósito comunicativo, el control
identidad y creencias de tipo textual y las características del género discursivo.
nuestra comunidad . - Organiza y desarrolla el plan de escritura del cuento de
forma coherente y cohesionada.
- Utiliza las convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente para garantizar la claridad y el sentido en el
plan de escritura del cuento.
- Reflexiona y evalúa de forma permanente la información,
la forma y el contexto del plan de escritura del cuento.

C.D.
COMPETENCIAS RECURSOS O
CAPACIDAD DESEMPEÑO PRECISADO
TRANSVERSALES MEDIOS
- Define metas de - Organiza un conjunto de
aprendizaje. estrategias y procedimientos en
- Organiza acciones función del tiempo y de los
estratégicas para recursos de que dispone para
Gestiona su alcanzar sus metas de lograr las metas de aprendizaje Organizadores
aprendizaje de aprendizaje. de acuerdo con sus posibilidades. horarios/calendarios
manera - Monitorea y ajusta su - Revisa la aplicación de Papelotes
autónoma desempeño durante el estrategias, procedimientos,
proceso de recursos y aportes de sus pares
aprendizaje. para realizar ajustes o cambios
en sus acciones que permitan
llegar a los resultados esperados.
- Personaliza entornos - Navega en diversos entornos
virtuales. virtuales recomendados
- Gestiona información adaptando funcionalidades
del entorno virtual. básicas de acuerdo con sus
- Interactúa en necesidades de manera
Se desenvuelve entornos virtuales. pertinente y responsable.
en entornos - Clasifica información de diversas
- Aplicaciones de la
virtuales fuentes y entornos teniendo en
tableta.
generados por cuenta la pertinencia y exactitud
las TICs del contenido reconociendo los
derechos de autor.
- Utiliza herramientas multimedia
e interactivas cuando desarrolla
capacidades relacionadas con
diversas áreas del conocimiento.

ENFOQUE
VALORES ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
- Los docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico,
Intercultural Diálogo intercultural buscando complementariedades en los distintos planos en
los que se formulan para el tratamiento de los desafíos
comunes de una convivencia y respeto a la cultura.
EJES TEMÁTICOS ACCIONES OBSERVABLES
Educación e identidad - La docente y los estudiantes reflexionan sobre la importancia de reconocer y valorar la
regional identidad y diversidad cultural.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:


Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes
MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS RECURSOS TIEMPO
MOTIVACIÓN 20min
 El/ La docente invita a los estudiantes a observar la siguiente
INICIO imagen (Anexo 1 - Ficha de aplicación)

- Material

C.D.
impreso.

SABERES PREVIOS
-La docente inicia la sesión saludando al jurado y estudiantes, luego
de manera conjunta se establece algunas normas de convivencia
para el desarrollo de la actividad.
-Se inicia la sesión entregando imágenes sobre diversas costumbres
y tradiciones de nuestro Perú. (ANEXO 01)
-Se invita a los estudiantes que observen y opinen sobre qué se
evidencia en las imágenes entregadas.
-Se pregunta a los estudiantes, si conocen algunas actividades
culturales, artísticas y religiosas que se estén realizando o se hayan
realizado en nuestra localidad.
-Mediante la técnica de lluvia de ideas los estudiantes responden a
las siguientes interrogantes:
 ¿De qué actividades artísticas y culturales has
participado?
 ¿Qué fomentan estas actividades dentro de nuestra
comunidad y en nuestro país? ¿por qué?

CONFLICTO COGNITIVO
 El/La docente problematiza con la generación del siguiente
interrogante: ¿Qué elementos se deben considerar para la
planificación de un texto narrativo? ¿Por qué es importante
planificar? ¿
 El/La docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver
dudas e inquietudes y luego refuerza las ideas emitidas .Los
estudiantes responden de forma voluntaria y analizan los mismos. ?
 El/La docente apoya a los estudiantes que necesiten absolver
dudas e inquietudes y luego refuerza las ideas emitidas.
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
 El/ la docente construye el propósito de la sesión con la
participación de todos los estudiantes; asimismo da a conocer la

C.D.
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO - Tableta
 -Se forman en grupo a los estudiantes y se les da una lectura sobre
el cuento. Se pide a los estudiantes que lean con el docente.
 El docente va explicando durante la lectura el contenido sobre el
cuento.
 .Se explica la estructura del cuento .Así mismo leemos sobre la
- - Cuad
planificación de un texto y que consideraciones se deben tener en
DESARROLLO erno de
cuenta para elaborar un cuento. El docente con el estudiantes
trabajo
identificamos la estructura del cuento, como un texto narrativo y su
- Lapiceros
formato, y las partes como el título , subtítulos, y los gráficos que
se muestran en el ejemplo .
- Recurso
verbal
 Luego por grupos leemos el texto, y vamos comentando su
contenido con participación de los estudiantes. Identificamos los
elementos resaltados en negrita, gráficos y se deduce su
importancia. (ANEXO:01)
 Seguidamente, fomenta la participación voluntaria de los
estudiantes, mediante las siguientes preguntas: ¿Cuáles crees que
son las etapas que se han seguido para la elaboración de un
cuento? 25
 Los estudiantes, en equipos formados por afinidad, reciben una
guía de planificación (Anexo 2 – Ficha de aplicación)
 Mientras los estudiantes realizan el proceso de planificación del
texto, la docente va acompañando el proceso, evidenciando que es
necesario la realización del proceso, ya que esta guía les servirá
para ejecutar el siguiente paso, la textualización.
 Para dar inicio al siguiente paso de elaboración del borrador del
cuento, los estudiantes organizarán sus ideas, teniendo en cuenta
su estructura ((Anexo 5 – Ficha de aplicación)
 El/La docente menciona que, para planificar el borrador de un
cuento, los estudiantes pueden utilizar su cuaderno de trabajo o el
procesador de texto del aplicativo SmartOffice, disponible en la
tableta.
 El/ La docente monitorea y apoya a los estudiantes que necesiten
absolver dudas e inquietudes.
EVALUACIÓN - Papelote 15
RETROALIMENTACIÓN - Plumones
CIERRE  El/ La docente solicita a los estudiantes a leer sus respuestas, luego
en plenario se identifican las repuestas similares o las que fueron
más difíciles de resolver. Asimismo, se plantean algunas preguntas:
o ¿Para qué te sirve adecuar el planificador del cuento?
o ¿Qué dificultad se te ha presentado en la planificación?,
¿cómo la has superado?
o ¿Qué debes hacer para mejorar la producción de tu texto?
AUTOEVALUACIÓN
 El/La docente motiva a autoevaluarse, ya que es importante para
que el estudiante mismo conozca sus avances, para lo cual se

C.D.
explica nuevamente los criterios de evaluación; todo ello con la
intención de lograr mejores resultados. (Anexo 6 - Ficha de
aplicación)
METACOGNICIÓN
 El/ La docente plantea las siguientes preguntas de metacognición:
o ¿Qué aprendí hoy?
o ¿Cómo lo aprendí?
o ¿Qué dificultades tuve?
o ¿Cómo lo superé?
o ¿Para qué me servirá lo aprendido?

Anexo N°1

Anexo N°2

Instrucción: Estimado docente, invita a tener en cuenta la siguiente información sobre


el cuento.
LECTURA:

CUENTO: UNA NUBE AVARICIOSA

C.D.
Érase una vez una nube que vivía sobre un país muy bello. Un día, vio pasar otra nube mucho más grande y sintió tanta

envidia, que decidió que para ser más grande nunca más daría su agua a nadie, y nunca más llovería.

Efectivamente, la nube fue creciendo, al tiempo que su país se secaba. Primero se secaron los ríos, luego se fueron

las personas, después los animales, y finalmente las plantas, hasta que aquel país se convirtió en un desierto. A la

nube no le importó mucho, pero no se dio cuenta de que al estar sobre un desierto, ya no había ningún sitio de donde

sacar agua para seguir creciendo, y lentamente, la nube empezó a perder tamaño, sin poder hacer nada para

evitarlo.

La nube comprendió entonces su error, y que su avaricia y egoísmo serían la causa de su desaparición, pero justo antes

de evaporarse, cuando sólo quedaba de ella un suspiro de algodón, apareció una suave brisa. La nube era tan

pequeña y pesaba tan poco, que el viento la llevó consigo mucho tiempo hasta llegar a un país lejano, precioso,

donde volvió a recuperar su tamaño.

Y aprendida la lección, siguió siendo una nube pequeña y modesta, pero dejaba lluvias tan generosas y

cuidadas, que aquel país se convirtió en el más verde, más bonito y con más arcoiris del mundo.

https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/la-nube-avariciosa

FICHA DE PLANIFICACION DE UN TEXTO NARRATIVO

TITULO

AUTOR O SEUDONIMO

C.D.
A QUIEN VA DIRIGIDO EL TEXTO

PROPOSITO COMUNICATIVO DEL AUTOR

INTENCION COMUNICATIVA DEL TEXTO

REGISTRO DEL TEXTO

TEMA

SUBTEMAS

FORMATO DEL TEXTO

SINTESIS DEL TEXTO INICIO

NUDO

DESENLACE

TIEMPO LITERARIO

AMBIENTE LITERARIO

PERSONAJES

ANTAGONISTA Y PROTAGONISTA

PERSONA NARRATIVA

MENSAJE

C.D.

También podría gustarte